Autor: Gloria Maria Isabel Martínez Olaya

  • Empresas cubanas generarán el 50% de energía que consuman

    Empresas cubanas generarán el 50% de energía que consuman

    El gobierno cubano dio a conocer un decreto en el que las empresas privadas y extranjeras consideradas como grandes consumidoras, deberán generar el 50% de la energía que utilizan en las horas de mayor demanda.

    La nueva ley, publicada en la Gaceta Oficial de la isla caribeña, establece que este mandato deberá efectuarse a partir del 2028, y que contempla, de igual forma, a trabajadores autónomos, ONGs, empresas estatales y cooperativas que consuman en promedio mensual igual o superior a 30 megavatios hora o 50 mil litros de combustible.

    Restricciones

    La ordenanza considera la prohibición del uso de aires acondicionados a temperaturas inferiores a 24 grados Celsius en cualquier establecimiento mercantil, estatal o privado, sin importar el nivel de consumo.

    En caso de no cumplir con los lineamientos, los transgresores deberán pagar unos 15 mil pesos cubanos, lo relativo a 625 dólares al cambio oficial para empresas.

    Uno de los puntos que se registran en el decreto es que el gobierno cubano podrá activar un “régimen especial de contingencia eléctrica” toda vez que la generación no alcance a satisfacer la demanda. En este caso, se ordenará frenar el uso de hornos eléctricos, desconectar equipos de refrigeración y limitar el bombeo de agua a las viviendas.

    Crisis que agobia

    La situación de Cuba es preocupante, debido a que su crisis energética, que inició en agosto pasado, se agrava de manera significativa, llegando a déficits eléctricos que rebasan el 50% en el último mes. Cabe recordar los constantes problemas de las centrales termoeléctricas con más de 40 años de servicio y sin mantenimiento adecuado, o los dos colapsos totales que sufrió el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) por la falta de combustible.

    La isla ya experimentó apagones de hasta 20 horas diarias en algunas zonas, debido a la escasez de energía. Esto se traduce en un impacto negativo a su economía, que ya se contrajo un 1.9% en 2023, de acuerdo con datos oficiales.

    Las condiciones energéticas, aunadas al incremento en la represión que tanto reclaman los opositores, han sobrepasado el descontento social, mismo que se agudizó desde 2021.

    La dictadura de Miguel Díaz-Canel argumenta que las medidas pretenden “corregir distorsiones” en la economía; sin embargo, la poca inversión en infraestructura, la inflación y los frecuentes apagones dejan al país con pocas esperanzas de soluciones reales.

  • Industria química mexicana puede duplicar su volumen: Camexa

    Industria química mexicana puede duplicar su volumen: Camexa

    La Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria (Camexa) dio a conocer que la industria química de México tiene las posibilidades de duplicar su volumen, debido a que puede sumar de 7 mil a 17 mil millones de dólares anuales al producto interno bruto (PIB) del sector para 2035.

    De lograrse lo antes señalado, la industria química nacional se colocaría como la décima más grande del mundo, comparable con Brasil, destaca el organismo mediante un reporte especial.

    ¿Cómo lograrlo?

    La Camexa refiere que para conseguir tal hecho, se debe incrementar la inversión en fuentes de energía renovable, porque ayudaría a reducir los costos de producción en la industria química.

    “México se beneficia de grandes reservas de gas natural como el yacimiento de aguas profundas de Lakach, la producción potencial de la refinería de Dos Bocas y la proximidad a la costa del Golfo, lo que proporciona acceso a importaciones económicas de materias primas”, se lee en el documento.

    Cabe señalar que una de las actividades más destacadas del país es la industria química, por debajo del sector automotriz, sobre todo con la presencia de firmas importantes como Bayer, Boehringer Ingelheim y BASF.

    Asimismo, en el texto se subraya cómo “el sector químico de México ha suministrado durante mucho tiempo materiales esenciales para industrias como la automotriz, la electrónica y la farmacéutica”.

    De igual manera, el organismo remarca que el país es líder en reciclaje mecánico y rPET de grado alimenticio, superando a Brasil, India y Estados Unidos, al reciclar alrededor de 15% a 20% de plásticos, por lo que México puede ampliar su potencial en esta acción al incrementar y mejorar los sistemas de recolección.

    Alemania refuerza inversiones

    Las empresas alemanas, pese a los desafíos que enfrentan en las últimas dos décadas en el país, continúan invirtiendo en el territorio nacional, según el reporte de la Camexa.

    En este escenario, la cámara enumera algunos retos a los que se ha enfrentado la industria germana, como la reducida disponibilidad de gas natural, el incremento en el costo de la energía, la infraestructura y el corto margen para llevar a cabo tendencia globales en materia de nearshoring, prácticas de economía circular y sostenibilidad.

    Contrario a lo anterior, la Camexa detalla cómo algunas empresas alemanas abonan al desarrollo de la industria en el país, tal es el caso de Boehringer Ingelheim, que lleva a cabo una ampliación de sus instalaciones en Ciudad de México, o Bayer, que está ampliando sus plantas en Lerma y Orizaba con una inversión de 200 millones de dólares.

  • Cae refinación de Pemex en octubre; Dos Bocas, sin producción

    Cae refinación de Pemex en octubre; Dos Bocas, sin producción

    Petróleos Mexicanos (Pemex) redujo en octubre 17% su producción de crudo mensual en todas sus refinerías, al reportar 730 mil 744 barriles diarios; en tales indicadores, también se mencionó que no hubo proceso de petróleo en la refinería Olmeca de Dos Bocas, Tabasco.

    El volumen procesado representa el más bajo en 12 meses; sin embargo, fue superior al del mismo periodo del 2023, cuando se reportaron 608 mil 243 barriles diarios, resultado de las actividades de solo seis refinerías, según reportes de la empresa del Estado.

    Dos Bocas, arriba y abajo

    En junio de este año se reportaron por primera vez las actividades en el proceso de crudo de la nueva refinería Olmeca, con un volumen de 9 mil barriles de crudo pesado. En julio, la cifra ascendió a 65 mil 406 barriles diarios; el punto más alto hasta ahora se dio en agosto, con 84 mil 128 barriles diarios; no obstante, el declive se manifestó en septiembre, al reducirse la capacidad a 18 mil 118 barriles al día, llegando a cero en el pasado octubre.

    La explicación de tal descenso se debió a que la nueva refinería se ha sometido a pruebas que provocaron un incidente eléctrico que solucionó la Comisión Federal de Electricidad (CFE), según informó Víctor Rodríguez Padilla, director general de Pemex, durante la presentación de la Estrategia Nacional del Sector de Hidrocarburos y Gas Natural, que se llevó a cabo el 13 de noviembre pasado.

    El líder de la estatal también señaló que Dos Bocas arrancaría la producción en su totalidad después de 19 días.

    Refuerzos en Dos Bocas

    De acuerdo con Rodríguez Padilla, la nueva Olmeca estrenará un segundo tren de producción, mientras que el primero se sometió a mantenimiento, así como el arranque de la segunda cadena de equipos. Sin embargo, aseguró que la refinería ya tiene una planta catalítica y una reformadora de 220 mil barriles diarios para la producción de gasolinas de alta calidad.

    Al respecto, el directivo comentó que “a finales de noviembre estaremos trabajando ya con los dos trenes”.

    Cabe señalar que el declive en el volumen de proceso de Pemex se debe, de igual forma, a la reducción en otras refinerías importantes para la producción: en Tula, Hidalgo, el volumen cayó 38% de septiembre a octubre, al pasar de 204 mil 741 barriles diarios a 126 mil 565 barriles.

    Lo mismo ocurrió en la refinería de Salina Cruz, Oaxaca, donde se redujo 49% el procesado: de 225 mil barriles diarios en septiembre, a 115 mil 596 barriles en octubre.

    Otro caso menos significativo, pero en el que también se manifestó un descenso, fue en la refinería de Salamanca, Guanajuato: de 115 mil barriles diarios en septiembre, a un volumen de 107 mil en octubre; lo que se traduce en una disminución del 7.2%.

  • Eliminar independencia de sector energético aviva incertidumbre: CEESP

    Eliminar independencia de sector energético aviva incertidumbre: CEESP

    El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) advirtió que la falta de independencia de las empresas energéticas y la eliminación de órganos independientes, disminuirá la certeza en los posibles inversionistas extranjeros.

    En su análisis semanal, la CEESP refiere que “eliminar la independencia de las empresas de energía y la desaparición de órganos independientes solo aviva los niveles de incertidumbre en un entorno en el que la economía mexicana es altamente atractiva para invertir gracias al nearshoring“.

    Falta de claridad en el camino

    En el documento del organismo, se enfatiza que en el panorama económico de México no hay señales de crecimiento financiero para el ya próximo 2025, pero tampoco se perciben incentivos para fomentar el desarrollo del país.

    “En un entorno en el que la actividad económica no muestra señales de una mejora importante para el próximo año, tampoco se perciben indicios de un estímulo a la inversión productiva”.

    Por lo anterior, el CEESP es enfático al decir que “el proceso de relocalización o nearshoring ha puesto al país en un lugar y momento privilegiados, que no debe ser tomado a la ligera dada la relevancia que puede tener para estimular el
    crecimiento y el bienestar de la población”.

    Leyes que atentan contra división de poderes

    En el mismo análisis, se hace una crítica a la reforma constitucional en materia de empresas y sector energético:

    “Limitar la inversión en actividades tan relevantes para impulsar el crecimiento como las de energía, solo abona a la incertidumbre, inhibiendo, a pesar de las condiciones geográficas del país, la llegada de nuevas empresas extranjeras y más cuando la percepción de un país de reglas claras se empieza a nublar ante la aprobación de leyes que atentan contra la división de poderes, la transparencia y la rendición de cuentas por parte de las autoridades”.

    Política energética eficiente

    Para el organismo, la responsabilidad del gobierno es dar certeza a los inversionistas, a través de leyes que abonen el buen funcionamiento de la generación eléctrica y el acceso a los hidrocarburos a lo largo y ancho del país:

    “Un aspecto que debe ser considerado fundamental en este contexto es una política de energía eficiente que garantice la seguridad en la generación, transmisión y distribución de electricidad y la disponibilidad de hidrocarburos a lo largo de todo el territorio nacional, aspectos que las empresas valoran considerablemente en el proceso de inversión productiva”.

    En cuanto a la nueva situación de Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Centro de Estudios refiere que, al dejar de ser empresas productivas del Estado para retomar su lugar como empresas públicas, pierden su independencia operativa, volviéndose dependientes financieras del gobierno federal.

    “La perspectiva de estas empresas se debilita cuando a pesar de la necesidad de mejorar su operación no se percibe un impulso importante para el próximo año. Limita la participación privada que puede ser un factor importante para su mejora productiva como para un ambiente más atractivo para la inversión”.

  • “Campeche no puede estar ajeno al desarrollo”; API busca inversión privada

    “Campeche no puede estar ajeno al desarrollo”; API busca inversión privada

    El director general de la Administración Portuaria Integral de Campeche (APICAM), Ing. Agapito Ceballos, presentará a inversionistas nacionales y extranjeros diversos proyectos de inversión a desarrollar en los puertos del estado con el propósito de convertir a la entidad en punto estratégico para el comercio nacional e internacional.

    “Campeche no puede estar ajeno al desarrollo del país y del mundo”, la conexión de las relaciones comerciales entre países es a través de las embarcaciones, 92% de los insumos que se mueven en el mundo lo hace por la vía marítima, explicó el director general de la APICAM.

    Para alcanzar este objetivo, la APICAM organizó el Foro de Atracción de Inversión en Materia Portuaria a realizarse el 27 y 28 de noviembre, en este espacio se promoverá la interacción entre empresas de diferentes líneas de negocio que, por su experiencia, son necesarias en el estado como movimientos de carga, astilleros, terminales de petrolíferos, cruceros y en el rubro de minerales.

    Este objetivo se dio a conocer en conferencia de prensa, en la cual, también participaron Mauricio Arceo, secretario de Turismo de Campeche; Adán Aguilar Marentes, director de Desarrollo de Negocios de la APICAM y Luis Emilio Ortiz de la Peña, director general de la Promotora de Eventos Artísticos, Culturales y de Convenciones de Campeche.

    De igual manera, se informó que al Foro se espera la presencia de representantes de las Secretarías de Marina y de la Defensa Nacional, de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles, de la Cooperación Larinoamericana de Agentes Aduanales y del Consejo Mexicano de Comercio Exterior, por mencionar algunos. En modalidad remota se contará con la paricipación de la Cámara Mexicana en Singapur.

    Previó a este evento, la APICAM estuvo en contacto con el BID a fin de identificar el potencial de desarrollo del puerto Seybaplaya y, con base en esta información, extraer oportunidades de inversión.

    Adicionalmente, el secretario de Turismo dijo que, además de existir oportunidades de inversión en los puertos, existen alternativas en materia turística, actividad que cobra dinamismo a partir de las operaciones del Tren Maya. “El turismo es un sector importante para la generación de empleos y eso requiere de la inversión privada.”

  • Empresas británicas invertirán en sector energético mexicano

    Empresas británicas invertirán en sector energético mexicano

    La Cámara de Comercio Británica en México (BritChaM) informó que está interesada en invertir en el sector energético nacional, luego de que Claudia Sheinbaum aprobara la reforma energética en la que se promueve la transición hacia las fuentes renovables.

    Mediante un comunicado, la BritChaM dio a conocer que “las empresas británicas reafirmaron su interés en seguir invirtiendo en México y contribuir con la expansión de los polos de desarrollo definidos por el nuevo gobierno, destacando la importancia de la complementariedad de las inversiones públicas y privadas”.

    De igual modo, se resaltó la estabilidad de los marcos regulatorios para posicionar a México como un destino atractivo para la inversión.

    Potencial energético en México

    En el mismo documento, la presidenta de la Cámara de Comercio Británica en México, Angélica Ruiz, mencionó que debido a la cadena de valor de la energía que tienen las empresas nacionales, es posible facilitar el despliegue del nearshoring.

    En cuanto a las estrategias de la mandataria mexicana en relación con el sector energético, la funcionaria subrayó que el grupo de energía de la BritChaM “está listo para apoyar los objetivos que el gobierno ha planteado”.

    Durante la edición 23 del Energy Day: hacia un futuro sustentable, Angélica Ruiz subrayó que los objetivos de la administración recién entrante en materia de transición energética son posibles, debido al potencial energético del país.

    En este contexto, cabe señalar que, actualmente, las energías renovables en México aportan el 15% de la matriz energética nacional; en tanto, el gas natural proporciona el 22%.

    En el encuentro, que reunió a líderes, gobierno, academia y especialistas en el campo energético, se discutió la situación de México en cuanto a desafíos y oportunidades en el ámbito geopolítico, con atención específica en el acceso a infraestructura, energías limpias y agua.

    Reino Unido en México

    La situación político-económica del Reino Unido en nuestro país es de gran relevancia, si se toma en cuenta que, en los últimos cinco años, las inversiones de empresas de aquella región europea ascendieron a más de 5 mil 100 millones de dólares y crearon cerca de 50 mil empleos en el territorio nacional.

    Asimismo, el Reino Unido es el décimo sexto socio comercial de México y la octava fuente de inversión extranjera directa en el país.

    Respecto a las economías estatales de la república, las inversiones británicas han favorecido el crecimiento regional en diversas entidades, como en Jalisco, donde se asignaron 574 millones de dólares. En tanto, en la Ciudad de México el monto fue de 209 millones y en Chihuahua de 169 millones. Estos estados son los que han recibido mayor inversión extranjera directa por parte del Reino Unido.

  • Recuento y perspectivas energéticas, panorama hacia 2025

    Recuento y perspectivas energéticas, panorama hacia 2025

    Con el objetivo de revisar el balance de este año y lo que se espera en el 2025 sobre el Sistema Eléctrico Nacional y las energías renovables de nuestro país, se efectuó la mesa de trabajo Recuento 2024 / Perspectivas 2025, encabezada por Manuel Ahumada, socio director de Enlight.

    En el encuentro, realizado este jueves, se analizaron diversos aspectos globales en el sector, como la reducción de combustible. Cabe destacar que la cuota de combustibles fósiles en la mezcla energética mundial bajó del 82% en 2013 al 80% en 2023. Del mismo modo, la demanda de energía aumentó 15% en la última década; de éste, el 40% se cubrió con energías limpias.

    México y el panorama eléctrico

    En lo que respecta a México, en el 2023, el 24.3% de la electricidad generada provino de energías limpias; el resto, 75.6%, se originó de fuentes fósiles.

    Por otro lado, la sequía de 2023 redujo la generación hidroeléctrica en un 42% respecto a 2022 y un 40.6% en relación con 2021.

    En cuanto al consumo final de electricidad, aumentó 3.4% respecto a 2022, inferior a los incrementos del 4.1% en 2021 y 2022.

    Política energética de AMLO

    Durante el análisis Recuento 2024 / Perspectivas 2025, se abordó, de manera precisa, el desarrollo de la política energética del expresidente Andrés Manuel López Obrador, destacándose el fortalecimiento de las empresas estatales: Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE), al reducir la dependencia de importaciones de combustibles y recuperar el control estatal en el sector energético.

    Asimismo, se subrayaron las inversiones realizadas desde Pemex, como la adquisición de la refinería Deer Park en Texas y la construcción de la refinería Olmeca en Dos Bocas, Tabasco.

    Cabe acentuar que, pese a las inversiones realizadas, la producción de crudo disminuyó 12.58% (de 1.7 millones de barriles diarios en 2018, a 1.4 millones en 2024).

    La generación de gas natural también tuvo un declive de 7.11% en el periodo antes señalado.

    De igual modo, los participantes llevaron a la mesa las declaraciones del otrora director de CFE, Manuel Bartlett, quien señaló que la empresa del Estado aumentó su participación en la generación de energía en 38% en los últimos cinco años, pasando de 16% a 54% de participación.

    Las perspectivas de Sheinbaum

    En el encuentro, se discutió, también, la política energética de la jefa del Ejecutivo para el periodo 2024-2030, en la cual sobresalen dos aspectos: el fortalecimiento de las empresas estatales y el desarrollo en la transición energética hacia las fuentes renovables.

    Hay que recordar que en la política energética de Sheinbaum se deja claro que la CFE mantendrá una participación del 54% en generación eléctrica; en tanto, el sector privado gestionará el 46%, bajo condiciones reguladas para priorizar el interés público.

    Respecto a las energías limpias, la meta es que el 45% de la energía nacional provenga de las fuentes renovables.

    Energía solar

    Como parte de la discusión encabezada por Enlight, la energía solar tomó un lugar importante, puesto que se resaltó que el gran potencial de México, debido a sus condiciones climáticas, hace posible que el 45% de la electricidad del país provenga de energías limpias, como parte del Plan Nacional de Energía.

    Con base en estudios realizados, el 85% del territorio nacional es idóneo para proyectos solares, si tomamos en cuenta que el país tiene una irradiación solar promedio de 6.36 kWh/m2 al día, convirtiéndose en una de las más altas del mundo.

    Por último, en el encuentro se remarcó que para conseguir el objetivo de que el 45% de la electricidad provenga de fuentes renovables para 2030, es necesario que se duplique la capacidad de energías limpias. Para ello, se requiere la cooperación entre gobierno e iniciativa privada.

  • Walworth, soluciones verdes ante los nuevos desafíos

    Walworth, soluciones verdes ante los nuevos desafíos

    La inminente transformación en el ámbito de la industria y el sector energético ha provocado que, los prestadores de servicios se obliguen a evolucionar y, en consecuencia, otorgar lo mejor de sí para abonar en dicho desarrollo. En este contexto, el Grupo Walworth, con más de 180 años de existencia y cien por ciento mexicano desde la década de los 60, posee un compromiso con la sustentabilidad y la especialización de proyectos, tal como lo sustenta Salomón Saba, Chief Business Officer de la mencionada compañía.

    Uno de los trabajos más recientes de la empresa es el que realizó para Naturgy, corporativo español que opera en los sectores eléctrico y gasístico.

    Naturgy y el gas natural

    Para Salomón Saba, Naturgy es un cliente visionario que abraza muy bien los proyectos de sustentabilidad.

    “Naturgy distribuye gas natural en diferentes partes del país. Este fue un proyecto en la alcaldía de Azcapotzalco, en la Ciudad de México, en una zona con una densidad importante de población, edificios, residenciales, comercios, tráfico vehicular, servicio público de transporte, etc., donde por esta densidad de población necesitaba reubicar aproximadamente medio kilómetro de uno de sus gasoductos más importantes”.

    El ejecutivo continúa: “Para hacer esto, se hace una operación de rerruteo o retrasado del gasoducto sin afectar el suministro. Quiere decir que se hace sin dejar de fluir gas en ningún momento por el sistema. Es parecido a lo que haría un cirujano de venas, de corazón, un paciente en el quirófano. Él no puede parar la irrigación sanguínea. Aquí no podemos parar el flujo del gas. Tenemos mucho tiempo haciéndolo con clientes como Naturgy y otros”.

    Del mismo modo, el también socio de Walworth, explica cómo realizar tal operación: “Aquí existía el desafío adicional de qué hacer con ese volumen de gas natural que se quedó entrampado en esos 400 o 500 metros de tubería. El reto fue traer una tecnología que fuera, número uno, móvil; número dos, rápida, y número tres, eficiente para darle tratamiento a ese gas natural.

    “La tecnología que nosotros propusimos y que implementamos en México en el mes de agosto con Naturgy se llama recapturar. Básicamente lo que hacemos es succionar y reinyectar el gas natural que en otros tiempos se venteaba a la atmósfera causando un riesgo de seguridad y también contaminación ambiental. Es importante destacar que esto trae ahorros importantes”.

    Walworth y el talento humano

    Desde luego, en una empresa dedicada a prestar servicios enfocados a grandes proyectos, el talento humano es indispensable.

    “Tenemos programas de formación de oficios, muchas veces desde cero: soldadores, tapineros, que son los que perforan las tuberías en línea viva. Hay jóvenes que llegan para ser primero ayudantes de soldador, y van subiendo la escalera, capacitándose, tanto en lo teórico como en el campo.

    “Contamos con un programa de capacitación y certificación, hasta que los llevamos a ser soldadores en línea viva y nivel 3, que sería la máxima calificación. Después de eso existe todavía la posibilidad de volverse inspectores en soldadura, que es prácticamente lo que equivale a una carrera, lo cual también fomentamos dentro de la empresa. Eso nos da muchísima satisfacción y una sólida estabilidad a la fuerza laboral y una rotación de personal muy baja”, explica Salomón Saba.

    ¿Y la inteligencia artificial?

    El ejecutivo de Grupo Walworth señala que la inteligencia artificial en la empresa se desarrolla en dos aspectos: “En principio, está ligada a la perspectiva del sector y la industria La inteligencia artificial, el blockchain, las criptomonedas, todas estas nuevas tecnologías requieren de mucha más demanda energética, y ésa es la primera parte”.

    Saba añade: “La segunda es respecto a la implementación de estas tecnologías dentro de las empresas que conforman al Grupo Walworth. Nosotros somos meramente tierreros. Nuestra área de acción tiene mucho que ver con el acero, con el fierro en el campo, en los ductos, en las refinerías y en las plataformas. Sin embargo, utilizamos cada vez más herramientas en nuestros procesos de inteligencia artificial, en los procesos administrativos, en los business intelligence, en nuestro esfuerzo de internacionalización, expansión y diversificación del negocio”.

    Finalmente, el Chief Business Officer comparte que las metas de Grupo Walworth a mediano y largo plazos se relacionan con la expansión, que de por sí forma parte de su naturaleza, pues están presentes en más de 50 países en el mundo.

  • Almacenamiento, punto importante de la reforma energética

    Almacenamiento, punto importante de la reforma energética

    Como sucede en cada transición administrativa, los planes y políticas públicas siempre son expectantes para las empresas que integran el conglomerado industrial. En este contexto, la reforma energética es uno de los puntos de mayor interés. A propósito de ello, Aidana Velázquez, gerente de Relaciones Institucionales de Enlight, conversó con Petróleo & energía.

    Para la ejecutiva, el Plan Nacional de Energía abre los ojos de todos quienes integran el sector, más aún en lo que concierne a energías renovables.

    “Estamos con mucha expectativa y ojos favorables para ver cómo viene este impulso en el documento de los 100 pasos (de la presidenta)”, menciona Aidana Velázquez, quien agrega:

    “Nos marcó varias cosas y vamos a mencionar tres: reforzamiento de las redes tanto de transmisión como distribución, que se vuelve primordial para que logremos la modernización y conseguir esta integración de las energías renovables para alcanzar la meta. Enmarca el crecer este límite de la generación distribuida para darle mucho más juego, y también la parte de hacer mucho más ágil los trámites de abasto aislado”.

    La función de Enlight

    En todo este panorama, Enlight tiene una función primordial, tal como lo señala su gerente de Relaciones Institucionales: “Participa en estas soluciones energéticas descentralizadas de energía renovable, como a través de la integración de proyectos de paneles fotovoltaicos a nivel de generación distribuida; también en la integración de sistemas de almacenamiento de energía y microrredes”.

    Agrega: “Las microrredes son estos sistemas energéticos que pueden estar o no conectados a la red y que permiten tener energía para un área en específico; por ejemplo, un parque industrial”.

    Puntualiza que “tenemos 13 años en el mercado y en la actualidad también en la parte de almacenamiento de energía. Estamos fuertemente contribuyendo para que esta tecnología sea aprovechada y es una forma superpuntual de cómo lograr esta penetración de las renovables”.

    Reforma energética y almacenamiento

    En cuanto a la reforma energética, la gerente de Relaciones Institucionales de Enlight señala que “el principal cambio es el que dice que CFE y Pemex dejan de ser empresas productivas del Estado y pasan a ser públicas. Parece sencillo, es una palabra, pero al final la operatividad se vuelve distinta”.

    Y justamente respecto al almacenamiento de energía, Aidana Velázquez ahonda sobre el tema y subraya que hay soluciones que ya se llevan a cabo: “Está el Sistema de Almacenamiento Eléctrico (SAE) y los demás con central eléctrica, centro de carga, en abasto aislado, no asociado y con generación exenta. De estas cinco, lo que Enlight ofrece es la de generación distribuida, la que está alineada con la generación SAE”.

    Y remarca al decir: “Así como va este camino hacia el almacenamiento de energía, es que esta regulación centra la base para que sea aplicable en soluciones y se vayan diversificando”.

    La ejecutiva finaliza diciendo que, en estos proyectos de regulación, es preciso buscar a la empresa idónea con experiencia y con un buen plan de financiamiento, sin dejar de lado que los objetivos vayan enfocados a la parte de energía, pero también al medio ambiente.

  • Lanza Sheinbaum licitación internacional a favor de energías limpias

    Lanza Sheinbaum licitación internacional a favor de energías limpias

    Como parte de las estrategias para impulsar las energías renovables, el gobierno de Claudia Sheinbaum lanzó una Licitación Pública Internacional (LPI) con el fin de incrementar la participación de la energía geotérmica en la matriz de electricidad de México.

    Con la licitación, se pretende contratar a un proveedor de servicios de perforación de pozos geotérmicos exploratorios. Tal acción será posible gracias a la donación contingente de 51.5 millones de dólares por parte del Clean Technology Fund (CTF), misma que se activará solo si la perforación no logra el éxito esperado.

    ¿Qué contempla la licitación?

    Segú el Programa de Financiamiento y Transferencia de Riesgos para Geotermia, la licitación internacional (LE-18-T0K-018T0K001-I-125-2024) estima la perforación de cuatro pozos geotérmicos: tres en el área de Cerro Prieto, Baja California; además, uno ubicado en Las Tres Vírgenes, en Baja California Sur.

    La licitación está respaldada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); además de la participación de la Secretaría de Energía (Sener), Nacional Financiera (Nafin) y el Instituto de Electricidad y Energías Limpias (INEEL).

    Beneficios de la geotermia

    Actualmente, el país cuenta con un potencial importante en energía geotérmica con una capacidad instalada de 976 MW, lo que representa el 3.4 del total renovable; sin embargo, otras energías limpias dominan el terreno, como la hidroeléctrica (44.2%) y la solar fotovoltaica (26.2%).

    Cabe señalar que Sheinbaum Pardo se fijó la meta de incrementar al 45% la generación eléctrica renovable para el 2030. En este contexto, la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) sugirió el impulso de mayores proyectos de energía renovable para superar las proyecciones a futuro.