Autor: Raul Cedeño

  • Reconocen a ACCIONA como la segunda empresa eléctrica más sostenible del mundo

    Reconocen a ACCIONA como la segunda empresa eléctrica más sostenible del mundo

    El Dow Jones Sustainability Index (DJSI) 2021 ha colocado a ACCIONA entre las compañías eléctricas (“electric utilities”) con las mejores prácticas medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) del mundo como miembro del DJSI Europe, según los nuevos índices selectivos globales que acaba de publicar S&P Dow Jones Indices.

    El DJSI sitúa a ACCIONA como la primera compañía española y la segunda del mundo dentro del selectivo global para el sector eléctrico, entre un total de 104 compañías que han superado los exigentes criterios de selección del índice, con un total de 90 puntos sobre una calificación total posible de 100.

    Los analistas del DJSI han destacado a ACCIONA con la máxima calificación por aspectos relevantes de su estrategia y su orientación a las soluciones sostenibles, así como en los resultados obtenidos en su programas de carácter social destinados a sus colaboradores y a las comunidades en las que opera la compañía.

    El índice DJSI Europe ha quedado compuesto, tras su revisión, por un total de 147 empresa, cinco de ellas eléctricas, sobre más de 600 compañías analizadas. Los cambios en los índices serán efectivos a partir del 22 de noviembre.

    “El DJSI es una referencia clave para el mercado, máxime en un momento como el actual, en el que la COP26 de Glasgow ha puesto foco en los proyectos empresariales sostenibles”, afirmó José Angel Tejero, director Económico-Financiero y de Sostenibilidad de ACCIONA.

    Las finanzas sostenibles han sido uno de los asuntos claves tratados durante la COP26. Bancos, aseguradoras e inversores se ha comprometido en esta Cumbre a poner la lucha contra el cambio climático en el centro de sus estrategias y a desarrollar la inversión verde.

    Para la elaboración del los DJSI, S&P Dow Jones aplica un proceso de selección transparente basado la Puntuación Global ESG de las empresas, resultante de la Evaluación Global de Sostenibilidad Corporativa (CSA) anual de S&P. 2

    La CSA consiste en un riguroso cuestionario que evalúa los datos públicos y no públicos presentados por las empresas participantes. Este año, más de 10.000 empresas que cotizan en bolsa fueron invitadas a participar en la CSA Global de S&P.

  • Hitachi Energy lanza gemelo digital para redes eléctricas

    Hitachi Energy lanza gemelo digital para redes eléctricas

    Hitachi Energy aseguró que con el gemelo digital podrá proporcionar toda la información de activos, análisis y datos operativos

    Hitachi Energy lanzó un gemelo digital para soluciones de corriente continua de alto voltaje (HVDC) y de calidad de energía, el cual busca ayudar en el desarrollo del sistema energético mundial al hacerlo más sostenible, flexible y seguro.

    Del mismo modo, de acuerdo con la compañía, el IdentiQ proporciona toda la información de activos, análisis y datos operativos en un panel intuitivo. Además, en ese, los usuarios pueden personalizarlo para identificar sus necesidades.

    Asimismo, el producto incluye una visualización interactiva en 3D del activo completo; permite el acceso a toda la información asociada de la planta y el equipo, incluida la documentación de ingeniería; los procedimientos operativos y de mantenimiento; la capacitación de seguridad; y los datos operativos en vivo para monitoreo.

    Al respecto, Niklas Persson, director general del negocio de Integración de Redes de Hitachi Energy aseguró que desde la compañía buscan mejorar la eficiencia y confiabilidad de sus clientes.

    “IdentiQ es una solución de gemelo digital que cambia el juego; y se basa en nuestra experiencia única en el dominio; y el liderazgo en tecnologías e innovación de redes eléctricas”, añadió. 

  • CNH autorizó la perforación de 15 pozos durante el tercer trimestre de 2021

    CNH autorizó la perforación de 15 pozos durante el tercer trimestre de 2021

    En el trimestre julio-septiembre del 2021, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) reportó la Autorización de perforación de 15 pozos, de los cuales seis iniciaron perforación y nueve están por iniciar. Siete Autorizaciones corresponden a los Operadores Petroleros Pemex Exploración y Producción (PEP); dos a Servicios Múltiples de Burgos (SMB); dos a Jaguar, y una Autorización para cada uno de los siguientes operadores: DS Servicios Petroleros (Diavaz), PC Carigali, ENI, y Bloque VC01.

    De los 15 pozos Autorizados, nueve son terrestres, cinco están en Aguas Someras y uno en Aguas Profundas. Los Recursos Prospectivos a la media con riesgo para los 15 Pozos, en total, se estiman en 608.1 MMbpce: 350.1 MMbpce (58%) se vislumbran en Pozos terrestres, 205 MMbpce (33%) en Pozos en Aguas Profundas, y 53 MMbpce (9 %) en Pozos de Aguas Someras.

    El 82% de los Recursos Prospectivos se concentra en tres pozos, principalmente: 218 MMbpce en el pozo exploratorio terrestre Ébano-3000EXP (Diavaz), 208 MMbpce en el pozo en aguas profundas Bacalar-1EXP (PC Carigali), y 77 MMbpce en el Pozo Terrestre Sikte-1EXP (PEP). Por lo que respecta a los Recursos Contingentes, estos ascienden a 134.7 MMbpce: 86.6 MMbpce están en el Pozo en Aguas Someras Sáasken-2DEL (ENI), 44 MMbpce en el Pozo Terrestre Valeriana-4DEL (PEP), y 4.1 MMbpce en el Pozo en Aguas Someras Xolotl-2DEL (PEP).

    La inversión programada para los 15 Pozos asciende en total a 355.2 MMUSD, de los cuales 90.5 MMUSD (26%) se destinarán a los Pozos Terrestres, 203.8 MMUSD (57%) a los Pozos en Aguas Someras, y 60.9 MMUSD (17%) para los Pozos en Aguas Profundas.

    Finalmente, la CNH informó que en el periodo julio-septiembre se concluyeron once pozos con los siguientes resultados: dos pozos fueron productores (Quesqui-2DEL, y Camatli 1-DEL), dos descubridores de aceite (Tlakati-1EXP, y Sayulita-1EXP), uno descubridor de gas y condensado (Ochpán-1EXP), dos con producción no comercial (Pokche-2DEL, y Xochicalco-1EXP), dos invadidos por agua (Tacam-1EXP, y Rimo-1EXP), un pozo seco (Chak-1EXP), y uno con accidente mecánico (Jechel-1EXP).

    La inversión programada total para estos 11 pozos se estimó en 451.6 MMUSD, pero la real fue por 511.3 MMUSD, una diferencia de 13% real contra la inversión programada.

  • Sarens colabora con SpinLaunch en el transporte y montaje de su Cámara de Lanzamiento

    Sarens colabora con SpinLaunch en el transporte y montaje de su Cámara de Lanzamiento

    Sarens utilizó una flota de 32 camiones para transportar la maquinaria pesada involucrada en este proyecto desde Virginia y Houston hasta Truth or Consequences, Nuevo México.

    La cámara de lanzamiento es la más grande del mundo con 33 m de diámetro y más de 1.000 toneladas.

    Houston, 19 de noviembre de 2021. Sarens, líder mundial en elevación y transporte de carga pesada, participó directamente en el transporte, elevación y colocación de la cámara de lanzamiento utilizada por SpinLaunch para el primer lanzamiento de un cohete aeroespacial sin combustible, que tuvo lugar el pasado 10 de noviembre en Truth or Consequences, Nuevo México.

    SpinLaunch, empresa de desarrollo de tecnología de vuelos espaciales, que trabaja en la tecnología de aceleradores de masa para transportar cargas al espacio, encargó a Sarens que trabajara con su equipo en las tareas de ingeniería y construcción necesarias para la instalación de la cámara de lanzamiento, que con 33 m de diámetro y más de 1.000 toneladas, es la más grande del mundo. Sarens diseñó, junto con el equipo de SpinLaunch, un plan completo de ingeniería, el cual incluía todas las tareas necesarias para levantar e inclinar la cámara de lanzamiento en el ángulo requerido y así garantizar el éxito de este proyecto.

    Para llevar a cabo la tarea, Sarens dispuso de una flota de 32 camiones que transportaron todo el equipo necesario desde sus instalaciones en Virginia y Houston hasta Truth or Consequences, Nuevo México, en una operación de montaje que duró cuatro semanas. Como parte de esta operación, la empresa belga desplegó dos torres SMLT de 5.800 mm, cuatro Strand Jack SWL 450T, dos Strand Jack SWL 45T, una SPMT k2400 de 64 ejes y 4 PPU.

    Una vez que todo el equipo necesario estaba en su ubicación definitiva, la cámara de lanzamiento se elevó verticalmente 16 metros, se giró 90 grados y se movió 200 metros.

    Steven Sarens, Director de Operaciones de Sarens en Houston, declaró: “Estamos muy orgullosos de haber participado en este proyecto histórico. El equipo se enfrentó a importantes retos durante el proceso de elevación e ideó las soluciones más originales con la experiencia en ingeniería y el apoyo de SpinLaunch”.

    SpinLaunch se fundó para reinventar la tecnología de lanzamiento espacial. Su innovador proyecto pretende revolucionar por completo el lanzamiento comercial de naves espaciales. A diferencia de otras empresas del sector, la compañía estadounidense no utiliza combustible para propulsar sus cohetes, sino que se basa en una cámara de lanzamiento al vacío que utiliza la energía cinética para que sus cohetes alcancen la velocidad necesaria y superen así la resistencia gravitatoria de la Tierra.

  • ¿Qué sigue para el emprendimiento energético en México?

    ¿Qué sigue para el emprendimiento energético en México?

    El Programa de Aceleración del COMENER (PACH) es un programa planeado y desarrollado por el Consejo Mexicano de la Energía, AC (COMENER), para impulsar proyectos del Sector Energético tecnológicamente innovadores, desarrollados en los laboratorios y en los centros de investigación públicos y privados en nuestro país, con la finalidad de apoyar a los desarrolladores de tecnología a materializar sus ideas y estimularlos para crear empresas comercialmente viables que les permitan llevar al mercado dichas innovaciones.

    La idea surgió a raíz de la problemática que se ha tenido por décadas en México para poder explotar comercialmente la tecnología desarrollada en los centros de investigación y universidades, mediante las startups, definidas como empresas de nueva creación que comercializan productos o servicios a través del uso de nuevas tecnologías con un modelo de negocio escalable.

    Los problemas que enfrentan las startups en todo el mundo y, en particular en México son: falta de estrategias funcionales de comercialización, planeación y administración, así como la falta de acceso a fuentes de financiamiento; lo cual da como resultado una alta tasa de mortalidad de este tipo de empresas.

    PROGRAMA ACADÉMICO DEL PACH

    Para llevar a cabo el PACH, el COMENER diseñó un programa académico adhoc a estas necesidades y firmó una alianza estratégica con la Universidad de Texas en el Valle del Río Grande (UTRGV), basado en el programa Kauffman FastTrac que forma el núcleo central de conocimientos del programa académico del PACH, ya que fue desarrollado para capacitar a los emprendedores y apoyarlos para desarrollar el plan de negocio de su startup, así como los segmentos de clientes a los que se va a enfocar la empresa y el plan estratégico de acción.

    Asimismo, se firmó un acuerdo con el IMP (Instituto Mexicano del Petróleo), que es una de las instituciones que forman el NoBI Energético (Nodo Binacional de Innovación) y es quien lidera esta red desde su creación.

    La primera generación del Programa de Aceleración COMENER cursó el Programa Académico de 4 semanas -en marzo del 2020- en la CDMX y en Brownsville, TX. 

    Además, los integrantes tuvieron la oportunidad de presentar ante comunidades de inversionistas sus proyectos de inversión en dos sesiones de “Pitch Deck”.

    DESPUÉS DEL PACH

    Al finalizar el PACH, tuvimos que poner en pausa nuestro programa, debido a las medidas de confinamiento decretadas por causa de la pandemia Covid-19. Sin embargo, aunque los compromisos que hicimos para el PACH fueron cumplidos y el programa se cerró “oficialmente”, la conexión que hicimos con el grupo de emprendedores participantes dejó en nosotros la idea de continuar con este trabajo de apoyo al emprendimiento y el interés por ver a las empresas aceleradas arrancar, entrar a nuevos mercados y consolidarse como empresas viables y rentables.

    A principio del presente año pudimos retomar las actividades, cuando acompañamos a los integrantes de dos de los proyectos PACH al StartUp Texas Summit y fuimos copartícipes de su éxito, al ser seleccionados y recibir fondos para apoyar su establecimiento en el Estado de Texas.

    Posteriormente, en mayo de este año, tres de nuestros proyectos PACH, entre ellos los dos proyectos ganadores en StartUp Texas, fueron invitados por UTRGV a participar en un programa para reforzar su estrategia comercial, denominado I – Corps.

    PROGRAMA I – CORPS

    El I-Corps (Cuerpos de innovación, por sus siglas en inglés) es un programa desarrollado por la National Science Foundation (NSF), cuyo enfoque es sensibilizar a los emprendedores y personal científico sobre la necesidad de la validación de mercado de invenciones susceptibles a transferirse y promover la generación de emprendimientos tecnológicos para su comercialización. 

    El programa está basado en la metodología Lean Startup, adaptada al perfil de investigadores y enfocada al descubrimiento del cliente y está orientada al perfeccionamiento de la estrategia comercial, mediante la aplicación del modelo Canvas.

    Hemos podido observar directamente el avance que los equipos de emprendedores pueden alcanzar con la aplicación de este modelo y cómo pueden madurar su propuesta de valor y proponer un Plan Comercial y un Modelo de Negocio más “aterrizados”.

    Como mencioné antes, tres de los equipos PACH, fueron invitados por la UTRGV al programa I-Corps 2021 y tuvimos oportunidad de conocer muy de cerca este modelo y las actividades.

    En la práctica, el Modelo Canvas se construye a partir de entrevistas intensivas con clientes y socios potenciales. En la primera etapa se pide a cada equipo que realice en tres semanas, al menos 30 entrevistas. A partir de los resultados de las entrevistas, el equipo de emprendedores va formando un modelo de lienzo de negocio (Canvas) para traducir los resultados de la investigación en objetivos viables.

    En este caso pudimos constatar que esta metodología es muy poderosa, porque:

    • El equipo de emprendedores se enfrenta con la realidad al entrevistar cara a cara a los clientes potenciales y valida (o deshecha) rápidamente sus hipótesis son respecto a los atributos de valor de su producto o servicio, así como a su propuesta de valor.
    • Los científicos o tecnólogos que desarrollaron la idea innovadora tienen que saber vender su idea a sus clientes potenciales, además de que pueden dimensionar el verdadero valor de su trabajo y recibir retroalimentación para mejorar y optimizar sus desarrollos.
    • Pero, sobre todo, como resultado de preparar el modelo Canvas, el equipo de emprendedores es capaz de proponer un Plan Comercial y un Modelo de Negocio más realistas para sustentar con mayor fuerza su Plan de Negocio. 

    Desde el punto de vista metodológico, la red NoBI es un programa basado en el modelo I – Corps. El NoBI de energía está conformado por el Instituto Mexicano del Petróleo, el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias, la ESIQIE del Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Panamericana y la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México.

    LA COMBINACIÓN PACH – NOBI

    Estamos convencidos que una alianza con el NoBI de Energía, para incluir la metodología I – Corps previamente al programa académico del PACH (Kauffman FastTrac) potencializaría los resultados de la aceleración de los proyectos participantes.

    El programa NoBI sería un primer filtro para selección de los proyectos y complementaría el criterio de selección actual (TRL), con un criterio de Nivel de Madurez Comercial.

    La propuesta es que el Centro de Emprendimiento del COMENER retome la estructura y la red de trabajo del NoBi de Energía para hacer una nueva Convocatoria para proyectos del Sector Energético en el segundo trimestre del 2022.

    Para el COMENER implica buscar el financiamiento para este programa a través de fuentes distintas al CONACYT, ya que, por el momento, este organismo no cuenta con los recursos para auspiciar este tipo de programas.

    LECCIONES APRENDIDAS

    El proceso para diseñar, planear, organizar, ejecutar y concluir el programa PACH ha sido rico en experiencias. Después de casi 4 años, hemos aprendido valiosas lecciones y podemos afirmar que este programa es susceptible de ser mejorado, para abarcar un mayor número de empresas beneficiadas y reducir los costos unitarios por cada una de las empresas participantes.

    Tenemos la intención de materializar en el 2022 las experiencias que hemos acumulado, a través de la creación del Centro de Emprendimiento para el Sector Energético. 

    La solución a la problemática de nuestras empresas requiere un ecosistema con instituciones financieras que asuman el compromiso de aportar capital de riesgo.

    Para más información:

    Facebook: Juan Acra

    Twitter: @juanc_acra

    Instagram: juan.acra

  • Mujeres fomentan una transición energética con enfoque transversal en género

    Mujeres fomentan una transición energética con enfoque transversal en género

    • La Alianza Energética entre Alemania y México promovió un conversatorio entre mujeres profesionistas e investigadoras del sector energético que impulsan un enfoque transversal de género a favor de una transición energética justa.

    23 de noviembre de 2021 – Ciudad de México. – Para promover la transición energética y combatir el cambio climático de manera efectiva, es necesario contar con un enfoque transversal de género que involucre de forma equitativa a las mujeres en todos los cargos, incluyendo los directivos, así como durante todos los procesos, de acuerdo con especialistas en el sector energético.

    Durante el foro “Mujeres en el sector energético: celebrando a la red global de mujeres por la transición energética”, Marita Brömmelmeier, Directora Residente de la GIZ en México, destacó que los programas de cooperación sustentables entre México y Alemania consideran como tema transversal la igualdad de género.

    “En el caso de los programas de cambio climático, consideramos la igualdad de género como factor importantísimo para el éxito de una transición energética justa”, enfatizó Brömmelmeier.

    El evento también contó con la participación de Sarah Basic, representante de la Embajada de la República Federal de Alemania en México; y la participación virtual de Sheila Cadena, Secretaria de Desarrollo Energético del estado de Tabasco, entre otras mujeres que trabajan por impulsar una agenda a favor de la energía sustentable y la igualdad de género de manera paralela.

    Durante el conversatorio se puntualizaron algunas de las disparidades en el sector laboral, como la desigualdad en la enseñanza que genera un sesgo entre profesiones y sexo, disminuyendo así la participación de mujeres en carreras históricamente vistas como masculinas; lo que desencadena desigualdad salarial y provoca falta de un entorno laboral libre de violencia de género.

    Se estima que las mujeres ocupan menos de un tercio (1/3) de las plantillas laborales de energía renovable, de acuerdo con Sarah Basic, quien agrega que los hombres suelen tener mayor incidencia para cubrir los puestos directivos en comparación de las mujeres.

    El evento se realizó para reconocer la urgencia de fomentar una apertura equitativa de género en el sector energético, y celebrar el lanzamiento de la campaña “Woman Energize Woman”, una iniciativa de comunicación del Ministerio Federal de Economía y Energía (BMWi por sus siglas en alemán), e implementado en el país por la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en México (GIZ México) y la Federación Alemana de Energías Renovables (BEE).

    También se reconoció al programa Global Women’s Network for the Energy Transition (GWNET), que busca aumentar la incidencia de forma justa de las mujeres en el sector al identificar y eliminar las cuestiones sistemáticas que fomentan la disparidad entre los géneros.

    Las asistentes concordaron que, al promover prácticas equitativas, se fomenta para las empresas mayor margen de ganancias y rendimiento de capital, al mismo tiempo que se realizan prácticas laborales más justas; sin embargo, recalcan que aún hay actos discriminatorios que generan disparidades laborales.

    El foro contó con la participación de mujeres profesionistas e investigadoras con larga trayectoria en el sector energético, que de manera paralela fomentan la equidad de género.

  • Megaproyectos de AMLO serán de seguridad nacional

    Megaproyectos de AMLO serán de seguridad nacional

    Con la clasificación de los megaproyectos como de seguridad nacional, el Inai aseguró que analizarán el acuerdo para garantizar que se respete el derecho al acceso a la información de la sociedad

    El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) declaró que los proyectos de infraestructura de su gobierno, que incluyen a la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya, como de seguridad nacional, según un acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

    Asimismo, en dicho acuerdo señaló que las obras a cargo del Gobierno de México se consideran prioritarios y/o estratégicos para el desarrollo nacional. Esto incluye las obras de infraestructura en los sectores de comunicaciones; telecomunicaciones; aduanero; fronterizo; hidráulico; hídrico; medio ambiente; turístico; salud; vías férreas; ferrocarriles en todas su modalidades; energético; puertos; aeropuertos.

    En ese sentido, los proyectos insignia del mandatario como la refinería de Dos Bocas, el Tren Maya, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y el Corredor Interoceánico en el Istmo de Tehuantepec contarán con una autorización provisional

    “Se instruye a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal a otorgar la autorización provisional a la presentación y/u obtención de los dictámenes, permisos o licencias necesarias para iniciar los proyectos u obras a que se refiere el artículo anterior, y con ello garantizar su ejecución oportuna, el beneficio social esperado y el ejercicio de los presupuestos autorizados”, señala el artículo segundo del acuerdo. 

    Del mismo modo, se establece que la autorización provisional será emitida en un plazo máximo de cinco días hábiles contados a partir de la presentación de la solicitud correspondiente. Tras ese plazo, si no hay una autorización provisional expresa, se considerará resuelta en sentido positivo.

    Además, el acuerdo señala que la autorización provisional tendrá una vigencia de doce meses a partir de su emisión.

    Inai revisará acuerdo para garantizar acceso a la información

    En conferencia de prensa matutina, el presidente mexicano afirmó que el acuerdo ayudará a agilizar los trámites de los megaproyectos y protegerlos de posibles amparos que buscan frenarlos. También indicó que este es un asunto interno entre las dependencias con el fin de que puedan colaborar entre sí.

    Si bien defendió que el acuerdo no tiene que ver con temas de transparencia y rendición de cuentas, expertos insisten que estos podrían verse vulnerados. Mientras, el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Inai), informó en un comunicado que analizará de fondo el acuerdo publicado por el gobierno federal.

    “Al ser la ‘seguridad nacional’ una de las causales de reserva de información, prevista en el artículo 110, fracción I, de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, el INAI advierte que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal pueden llegar a reservar, de manera general, la información relacionada con los proyectos y obras que el gobierno lleva a cabo”, explicó. 

    Ante ello, destacó que las áreas especializadas del instituto estudiarán los alcances del acuerdo. De ser necesario, declaró que explorarán las distintas vías legales para asegurar el acceso a la información de la sociedad sin restricciones.

  • Walmart y Gazpro instalarán estaciones de servicio en estacionamientos de supermercados

    Walmart y Gazpro instalarán estaciones de servicio en estacionamientos de supermercados

    Walmart de México y Centroamérica, en conjunto con la empresa Gazpro, anunciaron la firma de un plan para la puesta en marcha de nuevas estaciones de servicio de gasolina que estarán ubicadas en los estacionamientos de ciertas unidades de los formatos de Bodega Aurrera, Mi Bodega Aurrera, Sam’s Club, Walmart Express y Walmart Supercenter, a lo largo de todo el país.

    El plan tiene como objetivo principal ofrecer a clientes y socios la comodidad de poder cargar su auto con gasolina en el mismo espacio en el que pueden realizar sus compras, con el más alto nivel de atención, seguridad y calidad, en línea con el propósito de la empresa de apoyar a las familias a ahorrar dinero y vivir mejor, con precios bajos todos los días.

    Las nuevas estaciones de servicio de gasolina serán diseñadas, desarrolladas y operadas por Gazpro, y se abastecerán de gasolina suministrada por Pemex, mediante el modelo de marca sublicenciada para la venta de productos de Pemex. La operación y mantenimiento de las estaciones se realizará utilizando las prácticas y tecnologías más modernas de la industria, de acuerdo con el compromiso de cuidado del medio ambiente de ambas empresas, así como de la más alta seguridad para sus operadores y clientes. Asimismo, algunas de las estaciones de servicio contarán con tiendas de conveniencia, operadas por Walmart de México y Centroamérica.

    El desarrollo del proyecto está sujeto a la obtención de las autorizaciones y permisos de las diversas autoridades correspondientes.

  • Construlita apuesta por iluminar el sector industrial

    Construlita apuesta por iluminar el sector industrial

    HB Infinity reduce hasta 90% la cantidad de salidas eléctricas y 85% de canalizaciones, gracias al mecanismo de interconexión mecánica y eléctrica en productos lineales, al mismo tiempo que se suman ahorros por consumo energético

    El sector industrial es el segundo mayor consumidor de energía en el país; durante 2019 alcanzó 33.38% del consumo energético total de acuerdo con el Balance Nacional de Energía de 2019, de la Secretaría de Energía. Es por ello que, el equipo de Ingeniería, Investigación y Desarrollo en la planta Construlita desarrolló HB Infinity, una luminaria que brinda hasta un 60% mayor iluminancia y disminuye el consumo energético.

    “Las necesidades del sector industrial en materia de iluminación están enfocadas en reducir el costo de instalación, operación, el consumo energético mantenimiento y alcanzar la iluminancia ideal, todos estos paramétros nos llevaron al desarrolló de HB Infinity, un sistema de iluminación interconectable.

    Este desarrollo tecnológico dentro de la industria de la iluminación es una solución innovadora que rompe con el paradigma de los productos utilizados tradicionalmente en espacios de grandes superficies. Por ejemplo, al compararlo con luminarios high bay convencionales, se reduce en gran porcentaje el número de instalaciones eléctricas necesarias, lo que reduce los costos de instalación, con hasta 90% menos salidas eléctricas y 85% reducción de canalizaciones.

    HB Infinity es un sistema de iluminación que enlaza hasta 100 metros o 2000W de potencia desde una sola salida eléctrica que puede adaptarse a las necesidades de distintos sectores y tipos de proyectos, desde comerciales en grandes superficies, industriales y oficinas. Además, en una misma línea se pueden intercalar distintas ópticas para responder a las necesidades de cada proyecto. 

    Diseñado por el equipo de Ingeniería, Investigación y Desarrollo en la planta Construlita, los luminarios incorporan componentes reconocidos por su calidad, como es el uso de LEDs mid-power 2835 de CREE, que aseguran una consistencia cromática con una nula o imperceptible variación en la temperatura de color entre cada luminario, al mismo tiempo que mantienen un alto desempeño luminoso y notable ahorro energético.

    La incorporación de LED en la iluminación del sector industrial, según la Oficina de Eficiencia Energética y Energías Renovables de los Estados Unidos, podría suponer en las próximas dos décadas, un ahorro de $250 billones en costes de energía y reduciría el consumo eléctrico hasta 50%, este hecho también, evita la emisión de 1800 millones de toneladas métricas de emisiones de dióxido de carbono.

    Además, este luminario lineal ha sido desarrollado con ópticas especializadas que estratégicamente permiten lograr una luz homogénea o focalizada para difusa, superficies verticales y horizontales, de acuerdo con la necesidad de cada proyecto.

    En espacios comerciales de grandes superficies, la óptica doble asimétrica de HB Infinity ilumina pasillo a pasillo y de forma precisa las estanterías. Además, representa un mayor rendimiento y un porcentaje amplio de ahorro en comparación con luminarios lineales de tecnología fluorescente.

    Fabricado en acero y recubierto con pintura electroestática, HB Infinity es un sistema versátil que se adecua a una amplia tipología de espacios entre comerciales, industriales y oficinas, gracias a su gran variedad de opciones de configuración.Para hablar con los expertos de Construlita:  proyectos@construlita.com.mx

  • El SAT pedirá cárcel para quien incumpla normas en gasolina

    El SAT pedirá cárcel para quien incumpla normas en gasolina

    El SAT contempla una sanción de hasta 12 años de cárcel a quien venda gasolina de procedencia ilícita.

    El Servicio de Administración Tributaria (SAT) contempla para el próximo año una sanción de 3 a 8 años de prisión a quien no cuente con controles volumétricos.

    Mientras que contempla de 6 a 12 años de cárcel para quien comercialice producto de procedencia ilícita.

    El SAT pedirá que en los nuevos equipos de control volumétrico generará un ticket y una factura timbrada al momento de realizar la operación.

    La Comisión Reguladora de Energía (CRE) asegura que las estaciones de servicio en México presentan una serie de irregularidades que ponen en riesgo a los consumidores.

    De acuerdo con el regulador los incumplimientos por parte de las empresas se deben a la venta de combustibles ilegal, la falta de pago de permisos y la falta de inventario de vehículos para transporte de petrolíferos.