Autor: Fernanda Espinola

  • Empoderando a Mujeres: Liderazgo y Transformación en el Seminario sobre Instituciones, Políticas Públicas y Desarrollo del Sector Energético

    Empoderando a Mujeres: Liderazgo y Transformación en el Seminario sobre Instituciones, Políticas Públicas y Desarrollo del Sector Energético

    El Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en colaboración con la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES) y Voz Experta, se complace en invitar al público al Primer Seminario: Instituciones, Políticas Públicas y Desarrollo del Sector Energético en México.

    Este evento, que tendrá lugar el 7 de marzo de 9:00 a.m. a 18:00hrs en la Unidad de Seminarios Dr. Ignacio Chávez en Ciudad Universitaria, busca abordar los desafíos y oportunidades en el sector energético mexicano desde una perspectiva interdisciplinaria, con especial énfasis en la participación y visión de las mujeres en la industria.

    Temáticas destacadas incluirán el papel de las instituciones en la regulación del sector, políticas públicas para su desarrollo, impacto económico y medioambiental, así como la crucial participación de las mujeres en este ámbito. Con cupo limitado y acceso gratuito, se espera que el seminario fomente el diálogo y la construcción de soluciones integrales.

    La Dra. Alicia Zazueta, Presidenta de AMPES, subraya la necesidad de fortalecer las instituciones y mejorar el marco regulatorio, enfocándose en la implementación de políticas públicas efectivas para lograr un sector energético sostenible, seguro y equitativo.

    El acceso al sector energético no debe estar determinado por el género femenino, sino por la igualdad de aptitudes y el potencial para contribuir de forma efectiva, equiparándose a las capacidades de cualquier persona.

    No se pierdan este espacio para el debate interdisciplinario y la construcción de soluciones, contribuyendo a un sector energético mexicano más inclusivo y equitativo.

  • Fundación Sempra Infraestructura y Cruz Roja Mexicana conmemoran 9 años de colaboración en el Plan Invernal

    Fundación Sempra Infraestructura y Cruz Roja Mexicana conmemoran 9 años de colaboración en el Plan Invernal

    En el transcurso del primer bimestre del año, Fundación Sempra Infraestructura ha renovado su compromiso solidario al colaborar, por noveno año consecutivo, con la Cruz Roja Mexicana (CRM) en el marco del Plan Invernal. La iniciativa conjunta ha beneficiado a miles de familias en diversas comunidades de Tepezalá (Aguascalientes), Pamachi y Corareachi (Chihuahua), Amealco (Estado de México), y Santa Ana Xalmimilulco (Puebla).

    Este Plan Invernal, liderado por la Cruz Roja Mexicana, tiene como objetivo proporcionar ayuda humanitaria a los sectores más vulnerables para hacer frente a los desafíos derivados de las bajas temperaturas en varios estados de México. Desde su incorporación en 2015, Fundación Sempra Infraestructura ha intensificado sus esfuerzos, ampliando el alcance de sus labores. Inicialmente enfocado en la Sierra Tarahumara, el programa se ha expandido en el último año para beneficiar a diversas comunidades de Aguascalientes, Estado de México y Puebla.

    Durante estos nueve años de colaboración, Fundación Sempra Infraestructura ha destinado más de 6 millones de pesos al Plan Invernal, equivalente a 15 toneladas de ayuda humanitaria. Esta contribución ha permitido la entrega de alrededor de 3,000 despensas y cobertores en la presente edición del programa.

    Además de su participación en el Plan Invernal, la Fundación Sempra Infraestructura ha colaborado activamente en otras iniciativas de la Cruz Roja Mexicana, como respuesta ante desastres naturales, capacitaciones para emergencias, becas para personal de enfermería, donación de equipo médico y ambulancias, destacando especialmente su apoyo durante la pandemia.

    Abraham Zamora, presidente del Consejo Directivo de Fundación Sempra Infraestructura, expresó su gratitud hacia la Cruz Roja Mexicana, afirmando:

    Ya son nueve años de hacer equipo con la Cruz Roja Mexicana, convencidos de que juntos podemos mejorar la vida de las comunidades a las que pertenecemos, guiados por la responsabilidad, solidaridad y servicio voluntario. Les agradecemos mucho por darnos la oportunidad de trabajar mano a mano y ver por el bienestar de quienes más lo necesitan.

    Con esta colaboración continua, Fundación Sempra Infraestructura reafirma su compromiso con la transformación de vidas al respaldar organizaciones y programas que contribuyen al desarrollo de las comunidades donde opera. Todas estas acciones están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), incluyendo el Fin de la Pobreza, Hambre Cero y Reducción de las Desigualdades.

  • Escuelas solares: Inversión para el desarrollo energético sustentable.

    Escuelas solares: Inversión para el desarrollo energético sustentable.

    Escuelas Solares es un programa que realiza el Gobierno del estado de Puebla, a través de la Agencia de Energía del Estado, que busca aprovechar el uso de energías renovables para reducir el costo de la energía eléctrica en escuelas públicas, a favor de la comunidad estudiantil y padres de familia, mediante la instalación de paneles solares y luminarias eficientes.

    El programa nació en 2022 como un proyecto estratégico de la Agencia de Energía del Estado de Puebla y con un monto de inversión de 24 millones 995 mil 747.93 pesos, obtuvo los siguientes resultados:

    • Dar atención con energías limpias a 30 instituciones educativas ubicadas en 24 municipios del estado de diferentes niveles educativos.

    18 centros escolares.

    12 escuelas de diferente nivel.

    • Se beneficiaron a 36 mil 736 alumnas y alumnos de diferentes niveles educativos.
    • Mejoró la infraestructura educativa con la sustitución de 697 luminarias eficientes.
    • Logró 515 kWp de capacidad instalada, mediante la instalación de mil 38 paneles solares.
    • Se evita la emisión de 441 toneladas de emisiones de CO2 al año.
    • Generar conciencia y educación en temas de energías renovables mediante capacitaciones a estudiantes y docentes.

    En 2023, Escuelas Solares se convirtió en un Programa de Gobierno del Estado y con una inversión de 29 millones 397 mil 808 pesos se obtendrán los siguientes beneficios:

    • Se atenderá a 15 centros escolares situados en 13 municipios del estado de Puebla con lo que se cubrirá 100% de Centros Escolares del Estado con inversión de energías limpias.
    • Se beneficiarán a 37 mil 638 alumnas y alumnos de diferentes niveles educativos.
    • Se instalarán mil 138 paneles solares en 20 sistemas fotovoltaicos para aumentar a 614 kWp la capacidad instalada.
    • Se mejorará la infraestructura educativa con la sustitución de 4 mil 323 luminarias eficientes.
    • Se reducirá en 80% promedio el costo de la energía eléctrica.
    • Reducir más de 516 toneladas de emisiones de CO2 equivalentes, anualmente.
    • Generar conciencia y educación en temas de energías renovables al estudiantado y docentes.

    Este programa actualmente está finalizando la etapa de instalación por la empresa proveedora del servicio, para posteriormente dar inicio a los trámites de interconexión con la CFE.

  • La metamorfosis de la deuda pública de México

    La metamorfosis de la deuda pública de México

    Confirmado la deuda pública incrementó del 2019 a 2023. Derivado del incremento de la deuda del gobierno federal para poder cubrir el déficit presupuestal, ante una mayor tentación del continuar apoyando al desarrollo social. Dando lugar a una miopía económica, por no incrementar la calidad de vida de las personas en México. Hoy ante un PIB per capital, cada día sin crecimiento sostenido, como el observado en 2023, y que está a valores del 2017. Sin olvidar a la deuda del sector público que pende de un hilo, ante la falta de certeza del cómo reducir lo que PEMEX debe al mundo financiero.

    Texto: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, tiene para la evaluación de la deuda pública, tres indicadores o subdivisiones del cómo está conformada, y la suma de todas estas da el total a monitorear.

    Deuda del Gobierno Federal: La cual contempla las obligaciones contratadas por el Gobierno Federal. La cual está compuesta por: Préstamos bancarios, Emisiones de valores gubernamentales, Deuda con Organismos Financieros Internacionales, Bonos del ISSSTE y cuentas relacionadas con la seguridad social, Bonos de Pensión CFE, y otros.

    Deuda del Sector Público: Integrada por la deuda del Gobierno Federal, más las obligaciones de las entidades de control presupuestario directo, de las Empresas Productivas del Estado (PEMEX y CFE) y sus subsidiarias, y de la Banca de Desarrollo (Banobras, SHF, Bancomext, Nafin, Financiera Nacional).

    SHRFSP (Saldo Histórico de los Requerimientos financieros del sector público):Integrados por la deuda del Sector Público más las obligaciones que, por diversos ordenamientos jurídicos y prácticas presupuestarias, no se incluyen en la deuda pública, como son: Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, Obligaciones derivadas del Programa de Apoyo a Deudores de la Banca, Fondo Nacional de Infraestructura (carreteras), Banca de Desarrollo, Fondos de Fomento y Pidiregas de CFE.

    En México, el déficit presupuestal anual esperado pasó de 408 mil millones de pesos en 2019 a 1.08 billones en 2023; un incremento del 165%.

    Aquí empieza lo preocupante del futuro. 

    De acuerdo con el presupuesto del 2024, el déficit pasará de los 1.08 del 2023, a 1.74 billones; y representará un incremento del 61 %, y que representa casi 5 veces en porcentaje, respecto al periodo comprendido del 2022 a 2023, y que fue de tan solo el 14 % el aumento. El mayor diferencial que hay en México en más de dos décadas, entre el ingreso esperado, y el gasto total de la nación. La única forma de cubrir a esto es con deuda pública.

    Los tres indicadores, todos son importantes. Pero a donde debe de haber una mayor regulación, seguimiento, y sobre todo control, debe ser a la deuda del gobierno federal. Debido, a que afecta directamente a la economía, al crear una mayor incertidumbre en esta. Al tener una mayor deuda para poder cubrir, al déficit resultante entre el ingreso, y el egreso de cada año aprobado.

    La deuda del gobierno federal acumulada al cierre del 2023, fue de alrededor de 12.71 billones de pesos, y lo cual representa 1.8 veces el ingreso esperado por el gobierno para este 2024. La cual representa el 40 % del PIB de México. Pero esto no concluye aquí, esta deuda tiene un costo financiero, al ser parte de obligaciones que tiene el gobierno con préstamos, emisiones, bonos, y deudas con órganos financieros internacionales o nacionales. Los cuales tienen que ser parte de los egresos de la nación, y esto pone en hilo la realidad crediticia de México, ante las calificadoras mundiales sobre la soberanía de la deuda pública. Incrementas la deuda pública, para cubrir el déficit, pero hay que pagar al costo del dinero para apalancar al país. 

    En 2019, el costo de la deuda del gobierno federal fue de alrededor de 474 mil millones de pesos, y con un monto de deuda de 8.54 billones de pesos. Al cierre del 2023 pagó México 823 mil millones de pesos, casi el doble respecto que hace cinco años, y ahora con una deuda de 12.71 billones. El 94% del costo financiero ha sido para el pago de intereses, 5% para el saneamiento financiero, y 1% por ciento para pagar las comisiones. Este es el inicio del todo. 

    El 2024 a 2036, los dos siguientes administradores de este país, deberán considerar, una alta incertidumbre de credibilidad del país por el incremento a la deuda del gobierno federal, ante un déficit alto por un gasto mayor, sobre todo en el desarrollo social, y ante un ingreso menor recaudatorio, ante la falta de una estructura real de política financiera. 

    Pero a esto último no hay que olvidar, adicionar, a la deuda del sector público, y a donde afecta, en forma directa, la deuda de PEMEX, y que tiene un mayor número de vencimientos a partir del 2030, y con altos pagos por realizar con tasas de intereses altas. 

    La deuda del sector público, la cual incluye a la del gobierno federal, incrementó un 35 % del 2019 al 2023, pasando de 11.03 a 14.86 billones de pesos. Sin contabilizar todavía al banco de desarrollo, y que este 2023 fue sacado de la ecuación de la deuda de este sector.

    México necesita estar en la realidad, debido a que solo hay especulación en el presupuesto en forma anualizada aprobado, y creemos que lo gastado, es lo correcto. Pero sin ver que tenemos un alto déficit.

    El problema existencial en México; deriva de que las administraciones, no son de una economía progresiva, son de políticas ideológicas de un corto plazo basado en una planeación atípica incongruente entre todas las partes que deciden el rumbo de este país, y que tienen el control del peculio de la nación.

    Ve el video en YouTube

  • Aplicaciones para toda industria

    Aplicaciones para toda industria

    Estamos presentes en prácticamente todas las industrias, siendo el sector de energía y petróleo uno de los más importantes. Esto con productos ya muy conocidos como abrasivos, adhesivos, equipo de seguridad, etc. Somos cuatro grupos de negocio, cada uno de ellos con divisiones enfocadas a distintos productos.

    En la División de Materiales Avanzados se enfocan en ofrecer soluciones de aditivos y materias primas de especialidad,

    Jugando un rol crucial en áreas como la producción de petróleo, con soluciones como nuestras microesferas de vidrio para múltiples aplicaciones como lechadas de cemento y fluidos de perforación aligerados.

    Las microesferas de vidrio 3M son esferas diminutas huecas hechas de borosilicato de vidrio (prácticamente vidrio) tan diminutas que pueden caber muchas en un cabello humano (a la vista parecen polvo),

    Son tan resistentes que pueden soportar presiones similares a las encontradas en el fondo del océano. Su estructura hueca les confiere una muy baja densidad (hasta una tercera parte de la densidad del agua) por lo que al combinarse con cemento u otro material, reducen considerablemente su densidad.

    En los procesos de cementación y perforación de pozos, existe un problema que se denomina pérdida de circulación, el cual de ocurrir puede causar daños a la formación del pozo. Este problema se remedia usando cementos y fluidos aligerados con microesferas de vidrio, mismas que permiten lograr mayores reducciones de densidad, manteniendo las propiedades y reología del fluido en cuestión.

    Las microesferas, al ser huecas, tienen muy baja conductividad térmica, y por ende, al combinarse con polímeros, se obtiene un compuesto denominado espuma sintáctica, que es un material con una menor conductividad térmica con respecto al polímero original. Bueno ¿Y para que nos sirve esto? En las tuberías marinas utilizadas para el transporte de petróleo desde el campo a diversos puntos, por la reducción de temperatura que se presenta al incrementarse la profundidad, se puede producir la precipitación de aslfaltenos, trayendo esto como grave consecuencia la obstrucción de una tubería ubicada a metros de profundidad y que no puede intervenirse tan fácilmente. Por lo tanto, al implementar tuberías recubiertas con espumas sintácticas formuladas con microesferas de vidrio, se evita este problema que representa enormes costos y tiempo no productivo para la industria.

    Las microesferas solamente son una muestra de las aplicaciones de 3M para el sector energético, otros mencionados durante nuestra charla con Óscar son el control de arenas, cuyo efecto abrasivo sobre el metal cuesta al año millones de dólares a la industria. Para resolverlo tienen una solución que utiliza el expertise de 3M en la fabricación de cerámicos no óxidos como el carburo de silicio y que es sumamente resistente a la abrasión. Entonces, este material lo disponemos en forma de discos sobre un núcleo de acero inoxidable, formando un filtro o cedazo sumamente resistente a la abrasión y a también muy resistente a la corrosión.

    Y así como tienen soluciones para la indus- tria del gas y el petróleo, la empresa de inno- vación está también en la vanguardia de las in- vestigaciones para atender al sector de energía renovable, lo mismo para los engranajes para los generadores eólicos que aplicaciones que están ayudando y ayudarán a la industria a pro- ducir hidrógeno verde.

    Con entusiasmo, el ingeniero de 3M predice que en el futuro 3M seguirá acompañando a la industria oil & gas a eficientar muchos de sus procesos mientras, en el otro frente, impulsará con sus innovaciones al sector renovable a volverse una opción viable para el mundo.

  • Las nueve realidades de l balanza comercial

    Las nueve realidades de l balanza comercial

    Hoy, según dicen los datos del censo de Estados Unidos;  México tiene el primer lugar de los países que el país de las barras y estrellas importa, para satisfacer a su mercado al cierre del 2023. Pero aquí está un listado de las realidades que no están siendo vistas y evaluadas.

    La primera realidad. El primer lugar que ocupa México en el pasado año sobre su vecino del sur, se refiere a que envía tecnología en su mayoría ensamblada, y que no es propia de una innovación de algo hecho con una patente originaria de alguna empresa mexicana o mexicana. 

    México exportó, según datos del Banco de México en el 2023 del total enviado a Estados Unidos, un 36 % de máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes y, en segundo lugar, con el 28 % material de transporte (ensamblado). Confirmando la vocación de México, un país ensamblador de tecnología.

    Autor: Ramses Pech – GRUPO Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    La segunda realidad. Decimos que hemos quitado el primer lugar a China de los países que más importan a Estados Unidos, y esto es cierto a medias. Lo importante de los intercambios es el saber, si lo creado, e intercambiado, hay una dependencia o no, sobre adquirir lo que un país produce o hace. En este caso, de acuerdos con los datos del 2023, el país asiático tiene un déficit de -280 mil millones de dólares, y México de -152 Mil Millones. Confirma que el socio de México en el TMEC, depende de dos veces más de China que de México, y, por lo tanto, ellos tienen la ventaja, debido a que ellos sí producen tecnologías.

    La tercera realidad. China, disminuyó lo que exporta a Estados Unidos, pero lo recuperó con el déficit que tiene con México. Debido a que, y  de acuerdo con la balanza comercial con este país, fue de -104 mil millones de dólares. México importó en el 2023 del total enviado por China, 54 % de máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes y, en segundo lugar, con el 10 % material de transporte (ensamblado). El país asiático nos manda su tecnología para armar, y poder enviar vía nosotros a Estados Unidos con base al acuerdo del TMEC, y por ser un producto armado en México, algunos de estos no tienen las mismas tarifas arancelarias que tendrán a lugar, si fueran enviados en forma directa a los Estados Unidos. Es aquí a donde México, debe tener cuidado debido a que algunos congresistas de nuestro socio, han estado pugnando por identificar, si realmente son tecnologías que provienen de China. En el caso de ser así, podrían tener otro tratamiento arancelario bajo el acuerdo actual. Confirmado están monitoreando al nerashoring.

    La cuarta realidad. El país asiático, entre Estados Unidos, y México; tiene una ganancia de la balanza comercial de alrededor de 256 mil millones de dólares en el 2023. Ambos países, que son parte del TMEC, dependen de lo que este país pueda enviarles, para poder cubrir sus mercados. Confirma, China supo capitalizar su nearshoring, y México, no ha sabido cómo usar los tratados comerciales.

    La quinta verdad. México importó en el 2023 del total enviado por Estados Unidos, el 23 % de las máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes y, en segundo lugar, con el 16 % productos minerales (donde están los combustibles). Confirmando que México ensambla, y no produce los combustibles necesarios para mover a los motores que circulan en el país, y el combustible fósil para crear energía.

    La sexta realidad. La balanza comercial de México; es negativa actualmente en el 2023 entre lo que importa y exporta en su totalidad; independientemente de que en su mayoría no quede para el consumidor mexicano.

    En 2019 al 2020, fue positiva, y a partir del 2021 a la fecha ha sido negativa. Este último año, fue de alrededor de 5.4 mil millones de dólares. Ahora que México, dejará de exportar petróleo crudo, habría un mayor déficit, y en el dado caso en que esto hubiera pasado en 2023, el déficit será de más de 33 mil millones de dólares. Hay que tener cuidado con lo que expresamos de adentro hacia fuera, debido a que una vez puesto un sonido, puede afectar al mercado, creando incertidumbre, a donde no debería haber. Confirmado, no sabemos hacer negocios.

    La octava realidad. México, el nearshoring enfrentará a un gran problema sobre la forma como deberían ser enviados los productos armados, ensamblados o terminados. Actualmente, el 64 % del todo exportado, es enviado, movido y transportado por carretera. Pero el efecto contrario sucede en lo que importa México, debido a que es movido del total, un 47 % por carretera, y un 37% arriba en forma marítima a los puertos. Entonces, la inseguridad en las carreteras actualmente confirma que será un problema en el corto a largo plazo, y que podría crear incertidumbre para quienes quieren venir a instalar, debido a que podría incrementar los costos operativos, y seguridad física de sus empleados.

    La novena realidad. México en el caso dado que el TMEC, no fuera renovado, y fueran acuerdos comerciales bilaterales entre cada una de las partes que lo integran actualmente, estaría en problemas. Debido a que si China, usa para ensamblar su tecnología a México, y este envía a EUA, bajo el argumento de origen, y esto podrían cambiar las reglas arancelarias y dejar ante el mundo a la merced de quien pueda comprar.  Hoy México exporta a sus dos socios más de 500 mil millones de dólares y a China, tan solo 10 mil millones. Confirma que México, debe pensar a quién tener una lealtad comercial. Debido a que hoy hay un superávit comercial con sus socios, y con China deficit por más de 104 mil millones de dólares.

  • Sempra Infraestructura destaca compromiso con transición energética en Foro Sostenibilidad Energética Veracruz

    Sempra Infraestructura destaca compromiso con transición energética en Foro Sostenibilidad Energética Veracruz

    En el marco del foro celebrado hoy en Córdoba, Veracruz, Cristina Kessel, directora de sustentabilidad de Sempra Infraestructura, impartió la conferencia magistral titulada Compromiso con el desarrollo sustentable. La destacada ponente enfocó su discurso en la contribución de la empresa a la descarbonización de la economía mexicana, resaltando la reducción de emisiones, el uso de combustibles más limpios y la diversificación de la matriz energética como pilares fundamentales.

    Kessel detalló los cuatro principios clave de la estrategia de sustentabilidad de Sempra Infraestructura:

    1. Promover la Transición Energética: Destacando la importancia de un proceso gradual pero acelerado, abogó por la diversificación de la matriz energética, incorporando fuentes renovables y combustibles de transición como el gas natural, gas natural sintético y el hidrógeno.
    2. Impulsar Operaciones Resilientes: Haciendo hincapié en la necesidad de operaciones robustas que sean capaces de adaptarse a los cambios, Kessel subrayó la relevancia de la resiliencia en el contexto de la transición hacia una economía más sostenible.
    3. Priorizar la Seguridad: Enfatizando la importancia de la seguridad en todas las operaciones, la directora resaltó la necesidad de implementar medidas que garanticen la integridad tanto de los trabajadores como de las comunidades circundantes.
    4. Impulsar el Desarrollo de las Comunidades: Kessel subrayó la responsabilidad de las empresas en contribuir al desarrollo de las comunidades donde operan. Propuso la implementación de programas de inversión, justicia social, voluntariado, alianzas con organizaciones de la sociedad civil y liderazgo ambiental como formas de impacto positivo.

    En relación con la transición energética, Kessel abogó por un enfoque que incluya una diversidad de fuentes energéticas, desde renovables hasta combustibles de transición, para satisfacer la creciente demanda de energía mientras se avanza en la descarbonización. Destacó la necesidad de una medición y reporte detallado de los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, subrayando la importancia de la transparencia en estos procesos.

    El evento, organizado por la Agencia Estatal de Energía de Veracruz, contó con la participación de diversas entidades gubernamentales, incluyendo la Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario del Estado de Veracruz, la Oficina de Programa de Gobierno de Veracruz (PROGOB), el Ayuntamiento de Córdoba, la Secretaría de Relaciones Exteriores Federal, y el respaldo del Centro Internacional de Excelencia en Gestión Sostenible de Recursos (ICE-SRM) de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (CEPE), así como la participación activa de empresas privadas del sector energético, cámaras empresariales y representantes de la academia.

  • Woodside Trion: Aprobación Evaluación Social

    Woodside Trion: Aprobación Evaluación Social

    Woodside Energy ha anunciado con satisfacción la aprobación de la Evaluación de Impacto Social para el proyecto Trion por parte de la Secretaría de Energía del Gobierno de México. Esta aprobación, obtenida después de la presentación en mayo de 2023, destaca el compromiso de Woodside con altos estándares operativos y su enfoque integral para gestionar los impactos sociales.

    Matthew Ridolfi, Vicepresidente Ejecutivo de Proyectos de Woodside, expresó su gratitud por el continuo respaldo del gobierno mexicano y destacó la importancia de la Evaluación de Impacto Social como herramienta fundamental para la gestión del proyecto durante la fase de construcción. Ridolfi subrayó que este enfoque fortalecerá la relación con las comunidades locales, respaldará sus necesidades y generará oportunidades económicas y de empleo.

    Trion, un proyecto pionero en aguas ultra profundas del Golfo de México, marca un hito significativo en el desarrollo de recursos de importancia nacional. Desarrollado por Woodside Energy en colaboración con PEMEX, se prevé que la primera producción de petróleo comience en 2028, contribuyendo al desarrollo económico y brindando beneficios a las comunidades locales.

  • TMEC en letra muertapara 2026

    TMEC en letra muertapara 2026

    El TMEC, morirá debido a que la pugna actual vigente expresada por uno de los socios radica la falta de piso parejo en el mercado eléctrico, y la falta de tener permisos en tiempo e forma por parte de algunos reguladores dentro del mercado energético.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Esta aseveración radica de las siguientes observaciones encontradas, y principalmente tiene que ver con los órganos reguladores que pretenden desaparecer a la comisión reguladora de energía, y la comisión nacional de hidrocarburos, referente a su autonomía de estos para el mercado mexicano en el sector energético:

    1. Al pasar a estas dos comisiones, a ser parte de la Secretaría de Energía, podría haber un conflicto de interés en el mercado energético, debido a que:
    • SENER, es parte de los consejos de CFE y PEMEX. Convertiría en juez y parte, al determinar a quién dar, quitar, ampliar los permisos o contratos en el sector energético. Pudiendo beneficiar a las empresas del Estado.
    • México podría caer en conflicto ante el TMEC. Debido a que el tratado fue suscrito en conformidad entre las partes, bajo las normas de mercado vigentes en su momento. Donde estaba plasmada la autonomía de los órganos reguladores vigentes en su momento de la firma, y una separación de las empresas productivas del estado de la SENER, en la parte operativa e financiera.
    • Al revisar el tratado en 2026, podría haber nuevas cláusulas de protección o términos que hagan más complicado, el permitir las inversiones entre los países. Aludiendo a un posible conflicto de interés que podría haber en el mercado mexicano a las inversiones de Canadá e Estados Unidos. Pero podría haber otra posibilidad de no renovar el tratado, y convertirse en acuerdos bilaterales, bajo otras condiciones del mercado entre los países. Recordemos el TMEC, es acuerdo comercial no político.
    1. Crearía un entorno de incertidumbre para las inversiones. Dependerá, si la SENER otorga los permisos en el tiempo, y forma. Con la duda de que está, no caiga en el otorgar alguna ventaja a las empresas del estado. Ahora todo regresaría como antes del 2013, adonde solo PEMEX y CFE, podrían invertir en el sector energético e operar. Esto se podría convertir en una tentación, derivada a que en los últimos años, la mayoría de los contratos han sido asignaciones directas, aludiendo a que son de interés público llevar a cabo, y no hacerlo pondría en riesgo a la autosuficiencia energética.
    1. PEMEX y CFE, dejarían de poder ser demandadas bajo la ley mercantil, y en el dado caso de tener una demanda internacional, esta tendrá que ser realizada, no con las empresas, sino con el estado. Esto en los mercados, actualmente, no es del agrado. Además, que ahora ha surgido la figura de expropiación de activos, ante la premisa que son de interés público, como reza la ley de expropiación, y cuyo precedente es la DECLARATORIA de causa de utilidad pública de la Planta Productora de Hidrógeno, ubicada en la Refinería de Tula, a favor de Pemex Transformación Industrial. Cuando las empresas pasen de nuevo a ser estatales, cualquier contrato firmado con estas, podría convertir en interés público. Podría haber un incremento de los costos de las licitaciones, u cualquier forma de contratación. Hoy, ante la falta de pagos a proveedores, altos riesgos sobre el nivel de las calificaciones crediticias en los mercados financieros, y la posible cancelación anticipada de un contrato; complicarán el apalancamiento para las empresas que quieran contratar con estas. Estando expuesta a altos costos financieros por las tasas de interés altas, y términos e condiciones severos, garantías o fianzas altas que cubran el negocio, ha de hacer con las empresas del estado. Al fin y acabo, el presupuesto aguanta. Recordando que algunos de los contratos, PEMEX y CFE, no dan anticipos para un servicio, obra o producto. 
    1. El sector energético, la mayoría de los proyectos, desde su concepción hasta su operación, puede durar entre 3 a 5 años el desarrollo de estos. Si los permisos tardan más del tiempo estipulado, muchas inversiones no serán realizadas, ante el riesgo de no dar, ante la decisión unilateral de la Secretaría de Energía. Creando un conflicto de interés, ante la posible tentación de asumir que puede debilitar a las empresas del estado.

    Es irónico e incongruente que la administración actual en recientes días haya emitido el ACUERDO por el que se aprueba y publica la actualización de la Estrategia de Transición para Promover el uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios. En la cual, e una de las acciones indica que las regulaciones, y las instituciones son parte garante del mercado. Diciendo:

    Las reglas que emite el Estado y que norman las actividades económicas y sociales de los particulares. Mediante estas reglas se pretende garantizar el funcionamiento eficiente de los mercados, generar certeza jurídica, garantizar derechos de propiedad, evitar daños inminentes o bien atenuar o eliminar daños existentes a la salud o bienestar de la población, a la salud animal y vegetal, al medioambiente, a los recursos naturales o a la economía. Por ello, las regulaciones son las reglas o normas emitidas por el gobierno para garantizar beneficios sociales. 

    Entonces no caería en un conflicto de interés, ante decisiones que solo competirían a la SENER. Esto no deja a la transición energética en letra muerta. No es acaso que las regulaciones, deben ser coordinadas por órganos autónomos para que ayuden a las instituciones.

    Conclusión: El TMEC depende de la incertidumbre que sea creada en 2024, y cómo esta pueda ser disminuida a partir del 2025, si mantiene las mismas reglas del mercado actual, y si la figura de expropiación toma un radicalismo alto al pretender decir que el todo es de interés público.

  • CNH y ICE-SRM firman Convenio de Colaboración.

    CNH y ICE-SRM firman Convenio de Colaboración.

    La firma del Convenio de Colaboración entre la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y el Centro Internacional de Excelencia en la Administración Sostenible de Recursos en Industrias Extractivas y Energía (ICE-SRM) es un paso significativo hacia la promoción de prácticas sostenibles en la industria de hidrocarburos en México. Aquí hay un resumen de los puntos clave del convenio:

    1. Fortalecimiento de Colaboración Internacional: El convenio tiene como objetivo fortalecer la colaboración internacional de la CNH con reguladores y asociaciones industriales a nivel global.
    2. Análisis de Proyectos bajo Estándares de la ONU: Se realizará un análisis de los proyectos de exploración y extracción utilizando estándares y metodologías de la ONU, como el Sistema de Clasificación de Reservas Marco de las Naciones Unidas (UNFC) y el Sistema de Gestión de Recursos de las Naciones Unidas (UNRMS).
    3. Fortalecimiento de la Regulación para la Sostenibilidad: Se llevará a cabo un análisis de la regulación vigente con el objetivo de fortalecer los temas de sostenibilidad, considerando las metodologías y estándares de la ONU.
    4. Intercambio de Conocimientos: Las instituciones colaborarán en el intercambio de lecciones aprendidas a través de diferentes mecanismos, como talleres, cursos y conferencias.
    5. Colaboración en Contenido Nacional y Transferencia de Tecnología: Se abordarán temas de Contenido Nacional y Transferencia de Tecnología alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU y los principios de la UNRMS.

    El Comisionado Presidente de la CNH, Agustín Díaz Lastra, destacó que el convenio permitirá establecer mecanismos y acciones para fortalecer, evaluar e intercambiar experiencias en temas cruciales como el Contenido Nacional y la Transferencia de Tecnología, especialmente teniendo en cuenta el aspecto social esencial para el bienestar de las poblaciones afectadas por actividades extractivas.

    Ulises Neri, Director Ejecutivo del ICE-SRM, explicó que el objetivo de su institución es asistir a las instituciones en América Latina en el cumplimiento de metas de sostenibilidad, siguiendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los acuerdos de París sobre Cambio Climático, bajo estándares de la ONU.

    En resumen, este convenio representa un compromiso conjunto para avanzar hacia prácticas más sostenibles en la industria de hidrocarburos, considerando tanto los aspectos técnicos como los sociales, y alineándose con los objetivos internacionales de desarrollo sostenible.

    La CNH continúa su compromiso para establecer y ampliar los canales de comunicación, nacionales e internacionales, que permitan ampliar el trabajo interinstitucional conjunto para impulsar la maximización del valor en la cadena productiva de los hidrocarburos en beneficio de México.