Autor: Raul Cedeño

  • ENGIE México y Oil and Gas Alliance Impulsan el Desarrollo de Proveedores en el Sector Energético Mexicano

    ENGIE México y Oil and Gas Alliance Impulsan el Desarrollo de Proveedores en el Sector Energético Mexicano

    ENGIE México, una empresa líder en soluciones energéticas y servicios, se complace en anunciar una colaboración estratégica con Oil and Gas Alliance para lanzar el “Proyecto Desarrollo de Proveedores”. Esta iniciativa integral tiene como objetivo fortalecer y respaldar a los proveedores del sector energético en México, marcando un hito significativo en el fomento del desarrollo empresarial y la innovación en la industria.

    Este proyecto reafirma el compromiso de ENGIE con el progreso del sector energético mexicano. Busca la creación de un ecosistema de proveedores robusto y competitivo, promoviendo oportunidades comerciales, la colaboración y un crecimiento conjunto. Además de mejorar la eficiencia operativa de ENGIE, la iniciativa impulsa la cadena de suministro local, promoviendo la innovación, la sustentabilidad y ofreciendo nuevas perspectivas de crecimiento.

    Los estados de Mérida, Campeche y Tabasco experimentarán un impacto considerable gracias al Programa de Desarrollo de Proveedores. Esta iniciativa juega un papel fundamental en el impulso del crecimiento económico, energético y social en cada una de estas regiones. Además, los representantes proporcionarán datos actualizados sobre el contexto económico y energético específico de cada localidad.

    La alianza estratégica entre ENGIE y Oil and Gas Alliance promete desarrollar un enfoque efectivo para impulsar el crecimiento y la competitividad de los proveedores en la industria energética mexicana. Esta colaboración resalta la importancia de sumar esfuerzos para alcanzar los objetivos del Proyecto “Desarrollo de Proveedores”.

    La sinergia entre estas empresas juega un papel clave al potenciar las capacidades de los proveedores, generando oportunidades de desarrollo y promoviendo un impacto positivo tanto a nivel empresarial como socioeconómico en México.

    Para obtener más información sobre cómo unirse a esta iniciativa innovadora, se invita a los interesados a visitar la página web oficial del programa. Descubre en detalle cómo inscribirte, los beneficios que ofrece y cómo esta oportunidad puede impulsar el desarrollo de tu empresa en la industria energética.

    No pierdas la oportunidad de formar parte de este cambio trascendental. Visita www.desarrollodeproveedores.oilandgasalliance.com o comunícate al 55 8900 3648 y únete a esta red de crecimiento y colaboración en el sector energético mexicano.

  • 29ª Sesión Extraordinaria del Órgano de Gobierno Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH)

    29ª Sesión Extraordinaria del Órgano de Gobierno Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH)

    El Órgano de Gobierno de la CNH autorizó los siguientes asuntos:

    1       Primer Periodo Adicional de Exploración, presentado por Pemex Exploración y Producción (PEP), respecto al Contrato CNH-R03-L01-AS-CS-13/2018.

    Se trata de un Contrato en la modalidad de Producción Compartida, operado por PEP. El Área Contractual se ubica en aguas someras, frente a la costa de Veracruz y Tabasco, con una superficie aproximada de 470.57 km².

    El objetivo de la solicitud es continuar evaluando el potencial petrolero del área, que contempla incluir la perforación de cinco pozos en el Periodo Adicional de Exploración.

    En relación con la solicitud la CNH llevó a cabo el análisis de procedencia de la misma, y concluyó que el Operador perolero cubre los requisitos previstos para un Primer Periodo Adicional de Exploración (PPAE), conforme a la Cláusula 4.3 del Contrato, consistente en: haber presentado en tiempo y forma la solicitud, cumplir con el incremento al Programa Mínimo de Trabajo (PMT), y el compromiso pendiente de acreditar 48,130 UT Unidades de Trabajo(UT), así como la manifestación de que se encuentra al corriente con todas las obligaciones del Contrato. Asimismo, por haber cumplido con los requisitos establecidos en el artículo 41 de los Lineamientos que regulan los Planes de Exploración y de Desarrollo, referentes a modificación al Plan de Exploración.

    Derivado de dicho análisis, el Órgano de Gobierno aprobó el Primer Periodo Adicional de Exploración (PPAE) hasta por dos años, contados a partir de la conclusión del Periodo Inicial de Exploración (PIE), que termina el 16 de diciembre de 2023, por lo que el Operador podrá continuar con la ejecución de las Actividades Petroleras.

    Cuadro de texto: Antecedentes
•	27 de junio de 2018: La CNH y PEP suscribieron el Contrato CNH-R03-L01-AS-CS-13/2018 para la Exploración y Extracción de Hidrocarburos en la modalidad de Producción Compartida en Aguas Someras.
•	17 de septiembre de 2019: La CNH aprobó el Plan de Exploración del Contratista. Resolución CNH.E.56.005/19.
•	07 de abril de 2022: La CNH aprobó la modificación al Plan de Exploración del Área Contractual. CNH.E.30.004/2022.

    2       Acuerdo por el que se modifican, adicionan y derogan, diversas disposiciones del Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos.

    El Órgano de Gobierno de la CNH aprobó el Acuerdo mediante el cual se modifican, adicionan y derogan, diversas disposiciones del Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, para optimizar y reasignar diversas facultades, atribuciones y funciones.

    Lo anterior, con objeto de homologar y atender diversas necesidades operativas, así como llevar a cabo una mejor identificación de las funciones de cada Unidad Administrativa conforme a la Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética (LORCME) y permitir un mejor desempeño en la atención y desahogo de los asuntos competencia de la Comisión.

    Los principales cambios al Reglamento Interno son los siguientes:

    • Contenido Nacional. Se crea la Dirección General de Supervisión de Campo y Contenido Nacional, en la cual se mantienen las actividades de inspección y se fortalecen las funciones de seguimiento sobre la ejecución de las actividades contenidas en los programas correspondientes.
      • Atribuciones de los Titulares de Unidad. Se especifican las atribuciones de los Titulares de Unidad, atendiendo las observaciones de la Secretaría de la Función Pública.
      • Estrategia Institucional. Se formaliza el Sistema de Planeación Institucional, que contempla la participación del Órgano de Gobierno, el Comisionado Presidente, los Titulares de Unidad y las Direcciones Generales. Asimismo, se crea la Dirección General de Gestión Institucional encargada de administrar y organizar el funcionamiento de los asuntos ingresados a la Comisión.
      • Sistema de Quejas y denuncias. Se crea el sistema de recepción de denuncias y quejas anónimas conforme al artículo 37 de la Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética.
      • Adecuación conforme al Marco Normativo. De conformidad con la LORCME, la Ley de Infraestructura de la Calidad, las Reglas de Operación del Consejo Consultivo y del Comité de Normalización de la Comisión y el Acuerdo por el que se establece el Sistema de Planeación Institucional, se modifican las facultades de: Comisionado Presidente, Comisionados, Titulares de Unidad y Direcciones Generales.

    Una vez aprobado este Acuerdo, el siguiente paso es su envío al Diario Oficial de la Federación para su publicación.

  • COP28 sin profetas para el planeta

    COP28 sin profetas para el planeta

    El mundo debe dejar de ser romántico al planeta, y decir la realidad que enfrenta la humanidad, ante una desintoxicación de los combustibles en las economías mundiales; y que no será en eliminar en forma gradual, si no deberá ser con base a una reducción gradual, bajo términos económicos, científico y de calidad del aire que podría haber en el futuro.

    En esta última cumbre, y por cierto, llena de datos, estudios y verdades a medias, puedo decir que solo una persona ha dicho la realidad en el corto a mediano plazo, y es el príncipe Abdulaziz Bin Salman, el cual, indico que no firmara ningún documento que diga “eliminación gradual de combustibles fósiles”. El argumento, palabras que no tienen un sustento científico del cómo y quién lo hará, debido a que todo mundo firma un papel, y no hay avances como los analices demostrados en la cumbre que indica, en algunos acuerdos hay atrasos y falta de compromisos reales.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Los combustibles fósiles representan alrededor de 250 millones de barriles diarios equivalentes para que las economías en el mundo se mantengan en movimiento, ¿Cómo sustituir esto en el corto plazo?

    El 8 de diciembre fue publicado un borrador del COP28, y en artículo 36, en el inciso C, existen varias opciones del cómo podría quedar el texto sobre los combustibles fósiles, y en el cual en todas las opciones escritas indican la palabra “Eliminar”. Actualmente, 80 países de 196 países presentes exigen un acuerdo en la COP28 que ponga fin al uso de combustibles fósiles, en los que están la Unión Europea, Estados Unidos, algunas naciones insulares y países africanos. Pero por el otro lado, China y países productores de petróleo, encabezados por Arabia Saudita, piensan que la declaración final, no debería hacer mención alguna a los combustibles fósiles. 

    Ante el hecho actual, el mundo está por entrar a un dilema, si poner a las economías de los países en primer plano, y en el segundo al planeta, respecto al entorno como es afectado, y en el futuro poder resarcir el daño, al desarrollar tecnologías que permitan recuperar el CO₂ emanado de procesos, o para limpiar a la atmósfera. Es decir, el mundo está pidiendo una auto licencia del continuar con lo que estamos haciendo, cuyo objeto pueda cubrir nuestras necesidades energéticas.

    En los próximos años veremos que el nuevo negocio del mundo, y el cual será la apología de limpiar al planeta de CO₂, ante la falta del cómo y un compromiso real del ser humano de usar a los combustibles fósiles.

    A según un estudio recientemente realizado emitido por el medio “Science”. El análisis es el resultado de siete años de trabajo de un grupo de 80 investigadores de 16 países. Sus conclusiones son consideradas un consenso científico a considerar. El cual indica principalmente que antes de la era industrial, la concentración de CO₂ en la atmósfera rondaba un 0.028 % (228 ppm). A pesar de su concentración relativamente pequeña, el CO₂ es un potente gas de efecto invernadero cuya función vital es regular la temperatura de superficie de la Tierra mediante su forzamiento radiactivo y el efecto invernadero.

    Al 2022 representaba 0.042 % (420 ppm), lo que corresponde a un aumento en la temperatura superficial media global (GMST) de 1.1 °C durante el mismo período. Si las emisiones globales de CO₂ continúan aumentando, el CO₂ atmosférico podría superar los 0.080 % ppm (800 ppm) para el año 2100, podría haber un incremento total de más de 3 grados centígrados en el Planeta. El estudio muestra que hace 56 millones de años, la atmósfera terrestre experimentó un rápido aumento de la concentración de CO₂ similar al que conocemos hoy y que provocó cambios masivos en los ecosistemas que tardaron unos 150,000 años en disiparse. “En eso estaremos por mucho tiempo, a menos que capturemos el dióxido de carbono de la atmósfera y detengamos nuestras emisiones lo antes posible”, resumió Baerbel Hoenisch.

    El planeta hoy dependerá de las decisiones, no del COP28, sino del compromiso financiero, capaz de poder minimizar el daño a la atmósfera, y al mismo tiempo el recuperar a lo que afecta. Simplemente, todo es un negocio, y todas las naciones deberán adaptarse en el cómo estarán. Anteriormente, el ser humano tenía la necesidad de desplazar; y creo a los motores de combustión, en su momento contaminar, no era una preocupación. Después las máquinas que transportaban a la gente tuvieron que ser adaptadas para mover cargas, y esto genero una industria manufacturera que necesita energía para generar productos; y todo este sistema de economía de cubrir una necesidad fue convertida en una demanda. Aumentando ante el incremento de la población, y al mismo tiempo género poder evolucionar a mejores tecnologías, las cuales requirieron un mayor consumo de energía para su aplicación y uso.

    Esto ocasiono que los países dependieran de la extracción, explotación y comercialización de energías primarias (recursos naturales), alterando al entorno, y esto origino países soeces que depende de gran parte de los combustibles fósiles. Ahora dejemos la hipocresía, dejar de utilizar a estos en el corto plazo, qué país en vías de desarrollo lo podría hacer, si no cuenta con el dinero, infraestructura y políticas públicas adaptables. Solo queda el esperar, como siempre ha sido, en el poder tener acceso y depender de otros países, puedan compartir los avances, pero a un costo que al final el consumidor de un mercado interno deberá pagar, al ser un país carente de innovaciones tecnológicas.

    El futuro no es, firma acuerdos, es recuperar el CO₂ de la atmósfera, y generar un nuevo mercado mundial energético. El cual permitiría tener a combustibles fósiles en la creación de energía, pero siempre y cuando, exista a lado de cada uno a donde serán usados, formas de recuperar al CO₂.

    En liga video explicación amplia: https://youtu.be/LIjYUxZotRQ

  • Maratón por la energía

    Maratón por la energía

    En el marco del Congreso, la Agencia Estatal de Energía organizó el Maratón por la Energía, como parte del “Programa Impulso al Talento Humano”.

    Participaron estudiantes del nivel educativo superior y de posgradola instituciones educativas en el estado de Veracruz.

    Con este concurso buscaban desarrollar las capacidades y habilidades del talento humano veracruzano, promover proyectos creativos e innovadores que contribuyan al desarrollo del sector energético veracruzano e impulsar el crecimiento económico mediante proyectos innovadores y de emprendimiento en el sector energético.

    Los ganadores tuvieron un stand en el Congreso de sus trabajos de investigación en laboratorio, campo o relacionados a empresas privadas.

    Con iniciativas como el Maratón por la Energía, la Agencia de Energía de Veracruz impulsa a los jóvenes a emprender e innovar en el sector energético, formando nuevos cuadros para que tomen en el futuro, el rumbo del sector.

  • Shell café, más servicio a las estaciones

    Shell café, más servicio a las estaciones

    La estación de servicio en Juriquilla de Shell ha sido la primera en dar un salto cualitativo en cuanto los servicios que puede ofrecer una gasolinera en el mundo de hoy.

    Shell Café no es solamente un paradero en donde además de cargar combustible se puedan estirar las piernas pues el Café que ahí se ofrece es de altísima calidad, Buna es el proveedor del producto, el café, que viene desde Veracruz y Oaxaca.

    La iniciativa es levantar el estándar de la industria en cuanto a café, para que la experiencia de detenerse en el camino por un café sea gran- diosa, respaldada por materia prima de excelente calidad y de baristas altamente capacitados, lo cual resulta en una taza de café extraordinaria.

    Shell ha creado una alianza con Buna, expertos de café de renombre mundial con más de 150 años de experiencia en el desarrollo de mezclas exclusivas de calidad premium.

    Buna es una empresa con impacto socioambiental, sostenible y con certificaciones en apoyo a soluciones agrícolas basadas en la ciencia, las mezclas que los clientes podrán encontrar en Shell Café son de la mayor calidad y son producidas en Veracruz y Oaxaca a partir de procesos que privilegian la sustentabilidad y la calidad del producto.

    Gracias a iniciativas como esta, y a la inauguración del primer Shell Café en la estación Juri- quilla del estado de Querétaro —que implicó la generación de siete empleos directos y 20 indirec- tos—, Shell reforzó su compromiso con las comunidades en las que opera, a través de la producción de café sostenible y el desarrollo económico local.

    Con una atención meticulosa a los detalles, desde la selección y procesamiento de los granos de café hasta la entrega de cada taza, Shell Café busca enriquecer la experiencia de los clientes, al ofrecerles la taza de café de calidad que necesitan para el camino.

    La atención en el detalle, en brindar una experiencia de altura en el café, muestra la evolución que están comenzando a vivir las estaciones de servicio que se convierten en un lugar en donde hacer más cosas que simplemente cargar combustible.

  • Mexico Pacific y Woodside firman acuerdo de compraventa de GNL

    Mexico Pacific y Woodside firman acuerdo de compraventa de GNL

    Mexico Pacific y Woodside han firmado un acuerdo de compraventa (SPA) de 1.3 millones de toneladas anuales (Mtpa), equivalentes a aproximadamente 18 cargamentos al año, de gas natural licuado (GNL) durante 20 años.

    Con este acuerdo, Woodside comprará el GNL que se producirá en el tercer tren de licuefacción propuesto en el Proyecto “Saguaro Energía” de Mexico Pacific, sobre una base franco a bordo (FOB, por sus siglas en inglés) durante un plazo de 20 años y con precios vinculados a los índices de gas de Estados Unidos. El acuerdo está sujeto a que Mexico Pacific avance hacia la decisión final de inversión (FID, por sus siglas en inglés) sobre el tercer tren propuesto en el Proyecto “Saguaro Energía”, que se espera para el primer semestre de 2024.

    El Proyecto de GNL de “Saguaro Energía” aprovecha el gas natural de bajo costo de la Cuenca del Pérmico en EUA y unas instalaciones de licuefacción frente a la Costa del Pacífico para suministrar gas natural licuado de manera más rentable al mayor mercado de GNL del mundo, Asia, evitando el riesgo del Canal de Panamá.

    Meg O’Neill, CEO de Woodside, compartió que: “A medida que cumplimos nuestra estrategia, buscamos complementar el suministro de GNL producido por Woodside con volúmenes de terceros, lo que nos proporciona una mayor escala y flexibilidad de cartera para servir a nuestros clientes, al tiempo que optimizamos nuestras actividades comerciales de GNL”.

    “Este acuerdo con Mexico Pacific aporta una nueva fuente de GNL a nuestra cartera comercial, amplía nuestra diversificación geográfica en la Costa del Pacífico y refuerza nuestra presencia en México. El Proyecto de GNL “Saguaro Energía” de Mexico Pacific está situado en la Costa del Pacífico de México, lo que proporciona mayor proximidad a los mercados clave de Asia”, añadió.

    “Nos complace dar la bienvenida a Woodside, uno de los participantes más relevantes en el mercado global de GNL, como cliente ancla del Tren 3, validando aún más el valor del GNL mexicano de la Costa Oeste”, dijo Sarah Bairstow, Presidenta y Chief Commercial Officer de Mexico Pacific. “Esperamos continuar nuestra relación de colaboración con Woodside para realizar un suministro de GNL que nos permita hacer frente a las necesidades actuales de seguridad energética y de transición energética.”

    Mexico Pacific

    El proyecto principal de Mexico Pacific, la Planta de GNL “Saguaro Energía” de 15 MTPA, es el proyecto de desarrollo de GNL más avanzado en la costa oeste de Norteamérica. La Planta de GNL de “Saguaro Energía” tiene importantes ventajas logísticas y de costos, lo que se traduce en el precio de entrega y desembarque más bajo de GNL norteamericano en Asia, aprovechando el gas natural de bajo costo procedente de la cercana Cuenca Pérmica, y una ruta de transporte significativamente más corta que evita el riesgo de tránsito por el Canal de Panamá hacia los mercados asiáticos.

  • Cotemar recibe distintivo como Organización Saludablemente Responsable

    Cotemar recibe distintivo como Organización Saludablemente Responsable

    Grupo Cotemar recibió nuevamente el distintivo Organización Saludablemente Responsable, ahora con nivel Expansión, por parte de Workplace Wellness Council México (WWCM).

    Lo anterior al acreditar un nivel en la cultura de bienestar y prevención subiendo de categoría, de ser una empresa de “Sostenimiento” el año pasado, a una de cultura de “Expansión”, lo que significa que Cotemar ha integrado el rubro de Salud Mental y Bienestar Emocional entre sus más de 7 mil 200 colaboradores en tierra y costa afuera; el establecimiento institucional de embajadores de la Salud a través de los líderes de las diferentes áreas, en donde se incluye la participación de las líneas mando operativas, todas las áreas de Capital Humano, así como el trabajo en equipo de áreas soporte como comunicación.

    Fundamental en ello es también su programa de salud y bienestar Balance Cotemar, el cual promueve la cultura del autocuidado, y que está enfocado en generar hábitos para el desarrollo de un estilo de vida saludable dentro y fuera de la organización a partir de cuatro pilares: nutrición, actividad física, descanso y balance de vida. Gracias a este programa iniciado en 2021, Cotemar obtuvo previamente el distintivo de Empresa Saludablemente Responsable por parte de WWCM.

    Workplace Wellness Council México (WWCM) es una organización privada enfocada al enlace, intercambio y colaboración en materia de alfabetización en salud y promoción del autocuidado. El distintivo Organización Saludablemente Responsable se otorga con base a evaluaciones, contraste entre mejores prácticas e indicadores, análisis de rubros y resultados de la valoración; entrega y seguimiento de resultados; generación de estrategia para incrementar la adherencia al programa e identificación de áreas de mejora.

    Con este distintivo y nuevo nivel, Cotemar refrenda su compromiso en promover hábitos de vida saludable entre sus colaboradores, sus familias y los diversos grupos de interés con los que interactúa, contribuyendo al desarrollo integral de las comunidades donde opera.

  • Arquitectura sostenible, un compromiso de los hoteles NH y NH Collection

    Arquitectura sostenible, un compromiso de los hoteles NH y NH Collection

    Las remodelaciones de los hoteles NH y NH Collection han demostrado dedicación por minimizar el impacto ambiental y promover prácticas responsables en la industria hotelera.

    Las recientes remodelaciones de los hoteles NH y NH Collection tienen un fuerte compromiso de arquitectura sostenible que forma parte de la estrategia de Minor Hotels, propietario, operador e inversionista de hoteles, actualmente con una cartera de 540 hoteles y resorts en 56 países ubicados en Asia Pacífico, Medio Oriente, Europa, las Américas, África y el Océano Índico, de modernizar sus instalaciones con el objetivo de brindar experiencias que satisfagan las necesidades de los viajeros y al mismo tiempo reducir al mínimo el impacto sobre el planeta.

    El proceso de remodelación de hoteles como NH Collection Monterrey San Pedro, NH Collection Mexico City Airport T2 y NH Collection Mexico City Centro Histórico, no solo ha sido para mejorar su estética, sino que también se ha enfocado en la sostenibilidad, a través de la utilización de materiales y prácticas para conservar la certificación Green Key, que se le otorga a la industria hotelera que refleja el compromiso con la gestión ambiental sostenible y la educación ambiental.

    Una muestra de ello es el diseño de interiores del NH Collection Monterrey San Pedro, pues los materiales que se están utilizando son autóctonos como el barro, la piedra volcánica, la madera y las fibras naturales, haciendo tributo a la rica cultura mexicana, sin perder lo natural.

    “Para NH Collection Monterrey San Pedro muchos de los textiles, acabados y piedras naturales fueron adquiridos a través de empresas o artesanos locales, buscando dotar al proyecto de un carácter auténtico y fiel al entorno”, comentó Omar Martínez Rodríguez, director de Proyectos y Construcción de Minor Hotels América.

    Por otro lado, en la renovación del NH Collection Mexico City Airport T2, utilizaron fibras como el cuero y la piel que también reflejan el trabajo artesanal dentro de las habitaciones e instalaciones, así como pinturas que tienen certificación de protección ambiental y otros tantos elementos no tóxicos.

    NH Collection Mexico City Centro Histórico también cambió su diseño para convertirse en uno de los hoteles más sofisticados de la marca NH Collection del país. Desde 2019, las 105 habitaciones del hotel, además del lobby, restaurante y bar, situados en la calle Palma en el Centro Histórico, están totalmente renovadas. Cada suite incorporó nuevos materiales de lujo, así como paletas de colores mucho más cálidas y algunos detalles minimalistas que agrandan los espacios. 

    Esta audaz iniciativa de Minor Hotels en la remodelación de sus hoteles NH y NH Collection no solo redefine la hospitalidad moderna, sino que también establece un estándar elevado para la industria hotelera en su conjunto. Los viajeros conscientes del medio ambiente ahora podrán disfrutar de una experiencia única que combina el confort de primer nivel con un compromiso genuino hacia un futuro más sostenible.

    Con estas renovaciones, Minor Hotels demuestra que es posible brindar experiencias excepcionales sin comprometer el medio ambiente del planeta y refleja un profundo respeto por el entorno y la dedicación de los hoteles por minimizar el impacto ambiental y promover prácticas responsables en la industria hotelera.

     Para obtener más información sobre esta iniciativa y el compromiso de Minor Hotels con la sostenibilidad, visita: Up For Planet & People

  • Wärtsilä celebra 30 años en el mercado energético mexicano

    Wärtsilä celebra 30 años en el mercado energético mexicano

    El grupo tecnológico Wärtsilä celebra 30 años de operaciones en el mercado mexicano. El 23 de noviembre se celebró un evento de aniversario en la Ciudad de México. El evento muestra la fuerte presencia de la compañía en México y su compromiso continuo de apoyar las capacidades de México para entregar energía confiable y eficiente. Paralelamente al evento de aniversario, Wärtsilä inaugura sus nuevas oficinas corporativas en la Ciudad de México.

    “Durante las últimas tres décadas en México se han creado alianzas sólidas y se ha establecido un alto nivel de confianza. Juntos hemos formado una visión a largo plazo para facilitar la adopción por parte de México de capacidad de generación de energía de alta eficiencia y bajas emisiones de carbono. Wärtsilä está liderando el camino a seguir con soluciones innovadoras y de última generación que satisfacen las necesidades de un mercado en rápido crecimiento”, dijo Risto Paldanius, Vicepresidente para América de Wärtsilä Energy.

    Se espera que la población de México alcance los 150 millones en 2050 desde los 129 millones actuales, aumentando así considerablemente la demanda de energía. El consumo de electricidad en el país creció un 3.4 por ciento en 2022 y, según el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional de México, se estima que aumentará anualmente un 2.5 por ciento entre 2023 y 2037.

    Wärtsilä cuenta con una base instalada de centrales eléctricas en México que suman 1,105 MW. La empresa emplea a 146 personas en las áreas de ventas, servicios y administración a nivel local, las cuales trabajan desde 8 ubicaciones diferentes, para respaldar sus operaciones en todo el país.

  • Gemelos digitales por la seguridad

    Gemelos digitales por la seguridad

    Los fallos en el sistema de distribución eléctrica de las instalaciones industriales, a menudo, son eventos que provocan un retraso en la producción, daños en el equipo e, incluso, lesiones en los trabajadores o muertes. Por este motivo, realizar una gestión adecuada de la documentación del sistema eléctrico, incluidos los diagramas unifilares, es fundamental para ayudar a mitigar los riesgos.

    En este contexto, métodos típicos, como los diagramas eléctricos unifilares en papel que se usaban para gestionar
    la documentación técnica del sistema de distribución eléctrica, se han vuelto obsoletos.

    Hoy en día, los cambios que se han producido a nivel de entorno laboral y la disponibilidad de herramientas y software de gemelos digitales de última generación han modificado el panorama de los servicios y
    el mantenimiento del sistema eléctrico.

    Un equipo local de expertos en ingenie- ría tradicionalmente completa la documentación técnica del sistema eléctrico on-site. Cada vez que se encienden, apagan o mantienen los sistemas, los diagramas eléctricos unifilares sirven como punto de referencia para disponer de una interfaz humano-sistema segura.

    Desafortunadamente, las reducciones en los gastos operativos, el incremento de las jubilaciones y las nuevas tendencias laborales, como la fuerza de trabajo móvil, disminuyen la disponibilidad de expertos técnicos on-site que mantengan los documentos del sistema eléctrico actualizados.

    El servicio Electrical Digital Twin ofrece una única fuente de verdad

    Algunas empresas industriales recurren a firmas de consultoría de terceros para responder a estos desafíos. Desafortunadamente, muchas de ellas distribuyen sus recursos entre varias cuentas y no pueden disponer del conocimiento institucional que tenían los expertos internos que habían operado estos sistemas durante décadas. Cada vez que se envían electricistas a un sitio para abordar un problema, tienen complicado determinar si los diagramas unifilares están actualizados. Como consecuencia, cuando se realizan tareas de mantenimiento o actualizaciones, se produce un incremento drástico del riesgo de lesión o de tiempo de inactividad no planificado.

    ¿Cómo mitigar estos riesgos?

    Schneider Electric y ETAP, líder en el desarrollo de software de gemelos digitales eléctricos, acumulamos una larga experiencia en la implementación de sistemas de distribución eléctrica en plantas y en el desarrollo de software y servicios que hacen posibles nuevos métodos de gestión. Juntos, los gemelos digitales crean las características y la topología de la red existente para simular el impacto de los cambios en el sistema eléctrico de la planta.

    Así, en colaboración con ETAP, el servicio Electrical Digital Twin de Schneider Electric permite un mayor nivel de aprendizaje y ayuda a minimizar los riesgos derivados de operar e implementar cambios en el sistema eléctrico. Mediante el software ETAP, este servicio digitaliza los esquemas eléctricos unifilares en papel y aprovecha los gemelos digitales para gestionar la red, ofreciendo un contrato de mantenimiento de varios años. Los consultores de Schneider Electric realizan revisiones anuales que sirven para documentar los cambios y actualizar el modelo durante todo el ciclo de vida del contrato.

    El servicio ofrece estudios de simulación off-line y en tiempo real para ayudar a mejorar la eficiencia, resiliencia y

    seguridad de la red y abordar los nuevos desafíos relacionados con la digitalización y la sostenibilidad. Al final, identificar más fácilmente la causa raíz del tiempo de inactividad del sistema puede reducir los gastos operativos e influir en la rentabilidad general de la organización.

    El gemelo digital eléctrico puede actuar como un modelo virtual local o como una solución basada en la nube; permite a los usuarios finales acceder a una fuente única de verdad sobre los datos de los equipos eléctricos; cuenta con aplicaciones avanzadas como la puesta en marcha virtual -la visualización de la lógica de control de prueba a través de la interfaz gráfica del operador -, que ayuda a minimizar los posibles errores, y simplifica los procesos de arranque, mantenimiento o apagado del sistema eléctrico. Los operadores de planta, ahora, pueden identificar con mayor precisión oportunidades para ganar en eficiencia y evitar problemas de tiempo de inactividad.

    Visita www.se.com/mx/es para más información sobre cómo el servicio Electrical Digital Twin puede reducir los costes y mejorar la seguridad gestionando las actualizaciones del sistema eléctrico y la coordinación de circuitos y protecciones.