Autor: Raul Cedeño

  • DHL y Grundfos emplean Bio-LNG de Shell para reducir las emisiones de CO2 en el transporte de mercancías por carretera

    DHL y Grundfos emplean Bio-LNG de Shell para reducir las emisiones de CO2 en el transporte de mercancías por carretera

    En junio de 2021, DHL Freight, uno de los principales proveedores de servicios de transporte por carretera en Europa, comenzó a poner a prueba una solución Bio-LNG (gas natural bio-licuado a partir de biomasa sostenible) con Shell en tres camiones de transporte para reducir de forma sostenible las emisiones de CO2 en las carreteras.

    En los primeros cinco meses, el volumen de Bio-LNG levantado ha reducido 87 toneladas de CO2 eq. Esto corresponde a las emisiones de más de 89,900 km conducidos por un camión diésel y representa el 85% del ahorro de CO2 en comparación con un motor diésel tradicional

    “La industria de la logística es actualmente responsable del 11 por ciento de las emisiones globales de carbono. Para luchar contra el cambio climático, el sector del transporte necesita una verdadera descarbonización. Para nosotros en DHL Freight, las soluciones de combustibles sostenibles son una palanca clave para cambiar la combinación de combustibles y, en última instancia, reducir las emisiones de carbono en el transporte de mercancías por carretera ”, dijo Uwe Brinks, director ejecutivo de DHL Freight.

    “Al invertir no solo en combustible sostenible, sino también en proyectos de renovación de flotas, reacondicionamiento de motores y eficiencia, abordamos el impacto de la cadena de suministro logístico. Estamos felices de tener socios a nuestro lado que comparten nuestra visión y se unen a nosotros en el viaje hacia un futuro sostenible”, agregó

    La alternativa de combustible se está implementando para mejorar la línea de transporte de Grundfos entre sus plantas de producción Bjerringbro, Dinamarca y Longeville-Les-Saint-Avold, Francia. Al ofrecer la opción de utilizar alternativas más ecológicas, la compañía está dando un paso más hacia un transporte de mercancías por carretera más limpio, en línea con la hoja de ruta de sostenibilidad 2030 de Deutsche Post DHL Group.

    “Nuestro compromiso y ambiciones con la sostenibilidad están totalmente arraigados en nuestra cadena de valor, y en estrecha colaboración con nuestros proveedores y socios logísticos, trabajando al unísono, logramos nuestros objetivos de sostenibilidad, logrando una reducción del 50% de las emisiones de CO2 para 2025. Por lo tanto, vemos el soluciones de combustibles sostenibles propuestas por DHL Freight como un paso significativo en la dirección correcta para reducir las emisiones de carbono en el transporte de mercancías por carretera ”, afirma Stéphane Simonetta, vicepresidente ejecutivo del grupo y director de operaciones de Grundfos.

    El Bio-LNG utilizado por Shell en la prueba se produce a partir de residuos agrícolas y cumple con los criterios de la Directiva de Energías Renovables 2 (REDII) de la Unión Europea, al ser un producto de la economía circular sostenible. El proyecto piloto se ha estado ejecutando durante más de cinco meses y continuará durante aproximadamente un año más. La reducción de emisiones se atribuye al cliente en consecuencia. De esta manera, los clientes pueden descarbonizar con éxito sus cadenas de suministro.

    Fabian Ziegler, Director Gerente de Shell Alemania, señaló: “Ejecutar pilotos como este con clientes como DHL es una oportunidad fantástica para que ambos podamos probar y aprender, pero también para impulsar conjuntamente la descarbonización del sector, ya que demuestra que los nuevos conceptos funcionan y generar un impacto positivo en los objetivos climáticos de una manera comercialmente viable. Los resultados piloto indican que Bio-LNG ya puede reducir las emisiones de CO 2 para contribuir a las reducciones de GEI necesarias para alcanzar los objetivos climáticos de la UE para 2030. Eso es muy prometedor y una buena noticia para el sector”.

    Mientras tanto, Shell está ampliando el suministro de Bio-LNG para ofrecer más reducciones de emisiones hasta la neutralidad de carbono. A principios de 2022, Shell ofrecerá una mezcla de Bio-LNG a toda la red en los Países Bajos, ofreciendo una mayor reducción de carbono a todos los clientes.

  • Concluye Conuee proceso anual de leyendas en facturas de energía

    Concluye Conuee proceso anual de leyendas en facturas de energía

    Al cierre de octubre pasado, la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) concluyó el proceso de aprobación de leyendas 2021 de las empresas suministradoras de energía eléctrica, según lo establecido en la Ley de Transición Energética, a fin de incentivar el uso eficiente de la energía y sus beneficios en la preservación del medio ambiente.

    Con lo anterior, esta Comisión cumplió al 100% la meta correspondiente de su Plan Anual de Trabajo del presente año, aprobando la propuesta de leyendas de 27 empresas suministradoras, mismas que se incluirán en sus recibos de pago o facturas en el ejercicio 2022.

    En este proceso nuevamente contó con la propuesta y cumplimiento de los suministradores del Estado: CFE Suministrador de Servicios Básicos y CFE Calificados.

    La Ley de Transición Energética (LTE) señala en su artículo 104 que la Conuee es responsable de aprobar las leyendas para incentivar el uso eficiente de la energía y sus beneficios en la preservación del medio ambiente, mismas que deben proponer los suministradores de energía que se encuentran en operación dentro del país. Los mensajes deben ser incluidos en los recibos de pago o facturas que se expedirán el año siguiente, es decir, durante 2022.

    Asimismo, de acuerdo con el artículo 34 del Reglamento de la LTE (RLTE), el proceso a seguir para la aprobación de las leyendas comprende cuatro etapas:

    • Envío de la lista de suministradores en operación, por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) a la Conuee;
    • Contacto de la Conuee con los suministradores identificados por la CRE para exhortarlos a enviar sus propuestas de leyendas durante el mes de octubre del año en curso;
    • Los suministradores envían a la Conuee las propuestas de leyendas; y
    • La Conuee revisa propuestas y puede solicitar, por única ocasión, modificaciones, o bien aprobar la propuesta de leyendas.

    Es importante mencionar que esta atribución no es nueva para la Conuee. Sin embargo, los sujetos obligados aumentaron en la transición de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía a la LTE. Hasta 2015, los sujetos obligados eran los organismos públicos o empresas del sector energético y desde 2016 los sujetos obligados de la LTE fueron los suministradores eléctricos regulados.

  • Petróleo de EU pondrían freno a la escalada de precios: AIE

    Petróleo de EU pondrían freno a la escalada de precios: AIE

    El aumento en la producción de petróleo de Estados Unidos frenarían el aumento en los precios del petróleo de los últimos meses.

    El incremento de la producción de petróleo de Estados Unidos, que está siendo mayor del esperado y que va a continuar a buen ritmo en 2022, debería contribuir a ofrecer un alivio al mercado, tras el aumento de precios en los últimos meses, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

    En su informe mensual sobre el mercado publicado este martes, la AIE incrementó su pronóstico sobre la producción de crudo en el último trimestre, 330 mil barriles diarios más de lo anticipado.

    Eso significa que a finales de 2021 se estarán extrayendo 99.2 millones de barriles diarios, 6.4 millones de barriles más que un año antes.

    Estados Unidos es el gran protagonista de esa evolución porque los precios elevados han servido de fuerte estímulo para aumentar los bombeos y pasar rápidamente página del huracán Ida que afectó a algunas de sus infraestructuras en octubre.

    En ese mes de octubre, la producción mundial creció en 1.4 millones de barriles diarios hasta 97.7 millones y la recuperación de Estados Unidos contribuyó con la mitad.

    La cadencia de aumento de la extracción va a acelerarse de aquí a finales de año, con 1.5 millones de barriles adicionales en noviembre y otro tanto en diciembre. En esos meses, Estados Unidos será el que más aportará.

    Una aportación que se vendrá a añadir a la del grupo formado por la OPEP y sus aliados, en cabeza de los cuales Rusia, que han acordado poner 400 mil barriles diarios más cada mes para responder al incremento de la demanda.

    La AIE cree que el movimiento continuará el año próximo, y de hecho también ha corregido al alza sus expectativas con 200 mil barriles diarios adicionales si se comparan con su informe precedente.

    En un escenario en que la OPEP y sus aliados anularan completamente todos los recortes que aplicaron durante la crisis, eso significaría sacar al mercado 4.5 millones de barriles diarios suplementarios, a los que se añadirían 1.9 millones de otros productores, entre los cuales sobre todo de Estados Unidos, que representaría casi el 60% de este grupo.

  • AMLO prepara campaña en pro de reforma eléctrica

    AMLO prepara campaña en pro de reforma eléctrica

    AMLO buscará informar de los “beneficios” de su propuesta de reforma constitucional.

    El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), dijo hoy en conferencia de prensa que iniciará una campaña para informar de los “beneficios” de su propuesta constitucional de reforma al mercado eléctrico.

    El mandatario explicó que buscará informar para que no exista “manipulación” por parte de la oposición.

    “Ahora queremos que la gente se informe, que no haya manipulación porque estos corruptos sacaron la bandera de las energías limpias para hacer negocios sucios y eso lo vamos a aclarar”.

    El PAN y PRD han dicho que la reforma energética del presidente no es viable, luego de que Morena cerrará la puerta a la negociación tras la aprobación del presupuesto federal del próximo año.

    Mientras que el PRI mantiene su posición de escuchar a todos los actores antes de tomar una decisión.

    AMLO argumentó que la intención de implementar una campaña para difundir el propósito de la reforma eléctrica es que no suceda lo que pasó con la reforma energética impulsada por el gobierno del priista Enrique Peña Nieto.

    “Cuando impusieron la llamada reforma energética la gente no se enteró, la gente no supo de qué se trataba, nosotros estábamos muy preocupados u ocupados, para que no se aprobara esa reforma energética”, recordó.

  • Onyx Insight lanza plataforma de análisis predictivo para energía eólica

    Onyx Insight lanza plataforma de análisis predictivo para energía eólica

    La plataforma AI Hub de Onyx Insight centraliza los flujos de datos críticos, como la vibración y el sensor de aceite en los aerogeneradores

    Onyx Insight, proveedor de análisis de datos en ingeniería para el sector eólico, lanzó su plataforma de análisis predictivo de turbina completa AI Hub; que reúne flujos de datos dispares para agilizar y mejorar la toma de decisiones de operaciones y mantenimiento (O&M).

    A medida que los líderes mundiales continúan en su apuesta por abrirse camino hacia las ceros emisiones netas en la COP26, la industria eólica avanza en su trabajo innovador para ofrecer energía limpia asequible. Para ello, es fundamental la digitalización de los procesos que crean una mayor eficiencia; lo que ayuda a reducir los costos de operación y mantenimiento y a los propietarios de activos eólicos a administrar sus carteras en crecimiento.

    Sin embargo, las plataformas de software de última generación son cada vez más incapaces de seguir el ritmo de enfoques sofisticados y escalables de O&M; ya que solo pueden manejar una fuente de datos a la vez, lo que requiere que los ingenieros usen docenas de plataformas de software separadas y de forma aislada.

    Además, los datos a menudo se mantienen fuera de línea en hojas de cálculo, lo que crea ineficiencias al administrar flotas grandes y geográficamente diversas. El AI Hub de Onyx Insight centraliza los flujos de datos críticos; como la vibración, el sensor de aceite y el monitoreo de los cojinetes de cabeceo. Esto permite a los operadores beneficiarse de análisis avanzados que utilizan el aprendizaje automático mejorado por ingeniería.

    Software de última generación

    Al respecto, Jonathan Hodson, propietario de productos de AI Hub, explicó que, con demasiada frecuencia, los ingenieros de O&M eólicos dedican un tiempo valioso a rastrear las cadenas de correo electrónico para estudiar casos históricos; o cambiar la prioridad de los problemas en curso.

    Entendemos las necesidades de los operadores de parques eólicos en todos los niveles, desde el sitio hasta la sala de juntas; y hemos desarrollado AI Hub para reunir todos los datos en un solo lugar y optimizar la operación para una máxima eficiencia”, señaló.

    Por su parte, Won Shin, vicepresidente global de Producto en Onyx Insight, añadió:

    Los propietarios y operadores de parques eólicos están a la altura del desafío de las cero emisiones netas de manera admirable; pero, han encontrado que sus estrategias de digitalización están obstaculizadas por softwares que se construyen para un entorno más pequeño y menos dinámico. A medida que aumenta el sector eólico, también lo hace la ambición de las partes interesadas de la industria. Hemos creado AI HUB para igualar esa ambición y brindar a los operadores la información que necesitan para impulsar la rentabilidad de los activos“.

  • Héctor Sosa único candidato en elección de sección 34 del STPRM

    Héctor Sosa único candidato en elección de sección 34 del STPRM

    La sección 34 de STPRM concentra a la mayoría de los trabajadores de la torre de Pemex.

    Héctor Sosa Rodríguez  rindió protesta hace dos días como candidato único a la secretaría general de la sección 34 del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM).

    La sección 34 del STPRM concentra a la mayoría de los empleados que laboran en las oficinas centrales de Petróleos Mexicanos (Pemex).

    Sosa Rodríguez es uno de los dirigentes que rindieron protesta como aspirantes en la renovación de 12 de las 36 secciones sindicales.

    El candidato sostuvo que su propósito es “no eternizarse” en cargos sindicales y afirmó que será “parte de la solución y de un problema; tenemos que poner un jefe en la sección nacional”, y la 34 “se va alinear” a lo que más convenga al STPRM.

    El pasado 28 de octubre se acordó que el método de elección sería mediante el voto electrónico.

    Se calcula que el padrón de votantes es de 89 mil trabajadores y será el Centro Laboral Federal quien dará seguimiento y observe que se cumpla con los principios democráticos.

    El proceso de votación se dividirá en cinco etapas. Iniciando el 6 de diciembre en la cual se emitirá la convocatoria; del 7 al 17 de diciembre, se llevará a cabo el registro de votantes; del 17 al 19 de enero se registrarán los candidatos; del 20 al 29 de enero se llevarán a cabo las campañas electorales y el 31 de enero se llevará a cabo la jornada electoral y se publicarán los resultados.

  • Industria petrolera necesitará inversiones de más de 600 mil mdd al año hasta 2030

    Industria petrolera necesitará inversiones de más de 600 mil mdd al año hasta 2030

    Emiratos Arabes Unidos asegura que no se puede desconectar tan fácil del petróleo y gas para alcanzar la transición energética.

    El ministro de Energía, Sultan al Yaber, aseguró hoy que el mundo no puede desconectarse tan fácil de los hidrocarburos, y que la industria del petróleo y el gas necesita invertir más de 600 mil millones de dólares al año hasta 2030 para satisfacer la demanda esperada.

    “Si queremos hacer una transición con éxito al sistema energético del mañana, no podemos desconectar tan fácil del sistema energético de hoy (..) No se puede simplemente activar un interruptor”, dijo Al Yaber, y recalcó que las inversiones en la industria del petróleo y el gas eran “insuficientes durante casi una década”.

    Al Yaber, quien es también presidente ejecutivo de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi (ADNOC), hizo esta afirmación en la inauguración de una conferencia en Emiratos Árabes Unidos (EAU) en la que participan ministros de Energía de varios países, así como expertos del sector para debatir durante tres días sobre el futuro de la energía.

    Estas declaraciones se producen tras la Cumbre del Clima COP26, en la que su presidente, el británico Alok Sharma, que los cambios en el Pacto de Glasgow sobre el fin del carbón forzados a última hora por India y China supongan “un fracaso” y aseguró que el acuerdo en su conjunto es “un logro histórico”.

    Al Yaber calificó de “exitosa, en general” la COP26, pero subrayó la necesidad de acordar “un enfoque pragmático para combatir el cambio climático al tiempo que se garantiza la seguridad energética global”.

    El ministro insistió en la necesidad de incrementar las inversiones en la energía del petróleo y el gas, aunque de forma paralela a las inversiones en la energía renovable que “es la del futuro”.

    Destacó que a medida que la economía mundial se está recuperando de la COVID-19, “la demanda ha superado la oferta”.

    “La industria del petróleo y el gas necesita inversiones de más de 600 mil millones de dólares al año hasta 2030 solo para mantenerse al día con la demanda esperada”, añadió.

    “Sí, la energía renovable es el segmento de crecimiento más rápido de la combinación energética, pero el petróleo y el gas siguen siendo los más grandes y lo serán durante las próximas décadas”, recalcó.

  • Electrificación de México alcanza el 99.08%: CFE

    Electrificación de México alcanza el 99.08%: CFE

    La iniciativa de Reforma Constitucional en Materia Energética, impulsada por el presidente de la República, busca garantizar el suministro de electricidad al precio más bajo posible, dentro de un modelo sostenible, es decir, se sustenta en los tres pilares fundamentales en los que se debe apoyar un sistema energético equilibrado, señaló Carlos Andrés Morales Mar, Director Corporativo de Operaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

    Al inaugurar la 34 Reunión Internacional de Verano de Potencia y Aplicaciones Industriales (RVP-AI) y la 30 Reunión Internacional de Otoño de Comunicaciones, Computación y Electrónica (ROCC), del Instituto de Ingenieros en Electricidad y Electrónica (IEEE, por sus siglas en inglés) Sección México, Morales Mar reconoció la contribución del IEEE y de sus ingenieros en el avance tecnológico en materia de electricidad.

    Durante la mesa redonda “El Fortalecimiento del Sector Eléctrico Nacional”, Morales Mar explicó que la reforma energética de 2013 desapareció la planeación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) ya que se entregaron permisos de generación eléctrica de forma indiscriminada a empresas privadas, sin considerar si existía la demanda en esa zona o la infraestructura de transmisión necesaria para transportar la electricidad.

    En su intervención, César Fuentes Estrada, Director Corporativo de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura de la CFE y Presidente del IEEE Sección México, dijo que es falso que la CFE desdeñe las energías renovables y recordó que en los últimos 24 años la CFE ha hecho un esfuerzo extraordinario con el propósito de transitar hacia tecnologías más limpias y contar con un SEN moderno, seguro y confiable.

    Dijo que aun más importante que lo ya realizado es lo que está por realizarse, por ello la CFE impulsa nueva infraestructura de generación para adicionar al Sistema Eléctrico Nacional una capacidad de 8,600 megawatts para obtener un crecimiento ordenado, integral y estratégico, además de que explora nuevas tecnologías para lograr la seguridad operativa a largo plazo.

    Por su parte Guillermo Nevárez Elizondo, Director General de CFE Distribución, detalló que la CFE cuenta actualmente con 46.5 millones de clientes con un porcentaje de electrificación del 99.08%, y un crecimiento anual de entre 3.5 y 4 por ciento, es decir, cada año se suma un millón y medio de nuevos clientes, además de que el porcentaje de electrificación en el país alcanzó el 99.08%

    En su ponencia Gerardo Aguirre Rivadeneyra, Encargado de CFE Transmisión, dijo que el fortalecimiento de la CFE debe incluir el cuidado de los activos de la empresa a través de inversión que robustezca el sistema eléctrico con proyectos de ampliación y de modernización. “Tenemos mucho trabajo por hacer ya que los términos de la estricta separación legal tenían como propósito impedir que la CFE se comunicara y planificara”.

    Al participar en la mesa redonda “Nuevo Esquema de Operación del Sistema Eléctrico”, Guillermo Arizmendi Gamboa, Director Corporativo de Planeación Estratégica de CFE resaltó que la Comisión Federal de Electricidad busca incrementar la confiabilidad, flexibilidad, seguridad y eficiencia del Sistema Eléctrico Nacional.

    José Manuel Mendoza Fuentes, Subdirector de Negocios No Regulados, dijo que aún cuando la CFE tiene los más bajos costos totales de generación, las condiciones de despacho de energía impuestas en la reforma energética de 2013, impide que la CFE compita en igualdad ya que se le otorga ventaja a las empresas privadas que no usan combustible en sus procesos de producción de generación. Ricardo Mota Palomino, Director General del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) destacó que el sistema Eléctrico Nacional cuenta con una capacidad de generación eléctrica que duplica la demanda máxima registrada. El problema, dijo no es el tener mucha capacidad de generación, sino dónde se encuentran ubicadas esas centrales y en qué horarios funcionan ya que, como consecuencia de las decisiones de administraciones anteriores se perdió la planeación y eso es lo que se busca corregir con la iniciativa presidencial.

  • Profeco atiende 175 denuncias relacionadas con despacho de combustible

    Profeco atiende 175 denuncias relacionadas con despacho de combustible

    Profeco informó que una gasera en Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero, Hidalgo, se negó a ser verificada.

    El titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Ricardo Sheffield Padilla, informó que en la última semana fueron atendidas 175 denuncias con relación a despacho de combustible, además de que una gasera en Hidalgo se negó a ser verificada.

    Al dar el reporte semanal del Quién es Quién en los Precios de los Combustibles (QQPC) de Profeco, el funcionario detalló que, en acciones de verificación, del 5 al 11 de noviembre se atendieron esas denuncias recibidas por medio de la app Litro por Litro, y se llevaron a cabo 161 visitas.

    En cinco estaciones de servicio se encontró algún tipo de problema por no dar litros completos, por lo que fueron inmovilizadas seis bombas despachadoras.

    El procurador apuntó que, al 12 de noviembre, el precio promedio nacional de la gasolina regular se ubicó en 20.30 pesos por litro, la premium en 22.39 y el diésel en 21.62; y apuntó que, por marcas, Chevron, Redco y Lagas encabezaron la lista de las más caras, mientras con los precios más económicos estuvieron Total, Orsan y G500.

    Quién es Quién en los Precios

    Del 1 al 7 de noviembre, al considerar los índices de ganancia más altos, por marca y por región, en gasolina regular el precio más alto fue de 22.18 pesos por litro con margen de 3.84, en Gasolinera Plaza del Sol, de franquicia Valero, en Zapopan, Jalisco. El precio más bajo lo tuvo Servi Peninsular, de Oktan Service Station, en Mérida, Yucatán, de $18.99 y margen de 0.30.

    En gasolina premium, se encontró el precio más alto de 23.59 y margen de 3.68, en Fomento Empresarial del Caribe, de Combustibles BP, en Benito Juárez, Quintana Roo. Servicio Dos Pinos, de franquicia Dynami, en Saltillo, Coahuila, registró el precio más bajo de 20.99, con margen de 0.15.

    En diésel, Estación de Servicio San Antonio, de G500, en San Pedro Mixtepec, Oaxaca, tuvo el precio más alto de 23.76 y margen de 3.19. El precio más bajo fue de 20.44, margen de 0.15, en Gasolinera Jamsa, de franquicia Pemex, en Coatzacoalcos, Veracruz.

    Monitoreo de gas L.P.

    Sobre empresas gaseras, Ricardo Sheffield Padilla informó que entre el 6 y el 12 de noviembre se realizaron 810 visitas de verificación, de las cuales solo un caso presentó infracción y otra se negó a recibir la orden de verificación y no permitió la actuación de la Profeco.

    Esta última fue la empresa Gas Arfa de Hidalgo, con número de permiso LP/23551/EXP/ES/2020, ubicada en Prolongación 1 de Abril Norte No. 1507, colonia Campamento, en Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero, Hidalgo.

    La gasera se hizo acreedora a una multa de 800 mil pesos y en breve será visitada por la Guardia Nacional, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA).

    Respecto a los precios, el procurador señaló que todos han respetado el precio máximo establecido para cada región.

    En gas Licuado de Petróleo (LP), al 10 de noviembre, el precio promedio nacional en tanque estacionario fue 13.52 pesos por litro y 25.15 por kilo en cilindro.

    Del 31 de octubre al 6 de noviembre, en la venta en tanque estacionario el precio más bajo fue de 13.25 por litro, en Flama Gas, en Tulancingo de Bravo, Hidalgo, con relación a los 15.05 de precio máximo para esa región.

    En la venta en cilindro, Hidrogas de Chihuahua, Chihuahua, tuvo el precio más bajo de 18.70 por kilo, respecto al precio tope de esa región de 29.18, informó Profeco.

  • Pemex licita sistema de compresión de gas para 6 campos prioritarios

    Pemex licita sistema de compresión de gas para 6 campos prioritarios

    La Coordinación de Abastecimiento de Pemex PEP publicó una nueva licitación pública internacional para la compresión de gas natural en Tabasco.

    La Dirección Corporativa de Administración y Servicios de Petróleos Mexicanos (Pemex) en coordinación con la Coordinación de Abastecimiento para Exploración y Producción y la Gerencia de Contrataciones para Servicios a la Explotación y Perforación publicaron una licitación pública internacional.

    “Se convoca a los interesados a participar en los concursos abiertos electrónicos internacionales bajo los tratados de libre comercio suscritos por los Estados Unidos Mexicanos con reducción de plazos PEP-CAT-O-GCSEYP-085-92193-21-1“.

    La licitación pública internacional PEP-CAT-O-GCSEYP-085-92193-21-1 tiene como objetivo la contratación de una empresa que realice la Ingeniería, procura, construcción, pruebas y puesta en servicio de un Sistema de Endulzamiento y Compresión de Gas a instalarse en la Terminal Marítima Dos Bocas, para el Sistema Artificial de Producción de bombeo neumático a los Campos Yaxche, Uchbal, Teekit, Mulach, Tlacame y Tetl.

    El proveedor deberá de construir y poner en operación un sistema de compresión de gas que vaya de la terminal marítima de Dos Bocas en el estado de Tabasco a seis campos prioritarios de la empresa productiva del estado.

    De acuerdo con la convocatoria publicada, la fecha para la notificación de aclaraciones de dudas a las bases de contratación será el 18 de noviembre a las 11:00 hrs.

    Mientras que la presentación y apertura de propuestas se llevará a cabo el 7 de diciembre a las 10:00 horas.

    La notificación del resultado se anunciará el 31 de diciembre a las 17:00 horas.

    La empresa productiva del estado informó que el concurso se llevará a cabo bajo el “Sistema de Contrataciones Electrónicas de Pemex” (SISCeP).

    Únicamente podrán participar personas físicas o morales de nacionalidad mexicana o de países con los que los Estados Unidos Mexicanos tengan celebrado un Tratado de Libre Comercio con Disposiciones en materia de Compras del Sector Público y los bienes a adquirir sean de origen nacional u originarios de los países socios en tratados.

    No podrán participar personas físicas o morales impedidas por la Ley de Pemex, su reglamento y las disposiciones.

    En cumplimiento al comunicado Presidencia-016/06/13/19 de fecha 13 de junio de 2019, se le solicita a la esposa, hijos, hermanos, hermana, primos, tíos, cuñados, nueras, concuños y demás miembros de la familia ya sea cercanos o distantes de nuestro Presidente Constitucional, Licenciado Andrés Manuel López Obrador, se abstengan de participar en el presente concurso, ya sea como participante directo, en propuesta conjunta o en su caso como subcontratista.