Autor: Raul Cedeño

  • CDMX comienza a sufrir desabasto de gas LP

    CDMX comienza a sufrir desabasto de gas LP

    En algunas zonas de la Ciudad de México se registra escasez de gas LP debido a al paro de comisionistas.

    Al cumplirse ya cinco días del paro que realizan comisionistas o repartidores de gas LP algunas zonas de la Ciudad de México comienzan a sufrir la falta del energético de acuerdo con distribuidores.

    Cerca de 6 mil unidades de gas LP que abastecen la Ciudad de México y el Valle de México se mantienen en paro indefinido, luego de que fracasaran las reuniones con la Secretaría de Energía (SENER).

    Además del paro de labores, los comisionistas impiden reabastecer los centros de carburación, secuestran pipas y golpean a los choferes, además de que tienen tomadas las rutas para evitar el reparto del combustible.

    La falta de gas LP comienza a sentirse ya en distintos puntos en las alcaldías de Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Tlalpan y Venustiano Carranza.

    El Gremio Gasero Nacional solicitó a la SENER incrementar el precio del kilogramo de gas LP en un peso, lo cual les permitiría mantener la operación de las rutas de distribución.

    Los comisionistas señalan que hasta el momento no ha obtenido ningún acercamiento por parte de instituciones y por ende siguen inoperantes para poder laborar.

  • Desarrollará TotalEnergies proyecto solar de 46,000m² para suministrar energía limpia a DHL en Dubai

    Desarrollará TotalEnergies proyecto solar de 46,000m² para suministrar energía limpia a DHL en Dubai

    DHL Global Forwarding, proveedor líder de servicios de transporte aéreo, marítimo y por carretera, firmó un contrato con TotalEnergies para solarizar ocho de los sitios de DHL en Dubai y de esta manera cubrir el equivalente a más de 46,000m² de paneles fotovoltaicos. El sistema solar ahorrará más de 6,000 toneladas de CO2 el primer año. El proyecto complementa la hoja de ruta de sostenibilidad de Deutsche Post DHL Group para lograr una logística de cero emisiones a partir de 2050 en adelante.

    “Con una media anual de 8.7 horas de sol al día, Dubái tiene una clara ventaja en términos de energía solar. Me complace aún más que podamos utilizar este activo para avanzar más en nuestros objetivos de sostenibilidad “, dice Amadou Diallo, director ejecutivo de DHL Global Forwarding Oriente Medio y África.” Con TotalEnergies, tenemos un socio a nuestro lado, no solo para seguir adelante el uso de combustibles alternativos, sino también para optimizar nuestro consumo total de energía. De esta manera, vamos paso a paso para lograr nuestro ambicioso objetivo de reducir todas las emisiones relacionadas con la logística a cero para el año 2050 ”.

    Todo el sistema solar producirá más de 14,000 MWh por año, energía suficiente para abastecer a más de 16.000 hogares al año en los Emiratos Árabes Unidos. Además de suministrar energía solar a los sitios, también se instalarán ocho estaciones de carga de vehículos eléctricos. Por lo tanto, DHL Global Forwarding contribuye al objetivo del Grupo de electrificar el 60% de su flota para 2030.

    Hamady Sy, director general de TotalEnergies Renewables Distributed Generation para Oriente Medio y África, declaró: “Estamos encantados de apoyar a DHL Global Forwarding con sus iniciativas ecológicas en los EAU, de las cuales la energía solar desempeñará un papel importante, y esperamos poder ayudarles a reducir su huella de carbono en la región y más allá ”.

    El sistema solar no solo produce energía más sostenible, sino que el programa también incluye que el 85% de los módulos solares se reciclan. Además, se producen exclusivamente en fábricas certificadas Landfill Free. Todo ello contribuye a que todo el ciclo del producto sea más sostenible y ahorra más de 150,000 toneladas de CO2 durante la duración del contrato.

    De acuerdo con su política de “quemar menos, quemar limpio”, DHL Global Forwarding está optimizando constantemente la eficiencia de carbono de su red de transporte, su flota y sus propiedades inmobiliarias. Para lograr sus objetivos de sostenibilidad, Deutsche Post DHL Group está invirtiendo 7 mil millones de euros en soluciones logísticas climáticamente neutrales hasta 2030, momento en el que al menos el 30 por ciento de sus necesidades de combustible deberían ser satisfechas por combustibles sostenibles.

  • Mezcla mexicana ganó 1.13% lo que le permitió alcanzar un nuevo máximo del año.

    Mezcla mexicana ganó 1.13% lo que le permitió alcanzar un nuevo máximo del año.

    La mezcla mexicana de petróleo registró una ganancia de 1.13% o 0.86 dólares frente al precio de cierre del miércoles, al cotizarse en el mercado energético internacional en 76.71 dólares por barril, informó Petróleos Mexicanos (Pemex).

    La mezcla mexicana de exportación rompió una racha de dos jornadas consecutivas a la baja lo que le permitió alcanzar su mejor cotización desde el 9 de octubre de 2018 cuando cerró en 77.36 dólares por barril.

    Con el resultado obtenido hoy, la mezcla mexicana de petróleo alcanzó promedio anual a 63.07 dólares por barril.

    El petróleo WTI cerró este jueves con una alza del 1.1% y se situó en 81.31 dólares, de nuevo en su mayor nivel de los últimos siete años.

    Mientras que el Brent para entrega en diciembre terminó este jueves en el mercado de futuros de Londres en 84.01 dólares, un 0.95% más que al finalizar la sesión anterior.

    Los contratos de gas natural para entrega en noviembre sumaron casi 10 centavos hasta 5.69 dólares por cada mil pies cúbicos.

    Mientras que los contratos de gasolina con vencimiento en noviembre subieron 3 centavos y se quedaron en 2.44 dólares el galón.

    El petróleo subió pese a un aumento mayor del esperado en las reservas de crudo, de 6 millones de barriles, según reportó esta tarde la Administración de Información Energética de Estados Unidos.

    Los inversionistas reaccionaban también al informe publicado por la Agencia Internacional de Energía en el que la entidad estima que la demanda mundial de crudo alcanzará en 2022 los 99.5 millones de barriles diarios, por encima de los niveles previos a la pandemia de COVID-19.

    La AIE prevé un fuerte aumento de la producción a partir de este octubre, impulsado por la recuperación en Estados Unidos tras Ida, el final de las operaciones de mantenimiento en otros países y el repunte en la OPEP+, incluso si esta alianza sigue por debajo de sus niveles habituales de extracción.

    La OPEP, que mantiene limitada su oferta de petróleo en medio de la escalada de los precios de la energía, corrigió el miércoles levemente al alza la cantidad de crudo que cree que el mundo requerirá de sus 13 países miembros este año y el próximo.

  • Arabia Saudita no ve necesario incrementar la producción

    Arabia Saudita no ve necesario incrementar la producción

    Arabia Saudita no quiere que el mercado petrolero sufra alzas en los precios como el gas natural.

    El ministro de Energía de Arabia Saudita, el príncipe Abdulaziz bin Salman, desestimó los llamados a incrementar la producción de petróleo, afirmando que sus esfuerzos con sus aliados son suficientes y protegen al mercado petrolero de las variaciones de precios vistas en los mercados de carbón y gas natural.

    “Lo que vemos hoy en el mercado del petróleo es un aumento gradual del precio del 29%, lo que se compara con alzas del 500% en los precios del gas natural, incrementos del 300% en los precios del carbón, alzas del 200% en el precio del gas natural licuado”, dijo bin Salman, en un foro en Moscú.

    La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados liderados por Rusia, conocidos colectivamente como OPEP+, han realizado un trabajo “notable” actuando como “el llamado regulador del mercado petrolero”, dijo.

    “Los mercados de gas, de carbón y otras fuentes de energía necesitan un regulador. Esta situación nos dice que la gente necesita copiar y pegar lo que ha hecho y lo que ha logrado la OPEP+”.

    Sobre el llamado de Estados Unidos, para que la OPEP+ aumente aún más su producción para enfriar los precios del petróleo, el príncipe Abdulaziz respondió: “Sigo diciéndole a la gente que estamos aumentando la producción”.

    Sostuvo que la OPEP+ agregaría 400 mil barriles por día en noviembre, y luego nuevamente en los meses siguientes.

    En su reunión de principios de este mes, la OPEP+ se apegó a su acuerdo de aumentar la producción en 400 mil barriles diarios al mes mientras levanta los recortes a su producción.

  • ¿Qué industrias han sido clave para la recuperación post pandemia en México?

    ¿Qué industrias han sido clave para la recuperación post pandemia en México?

    Una evaluación de la Secretaría de Transportes encontró que el sector transportista contribuyó con el 5% del PIB nacional en 2020. Asimismo, la industria de la logística y la manufactura representan el 50% de la fuerza laboral en nuestro país.

    Ciudad de México, 14 de octubre de 2021.- La pandemia propició un desplome en la economía mexicana durante 2020. De acuerdo a datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el PIB de nuestro país se contrajo en un 8.5 % con respecto a 2019. 

    A lo largo de este período atípico, la industria del transporte ha caminado en sentido contrario al impacto nacional. Mientras que el sector automotriz y manufacturero también han sido los menos afectados. De hecho, estas tres actividades han logrado un progreso económico significativo para México en los últimos meses.

     Bajo ese contexto, el Reporte de Estadística Básica del Autotransporte Federal descubrió que el aporte del sector transportista fue del 5% en el PIB del año pasado. Y esta tendencia continuará en crecimiento si las compañías nacionales se mantienen en la misma directriz. 

    Estructura sólida: el sector transporte 

    Esta industria ha resuelto eficazmente los obstáculos del mundo pandémico, adaptándose a las nuevas necesidades y exigencias del actual entorno. Esto gracias a la inversión en tecnología,  el equipamiento de sus flotillas y el desempeño del capital humano en pro de una logística segura y eficiente. Además se encargó de movilizar el 82% por ciento de la carga terrestre en México para establecer una tasa de crecimiento positiva del producto interno bruto, durante el periodo comprendido entre 2020 y 2021. 

    Pese a lo alcanzado, existen grandes desafíos que debe seguir enfrentando este sector para continuar con el ascenso en los próximos años: frenar las altas rotaciones de personal e innovar con más recursos para la automatización de procesos con el objetivo de optimizar la organización y el servicio de entrega. 

    Industria automotriz, la llave maestra 

    En la fabricación de automóviles también recae gran parte de la producción económica de México. Aunque sufrió un duro golpe en 2020, el sector automotriz se ha recuperado y está repuntando en el actual año; prueba de ello es que la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) vislumbra un crecimiento del 12% para finales del 2021 gracias a la fabricación de más de 3 millones de unidades. 

    Durante los últimos años, México ocupó los primeros lugares a nivel mundial como productor de autos, camiones, partes y componentes; siendo el principal proveedor de autopartes en los Estados Unidos. El estado actual de esta industria muestra una estabilidad que beneficia al país en muchos aspectos, uno de los cuales es el abastecimiento de las demandas transportistas. 

    Story image

    Manufactura mexicana: un pilar de la economía 

    Estudios revelan que la manufactura participa en el 17% del PIB en México. Con información disponible en Statista Research Department, comprobamos que solamente en 2020 se atrajo a nuestra nación una inversión extranjera estimada en 12 millones de dólares. 

    Además, junto al sector transportista, significa el 50% de la fuerza laboral mexicana, según Euromonitor. Actualmente existen más de 579,828 establecimientos dedicados a la producción de alimentos, maquinaria, productos textiles, entre otros.   

    Con los datos anteriores podemos comprender que el personal de estas tres industrias, es una columna en la economía de nuestro país. El magno reto reside en delinear acciones claves para el desarrollo de los trabajadores, así como programas de capacitación de talento. 

    Dickies, como marca líder de ropa de trabajo, cree en el suministro de ropa de calidad para garantizar una operación con mayor productividad. Gracias a la comodidad y durabilidad que las prendas pueden brindar al personal de las líneas de producción, áreas de mantenimiento, almacén y transporte.  

  • Reforma eléctrica es contraria al TMEC: AmCham

    Reforma eléctrica es contraria al TMEC: AmCham

    La AmCham hace un llamado al Congreso para enfocar la legislación en materia energética en la economía y salud de los consumidores, el Estado de Derecho, la sustentabilidad y la certidumbre en el entorno de negocios.

    La American Chamber of Commerce of Mexico (AmCham) y las más de mil empresas que representa expresó su preocupación por los efectos que tendría la propuesta de reforma constitucional en materia de energía.

    American Chamber of Commerce of Mexico y las más de 1,000 empresas que representa expresamos nuestra preocupación por los efectos que tendría la propuesta de reforma constitucional en materia de energía. De ser aprobada, afectaría a las familias e industria mexicanas por sus repercusiones medioambientales, económicas y de cumplimiento de compromisos internacionales, particularmente el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).

    En medio de un proceso de reactivación económica nacional y regional, en el que México y Estados Unidos realizan esfuerzos conjuntos para la relocalización y desarrollo de cadenas regionales de suministro, esta propuesta de reforma constitucional:

    • Afectará negativamente el clima de confianza y certidumbre necesaria para la recuperación, pues la propuesta de reforma no plantea respetar, hasta su vencimiento, los esquemas regulatorios y contractuales bajo los cuales se realizaron inversiones de largo plazo;
    • Contraviene los compromisos establecidos por México en el TMEC al eliminar los órganos reguladores coordinados en materia energética, desaparecer el mercado eléctrico mayorista, imponer cuotas de mercado y la cancelación de contratos privados, entre otros;
    • Reducirá la diversidad de opciones de suministro eléctrico, lo que genera preocupación en las empresas del sector privado, riesgos de desabasto y podría aumentar el costo final de energía en los hogares mexicanos;
    • Al potencialmente aumentar los costos energéticos de las cadenas productivas en suelo mexicano y afectar negativamente la confianza de los inversionistas, México perdería la oportunidad de ser una economía pujante y competitiva, además comprometería la prosperidad de la región de América del Norte.
    • Por último, traslada la Transición Energética hacia un generador único con capacidades limitadas de generación limpia, impidiendo que México logre sus compromisos internacionales en el Acuerdo de París, el Acuerdo en Materia de Cooperación Ambiental entre México, Estados Unidos y Canadá, en el marco del T-MEC y el acuerdo de los Objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sustentable.

    Hacemos un atento llamado a los legisladores que participarán en el proceso de discusión de la propuesta de reforma constitucional del Ejecutivo Federal, para que antepongan la economía de mexicanos; la competitividad de la industria, que genera 9 de cada 10 empleos; el respeto al derecho humano a un medio ambiente sano y la salud, así como al Estado de Derecho en su conjunto.

    En AmCham estamos convencidos de que la mejor forma de fortalecer la seguridad energética y competitividad del país es a través de la participación complementaria de diferentes empresas de los sectores público y privado que, en un ambiente de libre concurrencia y reglas estables, compitan para ofrecer energía limpia, confiable, resiliente y a precios asequibles a los hogares y empresas mexicanas.

    Finalmente, AmCham pone a disposición de los legisladores revisores de esta reforma constitucional, así como al Gobierno Federal en su conjunto, el conocimiento técnico de nuestra Red Nacional de Comités. El diálogo constructivo con la iniciativa privada es clave para identificar las mejores alternativas en materia energética para el bienestar de los mexicanos y la competitividad de las empresas, priorizando siempre la prevalencia del Estado de Derecho.

  • Vector Casa de Bolsa se suma a la megatendencia de inversiones sostenibles

    Vector Casa de Bolsa se suma a la megatendencia de inversiones sostenibles

    • Las inversiones sostenibles en México y en el mundo, dejarán de ser una operación de nicho, a ser una megatendencia mundial y una verdadera opción para un mercado financiero sostenible
    • Steven Chu, un prestigiado científico estadounidense y Premio Nobel de Física, desmitificó temas como el calentamiento global o cambio climático, y recomendó a los líderes empresariales a que tomen decisiones financieras sostenibles

    Vector, la Casa de Bolsa independiente más grande de México, anunció en su conferencia virtual su metodología QUANT para identificar a los ESG de mayor potencial de rendimiento, y cómo participa Vector Global, su subsidiaria internacional, en el mundo de las inversiones socialmente responsables. Entre los ponentes destacó la participación de Steven Chu, científico estadounidense, Premio Nobel de Física y Ex-Secretario de Energía en la administración de Barack Obama, quien habló del calentamiento global y el futuro de la energía.

    La inversión sostenible consiste en invertir en el futuro y en reconocer que las empresas que resuelven los mayores desafíos a los que se enfrenta la humanidad, podrían estar mejor posicionadas para crecer, y por tanto para invertir.

    De acuerdo a estimaciones de BlackRock, los activos que son específicos a estrategias de inversión sostenible, han crecido de manera acelerada en los últimos años y si esta mega tendencia continúa, los Fondos de Inversión Sostenibles podrían alcanzar la valuación de los 2 billones de dólares para el año 2030 a nivel mundial. Para identificar a los activos y factores de ESG que han cobrado más fuerza a nivel internacional y mayor potencial de rendimiento, Vector desarrolló su propia metodología QUANT, que emplea una poderosa tecnología a través del análisis de datos y machine learning, para construir las mejores mezclas de factores ESG propias de Vector. “Los negocios y las inversiones sostenibles tendrán un papel aún más importante en la economía del futuro”, comentó Pablo Torroella, Director de Asset Management de Vector Casa de Bolsa, en el marco de la conferencia “El Calentamiento Global, ¿Mito o Realidad?”, encabezada por Steven Chu, un prestigiado científico estadounidense que recibió el Premio Nobel de Física en 1997 por su trabajo independiente y pionero en el enfriamiento y atrapado de átomos usando luz láser. En diciembre de 2008, Chu fue elegido por el presidente Barack Obama para ocupar el puesto de Secretario de Energía de los Estados Unidos en su gabinete, y en 2018 el papa Francisco lo nombró miembro de la Pontificia Academia de las Ciencias. 

    “El reconocimiento de una crisis climática global, es muy real. De hecho, algunas de las predicciones que nunca pensé que viviría para ver, se están cumpliendo. Desde un punto de vista optimista, la parte positiva es que la ciencia continúa avanzando dramáticamente y actualmente ya se ven avances en el descubrimiento de la innovación, y su implementación a gran escala, que es la que realmente importa. ¿Cómo pasar de 40 o 50 gigatoneladas de dióxido de carbono que emitimos al año en el mundo, a cero emisiones, o mejor aún, a negativo?, ese es el reto”, puntualizó Chu. Hasta ahora, el sistema financiero mundial no se ha preparado lo suficiente para la protección del Medio Ambiente y los recursos naturales. Compañías como Vector Casa de Bolsa juegan un rol fundamental en orientar a los líderes empresariales en tomar las mejores decisiones financieras de cara al futuro. Las inversiones sostenibles en México y en el mundo, dejarán de ser una operación de nicho, a ser una megatendencia mundial y una verdadera opción para un mercado financiero sostenible.

  • ¿Sigue siendo el litio la clave para la innovación en energía en México?

    ¿Sigue siendo el litio la clave para la innovación en energía en México?

    por Solarever

    Con el objetivo de seguir impulsando su crecimiento dentro de la industria de soluciones tecnológicas con base en energía solar, Solarever realizó una inversión de 6 millones de dólares en investigación y desarrollo para su nueva unidad de negocio especializada en sistemas de almacenamiento de energía a partir de litio, fundamentales para hacer posible el uso de la energía solar tanto en comunidades mexicanas, como en industrias como la de autos eléctricos y del internet de la energía.

    La nueva unidad de negocio de Solarever, Sistemas de almacenamiento de energía o ESS por las siglas en inglés para Energy Storage Systems, comenzó a gestarse a principios de 2019 cuando se realizaron esfuerzos para la investigación de la tecnología ya existente hasta el momento.

    ¿Por qué el litio? 

    Si bien esta materia prima ha cobrado gran relevancia recientemente por su demanda en el mundo y se ha reforzado su popularidad en México debido a su carácter de “mineral estratégico”, lo cierto es que desde años atrás este elemento había sido importante para la industria. De hecho, el ‘boom’ del litio se deriva del desarrollo de las primeras baterías para teléfonos celulares, equipos electrónicos de trabajo y más recientemente generadores de energía eólica, celdas solares y autos eléctricos, de acuerdo con Simon Zhao, Presidente de Grupo Solarver. 

    Esto es porque, en comparación con otro tipo de materiales utilizados para la fabricación de baterías, como plomo o ácido, el litio permite mayor almacenamiento de energía, mayor eficiencia y tiene un ciclo de vida más largo. Por esta razón, la empresa fundada en México en 2012 decidió invertir en la investigación de este recurso.“Como en cada proyecto, al inicio, lo más importante para nosotros fue la investigación del estado de la tecnología. Luego, tuvimos otra etapa en la que diseñamos, desarrollamos y probamos nuestras innovaciones en sistemas de almacenamiento de energía a base de litio con ayuda de nuestro gran equipo de ingenieros en China, que trabajaron en conjunto con laboratorios universitarios del país asiático y el Instituto de Energías Renovables de la UNAM. Actualmente, casi terminamos las pruebas conjuntas para obtener el certificado internacional UL-1741. En total, hemos invertido 6 millones de dólares.”, explicó el Presidente de Solarever Tecnología de América.
    El resultado de casi dos años de investigación es una batería con un diseño avanzado que permite integrar un inversor híbrido de fase dividida y un interruptor de transferencia automático (ATS) en un único dispositivo, en lugar de los tres dispositivos que usan la mayoría de los sistemas de almacenamiento actuales.

    ¿Por qué es importante la innovación en sistemas de almacenamiento de energía con base en litio en México? 

    Cabe resaltar que una de las grandes motivaciones para la compañía, desde su fundación en México hace 9 años, es que las personas e industrias puedan usar cada vez más energía limpia; sin embargo, la gran barrera para su uso es un fenómeno llamado intermitencia, esto quiere decir que se puede obtener energía de fuentes renovables como el sol y el viento solamente en el momento en que se dispone del recurso, de ahí la importancia de los sistemas de almacenamiento.Específicamente en México, de acuerdo con un análisis realizado por la Universidad de Birmingham en 2019, pueden reconocerse diversas necesidades relacionadas con el uso de energía en servicios de salud, empleo, seguridad, educación, medio ambiente y esparcimiento. 

    Una solución es el desarrollo e implementación de ESS que funcionen como respaldo en aquellas zonas que ya cuentan con una red eléctrica, pero inestable; así como en aquellas donde aún no hay red, brindando una solución de energía limpia y constante.El reto en la producción de los ESS es encontrar nuevas materias accesibles en cuanto a reservas existentes y costos. En este sentido y por el momento, el litio es la materia que tiene ventaja y, por lo cual, continuará siendo clave hasta que se consiga profundizar en la investigación de otros materiales. Además, la innovación en esta área es fundamental no solo para mejorar la calidad de vida de las personas e impulsar el desarrollo de la industria de autos solares, sino para conseguir implementar buenas prácticas verdes dentro de la industria como el Internet de la energía, que consiste en el uso de infraestructura automatizada e inteligente que regula, programa y actualiza las fuentes generadoras de energía eléctrica para que funcionen de manera eficiente y para que, hablando de energía solar o eólica, maximicen su cualidad de sustentables.

  • Torneo de Golf Líderes Petroleros desarrollará negocios, inversiones y contratación de cadenas productivas

    Torneo de Golf Líderes Petroleros desarrollará negocios, inversiones y contratación de cadenas productivas

    En punto de la 9:30 horas de este 13 de octubre en el Club Deportivo y Social Altozano El Nuevo Tabasco, se dio inicio a la rueda de prensa “Arranque de actividades impulsando a Tabasco”, en donde se dieron a conocer los pormenores de la primera edición del Torneo de Golf Líderes Petroleros, organizado por Oil and Gas Alliance.

    A vos del  Director de Oil and Gas Alliance, Ing. Ricardo Ortega, dio la bienvenida a los medios locales de comunicación, así como a las autoridades presentes y a quienes lo acompañaron en esta actividad, Lic. Juan Carlos Calderón Alipi, Director de OCV Tabasco, Lic. Carla Bustillos Rodríguez, Subsecretaria de Promoción y Atracción de Inversiones de la SEDEC Tabasco, quien iba en representación del Secretario Federico García Mallitz, así como el Lic. Paolo Orrico, Director General de Club  Deportivo y Social Altozano El Nuevo Tabasco. 

    El Ing. Ricardo Ortega señaló que la finalidad principal de reunir a altos directivos de empresas relacionadas con el sector energético es generar oportunidades de negocios que propicien el desarrollo económico, tras la vinculación de las 120 empresas participantes en este evento, el cual tiene de inicio una derrama económica de $1,500,000.00, tras el desarrollo del mismo.

    Agradeció, la participación de las Instituciones Gubernamentales por las facilidades prestadas para el desarrollo del torneo, y mencionó que el propósito fundamental es generar vinculaciones importantes a través de las Mesas de Negocios que se llevarán a cabo en el marco de este importante evento.

    El Torneo de Golf Líderes Petroleros, contará con la participación de 72 jugadores confirmados,  los cuales son en su mayoría altos directivos de empresas del sector energético, procedentes de estados como Campeche, Yucatán, Tabasco y Ciudad de México, así mismo señaló que se cuenta con todas las medidas de sanidad necesarias y de seguridad para el desarrollo del evento.

    El Director de la OCV de Tabasco, Lic. Juan Carlos Calderón Alipi, al tomar la palabra, aseveró que es muy beneficioso para el estado este tipo de eventos que generen un empuje a la economía, ya que crea oportunidades de negocios, así como relaciones comerciales entre empresas foráneas y empresas locales.

    Animó a los sectores empresariales a sumarse a este tipo de iniciativas en donde Oil and Gas Alliance destaca por estar a la vanguardia de los mismos, agradeció al Ing. Ricardo Ortega por siempre implementar actividades que impulsen el sector económico y empresarial, impactando de manera positiva al Estado de Tabasco.

    Posterior dio a conocer que en este 2021, antes del cierre se harán algunos eventos importantes y señaló que en el 2022 ya se cuenta con un gran número de eventos confirmados y agendados en la entidad que generarán e impulsarán la actividad económica. 

    Además apuntó que para el 2023, se visualiza la recuperación casi total de la economía en el estado, recuperándose los eventos turísticos y empresariales en la entidad.

    Por otro lado, la Lic. Carla Bustillos Rodríguez, Subsecretaria de Promoción y Atracción de Inversiones de la SEDEC, en representación del Secretario de Desarrollo Económico de Tabasco, Ing. José Federico García Mallitz, señaló que este evento atraerá beneficiosas vinculaciones entre el sector empresarial local, lo cual impulsa el desarrollo económico en la entidad, tarea por la cual la SEDEC, se encuentra impulsando y apoyando  acciones como este torneo, así como otras actividades especiales para fortalecer a las Pymes y demás empresas, tras la pandemia.

    “En la SEDEC, llevamos una línea de impulso económico para atraer inversiones al estado y esta iniciativa propiciada por Oil and Gas Alliance, favorece de manera importante estas tareas, las cuales son el propósito por el cual hemos apoyado y seguiremos apoyando a organizaciones como esta, que le añaden un valor económico al Estado de Tabasco con dichas actividades”.

    Finalmente agradeció al Ing. Ricardo Ortega por escoger a Tabasco como sede de esta primera edición y reiteró el apoyo que siempre encontrarán en la SEDEC para el impulso de la economía local.

    Por su parte el Lic. Paolo Orrico, Director General de Club Altozano, señaló que este club cuenta con instalaciones de primer nivel para llevar a cabo dicho torneo, contando con las medidas de sanidad para afrontar la contingencia del COVID-19, así como cómodas y atractivas instalaciones para disfrutar de un agradable momento.

    Cabe mencionar que el torneo contará con tres actividades importantes, las cuales se llevarán a cabo el día 26 de octubre a partir de las 7:00 horas, con el registro de los jugadores y en su primera etapa se llevara a efecto el torneo, el cual durará hasta las 14:30 horas.

    Continuando con una comida de negocios y de mesas de trabajo, así como la premiación de los ganadores del torneo en sus diferentes categorías y terminando a las 17:00 horas con una actividad B2B entre las empresas participantes, finalidad principal de esta primera edición, siendo la segunda etapa en el marco de la EXPO OIL AND GAS MÉXICO a realizarse en Villahermosa, Tabasco, en marzo del 2022.

  • ASEA clausura temporalmente 6 instalaciones por irregularidades

    ASEA clausura temporalmente 6 instalaciones por irregularidades

    La ASEA informó de los operativos efectuados en los estados de Coahuila, Estado de México y Puebla.

    La Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA) informó sobre los operativos interinstitucionales coordinados por la Secretaría de Energía (SENER) durante el mes de septiembre.

    En dichos operativos participaron: la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), la Guardia Nacional, con el apoyo de las Secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y Marina (Semar).

    La ASEA informó que en septiembre se realizaron cuatro operativos efectuados en cuatro municipios en tres estados de Coahuila, Estado de México y Puebla.

    Tres inspecciones se realizaron en Estaciones de Servicio de gasolinas al público en materia de impacto ambiental.

    Mientras que ocho inspecciones en instalaciones de Expendio y Distribución de Gas LP, de las cuales, siete fueron inspecciones en materia de impacto ambiental y unaInspección en materia de cumplimiento a la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SESH-2010 “Vehículos para el transporte y distribución de Gas L.P. – Condiciones de seguridad, operación y mantenimiento”.

    Como resultado de estos operativos interinstitucionales realizado por el Gobierno Federal se clausuró de forma temporal una estación de servicio de gasolina y se impusieron 3 medidas correctivas.

    Mientras que en materia de gas LP se realizaron cinco clausuras temporales totales en Instalaciones de expendio al público, se aplicaron 7 medidas correctivas, de las cuales 3 corresponden a hallazgos en el parque vehicular de una planta de distribución, en relación con certificados de fabricación de recipientes no transportables de auto-tanques, conforme a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SESH-2010.