Autor: Fernanda Espinola

  • 4a Sesión Ordinaria del Órgano de Gobierno Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH)

    1 Programa de Evaluación y Primer Programa de Trabajo y Presupuesto para los años 2023 y 2024 correspondientes al descubrimiento Kan-1EXP, asociado al contrato CNH-R03-L01-AS-CS-14/2018, presentados por Wintershall Dea México, S. de R.L. de C.V.

    Se trata de un Contrato en aguas someras, en la modalidad de Producción Compartida, con una superficie aproximada de 527.89 km2, ubicado a 20 km de la costa del estado de Tabasco, en la Provincia Petrolera Cuencas del Sureste. La superficie del Área de Evaluación 55.19 km2.

    El objetivo del Programa es evaluar y delimitar el Yacimiento descubierto mediante la perforación del Pozo Kan-1EXP para el Mioceno Superior y así contar con los elementos técnicos y económicos necesarios para, en su caso, definir la comercialidad del descubrimiento. Para ello, las actividades contempladas en el escenario base son:Reprocesamiento sísmico 3D, Estudios Geológicos, Perforación de hasta dos Pozos delimitadores (Kan-2DEL y hasta dos sidetracks), Ingeniería de Yacimientos y otras ingenierías. El Escenario Incremental, considera las actividades del escenario Base: la perforación del Pozo Delimitador Kan-3DEL y hasta dos sidetracks.

    El costo total de Programa de evaluación se estima en 131.77 MM US$ en el Escenario Base y hasta 237.39 US$ considerando el escenario Incremental.

    Respecto al Primer Programa de Trabajo y Presupuesto del Contrato, a las actividades desarrolladas en el 2023 (sub-actividad General e Ingeniería de Yacimientos) se agregan las de Geofísica. Geología, otras ingenierías y la perforación de pozos. Al Presupuesto 2023 por 0.91 M US$, se añade el del 2024 por un total de 119.03 MM US$, cantidad que en 85.5% estará destinada a la perforación de pozos.

    Derivado del análisis de la CNH, el Órgano de Gobierno aprobó Programa de Evaluación y el Primer Programa de Trabajo y Presupuesto, toda vez que se advierten

    técnicamente adecuados, ya que la ejecución de las actividades planteadas permitirá generar y acelerar el conocimiento geológico-petrolero del subsuelo, evaluar el potencial petrolero del Yacimiento y maximizar el valor estratégico del Área Contractual.

    2 Opinión Técnica a la SENER sobre la modificación del término y condición Quinto, inciso b) de las Asignaciones AE-0184-Llave 1, AE-0185-Llave 2. AE-0186- Llave 3, AE-0190-Llave 7 y AE-0191-Llave 8.

    A solicitud de la SENER, la CNH emitió Opinión Técnica respecto de la modificación del Término y Condición Quinto inciso B) de los cinco Títulos de Asignación con la finalidad de modificar el plazo de la vigencia del Periodo Inicial de Exploración, brindar asesoría técnica respecto del impacto de dicha modificación en los Títulos de Asignación e Informar si dichas modificaciones impactan en los Planes de Exploración de los Títulos de Asignación.

    Las Asignaciones en comento se localizan en la Cuenca de Veracruz, en las entidades de Veracruz y Oaxaca.

    De la propuesta presentada por la SENER, la CNH observa que los indicadores económicos actuales que presentó el Asignatario muestran que no hay rentabilidad con los prospectos exploratorios actuales, y mantendrán un comportamiento similar, por lo que, para que los indicadores económicos se vean beneficiados y muestren rentabilidad económica para las cinco Asignaciones, la CNH recomienda:

    • Que el Asignatario considere la reevaluación de su estrategia exploratoria para las cinco Asignaciones, enfocándola en el incremento de la actividad exploratoria, específicamente en la perforación de prospectos exploratorios, fortaleciendo así su estrategia del esquema de desarrollo conjunto.
    • Que la SENER considere la modificación del CMT de los cinco Títulos de Asignación, favoreciendo el incremento de la actividad exploratoria y ayudando a la estrategia del esquema de desarrollo conjunto.Respecto a la propuesta de modificación del Término y Condición Quinto inciso B) de los cinco Títulos de Asignación, la Comisión propuso ajustes en los Términos y Condiciones Primero, inciso A), Quinto incisos B), C), D), E) y F) y Anexo 4 de los Títulos de Asignación, con objeto de que dichos Términos y Condiciones guarden consistencia entre sí.Finalmente, la CNH concluyó que, en caso de que SENER modifique los Títulos de Asignación, el Asignatario deberá de modificar los Planes de Exploración para que las actividades que quiera realizar en la nueva vigencia del PIE se realicen al amparo de un Plan de Exploración aprobado, permitiendo a la Comisión tener la calendarización de dichas actividades, los montos de inversión a ejercer, las características actuales de los prospectos documentados en los Planes de Exploración vigentes y la información de los nuevos prospectos visualizados.

  • Transición Energética, un embrollo para México

    Transición Energética, un embrollo para México

    Para el 2050, México tendrá que invertir en limpiar el aire en sus áreas rurales y ciudades; el costo será alto.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos


    En las últimas semanas, salió en el diario oficial la Actualización de la Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios. La cual dejó enfático que la independencia energética, se encuentra cerca de 32 % por debajo del punto de equilibrio para abastecer el consumo interno del país, y para cubrir a este déficit, dependemos de las importaciones de los energéticos necesarios.

    La actualización indica que: La dependencia de energías fósiles para generación de electricidad ha pasado de 81.5 % en 2016 a 75.5% en 2022. Donde México depende en gran parte del gas natural que proviene de los Estados Unidos para generar la electricidad. La actualización indica que al 2050, solo será producido el 50 % del total de la demanda de electricidad con tecnologías del tipo renovables, y el resto con combustibles fósiles.

    Además, indica que el mayor consumidor de energía a nivel nacional, con el 46 % del consumo energético final, son los combustibles fósiles.

    Esto último puede ser comprobado con la prospectiva del gas natural, realizada por la Secretaría de Energía, y la cual podemos concluir, que existirá una mayor demanda de los combustibles fósiles por los diferentes sectores.

    Algunos datos calculados con base en las proyecciones estimadas en la prospectiva de los diferentes combustibles fósiles y sus derivados, a considerar, partiendo como base el 2022 al 2037 encontraron lo siguiente:

    Gas Natural: Considerando que la demanda actual es de alrededor de 234 millones de metros cúbicos en forma diaria, espera que incremente a unos 235 millones. El principal sector de demanda que afectará a esta variación, será la generación de electricidad, e industrial. Esta última pasará de un tercer lugar a ser el segundo sector que demanda, y presentará un crecimiento entre el 15 a un 25%. México, dependerá del gas de Estados Unidos, cuando al menos más de 8 décadas a partir del 2025

    Gasolina: En México, siguen pensando que dejara de ser utilizado. La realidad indica que no. Hoy el mercado demanda alrededor de forma diaria 116 millones de litros, y para el 2037 habría un crecimiento del 3 a un 7 % (considerando el consumo de los carros híbridos eléctricos). 

    Diesel: Ante los cambios que se esperan para después del 2026, adonde todo el diésel que debe consumir en México deberá estar a no más de 15 ppm (diésel de bajo azufre). Pero con el incremento de la movilidad de mercancías en México, por la posible llegada del Nearshoring; espera que la demanda de 68 millones de litros diarios pase entre 76 a 80 millones, un crecimiento del 10 a un 15%.

    Gas LP: El de mayor utilización para llevar a cabo las actividades para calentar, cocinar y en algunos procesos de algunos sectores, solo tendrá una contracción no más del 5 %, esto debido a que el sector de autotransporte, experimentará una caída de más del 50 %, y esta caída será compensada, por el incremento de demanda por la parte industrial.

    El combustóleo, y carbón solo disminuirán la demanda en un alrededor de 9 % y 8 % respectivamente, y provendría del dejar de utilizar a estos en el sector eléctrico. Pero el carbón y el coque de petróleo, la demanda incrementaría en el sector industrial. 

    Ante estos datos queda enfatizado que México, la transición energética respecto al dejar los combustibles fósiles, simplemente está en el papel, y en la realidad no dejaran de ser utilizados cuando al menos hasta después del 2080 o principios del siglo XXII, acuerdo como está la política actual del país.

    A todo esto, y realizando los cálculos respectivos sobre las toneladas de dióxido de carbono equivalente (tCO2e), y el cual es la medida para determinar la acumulación de los gases de efecto invernadero en la atmósfera. En México tendrá un incremento del 3 % al 2037 por el uso de combustibles fósiles y derivados, tomando como base el 2022. Esto se indica, y confirma por la actualización de la transición, y la perspectiva de SENER; México será uno de los que mayor aporte tenga en el mundo de contaminantes. 

    Actualmente, emiten alrededor de 1.12 millones de tCO2e a la atmósfera en forma diaria, y pueden considerar que serían cargar entre 70 a 90 mil camiones 15 toneladas cada uno o en forma anual 27 millones de camiones acumulados con contaminantes. 

    Aquí está la pregunta a realizar. En el caso, ante esta acumulación, ¿Existe algún plan para eliminar, recuperar o dejar de utilizar a los combustibles fósiles por la sociedad, industria y el mercado? La respuesta es no. Solo existen intereses particulares de cada ser humano, y que, ante la comodidad de hoy día, no cambiará esta.

    Dejemos de ser hipócritas, y mejor hagamos las cosas para hacer una transición que abandone los combustibles fósiles en nuestros sistemas energéticos de manera justa, ordenada y equitativa de acuerdo con la ciencia; siempre y cuando permitamos que en el mercado exista un balance entre la parte pública o privado. 

    Seguir pensando que él todo lo puede hacer PEMEX o CFE, está dejando en la inmersión del estrés e incertidumbre a esta empresa. Las cuales pueden colapsar.

    Conclusión: México no dejará a los combustibles fósiles los próximos tres lustros. Si no que incrementara entre un 2 a 5%, a donde los de mayor incremento serán el gas natural, gasolina, diésel y coque del petróleo. Esto hará que las toneladas de gases de efecto invernadero, incremente entre un 3 a un 5 % a la atmósfera, y dejando de tener una calidad del aire comprometida, ante la falta de políticas claras, y dejar por la sociedad, mercado e industria del salir de la comodidad que deja utilizar a estos en todas las actividades diarias.