Autor: Raul Cedeño

  • El vínculo entre el litio y las renovables

    El vínculo entre el litio y las renovables

    La reforma en materia eléctrica del Presidente Andrés Manuel López Obrador contempla que la explotación del litio sea una facultad exclusiva del Estado mexicano. Aunque pareciera que la disposición está un poco alejada del mercado eléctrico, esto no es así. El litio es uno de los insumos principales en las baterías de almacenamiento que se utilizan para que las renovables funcionen de manera adecuada.

    Mucho se ha dicho que en México somos ricos en litio y que solo los mexicanos debemos beneficiarnos de esto. El argumento tiene una falla: el hecho de que un mineral abunde no implica que tengamos los recursos, tanto financieros como humanos, para poder explotarlo. Así, nos enfrentamos al mismo panorama de Bolivia, el cual tiene las mayores reservas de litio a nivel mundial, pero no ha podido explotarlas porque su gobierno no cuenta con la tecnología para hacerlo. En contraste, tenemos a países como Argentina y Chile, donde los privados sí pueden hacerlo y sus diversos sectores se benefician de dicha medida.

    A esto se agrega que, recientemente Flor de María Harp, Directora del Servicio Geológico Mexicano (SGM), indicó que no existen datos reales de cuánto litio tiene nuestro país. Las estimaciones de que México cuenta con 243 millones de toneladas de litio son engañosas: la cantidad expresada se trata realmente de mineral arcilloso que contiene litio. Si la cifra solo fuera de litio, estaríamos nadando en este mineral. Solo para dar una idea, Bolivia, posee reservas de 20 millones de toneladas.

    Entonces, si no tenemos los recursos necesarios para explotar el litio por nuestra cuenta, ni contamos con tantas reservas como pensamos, la única conclusión a la que podemos llegar es que el gobierno está tomando esta medida porque, de aprobarse esta disposición, las empresas enfocadas en renovables no tendrán cómo desplegar su tecnología de manera adecuada y el argumento de que las renovables no son confiables continuará en la agenda de la administración.

  • Precio del Gas LP seguirá subiendo

    Precio del Gas LP seguirá subiendo

    El costo del propano se acerca a alcanzar su máximo de los últimos 15 años.

    El precio del gas LP continuarán subiendo en los próximos meses conforme se acerca el invierno y se incremente la demanda.

    El costo del propano, uno de los insumos del gas LP, se encuentran cerca de alcanzar su máximo de 15 años.

    El precio del galón en Mont Belvieu se negocia en 1.41 dólares, el triple a los registrado en los últimos tres años.

    El precio máximo del propano se alcanzó en el invierno del 2014, cuando una nevada histórica impulsó los precios a su nivel más alto en la historia.

    En 2014, en pleno invierno el costo del propano se cotizó en 1.65 dólares por galón. Con la tendencia actual en los precios y con el invierno iniciando en norteamérica se espera que los costos superen a los registrados en 2014.

    Con la caída en la producción de no convencionales en los Estados Unidos, este país a tenido que importar cerca de 1.3 millones de barriles diarios de propano.

    Mientras que los inventarios se encuentran 19% por debajo del promedio en esta época del año y se espera que ante un invierno caluroso los inventarios lleguen a disminuir hasta un 26%, impulsando más los precios.

  • Gas Bienestar inicia pruebas en Azcapotzalco

    Gas Bienestar inicia pruebas en Azcapotzalco

    Gas Bienestar contará con 11 unidades para distribuir gas LP en la alcaldía Azcapotzalco.

    La empresa estatal, Gas Bienestar informó que inició las pruebas para iniciar operaciones en los próximos días en la alcaldía Azcapotzalco.

    A traves de sus redes sociales, la compañía informó que 11 unidades realizarán los trabajos de distribución en la alcaldía de la Ciudad de México.

    En el mensaje, se dio a conocer que de venderán cilindros de 20 y 30 kilogramos de capacidad.

    Sin embargo, aún no se sabe cuando se inicie las operaciones de forma regular, pero se espera que sea en máximo dos semanas.

    Actualmente, Gas Bienestar opera en la alcaldía Iztapalapa y se plantea su expansión a Gustavo A. Madero, Milpa Alta, Xochimilco y Tláhuac.

    Hace unas semanas, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, dijo que el programa iba un poco retrasado por un tema de la “producción de cilindros”, algo que Pemex iba a explicar; no obstante, la petrolera que dirige Octavio Romero Oropeza no ha mencionado nada al respecto.

    Los precios de Gas Bienestar son: 465 pesos para el cilindro de 20 kilogramos, y de 695 pesos, para el de 30 kilogramos.

  • Se prepara CFE para atender afectaciones por el huracán Rick

    Se prepara CFE para atender afectaciones por el huracán Rick

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informa que cuenta con planes específicos para la atención de emergencias, los cuales tienen como propósito primordial, establecer los mecanismos adecuados para la oportuna toma de decisiones en caso de la afectación al suministro eléctrico ocasionado por ciclones tropicales, sismos o cualquier otro fenómeno natural. 

    Conforme al pronóstico de trayectoria y de los radios de influencia de los vientos que reporta el Sistema Meteorológico Nacional, se estima que el ciclón tropical Rick, en su etapa de huracán se fortalecerá al tiempo que se desplazará hacia las costas de Guerrero y Michoacán. 

    La CFE ha dispuesto de 1,104 trabajadores electricistas, 192 grúas, 405 vehículos, 50 plantas de emergencia, 18 torres de iluminación y 2 helicópteros, ubicados en puntos estratégicos para atender las afectaciones que pudieran presentarse en los estados de Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco. 

    Conforme al “Manual de Procedimientos técnicos para la atención de Desastres” de la CFE, se están llevando a cabo las siguientes actividades: 

    • Monitoreo permanente de la evolución del fenómeno meteorológico; identificación de las áreas de probable impacto del fenómeno meteorológico; implementación de los Centros de Operación Estratégicos para toma de decisiones oportunas, posicionados en puntos clave del país; identificación de los usuarios cuyo servicio es fundamental para la comunidad (hospitales, gasolineras, sistemas de bombeo, etc.) para darle prioridad de atención.

    La CFE a través del Sistema Nacional de Protección Civil, ya está en plena coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, Comisión Nacional del Agua, Secretaría de Salud, Protección Civil, gobiernos estatales y municipales, para la atención de la posible contingencia.

  • Arabia Saudita plantea meta emisiones netas cero para 2060

    Arabia Saudita plantea meta emisiones netas cero para 2060

    Arabia Saudita espera alcanzar la meta de cero emisiones para el 2060, informó el ministro de Energía.

    El ministro de Energía de Arabia Saudita dijo el sábado que el principal exportador de petróleo del mundo pretende alcanzar las emisiones netas cero para 2060 y duplicar con creces su objetivo anual de reducción de las emisiones de carbono.

    El príncipe heredero Mohammed bin Salman y su ministro de Energía afirmaron que Arabia Saudita, abordará el cambio climático al tiempo que garantiza la estabilidad del mercado del petróleo, subrayando la importancia de los hidrocarburos.

    Ambos hablaron en la Iniciativa Verde Saudí (SGI), que se realiza antes de la conferencia de la ONU sobre el cambio climático (COP26) que se celebrará en Glasgow a finales de mes y en la que se espera acordar más recortes de emisiones para hacer frente al calentamiento global.

    China e India, los principales emisores de gases de efecto invernadero después de Estados Unidos, también se han resistido a comprometerse con un plazo de 2050 para alcanzar el nivel cero de emisiones, una meta que el gobierno del presidente estadounidense Joe Biden ha adoptado.

    “El Reino de Arabia Saudita pretende alcanzar las emisiones netas cero para 2060 en el marco de su programa de economía circular del carbono (…) manteniendo al mismo tiempo el papel de liderazgo del reino en el fortalecimiento de la seguridad y la estabilidad de los mercados mundiales del petróleo”, dijo el príncipe Mohammed en declaraciones grabadas.

    Además, informó que el reino se uniría a una iniciativa mundial para reducir las emisiones de metano en un 30% para 2030, respecto de los niveles de 2020, un propósito que tanto Estados Unidos como la Unión Europea han estado impulsando.

    El enviado de Estados Unidos para asuntos climáticos, John Kerry, asistirá el lunes a una cumbre ecológica más amplia de Oriente Medio, organizada por el reino.

    El ministro de Energía, el príncipe Abdulaziz bin Salman, dijo que Arabia Saudita, que suscribió el pacto climático de París, había presentado sus contribuciones determinadas u objetivos de cada Estado para evitar que la temperatura promedio mundial aumente más de 1.5 grados centígrados sobre la de la era preindustrial.

    El SGI, que según el príncipe heredero supondrá inversiones de más de 186 mil 600 millones de dólares, pretende eliminar 278 millones de toneladas de emisiones de carbono al año, frente al objetivo anterior de 130 millones de toneladas.

  • El purgatorio climático

    El purgatorio climático

    La COP26 marcará el inicio del purgatorio climático, donde los países justificarán sus acciones para seguir extrayendo energías primarias de la naturaleza

    Ramsés Pech

    Grupo Caraiva – León & Pech Architects

    El próximo domingo 31 de octubre se realizará la reunión del Cambio Climático COP26, y así iniciará el purgatorio climático del planeta; donde cada país tratará de limpiar sus imperfecciones o justificar por qué continuar con lo que está haciendo, para tomar de la naturaleza la energía primaria para su transformación y uso.

    Cada país rendirá su justificación, así como la panacea que podría purificar cada acción realizada, ya que se pretende continuar con la toma de recursos.

    El caso es, simplemente solicitar un permiso comprendido, pues no pueden revertir en este momento lo realizado hasta hoy; ante la necesidad económica del crecimiento por pandemia, la cual depende fundamentalmente en los intercambios comerciales que tienen a lugar entre los países; al intercambiar materias primas, productos y tecnología que los ayudan a ser parte de un mundo subalterno ideal.

    neutralidad

    Es probable que escuchemos que la soberbia, orgullo, culpabilidad, señalamientos y calificativos, en todos los discursos que tendrán lugar, serán páginas, presentaciones y mesas de trabajo. Pero en realidad, no existe un consenso real del cómo podremos mitigar ya no el Cambio Climático, porque este ya fue; sino del cómo mantener el incremento de la temperatura por debajo de los 2oC. De hecho, ya es complicado mantenernos por debajo de 1.5 oC, con las tendencias actuales del consumo de la energía.

    En la fecha en donde todos entran al purgatorio, ¿dejarán sus investiduras de poder o agendas ocultas cada uno de los países?, para ser sinceros. El objetivo deberá ser con el sentido común económico, tecnológico y financiero; en establecer el cómo podemos hacer frente no en el presente, sino en el futuro para llegar a adaptarnos ante el inminente incremento de la temperatura.

    Muchos que estarán en esta reunión pretenden estar puros, y no necesitan de una purificación tácita. Propondrán metas específicas, pero todo dependerá de quienes la asuman, repliquen y, sobre todo, de que exista el dinero suficiente en el timing tecnológico, y sea rápida su aplicación.

    Organizaciones ambientalistas exhortan al gobierno mexicano a replantear su política energética, hacia una reducción acelerada de emisiones

    Durante la semana pasada, Greenpeace emitió ciertos comentarios sobre un reporte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), vía Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). En este reporte, se llegaron a ciertas conclusiones sobre el cómo podría mantenerse la temperatura por debajo de los dos objetivos que el planeta necesita; reporte que será entregado en marzo del 2022 y será complementado con la información de la reunión de COP26 (purgatorio).

    En dicho reporte, de acuerdo con esta organización, países que dependen de las energías primarias fósiles (carbón, gas natural, petróleo crudo) han indicado no estar de acuerdo con ciertas conclusiones; y actualmente están cabildeando para introducir algunas correcciones, argumentando que no están cometiendo ninguna falta hacia la naturaleza.

    Los países que no están de acuerdo, justifican que actualmente no existen políticas públicas reales; la suficiente tecnología y/o el dinero para poder realizar tal cambio como lo sugiere dicho borrador de la ONU. Entre los comentarios destacados hacia este reporte, tenemos que:

    FMI carbono

    Arabia Saudita sugiere que “se debe evitar el uso de ‘transformación, ya que esta tiene implicaciones políticas, al requerir acciones políticas inmediatas. La transición a economías bajas en carbono se puede lograr mediante intervenciones planificadas, y considerando varias opciones de transición”.

    Ellos indican que, actualmente no hay una planificación o una política uniforme mundial, debido a que cada nación considera el cómo llevar esta en función de su economía; mercado interno y relaciones comerciales en el mundo. Hasta no tener un plan, no habrá transformación. Para ello, Arabia Saudita propone una economía circular del carbono, la cual pretende ser adaptada por diferentes países.

    Por su parte, la OPEP solicita a la ONU que excluyan la oración “...eliminar activamente todos los combustibles fósiles en el sector energético”, pues no es una declaración neutra desde el punto de vista político.

    La tecnología podría tener un papel clave en la reducción de emisiones. Esto, derivado de estudios realizados por la OPEP, donde se indica que las energías primarias fósiles no dejarán de ser utilizadas en el corto plazo y continuarán siendo la base energética hasta después de 2050.

    En el reporte surge también la utilización de la tecnología por grandes productores o usuarios de energías primarias fósiles; así como la OPEP, apoyan la captura y almacenamiento de carbono (CCS-carbon capture and storage). De esta manera, se capturan las emisiones de carbono de los sitios industriales como las centrales eléctricas; para mantenerlas fuera de la atmósfera o para utilizarlas en procesos industriales. Pero esta tecnología está en vías de desarrollo, y hay una mayor concentración de este tipo de tecnología en Estados Unidos.

    petróleo

    ¿Qué aportará México en la reunión COP26?

    Si las empresas productivas del Estado (EPE) no cumplen con las emisiones programadas al año, siempre están por arriba. Ahora que la Organización Mundial para la Salud (OMS) ha emitido nuevos parámetros para tener una mejor calidad del aire, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) acaba de aplazar al 2025 la obligación de fabricar e importar exclusivamente camiones que usen diésel ultra bajo en azufre; esta resolución se alinea a lo emitido por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), en que Petróleos Mexicanos (Pemex) hasta este año está obligado a empezar a vender este producto en su totalidad.

    En el planeta queda confirmado que hay dos ejes para el mundo: países que pretenden eliminar la utilización de hidrocarburos y carbón en el 2050; y los que continuarán invirtiendo en estas industrias, ante la falta de certidumbre del cómo transitar.

    ¿Quién ganará?

    Agradeceré que puedan suscribirse al siguiente canal, en donde habrá presentaciones cortas de energía y economía; para poder compartir el conocimiento y no solamente almacenarlo. Energía Sin Política – YouTube

  • Entrega Pemex vehículos y equipo para fortalecer los servicios públicos en Tabasco

    Entrega Pemex vehículos y equipo para fortalecer los servicios públicos en Tabasco

    De gira por el estado de Tabasco, el director general de Petróleos Mexicanos (PEMEX), Ing. Octavio Romero Oropeza, entregó equipamiento con el propósito de contribuir a mejorar la seguridad pública, el mantenimiento de las redes de alcantarillado, así como la protección civil de la entidad.

    En cumplimiento con su compromiso social en las regiones donde operan las instalaciones petroleras, la empresa entregó 21 patrullas y 15 drones equipados a la Secretaría de Seguridad Pública; dos unidades de desazolve tipo vactor a la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento, así como un vehículo cisterna con una bomba especial contraincendios, al Instituto de Protección Civil de la entidad, todo ello con una inversión de 40.9 millones de pesos.

    En materia de salud, uno de los requerimientos más sentidos de la población y con motivo del “Mes de la Sensibilización sobre el Cáncer de Mama”, el director general de Petróleos Mexicanos dio el banderazo a una Unidad Médica Móvil especializada en mastografías, la cual recorrerá el estado con la meta de realizar 4 mil estudios gratuitos en beneficio de las mujeres tabasqueñas.

    Detalló que al inicio de esta administración se contaba con una Unidad Médica Móvil y a la fecha operan ocho en el estado, las cuales llevan a las comunidades consultas de medicina general y odontológica, ultrasonidos, electrocardiogramas y talleres de promoción de la salud, además de realizar la entrega de medicamentos sin ningún costo. Estos servicios han beneficiado a más de 390 mil tabasqueñas y tabasqueños.

    En su mensaje, Romero Oropeza señaló que se han realizado 505 acciones de beneficio social en el estado, con inversiones que alcanzan los mil 573 millones de pesos en los ejes de educación y deporte, salud, infraestructura, proyectos productivos, seguridad pública y protección civil.

    Además del notable incremento alcanzado en los últimos 3 años en la exploración y producción de campos terrestres y marinos en la entidad, se proyecta un importante aumento de inversión operativa para el año 2022. Lo anterior se verá reflejado en mayores acciones sociales en favor de los tabasqueños.

  • ¿Sabías que existe un Día Mundial del Ahorro Energía?

    ¿Sabías que existe un Día Mundial del Ahorro Energía?

    Cada 21 de octubre, desde 2012, se conmemora el Día Mundial del Ahorro de Energía con la finalidad de garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna como parte del séptimo objetivo de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas. En lo que a México se refiere se sabe que 99% de las viviendas cuentan con electricidad, pero solamente el 12% a nivel nacional emplea focos LED, 22.5% en zonas urbanas y 1.5% en rurales, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE). Esta fecha resulta importante para hacer conciencia de cómo consumimos esa energía para ayudar al bolsillo y para proteger al planeta al reducir las emisiones contaminantes de CO2. Para ello, Tecnolite Connect te da algunas recomendaciones.

    1.Conoce tu recibo de luz. En la sección de Medición de consumo podrás constar la cantidad de energía que consumiste durante el bimestre, el cual es resultado de la diferencia entre la lectura previa y la actual. De modo que verás refljeada esa cantidad en kWh: Kilowatts por hora. Sin embargo, si notas la abreviatura DAC (tarifa doméstica de alto consumo) es porque has alcanzado el límite superior promedio permitido durante 365 días y puedes estar pagando hasta dos veces más. 

    Medición de consumo

    Así que conocer tu recibo te ayudará a implementar estrategias que te permitan ahorrar dinero y energía. 

    2. Revisa la etiqueta de eficiencia eléctrica. Antes de comprar un nuevo electrodoméstico o bien si ya tienes alguno en casa, échale un ojo a la etiqueta que trae pegada y que representa una escala, en donde A significa que gasta menos energía y G más. También, podrás constatar que éste cuenta con la Norma Oficial Mexicana de eficiencia energética, lo cual permitirá conocer, además, la cantidad de energía que consume cada aparato y con ello, reducir tu consumo. 

    3. Opta por focos led. La iluminación representa una tercera parte del consumo de energía en el hogar, por ende, usar focos led reducirá hasta 80% el consumo de energía, pero con la misma cantidad de luz, sin generar calor y con una duración de mínimo cinco años. Si tienes un foco led comprueba que cuente con una certificación, es decir, con la NOM 030, eso asegura que cumple con los estándares de calidad. Incluso, existen focos inteligentes, que pueden cambiar de intensidad y de tonalidad de blanco o color.

    4. Prueba un multicontacto. Algunos aparatos como computadoras, televisiones y tabletas pueden consumir luz aunque estén apagados, lo que se conoce como uso de energía en stand by, de modo que puedes estar consumiendo energía sin darte cuenta. En este caso, el uso de una regleta o multicontacto permitirá desactivar lo que no estés usando, incluso, existen algunos inteligentes, cuyos contactos funcionan de forma independiente y se puede controlar con el teléfono inteligente o asistente de voz desde donde estés.

    5. Revisa la instalación eléctrica. Puede haber fugas sin que darnos cuenta y eso ocasiona que el consumo incremente. Una forma de corroborar es apagar la luz y desconectar todos los aparatos para verificar que el medidor de luz pare mientras eso sucede. Si no hay dudas sobre las fugas, no está de más que las instalaciones eléctricas se revisen mínimo cada 10 años y para ello, se recomienda acercarse a un experto para evitar algún corto circuito.Aprovechemos este 21 de octubre para darnos cuenta de nuestro consumo de electricidad, ya que no sólo tiene un beneficio monetario, también contribuimos a reducir el impacto del cambio climático al evitar la producción adicional de energía y emisiones de CO2 en la atmósfera.

  • Pemex invertirá 4 mil mdp en Chicontepec

    Pemex invertirá 4 mil mdp en Chicontepec

    El Gobierno Federal destinará a Pemex 4 mil 163 millones de pesos para el proyecto Aceite Terciario del Golfo.

    El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2022, contempla que Pemex Exploración y Producción invierta 4 mil 163 millones de pesos para la extracción de hidrocarburos en el proyecto Aceite Terciario del Golfo.

    El proyecto considera una inversión total de 465 mil 721 millones de pesos, de los cuales se han utilizado 324 mil 946 millones de pesos desde el 2002.

    Aceite Terciario del Golfo Se ubica en los estados de Veracruz y Puebla.

    Los campos que integran el proyectos son Soledad-Coyotes, Aguafría Coapechaca; Tajin-Corralillo; Presidente Alemán-Furbero; Sitio-Tenexcuila; Amatitlán-Agua Nacida; Coyol Humapa y Miquetla-Miahuapan.

    El proyecto Aceite Terciario del Golfo, es un proyecto  que tiene un amplió recursos geológico continuo de hidrocarburos pero con características complejas.

  • Refinería de Tula reanuda operaciones

    Refinería de Tula reanuda operaciones

    La refinería de Tula reinició operaciones tras permanecer bloqueada tres semanas.

    La refinería de Petróleos Mexicanos (Pemex) de Tula, Hidalgo reanudó sus operaciones hace un par de días luego de estar sin operar tres semanas debido a que una protesta de maestros que bloqueó vías le impidiera desalojar combustóleo de la instalación, informó Reuters.

    La refinería tiene una capacidad de 315 mil barriles por día, pero procesó en agosto unos 146 mil barriles diarios de crudo, de acuerdo con las estadísticas de la empresa.

    Hoy por la mañana el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que no tenía conocimiento de que la refinería estuviera fuera de operación.

    “No tenemos el reporte de problemas, a lo mejor es por el combustóleo, por el bloqueo que hay”, dijo al explicar que la manifestación de maestros del estado Michoacán, por falta de pagos y que bloquearon las vías.

    “Eso impide que el combustóleo que se produce en Tula se pueda llevar al puerto de Lázaro Cárdenas en Michoacán, por tren, entonces como existe este bloque de los maestros que ya se está resolviendo porque decidimos pagarles las quincenas que se les quedaron debiendo”, agregó el mandatario.