Autor: Raul Cedeño

  • CFE incorpora la perspectiva de género en todos sus procesos productivos

    CFE incorpora la perspectiva de género en todos sus procesos productivos

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) lleva a cabo acciones específicas para incorporar la perspectiva de género en todos sus procesos productivos. Como parte de estas acciones y dada a la importancia estratégica de la industria eléctrica en el marco del Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad) 2020-2024, la CFE llevó a cabo el foro virtual “Evaluaciones de Impacto Social (EvIS) en el Sector Energético con Perspectiva de Género”.

    Una vez que se incorpora la perspectiva de género en las evaluaciones de impacto social, estas constituyen una herramienta importante para identificar los beneficios o afectaciones diferenciados que los proyectos pueden tener en mujeres y en hombres.  Es por ello que las EvIS deben contemplar mecanismos de participación comunitaria con perspectiva de género, que permitan conocer las condiciones de desigualdad entre mujeres y hombres.

    Al reconocer que los proyectos de electricidad no son neutrales al género, la CFE transita hacia incorporar la perspectiva de género en todos los procesos sustantivos de la empresa. La CFE se mantiene a la vanguardia del sector energético nacional al desarrollar proyectos con esta visión.

    El foro, realizado el pasado 5 de noviembre, reunió a voces expertas en la materia y estableció un diálogo en torno al cumplimiento de las Disposiciones Administrativas de Carácter General sobre la EvIS, normativa que indica que éstas deben realizarse con perspectiva de género, a fin de evitar que las diferencias de género sean causa de desigualdad, exclusión o discriminación.

    Marta Ferreyra Beltrán, directora General de la Política Nacional de Igualdad y Derechos de las Mujeres y Arturo Ancona García López, coordinador de Recursos Humanos de la CFE encabezaron la inauguración del foro, que contó con la participación de más de 500 personas y 11 ponentes.

    En su intervención, Margarita Cortés Cid, directora del Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Instituto Nacional de las Mujeres, informó que en el Proigualdad participan 73 instituciones de la administración pública y los poderes de la unión, entre las que está la CFE con 18 acciones, una muy importante relacionada con atender la necesidad de electrificación e incrementar la percepción de seguridad de las mujeres.

    En su participación “Marco Jurídico respecto a la perspectiva de género en las EvIS”, Ana Paula Ramírez Trujano, directora de Estrategia y Organización del Área de Impacto Social de la Secretaría de Energía, señaló que la perspectiva de género en las EvIS se aplica para garantizar que no haya discriminación.

    Bertha Edith López Molinar, Enlace de Igualdad de Género de CFE Intermediación de Contratos Legados, desarrolló en su ponencia que el sector energético es un elemento estratégico para el desarrollo de cualquier país por lo que su papel es importante desde el punto de vista de los derechos humanos.

    Por su parte, Violeta Hernández Andrés, directora de Derechos de las Mujeres Indígenas y Afromexicanas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, señaló en su ponencia “Ejercicio de derechos de las mujeres indígenas” que se debe garantizar la participación de las mujeres indígenas, en condiciones de igualdad, en todos los ámbitos de la vida pública.

    Ismael Salazar Mendiguchía y García, representante de la Gerencia de Desarrollo Social de la CFE, al presentar “La importancia de los diagnósticos sociales”, explicó que en esta área se desarrollan diagnósticos sociales en comunidades en torno a los proyectos de la empresa, los cuales presentan áreas de oportunidad para desarrollarlos con perspectiva de género.  

    La antropóloga Elsa Peña Haaz, representante de la Subdirección de Negocios de Redes de la CFE expuso la “Metodología para el trabajo comunitario”, transmitió a los participantes la relevancia de que los proyectos de baja o micro generación para la electrificación de comunidades rurales y sus planes de gestión social se realicen con enfoque de género.

    Brenda Rosas Medellín, enlace de Igualdad de Género de la EPS Generación VI en su ponencia “Experiencia de la EPS Generación VI en el Proyecto Social Zongolica”, explicó que el proyecto desarrollado en Veracruz es pionero al incorporar la perspectiva de género, lo cual ha permitido visibilizar la manera en la que este proyecto ha impactado favorablemente en la vida de las mujeres, tanto en el ámbito doméstico como en el comunitario, mejorando su condición de vida e incidiendo en su autonomía y capacidad de agencia.

    Eduardo Martínez Ramírez, gerente de Construcción de la Coordinación de Proyectos de Transmisión, indicó que todas las centrales de generación de gran magnitud requieren las evaluaciones de impacto social y antes de ello, todo un proceso de investigación del lugar, de factibilidad y de caracterización para garantizar su viabilidad.

    Eva Bastida Soto, representante de la Gerencia Técnica de Proyectos Hidroeléctricos de la Dirección de Inversiones y proyectos de Infraestructura, compartió la experiencia en la elaboración de EvIS para lograr una mejor integración del proyecto a la sociedad mediante los procesos de participativos.

    Miriam Macías Solís, representante de la Red de Mujeres en Energía México presentó las “Buenas prácticas en incorporar la perspectiva de género en las EvIS”, destacó que las EvIS son un instrumento de política pública que pueden ser factor de transformación de desigualdades de género y resaltó la importancia de incorporar esta metodología en todas las etapas de un proyecto.

    En su ponencia “Herramientas para incorporar la perspectiva de género”, Nimbe Durán Téllez, titular de la Unidad de Igualdad de Género, señaló que la participación de las mujeres en cualquier proyecto energético es de vital importancia para coadyuvar al bienestar integral y lograr impactar en el desarrollo de una comunidad. Para ello, expuso algunas metodologías para garantizar que las EvIS se realicen con visión de género.

    Al cierre del evento, la Titular de la Unidad de Género e Inclusión de la CFE hizo un llamado para continuar en la tarea permanente de incorporar la perspectiva de ge´nero en todas las labores y procesos cotidianos de quienes trabajan en la Empresa, en cumplimiento al Programa de Igualdad de Género e Inclusión de la CFE. “Cada vez en más áreas de la CFE se está asumiendo como parte natural de nuestras funciones”.

  • Protexa lanza la solución ‘Protexion GPS’

    Protexa lanza la solución ‘Protexion GPS’

    • La empresa ofrece el servicio de localización satelital de mercancías, flotillas, autos y personas.
    • Esta marca forma parte del portafolio de la división Negocios del grupo. 

    Protexa lanza Protexion GPS, empresa especializada en rastreo satelital de mercancías, flotillas, autos y personas.

    Bajo el eslogan “máxima inteligencia en localización” esta marca se enfoca en tres nichos: empresas con flotillas y transporte de bienes, automovilistas particulares y clientes que necesitan el servicio de localización y control para personas y animales.

    Protexion GPS es la evolución de Troncalnet, unidad de negocio de Protexa que fue pionera hace 26 años en ofrecer geolocalización. “Esta renovación implica una evolución en los servicios que brindamos a nuestros clientes, basada en su experiencia de usuario y renovando nuestro portafolio de productos”, dijo Eladio Villaseñor, director de Negocios de Protexa.

    “Este cambio es un reflejo de lo que queremos brindar: servicios más eficientes y modernos que ponen al centro la experiencia del usuario. Realizamos una profunda segmentación de mercado para brindar soluciones a la medida”, dijo Sergio Charles, director de Relaciones Estratégicas y Comunicación.

    Su identidad de marca está conformada por dos elementos: un ícono que simboliza localización y eficiencia, mientras que el nombre comercial ‘Protexion’; que alude a la seguridad. Y el amarillo hace referencia al color de la empresa eje, Protexa.

    Las nuevas soluciones de esta marca están disponibles en www.protexiongps.mx, y muy pronto a través de una plataforma e-commerce, la primera en su tipo para este segmento de mercado en México.

    Cabe destacar que quienes ya son clientes de Troncalnet continuarán con su servicio habitual, aunque verán mejoras en el sitio web e interfaz de algunas plataformas.

    Capacidad de respuesta

    Protexion GPS ofrece atención 24/7 a través del Centro Nacional de Respuesta, que atiende emergencias y brinda asistencia en el camino las 24 horas del día.

    Además, ofrece atención personalizada y en tiempo real para situaciones de emergencia.

    Puedes descargar el nuevo logotipo y los videos de lanzamiento de Protexion GPS aquí.

  • Reforma eléctrica provocará arbitrajes internacionales: Fitch

    Reforma eléctrica provocará arbitrajes internacionales: Fitch

    La reforma eléctrica de AMLO podría debilitar el estado de derecho en México.

    De aprobarse, la iniciativa de reforma eléctrica propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador resultaría en implicaciones crediticias significativas para proyectos privados de energía, alertó Fitch Ratings.

    Debido a que las acciones del ejecutivo se traducen en un debilitamiento mayor del Estado de derecho en México.

    Además se provocarán arbitrajes internacionales por parte de inversionistas que vienen de países con los que México tiene acuerdos comerciales.

    “La propuesta podría debilitar aún más el Estado de derecho en México y desalentar futuras inversiones privadas en el sector. Los inversionistas extranjeros de países con tratados bilaterales de inversión y acuerdos de libre comercio podrían impugnar la ley en los tribunales de arbitraje internacional, en un esfuerzo por proteger sus inversiones y recibir una compensación monetaria”, alarmó la calificadora de riesgo crediticio.

    De acuerdo con la agencia calificadora, la iniciativa energética propuesta por el presidente López Obrador para modificar la constitución resultaría en acciones de calificación negativas para proyectos privados de energía en el país.

    “Morena, el partido gobernante de México, ha postergado el debate sobre la iniciativa hasta el 2022. Para convertirse en ley, la iniciativa debe ser ratificada por dos tercios de las cámaras alta y baja del Congreso, y Morena deberá obtener los votos de los partidos de la oposición para cumplir con este requisito, lo que hace poco probable la aprobación de la medida. Pero si se aprueba, las implicaciones crediticias serían significativas”, explicó Fitch.

    La calificadora asegura que para satisfacer la demanda eléctrica del país, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tendría que incrementar su ritmo de inversión y desarrollo.

    Debido a la falta de recursos, la capacidad del sistema eléctrico estaría presionada a partir del 2024.

  • Mezcla mexicana promedia 64 dólares por barril

    Mezcla mexicana promedia 64 dólares por barril

    Mezcla mexicana acumula un precio promedio en el año de 64 dólares por barril.

    La mezcla mexicana de petróleo registró una ganancia de 1.27% o 0.96 dólares frente al precio de cierre del viernes, al cotizarse en el mercado energético internacional en 76.63 dólares por barril, informó Petróleos Mexicanos.

    El exceso de inventarios petroleros en Estados Unidos provocaron que la mezcla mexicana perdiera 2.32% la semana pasada.

    Con el resultado obtenido hoy, la mezcla mexicana de petróleo alcanzó promedio anual a 64.05 dólares por barril.

    El petróleo WTI cerró este lunes con una alza del 0.81% y se situó en 81.93 dólares, tras la aprobación del plan de infraestructuras de 1.2 billones de dólares impulsado por el presidente de Estados Unidos.

    Mientras que el Brent para entrega en enero terminó este lunes en el mercado de futuros de Londres en 83.44 dólares, un 0.85% más que al finalizar la sesión anterior.

    Por otra parte, los contratos de gas natural para entrega en diciembre restaron 89 centavos, hasta 5.42 dólares por cada mil pies cúbicos.

    Mientras que los contratos de gasolina con vencimiento el mismo se mantuvieron en 2.32 dólares el galón.

    El petróleo comenzó la jornada en positivo, animado por las consecuencias positivas que puede tener para el “oro negro” una inversión en infraestructuras tan mayúscula.

    La experta de la firma Rystad Energy Louise Dickson considera que la ley de infraestructura aprobada por el Congreso el viernes es una “iniciativa de súper gasto que, definitivamente, ayudará a que aumente la demanda de petróleo”.

    El repunte de hoy se produce después de que en el global de la semana pasada el precio del WTI cayera un 2.8%.

    El precio del oro se desvalorizó la semana pasada después de que la alianza OPEP+ ratificara en su reunión del jueves otra subida mensual de 400 mil barriles diarios en diciembre, desoyendo las llamadas de Estados Unidos a que aumente la cantidad.

    Sin embargo, el viernes los precios volvieron a rebotar, aunque no lograron borrar las pérdidas de la semana pasada.

    Para Dickson, la caída del mercado la semana pasada fue una “reacción exagerada” como mostró la subida inmediata de su precio al día siguiente.

    “De hecho, las condiciones del mercado mundial del petróleo hasta fin de año se han vuelto más optimistas desde la reunión de la OPEP + de la semana pasada, con signos de balances petroleros aún más ajustados de lo que los comerciantes habían calculado hace una semana”, escribió Dickson en un comentario

  • ¡Exitoso Reencuentro 2021 del sector gasolinero!

    ¡Exitoso Reencuentro 2021 del sector gasolinero!

    *Como reunión presencial y en medio de la reordenación del mercado.
    * Ofrece Pemex incentivos para recuperar clientes.
    * Marcas nacionales e internacionales ofrecieron sus novedades.
    Interacción entre empresarios y organismos reguladores.

    Más de 600 empresarios de estaciones de servicio de 32 entidades del país se reunieron del 3 al 5 de noviembre, convocados por Onexpo Nacional, para intercambiar información y experiencias como parte de un amplio temario relacionado con los procesos regulatorios y de reordenación del mercado de gasolinas y diésel.

    La reunión, denominada Punto de reencuentro, se llevó a cabo en el Cancún Center de manera presencial tras casi 19 meses desde que fue declarada la emergencia sanitaria por el embate de la COVID-19.  Patrocinaron el evento Mobil, Arco, Liberty Fianzas, BP, Shell, Akron y Atio Group.

    En un clima relajado y de negocios interactuaron empresarios del sector gasolinero (almacenadores, distribuidores, comercializadores expendedores de gasolinas nacionales y diésel de origen mexicano e importado) y representantes de organismos reguladores y autoridades del ramo energético como la CRE, ASEA, Profeco, SAT y la Dirección General de Normas. 
    Estrategia

    Roberto Díaz de León, presidente de Onexpo Nacional, dijo que ”durante la etapa crítica de la emergencia, la disminución de la movilidad por el menor uso del automóvil nos llevó como empresarios a implementar una estrategia que llamamos de las 3 R: nos propusimos Resistir los embates de la pandemia, adaptándonos a la progresiva desaceleración de nuestros negocios; privilegiar el empleo, y preservar la salud tanto de nuestro equipo de colaboradores como la de nuestros clientes, y aprendimos a operar bajo nuevos estándares de servicio. A ese paso indispensable, le siguió un proceso acelerado para Reorganizarnos, principalmente en los aspectos operativos, comerciales y financieros de nuestros negocios”.

    “Una tercera etapa parece haber llegado también para quedarse: La de Reinventar nuestros negocios, y adoptar y adaptar nuevas herramientas tecnológicas, introducir nuevos medios de pago, realizar promociones, y generar contenidos con un enfoque en la innovación, para modificar y mejorar la experiencia de compra de nuestros clientes.  Mientras muchas otras actividades pudieron desarrollarse bajo nuevas modalidades como el “home office” y las juntas virtuales, la nuestra se mantuvo en el ámbito presencial, como siempre, con las estaciones de servicio como parte del combustible que mueve diariamente la economía de nuestro país”.

    Indefiniciones

    Recordó que “con el trabajo y el compromiso de quienes formamos parte de ONEXPO, analizamos las implicaciones de la Reforma a la Ley de Hidrocarburos, y gestionamos el intercambio de información con integrantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo. 

    Quedan todavía por resolverse diversas indefiniciones de procedimiento, que son notoriamente manifiestas en las siguientes materias: 1) La suspensión y/o revocación de los permisos; 2) La exigencia de infraestructura y de capacidades de almacenamiento como requisito previo para el otorgamiento de permisos; 3) El trato que debe darse a proyectos de inversión ya realizados o en proceso.

    Destacó que la reforma no establece aún definiciones sobre las posibles causales de suspensión: peligro inminente para la seguridad nacional, la seguridad energética o la economía nacional.

    “Ante los posibles cambios que pudiera generar la iniciativa de reforma eléctrica, reiteramos la imperiosa necesidad de la presencia activa de un órgano regulador autónomo. Sostenemos la importancia de la Comisión Reguladora de Energía, por su capacidad técnica, necesaria para impulsar la vigencia y la aplicación de reglas claras. A los comisionados de la CRE, les pedimos de la manera más atenta, apoyar la tramitación de las solicitudes en proceso de revisión y/o aprobación de permisos. 

    Todas ellas representan inversiones lamentablemente frenadas, con las consecuencias que ello implica. Requerimos su valioso y oportuno análisis para la aprobación expedita de permisos, cesiones, altas de producto y otros trámites fundamentales para el correcto funcionamiento de la cadena de valor de los petrolíferos”.

    Ni el Estado ni el mercado pueden solos

    Reiteró que en la situación del mercado nacional de hidrocarburos “ni el Estado ni el mercado pueden solos”, e insistió en la importancia de una competencia abierta, con regulaciones de piso parejo para los participantes que beneficien a los consumidores finales de gasolinas y diésel con los mejores productos un servicio excelente y a precios lo más estables que sea posible, aún con precios internacionales y tipos de cambio muy dinámicos que impactan el mercado.

    Liderazgo

    En la cena de bienvenida se entregaron los Reconocimientos al liderazgo gasolinero 2021, galardón que en su segunda edición está dedicado a empresas que realizan buenas prácticas en materia de responsabilidad social, así como a las que implementan proyectos y actividades para generar valor agregado y ofrecer beneficios a usuarios, consumidores y sociedad en general.

    El Comité Evaluador para estos reconocimientos estuvo integrado por directivos y editores de medios de comunicación especializados en el sector energético.

    Grupo Petroil  obtuvo el Reconocimiento al Liderazgo gasolinero por el “Programa de apoyo contra el cáncer de mama, con la donación de 385 mil cupones para estudios de mastografía”.

    Oxxo Gas lo recibió por la práctica de salud ocupacional, inclusión y diversidad con mujeres, adultos mayores y discapacitados.

    META C40 SAPI DE CV recibió el galardón por el Programa “Kilos de abrazos” consistente en un importante banco de alimentos.

    Servicios del Valle del Fuerte (Chevron los Mochis) se hizo acreedor al Premio por la donación de 800 mil pesos en combustibles a la Cruz Roja Mexicana en 6 ciudades en tres estados de la República.

    Grupo Orsan fue premiado por la práctica de acciones en la Semana de Salud, la donación de sillas de ruedas, la asistencia en inundaciones y la entrega de beneficios a colaboradores como becas y despensas.

    Grupo BG5 fue reconocido por su Liderazgo Gasolinero al apoyar la construcción del Instituto de Educación Superior Pública, becas y espacios libres.

    Mobil San Luis Potosí ganó el Premio por la donación de combustibles a la Cruz Roja Mexicana y al equipo médico y de enfermería de todos los hospitales del Estado con la campaña Héroes a Bordo.

    Servicio Express de Morelia SA de CV obtuvo el reconocimiento por la recaudación de fondos que realiza la Fundación Gasomich. 

    BP Estaciones y Servicios Energéticos fue premiada por el fomento inclusivo al deporte paralímpico a deportistas mexicanos de las disciplinas de judo y natación.

    Grupo Garel recibió el galardón por el apoyo a grupos vulnerables en los municipios de Altamira y Tampico.

    AKRON Gasolineros obtuvo el Reconocimiento al liderazgo gasolinero por el albergue de animales denominado Frida, el apoyo a artistas urbanos, comedor comunitario y apoyo a la Cruz Roja.

    ATIO Group también recibió el Reconocimiento al liderazgo gasolinero, por el Programa de estrategias de respuesta y adaptación para la continuidad del negocio.

    Conferencias, talleres  esparcimiento

    Además de exposiciones de proveedores de las estaciones de servicio se llevaron a cabo conferencias y talleres para proporcionar a los empresarios del sector las herramientas y conocimientos que les permitan salir delante de la coyuntura que vivimos por la pandemia.

    Los asistentes al evento tuvieron la oportunidad de escuchar el punto de vista de analistas de la talla de Enrique Quintana, director de El Financiero, y de emocionarse con la charla de personajes como Chris Gardner, el millonario emprendedor, conferencista motivacional y filántropo estadounidense inspirador de la película En busca de la felicidad, protagonizada por Will Smith.

    Además los comentaristas deportivos y conferencistas Luis García y Christian Martinoli compartieron sus experiencias con el toque jocoso que los caracteriza.

    También hubo esparcimiento en esta convivencia, pues en las cenas de bienvenida y clausura los invitados a este reencuentro pasaron agradables momentos con los espectáculos del Show Myst y del cantante Yahir. 

  • Energías renovables representan una oportunidad de negocio en México

    Energías renovables representan una oportunidad de negocio en México

    Generac hace realidad la energía limpia y renovable con PWRcell, un ecosistema de soluciones que asegurarán un suministro sostenible, ahorros en la factura eléctrica y una reducción en la huella de carbono.

    Las tecnologías amigables de Generac que velan por la preservación del medio ambiente, serán presentadas dentro del marco del Solar Power México.

    El mundo requiere de recursos tecnológicos capaces de mejorar la situación climática, buscando reducir la contaminación y la sobreexplotación de los recursos naturales. Particularmente, nuestro país tiene un gran potencial para las energías renovables por su situación geográfica, sus recursos eólicos o sus niveles de irradiación solar, que le sitúan, según datos de IRENA (2019), como uno de los países más prometedores de la región Latinoamérica.

    Según expertos, las energías renovables representan una oportunidad de negocio en México, con perspectivas de crecimiento para los próximos años. Estiman, además que, en la actualidad, sólo el 8% de la electricidad que se genera en esta región proviene de fuentes alternativas como el viento, el sol, la biomasa o de fuentes geotérmicas. Incluso, dicen, son Costa Rica, Uruguay, Brasil, Chile y México de los países con el mayor potencial de generación de energía a partir de fuentes renovables y limpias.

    “Sin embargo, la expectativa es que hacia el 2050, de toda la energía producida en América Latina el 20%, aproximadamente, provenga de fuentes renovables y limpias”. 1

    En su avance hacia la Energía Limpia, Generac presentará en el marco del Solar Power México, a celebrarse del 9 al 11 de noviembre próximos en el Centro Citibanamex, PWRcell, un revolucionario sistema de almacenamiento de energía inteligente que captura y acopia electricidad, ya sea de paneles solares o de la red eléctrica.

    Solar Power México es la primera exposición y conferencia especializado en el segmento de energía y tecnología solar, un negocio con tasas de crecimiento superiores al 25% y una inversión esperada superior a los USD $100 mil millones en energías renovables hasta el 2031.

    Norma Almanza, Directora Comercial de Generac México, explica que PWRcell es una tecnología que promete dar energía a los hogares con luz solar limpia y renovable, permitiendo ahorrar dinero y reducir la factura eléctrica, ya que utiliza la energía acumulada durante las horas pico. Además, en el momento en que se presente un corte de energía, PWRcell está listo para suministrar energía de respaldo al hogar.

    “Los usuarios domésticos mexicanos demandan cada vez más la continuidad en el servicio de energía en todo momento. Con este sistema de almacenamiento, que integra batería PWRcell Solar + PWRcell, se combina perfectamente la potencia y capacidad para mantener la continuidad energética sin interrupciones, lo que proporciona la primera solución de ahorro y respaldo energético para el hogar, limpia y sencilla, ideal para un país como el nuestro que geográficamente está ubicado con una alta radiación solar en la mayor parte de la República Mexicana (4.5- 6 kWh/m2)”, especifica el ejecutivo.

    Características inteligentes del Inversor PWRCELL + BATERÍA PWRCELL

    • Potencia: más eficacia que cualquier otra batería inteligente con capacidad de sobretensión de 12 kW con 50 A de potencia de funcionamiento del dispositivo
    • Eficacia: Capacidad de autoabastecerse con el 100% de energía solar
    • Tiempo de uso: Optimice el consumo de energía de acuerdo con las tasas de tiempo de uso.
    • Cuenta con una poderosa aplicación PWRview, la cual brinda las herramientas que necesita para mantener sus gastos bajo control utilizando las funciones detalladas de seguimiento, pronóstico e historial de facturas.

    Para mayor información sobre las soluciones de respaldo de Generac, visite: www.generac.com

  • CFE niega problemas en Laguna Verde

    CFE niega problemas en Laguna Verde

    La CFE negó que hubiera alerta roja en la central nuclear de Laguna Verde.

    La secretaria de Energía (Sener), Rocío Nahle, afirmó que la operación y el mantenimiento de la Central Nuclear de Laguna Verde “es segura y confiable”, además de que dicha central cumple “con los más altos estándares internacionales”, por lo que pidió a la población no hacer caso de “notas alarmistas y falsas”.

    Mientras que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) publicó un comunicado en el que explica porque no hubo alerta roja en la central nuclear de Laguna Verde, Veracruz.

    El pasado 5 de noviembre, el diario español “El País” informó que se decretó una alerta roja en la central nuclear de Laguna Verde por un apagón y explicó que la emergencia obedeció a que un reactor de la planta atómica se quedó sin electricidad externa el fin de semana en una falla que implicó la declaración de alerta roja, el mayor grado de inseguridad reportable.

    De acuerdo con el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), el pasado 22 de octubre se realizó un paro programado para efectuar mantenimiento preventivo a una turbobomba de agua de alimentación de la Unidad No.2 por un periodo de 10 días. El 30 de octubre con la Unidad No.2 en condición de parada fría se presentó un evento en la red de suministro con una pérdida de alimentación eléctrica externa.

    Esta situación está contemplada por las unidades de la Central Laguna Verde, ya que cuentan con generadores diésel de emergencia capaces de operar de manera continua y autónoma por varias semanas (si fuera necesario). Dichos generadores arrancaron automáticamente en milisegundos, y suministraron la energía necesaria para mantener la unidad en condiciones seguras.

    Minutos después, los generadores diésel de emergencia fueron puestos nuevamente en condición de reserva, cuando la energía externa fue restablecida a su condición normal. No se tiene en la central ninguna clasificación de alerta roja, por lo que esta declaración del texto del 6 de noviembre de El País se encuentra fuera de todo contexto y es completamente falsa.

    En ningún momento hubo liberación de líquidos radiactivos, como lo menciona la nota. El derrame de agua que se menciona, no fue parte del evento de pérdida de energía, y fue reportado por los altos estándares que rigen a la central, siendo un proceso rutinario la descontaminación de pequeños derrames que durante la operación normal llegan a ocurrir.

    Tampoco se tuvo pérdida de alumbrado en ninguna parte de los edificios y los sistemas, puesto que los generadores diésel de emergencia suministraron la energía necesaria en milisegundos. La Unidad No.2 entró en operación una vez que se terminó el mantenimiento preventivo programado y actualmente se encuentra conectada al Sistema Interconectado Nacional (SIN), operando al 100% de su capacidad de manera segura y confiable.

    La Unidad No.1 (que ha estado operando al 100% de su capacidad desde hace 260 días de manera continua conectada al SIN) en ningún momento se vio afectada por este evento y siempre estuvo disponible para suministrar energía a la Unidad No.2 en caso necesario.

    Los documentos que se mencionan en el reportaje aparecido el 6 de noviembre en El País son documentos internos de la central, y están disponibles para conocimiento de todo el personal que lo requiera, por lo que nos parece que mencionar en la nota periodística que fueron proporcionados por personas anónimas es incongruente con la política interna de información abierta a todos los profesionales Nucleares de Laguna Verde.

    “La Central Nucleoeléctrica Laguna Verde ha operado, es operada y seguirá siendo operada, de manera segura y confiable, con los más altos estándares de la industria nuclear, teniendo como prioridad la seguridad de su personal”, aseguró la CFE.

  • PepsiCo recibirá camiones eléctricos Tesla en el cuarto trimestre – CNBC

    PepsiCo recibirá camiones eléctricos Tesla en el cuarto trimestre – CNBC

    PepsiCo Inc (PEP.O) obtendrá su primer conjunto de camiones eléctricos Tesla Inc (TSLA.O) en el cuarto trimestre, dijo el lunes el principal jefe del fabricante de alimentos envasados, Ramón Laguarta, en una entrevista a CNBC.

    En diciembre de 2017, el fabricante de refrescos Mountain Dew y chips Doritos reservó 100 de los semirremolques eléctricos de Tesla, ya que buscaba reducir los costos de combustible y las emisiones de la flota.

    El transporte representa el 10% de las emisiones de gases de PepsiCo, según Laguarta. La compañía había dicho anteriormente que apuntaba a utilizar los camiones para enviar bocadillos y bebidas entre los centros de fabricación y distribución, así como a los minoristas.

    PepsiCo y Tesla no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios de Reuters.

    Walmart Inc (WMT.N), el operador de flota J.B. Hunt Transport Services Inc (JBHT.O) y el distribuidor de alimentos Sysco Corp (SYY.N) también han realizado pedidos de semirremolques de Tesla.

    El mes pasado, la firma de autos de alquiler Hertz dijo que ordenaría 100,000 vehículos Tesla para fines de 2022.

  • Trabaja CFE Telecomunicaciones e Internet en disminuir la desigualdad social

    Trabaja CFE Telecomunicaciones e Internet en disminuir la desigualdad social

    Vía remota, se realizó la décima sesión extraordinaria del Consejo de Administración de la Empresa Productiva Subsidiaria (EPS) CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE TEIT). Manuel Bartlett Díaz, director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), presidió esta reunión, la cual contó con la participación de los consejeros e invitados permanentes.

    Durante la sesión, David Pantoja Meléndez, encargado del despacho de la Empresa Productiva Subsidiaria (EPS) CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos propuso ante el Consejo la ampliación e inclusión, en el mecanismo de planeación de la CFE, del proyecto de inversión “Iluminación Fibra Óptica Oscura mediante tecnología DWDM-LH”.

    Recordó que durante noviembre de 2020 fue aprobado este proyecto con el objetivo de adquirir equipos de iluminación de tramos de Fibra Óptica Oscura (FOO) de la CFE, lo que permitiría generar de forma oportuna una red de gran capacidad que cubriría la necesidad de conectividad a nivel nacional, y con ello estrechar la brecha tecnológica entre comunidades desconectadas, llevando comunicaciones de calidad a cada rincón del país.

    Detalló que la tecnología seleccionada para llevar a cabo dicha iluminación es DWDM-LH (Dense Wavelength Division Multiplexing – LongHaul, por sus siglas en inglés). Esta tecnología permite transportar gran ancho de banda, así como transportar cualquier tipo de señal de una manera transparente.

    El proyecto de inversión, que se plantea ascienda a un monto estimado de 4 mil 47 MDP, se desarrolla en 5 fases alcanzando al término a las 32 entidades federativas. En este proyecto de inversión se cubrirán 1,711 municipios de manera directa. 

    La estrategia en su primera etapa fue desarrollada en dos fases, sobre dos pares de Fibra Óptica en infraestructura de la red de alta tensión de la CFE.

    Por lo anterior, con la aprobación y ejecución de la estrategia de iluminación de FOO, se permitió a CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos entregar 82 equipos DWDM, los cuales se trasladaron a los Hoteles de Internet para Todos (HITs) y fueron llevados a 11 rutas de distribución, con éxito y sin ningún percance.

    El encargado de despacho de CFE TEIT informó que en la ejecución de las fases 0 y 1 se tenía contemplada una inversión de mil 788 millones de pesos (MDP). Al realizar las contrataciones se tuvo un ahorro, reduciendo el monto de inversión a mil 187 millones de pesos (MDP). Comentó que se prevé que las fases 0 y 1 se concluyan de manera satisfactoria para el 31 de diciembre de 2021.

    Reafirmó que el objeto de creación de dicha EPS es social, por lo tanto, se debe centrar en cubrir a la población que reside en cada municipio.
    Su objetivo es aprovechar las ventajas que ofrecen las tecnologías de la información y comunicación para contribuir con la disminución de la desigualdad: propiciar el uso igualitario y equitativo de las TIC como derecho humano, dando prioridad a los sectores más vulnerables para hacer posible la inclusión digital y para llevar los programas de bienestar social a las poblaciones más vulnerables. 

    El presidente del Consejo y director general de la CFE, Manuel Bartlett Díaz, expresó con gran orgullo y satisfacción que este proyecto logrará reducir las brechas tecnológicas y extendió una felicitación a la EPS por el avance de Internet para Todos, que podrá lograr su objetivo de conectar a todo el país y dar continuidad al programa del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador. 

    Realizó un llamado para que este proyecto no se detenga en ningún momento y se puedan superar dificultades técnicas, sociales y económicas. Así, se podrá conectar a todo el territorio nacional a la Internet y se atacarán problemas de desigualdad social, cultural y económica. 

    César Hernández Mendoza, consejero del gobierno federal, dijo sentirse orgulloso por el avance que presenta el proyecto de Internet para Todos, al cual se le ha dotado de la tecnología para brindar el servicio de internet a comunidades alejadas. Esto permitirá dar fortaleza y capacidad para el transporte de datos, añadió. Reconoció el trabajo conjunto con CFE Transmisión y CFE Distribución. 

    Noé Peña Silva, consejero del gobierno federal y director Corporativo de CFE Transmisión, expresó que existe un estrecho lazo entre CFE-TEIT, CFE Transmisión y CFE Distribución para llevar a toda la red la tecnología DWDM-LH y dotar del servicio de Internet a comunidades apartadas. 
    Finalmente, el Consejo aprobó el nombramiento de la Mtra. Gisel Vázquez Déciga para asumir el cargo como titular de la Gerencia de Promoción de Servicios de Internet.

    Participaron en la sesión, por videoconferencia: David Ziman Bramzon, consejero independiente; César Alejandro Hernández Mendoza, consejero del gobierno federal; Noé Peña Silva, consejero del gobierno federal; Aideé Orozco Hernández, consejera suplente del gobierno federal; Paloma Aguilar Correa, consejera suplente del gobierno federal; Carlos Gerardo Malanche Flores, consejero del gobierno federal; Raúl Armando Jiménez Vázquez, secretario del Consejo; y José Luis de Anda Ramírez, prosecretario del Consejo.

  • COP26 – La torre de Babel Moderna

    COP26 – La torre de Babel Moderna

    En la reunión en donde el mundo ha esta concentrado los últimos días, podemos decir que hemos actualizado, y trayendo, del pasado al presente y al futuro, el lugar a donde hay gran confusión y desorden, generalmente provocado por un gran número de personas hablando a la vez, sin dar claridad a las personas del ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Cuánto? y ¿Dónde? lo escrito se llevara a cabo.

    Escuchamos voces de que fue un fracaso la reunión, pero la realidad debe considerar para cada parte que está involucrada; si lo fue o no. Debido a que existen diferentes intereses del mundo hacia el planeta; colocando primordialmente la parte económica, posteriormente las ideologías, y al último a la naturaleza (por que esta no tiene voz actualmente).

    El mundo quiere lavar sus culpas o malas acciones hacia el planeta, pero la realidad nadie dejara de hacer lo que toma de ella, hasta no estar seguro de que el otro hará lo mismo, y es por eso por lo que vemos países firmando acuerdos en forma unánime; y solo sumando a un volumen a favor, y otros, sin saber en el cómo definirse.

    El resumen del COP26, ¡Confusión en muchos acuerdos! pero sin definir en forma clara, a el objetivo. Haremos un resumen de los acuerdos principales, y como aplica en México.

    •   Declaración de los líderes sobre los bosques y el uso de la tierra. La declaración permite convertir bosques naturales en plantaciones. Permiten la tala de bosques, para sustituir por arboles de cultivo, y los cuales no tienen la misma captación de CO2, para retornar como oxígeno. Los arboles son sustituidos no para ayudar a la naturaleza, si no generar un interés económico al ser humano. ¿Qué tipo de árbol debemos de plantar? A uno que produzca más oxigeno o uno que de frutos, pero menos oxígeno, una persona necesita de 22 arboles para tener poder respirar. El programa sembrado vida, no especifica si la reforestación refiere a arboles de la regiones perdidos, y plantado de la mismas características, debido a que son parte del ecosistema natural del planeta. Un árbol tarda en Madurar entre 10 a 20 años. Árbol frutal entre 4 a 5 años.
    
    •   Propuesta de Estados Unidos y la Unión Europea para reducir las emisiones metano,  y cuyo potencial de calentamiento global es 28 veces mayor al del dióxido de carbono C02. Mexico firmo el acuerdo, a lo cual deberá aportar una mayor cantidad de presupuesto a PEMEX, debido a que este ha incrementado en un 19.1% las emisiones de Gas natural a la atmosfera, y al tener metano, sustancia principal del gas natural, y sus emisiones contribuyen a la contaminación del aire y al calentamiento global, habrá el suficiente presupuesto, y además de implementar un monitoreo continuo de los mas de 8 mil pozos de hidrocarburos existentes. EUA, es una iniciativa incipiente de esta nación al tener mas de 900 mil pozos.
    
    •   40 países se comprometen a alejarse del carbón, pero grandes usuarios y productores como China, India, Australia y EUA, no se inscribieron. En este compromiso, no hay nada sobre alejarse del petróleo y el gas, solo refiere a uno de los tres principales energías primarias fósiles. El carbón, es usado principalmente para generar electricidad en el mundo, y el petróleo para combustibles para motores de combustión, y el gas natural para electricidad, petroquímica y poder calorífico en ciertas industrias. Estos dos últimos, hoy en día no existe la forma de como sustituirlos de forma tácita. Para continuar realizando el uso del petróleo crudo, y gas natural, pretenden invertir en tecnologías que puedan ayudar a capturar el CO2 de la atmosfera, y ante esto EUA, ha emitido un programa llamado en inglés “Carbon Negative Shot” para eliminar gigatoneladas de este gas de la atmósfera y almacenarlo de forma duradera por menos de 100 dólares por tonelada de CO2 neto. equivalente. Mexico podrá alinearse a todo lo anterior, al dejar toda la responsabilidad a empresas del estado, al asignar un presupuesto, no incrementar referenciado a la operación, si no a la captura de CO2.
    
    •   Declaración sobre el apoyo público internacional para la transición a las energías limpias, retirar la financiación pública a proyectos de energías primarias fósiles. 

    No confundir la banca privada con la pública, aquí solo hay el compromiso de los dineros que son otorgados por medio de créditos a proyectos energéticos vía financiamiento público, es decir de los gobiernos. Cada administración de cada nación dejara de apoyar a proyectos fósiles, y deberá solo dará créditos a proyectos que generen electricidad con energías limpias. En México de acuerdo al estudio realizado por Oil Change International, indica que México por medio de Banco Nacional de Comercio Exterior, y Nacional Financiera del 2018 a 2020 en un Financiamiento anual promedio de combustibles fósiles de 236 Millones de dólares, y confirmando que no hay políticas de exclusión para apoyar esta declaración, a sabiendas que las empresas públicas de energía dependen del presupuesto que asigne el gobierno mexicano.

    Resumen:

    Muchos discursos y palabras que confunden pero la realidad, es que reforestación no es sinónimo de reponer lo mismo a la naturaleza. Reducir el metano, si pero hay naciones que no tienen infraestructura para aprovechar al máximo a este. Eliminar el carbón para generar la electricidad, sí; pero se continuará usando a los hidrocarburos líquidos y gaseosos, en forma continua más allá del 2050, y en forma paralela invirtiendo en eliminar el CO2 del planeta. En el corto plazo los gobiernos, dejarán de financiar proyectos de energías primarias fósiles, pero los países que tienen empresas del estado en el sector de hidrocarburos, como podrán dejara de invertir, si muchas de ellas dependen de los ingresos de esta industria.

    La Agencia Internacional de Energía, comentó “Las promesas hechas en la COP26, si se cumplen por completo, limitarían el calentamiento global a 1.80C”.

    Hoy hay palabras en papel, aire y mentes, falta organizarlas para alinearlas, pero estas dependerán en cada país si tienen los recursos económicos, científicos, técnicos y políticas que se adapten en forma rápida, y tajante.

    Sin olvidar que todo lo que cambia al planeta, complica la vida en el planeta, y él se adecúa para sí mismo; y donde el problema, lo tendrán los seres vivos. Que para adaptarse en una evolución de mediano plazo como organismos, muchos tendrán que morir o desaparecer de la faz de la tierra.

    ¿Quién dejara de usar o tomar de la naturaleza las energías para su vida cotidiana?
    Primero esta la comodidad del homosapiens, y al infinito la naturaleza.