Autor: Raul Cedeño

  • Realiza PEMEX tercera reunión de seguimiento del GRAME Sur

    Realiza PEMEX tercera reunión de seguimiento del GRAME Sur

    Petróleos Mexicanos (PEMEX) realizó la tercera sesión operativa del Grupo Regional de Atención y Manejo de Emergencias (GRAME) Sur, que actualmente preside la Subdirección de Producción Región Sur, en el periodo 2019-2021, con el propósito de establecer y dar seguimiento a los lineamientos del GRAME, así como fortalecer la coordinación de las diversas áreas operativas que intervienen en la atención de una eventual emergencia mayor en los estados de Tabasco y Chiapas.

    El evento se realizó en esta ciudad capital, a través de una plataforma de comunicación remota donde se contó con la participación de los responsables de las diferentes instalaciones ubicadas en los estados de Tabasco y Chiapas, adscritos al GRAME.

     
    En esta tercera sesión se presentó el estatus de acuerdos y compromisos derivados de reuniones operativas previas sobre los avances en la actualización de los Circuitos de Ayuda Mutua, la actualización de las bases de datos de materiales, equipos y brigadas, los programas de simulacros, capacitación y entrenamiento. Así como asegurar que los diferentes centros de trabajo cuenten con sus Análisis de Riesgos y Planes de Respuesta a Emergencias. 

  • La minería en América Latina y su papel fundamental para la transformación de energías fósiles a renovables

    La minería en América Latina y su papel fundamental para la transformación de energías fósiles a renovables

    A pesar de que en los últimos años la región ha tenido que enfrentar diversas dificultades como accidentes, crisis económicas y falta de inversiones extranjeras, América Latina continúa siendo un referente en materia de extracción minera. Chile, México y Perú, lideran el ranking de la producción de cobre, oro, plata y mineral de hierro.

    De acuerdo con la encuesta anual de minería Survey of mining companies 2019 de Fraser Institute, Chile continúa siendo el mayor productor a nivel mundial de cobre con una producción estimada anual de 5,60 millones de toneladas, le sigue Perú con 2,40 millones de toneladas y México con 770,000 toneladas. 

    Por su parte, México se ha posicionado entre los 10 principales productores de oro mientras que Brasil y Argentina se ubican en el lugar 13 y 14 a nivel mundial,, respectivamente, con una producción de 85 y 72 millones de toneladas anuales A su vez, nuestro país sigue a la cabeza como el máximo productor de plata con casi 6.300 toneladas anuales. 

    Con ello, la industria de la minería se ha convertido en una de las principales fuentes de desarrollo, sin embargo, durante los últimos tres años la falta de inversión y el impulso al uso de energías limpias han ocasionado una baja considerable en la extracción de metales de la región. 

    Según el informe del Grupo Banco Mundial, la producción de minerales enfrentará grandes cambios. El uso de energías limpias ha disparado la extracción de litio y cobalto, razón por la cual, son considerados los metales del futuro. Su uso y funcionamiento es tal que ya empiezan a prospectarse como los minerales más importantes (aún por encima del oro); su crecimiento podría representar para el año 2050, un aumento en su producción de hasta el 500%  un aumento en su producción de hasta el 500% a nivel mundial.

    Esto significará grandes cambios para los países latinoamericanos y una oportunidad de crecimiento si se aprovecha. Actualmente, conocidos como el Triángulo del Litio Argentina, Chile y Bolivia (donde se ubican los sistemas salares andinos) tienen una oportunidad única de capitalizar sus recursos y fortalecer sus industrias. La vertiginosa demanda de baterías para el almacenamiento de energía y el mercado global de vehículos eléctricos (los cuales utilizan Litio) ha hecho que las miradas volteen a estos países.

    Según el informe del Panorama del Litio en América Latina, la región concentra las principales reservas de litio en el mundo. Bolivia, Argentina, Chile, México y Perú controlan el 67% de las reservas mundiales con 21 millones de toneladas (t/a), 19,3 , 9,6 1,7 y 1.8 respectivamente. Esto no sólo traerá cambios en el entorno geopolítico, también se verán reflejados en el ámbito social y laboral. Por ejemplo,los mineros encargados de la extracción del litio deberán contar con equipos de protección especializados en minas, para mantenerlos protegidos contra diversos riesgos como son: Cortes, polvo y suciedad, exposición química, abrasiones, arco eléctrico y baja visibilidad, entre otros. 

    Bajo este panorama, las autoridades de cada país se encuentran discutiendo nuevas regulaciones que permitan proteger a los trabajadores, entre los que destacan: trajes de protección, respiradores, guantes, cascos, lentes con filtro UV para la protección ocular, equipo especial para prevención de cáncer de piel.

    El futuro de la minería representará cambios importantes para la transformación de energías fósiles a renovables, lo que traerá consigo importantes adecuaciones a las que todos deberemos adaptarnos y hacer frente.

  • Crece preocupación por requisitos adicionales en transporte de combustible por parte de la CRE

    Crece preocupación por requisitos adicionales en transporte de combustible por parte de la CRE

    Crecen las preocupaciones entre las empresas de transporte ante los nuevos requerimientos de la CRE, informó OPIS.

    La Comisión Reguladora de Energía (CRE) comenzó a solicitar a las distribuidoras y empresas de transporte de petrolíferos que registren sus unidades de transporte como parte de sus permisos, así como enumerar las rutas y destinos de suministro, de acuerdo con un reporte de OPIS.

    Esto ha elevado el nivel de preocupación entre las empresas privadas, las cuales aseguran tienen un trato “injusto” por parte de las autoridades.

    Los empresarios acusan que la CRE no solicita las mismas reglas a Petróleos Mexicanos (Pemex), lo cual los pone en franca desventaja.

    “Si Pemex tiene [escasez de combustible] en una terminal, enviará a los clientes a cargar combustible en cualquier otro estante cercano. Sin embargo, las empresas de transporte de Pemex no enumeran todos los destinos posibles”, dijo un empresario a OPIS.

    En una carta que la Cámara Nacional de Empresas de Carga de México (CANACAR) dirigió a los comisionados de la CRE, solicitó a la comisión que reconsiderara exigir que los camiones se incluyan en los permisos de transporte. La cámara respalda su solicitud en la carta que dice que dentro de la Ley de Hidrocarburos de México, los camiones no figuran como un activo regulado, lo que restringe la supervisión de CRE a camiones con un tanque de combustible adjunto al chasis, remolques separados, botes y tuberías.

    Esta acción se suma a una serie de medidas regulatorias emprendidas por las autoridades con la finalidad de frenar la participación de empresas privadas en el mercado de petrolíferos, con la finalidad de fortalecer a la empresa productiva del estado.

    Mientras que Senadores y Congresistas de los Estados Unidos enviaron una carta a los secretarios de Estado, Energía y Comercio en la que informan que en las últimas semanas, se han intensificado las acciones de ejecución discriminatorias y arbitrarias. A través de lo que parece ser un uso selectivo de la autoridad, han obstaculizado explícitamente, y en algunos casos bloqueado por completo, la participación del sector privado estadounidense en los mercados de combustibles de México.

    “Según informes de los medios, el gobierno mexicano ha suspendido los permisos de varias terminales de almacenamiento de combustible de propiedad estadounidense, mientras utiliza a la Guardia Nacional para forzar el cierre de 23 instalaciones relacionadas con el combustible, como sitios de almacenamiento, y el cierre parcial de otras 171”.

  • Educación, lo primordial para salir adelante

    Educación, lo primordial para salir adelante

    Distance learning online education classes for children during coronavirus. Social distancing, self-isolation and stay at home concept. Character vector design. no6

    Excelente mes, queridos lectores.

    Con esta edición arrancamos el 2º año de P&E Sur Sureste y antes que otra cosa, queremos agradecer su atención.

    En esta edición hablamos de la importancia de las Universidades en el Sector Energético y sin duda alguna las ubicadas en la Región Sur del país han jugado un papel importante en el desarrollo y formación de jóvenes, quienes poco a poco se han integrado al sector.

    Sin embargo, hay mucho por hacer como el tener una mayor vinculación con las empresas privadas, las cuales buscan mayores herramientas en los jóvenes. Además de que las mismas trabajan mucho en la formación de una mayor calificación en estos.

    Otro tema relevante es la Reforma al Sector Eléctrico, la cual no presenta un avance ni mejores condiciones para el crecimiento de esta industria la cual debe ser un motor muy importante para el crecimiento del país. Así como apostar más a las energías limpias.

    En el ámbito de los hidrocarburos, al fin después de 5 meses con caídas, la producción petrolera creció, es importante mencionar que los privados llegan ya a poco más de 135 mil barriles por día y se espera que mes a mes sigan creciendo.

    Por último y no menos importante es de destacar que finalmente desde el pasado octubre se llevó a cabo el primer congreso exposición presencial del Sector Petrolero en nuestro país, siendo Shallow and Deep Water en Cd. Del Carmen y ello levanta expectativas para el próximo Congreso Mexicano del Petróleo, el cual se llevará a cabo del 17 al 20 de noviembre en Monterrey, N.L.

    Los invitamos a continuar leyéndonos y los esperamos en el CMP 2021 en el Stand de P&E, será un honor y un placer el poder saludarnos presencialmente de nuevo.

  • Educación, educación y educación

    Educación, educación y educación

    No me cansaré de decir esa palabra: educación. Motor de sociedades y sus individuos, la educación debe ser la prioridad siempre. El mundo contemporáneo exige cada día profesionales más preparados, innovadores y comprometidos con; la sociedad, el planeta, la sustentabilidad y el bien común.

    De acuerdo con un estudio de educación superior en México por parte del INEGI, en 2019, el sector educativo representó el 3,9% del producto interior bruto, lo que se traduce en 50.026 millones de dólares. Sin embargo, más allá del atractivo económico, datos como el anteriormente mencionado demuestran que México requiere oferta académica a niveles históricos. Hoy los jóvenes -y la industria- demandan profesionales que estén a la altura de los retos que hoy tenemos de frente: cambio climático, digitalización, pobreza y redefinición de la economía global.

    Ante este panorama estamos orgullosos de presentar por segundo año consecutivo este número titulado: Universidades con energía.

    Esta edición plantea ser una breve mirada microscópica a la oferta académica que hoy afortunadamente no solo está dándose por medio de universidades, sino de las empresas mismas, o en alianzas en común entre ambos sectores: la IP y el sector educativo. Sobre todo hacemos énfasis en este tipo de alianza dado que es un ganar-ganar para las partes, no solo en término de sus ofertas, sino de los actores principales: los estudiantes.

    También esperamos que esta publicación sea un manual para que los jóvenes vean la coyuntura que hoy nos atañe a través de los ojos y el análisis certero y fundamentado de nuestros expertos que nos acompañan entre nuestras páginas, asimismo, uno que otro nos relató su experiencia para llegar a la posición que hoy tiene y que justifica el porqué de su aparición en estas páginas. Aprender de otros es la clave, y sobre todo si son un gran ejemplo para seguir.

    Son tiempos en los que impera el hígado y la sinrazón, pero somos los más quienes queremos un mundo incluyente, pragmático, justificado en realidades y que apuesten por una equidad real, no de creencias.

    Es la hora de los jóvenes, y el mundo hoy les demanda estar preparados, no por vanidad o aspiración… sino por necesidad. ¡Los necesitamos jóvenes! 

    Somos… La Voz del Sector

    Raúl Cedeño

    Director Editorial

  • Shell y Baker Hughes firman acuerdo de colaboración para acelerar la transición energética

    Shell y Baker Hughes firman acuerdo de colaboración para acelerar la transición energética

    Shell y Baker Hughes buscan ayudarse mutuamente para lograr sus compromisos de emisiones neta de carbono.

    Shell y la empresa de tecnología energética Baker Hughes han firmado un amplio acuerdo de colaboración estratégica para acelerar la transición energética global ayudándose mutuamente a lograr sus respectivos compromisos de emisiones netas de carbono cero y avanzando en soluciones para descarbonizar. sectores energético e industrial.

    El memorando de entendimiento (MoU) tiene la intención de construir sobre la relación existente entre Shell y Baker Hughes en áreas claves.

    Shell proporcionará inicialmente créditos de energía y energía renovable a sitios seleccionados de Baker Hughes en los Estados Unidos y las empresas negociarán energía renovable para los sitios de Baker Hughes en Europa y Singapur.

    Shell y Baker Hughes también acordaron una colaboración más amplia para identificar otras oportunidades para acelerar la transición de cada uno a emisiones netas de carbono cero para 2050, como Baker Hughes que proporciona soluciones tecnológicas bajas en carbono para la flota de GNL de Shell.

    Las dos empresas seguirán explorando oportunidades potenciales para coinvertir y participar en nuevos modelos para descarbonizar los sectores energético e industrial.

    “Nuestro acuerdo con Shell es otro ejemplo de cómo estamos colaborando de nuevas formas para alcanzar los objetivos de cero neto para nuestra empresa y nuestros clientes”, dijo Lorenzo Simonelli, presidente y director ejecutivo de Baker Hughes. “La urgencia en torno a la transición energética para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París requiere la colaboración para acelerar los pasos prácticos para reducir las emisiones de varias formas”.

    Harry Brekelmans, director de Proyectos y Tecnología de Shell, dijo: “Tanto Shell como Baker Hughes tienen claras ambiciones de descarbonizar y ya han avanzado a través de innovaciones técnicas. Estoy orgulloso del trabajo que se ha realizado hasta ahora y, con este nuevo acuerdo, vamos un paso más allá. Nos permitirá a nosotros, ya nuestros socios, ampliar los límites de lo que se puede lograr y acercarnos aún más a nuestros objetivos netos cero “.

    Como primer paso en la colaboración, las partes buscan finalizar el suministro de Shell de ciertas instalaciones de Baker Hughes en Estados Unidos con créditos de energía y energía renovable por un período de dos años. En 2021, el consumo global de electricidad renovable de Baker Hughes fue del 22% y, con este acuerdo, se espera que crezca entre un 2% y un 24% anual.

    Las empresas también negociarán el suministro de hasta 100 GWh de energía renovable para las instalaciones de Baker Hughes en Europa y explorarán el desarrollo de una solución solar in situ para la planta de mezcla química de Baker Hughes en Singapur.

    Shell y Baker Hughes seguirán colaborando para explorar oportunidades adicionales que ayuden a Baker Hughes a acelerar su transición a emisiones netas equivalentes de carbono cero, incluido Shell que proporciona soluciones de combustible y transporte con bajas emisiones de carbono para Baker Hughes.

    A su vez, Shell evaluará las oportunidades para que Baker Hughes proporcione soluciones bajas en carbono para la flota de GNL de Shell a través de actualizaciones tecnológicas y reacondicionamientos de compresores.

    Mientras que Baker Hughes también ayudará a Shell a desarrollar soluciones digitales para acelerar la descarbonización en los activos y operaciones globales de Shell.

  • Pemex depende de campos nuevos para cumplir meta de producción: BBVA

    Pemex depende de campos nuevos para cumplir meta de producción: BBVA

    Para cumplir meta de producción,  los nuevos campos de Pemex deberán producir 300 mil barriles diarios durante el cuarto trimestre del año. 

    Que Petróleos Mexicanos (Pemex) pueda cumplir sus metas de producción para este año y el próximo año dependerá de las aportaciones adicionales a la plataforma de producción de los 20 campos prioritarios que son desarrollados por la empresa productiva del Estado, afirmó BBVA México.

    De acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), los campos insignia de la actual administración alcanzaron una producción de 226 mil 010 barriles diarios de crudo y condensado durante el mes de septiembre, frente a los 305 mil barriles diarios esperados en los planes aprobados por el regulador, lo que representa un cumplimiento del 74%.

    Si bien durante el noveno mes del año se observó un aumento de 6.10% en la producción de hidrocarburos en comparación con el mes de agosto, se encuentran aún lejos del nivel esperado por Pemex si quiere alcanzar la meta anual de producción, la cual fue puesta en 1.8 millones de barriles diarios.

    En un análisis realizado por el área de investigación del banco, muestra que hasta el tercer trimestre del año, la producción total de Pemex, que incluye a sus socios y los condenados promedió un millón 761 mil barriles diarios mientras que en el trimestre inmediato anterior la cifra era de un millón 758 mil barriles diarios.

    “El avance en la producción petrolera entre el segundo y tercer trimestre se explica por la mayor producción de los más de veinte nuevos campos petroleros, lo cual compensó el menor desempeño de los campos maduros”, aseguró en el análisis BBVA.

    El banco detalló que, para alcanzar la meta de producción petrolera de un millón 765 mil barriles diarios este año, Pemex tendrá que producir un promedio de un millón 806 mil barriles diarios durante el cuarto trimestre del año.

    “Asumiendo que la producción de los campos maduros se mantiene, los nuevos campos tendrían que producir un promedio de alrededor de 300 mil barriles diarios durante el cuarto trimestre del año. Cifras de Pemex al 30 de septiembre señalan que la producción de estos nuevos desarrollos fue 273 mil barriles diarios”.

    BBVA explicó que la producción petrolera de Pemex ha mostrado una tendencia al alza en los últimos cuatro trimestres, debido a la contribución que hacen los socios de Pemex y los productos condensados.

    “Para ello resultará clave que los nuevos campos petroleros puedan producir más barriles adicionales que puedan más que compensar cualquier declive natural en la producción de campos maduros”, sostuvo.

    “Si bien la meta de un millón 765 mil barriles diarios para 2021 podría alcanzarse, las metas de producción de un millón 948, un millón 971 y 2 millones 63 mil barriles diarios para 2022, 2023 y 2024, respectivamente, resultan más retadoras sin descubrimientos importantes o desarrollos de más campos”, advirtió BBVA.

  • Realizan TotalEnergies EP e IPN primer taller en tecnologías de exploración

    Realizan TotalEnergies EP e IPN primer taller en tecnologías de exploración

    Por: Jorge Luis Iñigo Granados

    Llegó el momento del cambio, y como parte de las actividades de TotalEnergies realizó  su Primer Taller de Tecnologías de Exploración, que tuvo como fin la participación de diversos expertos en exploración de hidrocarburos, durante el evento a través de casos prácticos se abarcaron los siguientes temas: Reprocesamiento Sísmico, Interpretación Estructural, Sedimentología de Yacimientos y Tectónica Salina.

    Como dato adicional, TotalEnergies, la cuarta empresa energética del mundo, es un operador responsable a nivel internacional que tiene la iniciativa de crear valor para la sociedad a través de la generación de prosperidad en   todas las regiones del país en donde tiene operaciones.  

    El trabajo en conjunto de TotalEnergies EP México y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) han encontrado en la transferencia tecnológica un tema de  interés común; donde las empresas operadoras tienen hoy en día la obligación de difundir los conocimientos técnicos a estudiantes y académicos de la Industria, en este caso se ve reflejado en centros de investigación, universidades, institutos tecnológicos con la única finalidad de preparar mejores profesionales para la industria petrolera nacional. 

    En esta ocasión, fue la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Ticomán (ESIA) del Instituto Politécnico Nacional, que cuenta con un amplio reconocimiento a nivel internacional, para llevar a cabo un   

    taller. Durante el taller se compartieron las diversas experiencias adquiridas a través de los desafíos técnicos y  complejidades que se enfrentan durante las actividades de exploración de hidrocarburos en diferentes cuencas  del mundo. Asimismo, se contó con la participación de la filial de TotalEnergies EP México, donde parte de su  equipo de exploración, legal y relaciones institucionales aportaron sus conocimientos y estrategias, encabeza dos por Olivier Vaquié, Director General de dicha filial. 

    “Este taller de exploración petrolera es un esfuerzo  en conjunto para hablar sobre las tecnologías y meto dologías de punta, que TotalEnergies aplica en los paí es donde opera” explicó Oliver Vaquié, Director General TotalEnergies EP México. 

    La finalidad de este taller no es solamente complementar la formación académica sino también dotar  a los estudiantes de las herramientas necesarias para  ser parte de esta industria tan importante y relevante  en todo el mundo, llevando a otro nivel la educación,  dando la motivación necesaria para los estudiantes del  Politécnico Nacional. Los conocimientos brindados por TotalEnergies EP México superaron las expectativas de  esta casa de estudios, para brindar mejores y mayores  herramientas tanto a los estudiantes como a sus maestros; uno de ellos fue el profesor Luis Ángel Valencia, el cual agradeció sobre la oportunidad invaluable de este  evento en la formación de los estudiantes. 

    “Es un evento invaluable para los estudiantes”,  destacó el Dr. Arturo Ortiz Ubilla, Director de la ESIA  Ticomán. Por otra parte, empresas internacionales  como TotalEnergies mantienen el fundamento del  contacto académico con centros de investigación e institutos tecnológicos de prestigio internacional con  el fin de compartir experiencias técnicas y sobre todo las constantes actualizaciones para el desarrollo y la mejora continua. Esta empresa líder del sector energético requiere, sin lugar a dudas, contar con los mejores profesionales en todas las ramas de la industria,  el compromiso es claro, y no solamente en el ámbito  contractual con la Comisión Nacional de Hidrocarburos  sino con México. 

    Cabe destacar que durante este primer taller virtual se contó con la presencia de 25 alumnos de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura y académicos. De la misma manera participaron Rafael García,  

    Director de Relaciones Institucionales de TotalEnergies  México, Rob Groot Director de Exploración, Michel Le Vot y Enrique Arce profesores de dicho taller, así como  del Ingeniero José Antonio Escalera exdirector de exploración en Petróleos Mexicanos y egresado del IPN  quien brindó una palabras sobre el trabajo en equipo y  la valiosa reflexión que implica este proyecto. Este Primer Taller de Tecnologías de Exploración es  un parteaguas en la transferencia tecnológica y desconocimiento, actividades primordiales para toda institución  que busca nuevas zonas de oportunidad, impartidas por  especialistas en el campo del sector energía. Sin duda alguna, durante los días que se impartió el taller, se aportó nueva información en el inicio, durante y después de cada tema a tratar. El taller se vio enriquecido por la participación y comentarios por parte de los estudiantes. 

    Finalmente, la experiencia adquirida por los alumnos del Instituto Politécnico Nacional abrió una nueva  ventana de aprendizaje junto con la apertura de casos  reales, y la constante de que son el futuro para trabajar  y sacar adelante al país gracias a la iniciativa de traer  a la realidad este taller lleno de conocimientos, ideas, grandes amistades, valiosa información, estrategias  innovadoras, teorías y más, siendo así que se podría considerar como una de las Master Class más representativas en los últimos años dentro del sector energético dirigido a esta casa de estudios pionera en las nuevas tecnologías y de aprendizaje

    “Este taller de exploración petrolera es un esfuerzo en conjunto para hablar sobre las tecnologías y metodologías de punta, que TotalEnergies aplica en los países donde opera” explicó Oliver Vaquié, Director General TotalEnergies EP México.

    TotalEnergies EP.

    Cuarta empresa energética del mundo, es un operador responsable a nivel internacional que tiene la iniciativa de crear valor para la sociedad a través de la generación de prosperidad en todas las regiones de nuestro país.
  • Mezcla mexicana acumula tres jornadas con ganancias

    Mezcla mexicana acumula tres jornadas con ganancias

    La mezcla mexicana de petróleo registró una ganancia de 1.93% o 1.48 dólares frente al precio de cierre del lunes, al cotizarse en el mercado energético internacional en 78.11 dólares por barril, informó Petróleos Mexicanos (Pemex).

    La mezcla mexicana acumula tres jornadas con ganancias que la acercan a romper la barrera de los 80 dólares por barril desde el 2014.

    Con el resultado obtenido hoy, la mezcla mexicana de petróleo alcanzó promedio anual a 64.12 dólares por barril.

    El petróleo WTI cerró este martes con una alza del 2.71% y se situó en 84.15 dólares, un día después del levantamiento de restricciones de viajes a Estados Unidos y tras la aprobación del plan de infraestructuras de 1.2 billones de dólares impulsado por el presidente Joe Biden.

    Mientras que el Brent para entrega en enero terminó este martes en el mercado de futuros de Londres en 84.77 dólares, un 1.59% más que al finalizar la sesión anterior.

    Por otra parte, los contratos de gas natural para entrega en diciembre restaron 44 centavos, hasta 4.98 dólares por cada mil pies cúbicos.

    Mientras que los contratos de gasolina con vencimiento el mismo mes avanzaron 5 centavos, hasta 2.37 dólares el galón.

    El petróleo inició la jornada en ganando, animado por las consecuencias positivas que puede tener para el “oro negro” la futura inversión en infraestructuras en Estados Unidos.

    El mercado aplaudía también los datos mejores de lo esperado de las exportaciones en China, lo que devolvía cierta confianza en la recuperación económica global.

    Los precios del crudo siguen ganando tras la decisión de la alianza OPEP+ de mantener el aumento de producción en 400 mil barriles diarios para diciembre.

    “La percepción general es que pese al ruido desde la Casa Blanca, hay muy poco que el presidente Biden pueda hacer para frenar los precios del crudo, incluso si autoriza la reducción de las reservas estratégicas”, opinó Jeffrey Halley de la firma Oanda.

    Esa reducción, “aunque probablemente tendría un efecto temporal bajista en los precios, no es una solución de largo plazo para un desequilibrio entre la oferta y la demanda”, apostilló Louise Dickson, de la firma Rystad Energy

  • Reforma eléctrica debe garantizar suministro a empresas que invierten en México: EU

    Reforma eléctrica debe garantizar suministro a empresas que invierten en México: EU

    A Estados Unidos le preocupa que la reforma eléctrica de AMLO impida que las empresas americanas en México no reciban la energía necesaria para operar.

    El embajador de los Estados Unidos en México, Ken Salazar, dijo que es preocupante que la propuesta de reforma eléctrica no garantice la energía a las empresas que invierten en el país.

    “México requiere las inversiones de las empresas americanas, no solo en el sector de energía, sino en muchas otras cosas. Las empresas americanas dan cien de miles de puestos de trabajo y tenemos que asegurar que vayan a tener la energía que necesitan. Y tiene que ser dentro del marco de la cadena de suministro”, añadió.

    Salazar, dijo que puede entender los motivos de la reforma propuesta por el presidente, Andrés Manuel López Obrador y dijo que se analizan formas de llegar a una resolución.

    “Tenemos que ver cómo va a caminar porque las empresas que han invertido en energía renovable con respaldo de Estados Unidos, más de mil millones de dólares, están preocupados”, dijo el embajador.

    El 20 de octubre, Congresistas y Senadores de ese país enviaron una carta al Embajador Ken Salazar, para que plantee las preocupaciones que existen entre empresarios del sector energético estadounidenses por las recientes acciones llevadas a cabo por la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    La carta, firmada por 18 congresistas y 2 senadores estadounidenses del estado de Texas, señala que el Gobierno Federal ha tomado varias acciones que discriminan a los productores de energía estadounidenses y favorecen a las empresas estatales mexicanas.

    Lo cual aseguran los representantes norteamericanos es violatorio del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

    Al respecto, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, hizo un llamado a los Estados Unidos a entender la propuesta de reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador, antes de fijar una postura al respecto.