Autor: Gloria Maria Isabel Martínez Olaya

  • Pemex buscaría reanudar alianzas con privados para su desarrollo

    Pemex buscaría reanudar alianzas con privados para su desarrollo

    Con base en un documento interno de Petróleos Mexicanos (Pemex), al que tuvo acceso la agencia internacional Reuters, la petrolera buscaría inversión privada en el gobierno de Claudia Sheinbaum para elevar sus reservas de hidrocarburos y asegurar su restitución; asimismo, incrementar e intensificar la exploración en aguas profundas y llevar a cabo nuevos modelos de negocios que atraigan la inversión.

    Durante el periodo de Andrés Manuel López Obrador, la exploración en aguas profundas se hizo a un lado y se le dio prioridad a proyectos con un rendimiento productivo mucho más rápido; sin embargo, muchos de ellos perecieron antes de lo previsto.

    Inversión externa, ahora sí

    Según el documento interno, la proyección es que Pemex buscaría desarrollar nuevos modelos de negocios para atraer inversión externa. De efectuarse la política energética de Sheinbaum Pardo, ésta cambiaría la directriz que llevó a cabo su antecesor durante todo su sexenio: no asociarse con empresas privadas, dejándole la totalidad de los proyectos de exploración y extracción a la petrolera nacional.

    La teoría de López Obrador se centraba en sacar de la jugada a las empresas privadas y extranjeras, pues consideraba que esta situación iba en detrimento de Pemex, al entregar su patrimonio a extraños; por tal motivo, acabó con las licitaciones de contratos petroleros, resultado de la reforma energética desarrollada hace una década.

    Socios anteriores

    Debido a la reforma energética del 2013/14, la petrolera del Estado hizo alianza con diversas compañías, una de ellas fue la australiana Woodside Energy WDS.AX, en el campo Trión. El convenio, de 2017, autoriza la explotación en aguas ultraprofundas del Golfo de México.

    El contrato de licencia establece que Woodside posee el 60% de participación, convirtiéndose en el operador del proyecto; en tanto, Pemex tiene el 40% y funge como socio financiero.

    Se espera que Trión inicie producciones en 2028. Cabe señalar que el campo mexicano cuenta con reservas probadas de 287 millones de barriles de crudo y 323 mil millones de pies cúbicos de gas.

    Reanudar lazos

    Según Reuters, sus fuentes compartieron que la administración federal busca reanudar sinergias con sus antiguos socios privados para elevar las reservas de hidrocarburos.

    De acuerdo con el escrito interno de Pemex, el gobierno morenista pretende buscar a las empresas privadas para reactivar negocios y así incrementar las reservas de petróleo, siempre y cuando los proyectos de exploración y producción orezcan “el mayor potencial de éxito y rentabilidad”, así como frenar el declive de los campos y fortalecer el desarrollo de otros nuevos.

    Con las nuevas sociedades, la mandataria federal pretende mantener la producción promedio del crudo mexicano de 1.8 millones de barriles diarios.

  • Calentamiento se dispara por contaminación: ONU

    Calentamiento se dispara por contaminación: ONU

    Las políticas públicas para erradicar la contaminación en el mundo no han sido suficientes, por ello, se espera que para finales de nuestro siglo se experimente un calentamiento global de más de tres grados Celsius. Lo anterior, con base en un reporte publicado este jueves por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el que se explica que el planeta sufre un incremento de temperatura a más del doble de lo acordado hace casi diez años.

    En el informe anual sobre la Brecha de Emisiones se apunta que, si los gobiernos no toman más medidas para reducir las emisiones, éstas continuarán disparándose hasta enfrentar un calentamiento de 3.1 grados centígrados sobre los niveles preindustriales en 2100.

    No se llegó a la meta

    Con el objetivo de evitar una serie de impactos peligrosos, en el 2015, los gobiernos firmaron el Acuerdo de París y establecieron un tope de 1.5 grados centígrados, hecho que no sucedió.

    “Estamos en la cuerda floja”, señaló Antonio Guterres, secretario general de la ONU, quien añadió: “O los líderes reducen la brecha de emisiones, o nos lanzamos a la cabeza del desastre climático”.

    Con base en el informe de la ONU, las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero aumentaron 1.3% entre 2022 y 2023, a un máximo de 57.1 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente.

    De cumplirse los compromisos actuales, las temperaturas continuarán en ascenso entre 2.6 y 2.8 grados centígrados en 2100. Cifras que coinciden con las conclusiones de los últimos tres años, se lee en el documento.

    Hoy en día, el planeta sufre un calentamiento de 1.3 grados centígrados, aproximadamente.

    Al respecto, la redactora científica jefe del informe, Anne Olhoff, comento que “si nos fijamos en el progreso hacia los objetivos de 2030, especialmente los de los países miembros del G20 (…) no han avanzado mucho hacia sus metas climáticas para el citado año”.

    Actuar con urgencia

    De cara a la problemática actual, los países se reunirán en noviembre próximo en la cumbre anual de las Naciones Unidas sobre el Clima (COP29) en Azerbaiyán. La idea es trabajar en pro del avance de un acuerdo establecido el año pasado en el que las naciones se comprometieron a abandonar los combustibles fósiles.

    El informe anual sobre la Brecha de Emisiones es un documento en el que se realiza un balance de las promesas de los países para combatir el cambio climático con base en lo que requieren para conseguirlo.

  • Congreso Internacional de Energía Tamaulipas 2025: puerta hacia el desarrollo e inversión

    Congreso Internacional de Energía Tamaulipas 2025: puerta hacia el desarrollo e inversión

    Con un programa extenso enfocado, entre otros temas, a las nuevas tecnologías y la transición energética, se llevará a cabo el Congreso Internacional de Energía Tamaulipas 2025, a celebrarse en marzo del próximo año en el Centro de Convenciones y Exposiciones de Tampico.

    El evento, considerado uno de los más importantes a nivel nacional e internacional del sector, contará con más de 6 mil metros cuadrados dedicados a exposiciones, conferencias magistrales y oportunidades de networking. Con lo anterior, se busca consolidad a Tamaulipas como un referente en el ámbito energético global.

    “Tamaulipas está jugando un papel de gran trascendencia en la transición de energía en México. Estamos seguros de que este congreso internacional va a atraer las inversiones más importantes que requiere el estado y el país”, señaló el biólogo José Ramón Silva, secretario de Desarrollo Energético del Estado de Tamaulipas, durante la conferencia de prensa en la que se dieron a conocer los pormenores del encuentro fronterizo.

    El Congreso Internacional de Energía Tamaulipas 2025 representa una oportunidad única para cualquier empresa o profesional interesado en el futuro del sector energético en México y en el mundo.

    Por lo anterior, una arista fundamental del encuentro es invitar a los interesados que deseen desarrollarse como proveedores en el proyecto de fortalecimiento del sector energético en Tamaulipas, a formar parte de tres reuniones fundamentales: la primera se llevará a cabo el 30 de octubre en Reynosa; la siguiente, el 4 de noviembre en Ciudad Victoria; la tercera, el 7 de noviembre en Tampico, las tres con espacio para 100 personas. La cuarta se efectuará después del 29 de noviembre, también en Ciudad Victoria, en la que participarán 400 asistentes.

    Cabe decir que estos encuentros no tienen ningún costo. Los interesados deberán reunir los requisitos propios del sector.

    Alianza con proveedores

    Uno de los compromisos que busca el gobierno de Tamaulipas es generar alianzas con otras empresas energéticas de corte internacional; por tal motivo, en cooperación con Alliance y la Secretaría de Desarrollo Energético, se organizará un Road Show por China para atraer nuevas inversiones.

    El itinerario comenzará en Beijing, el 4 de noviembre, pasando por Xi’an, Guangzhou y Shenzhen.

    Con estos esfuerzos, el Congreso Internacional de Energía Tamaulipas 2025 se perfila como una cita indispensable para el sector, al tiempo que impulsa la integración de empresas, la inversión y el desarrollo regional.

  • Privados podrían elevar crecimiento de petroquímicos

    Privados podrían elevar crecimiento de petroquímicos

    Claudia Márquez, presidenta de la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ), manifestó que, de permitir la intervención privada en la producción de petroquímicos de Petróleos Mexicanos (Pemex), ésta se vería beneficiada, debido a que tiene un potencial de crecimiento del 30%; es decir, cerca de 600 mil toneladas anuales adicionales al volumen reportado en 2023.

    Durante el 65 Foro Nacional de la Industria Química, la empresaria comentó que de existir un esquema colaborativo entre los estados, el gobierno federal y la iniciativa privada, cabría la posibilidad de reactivar plantas y equipos que hoy se encuentran en desuso.

    Revivir muertos en Pemex

    Márquez Díaz argumentó que existen estudios realizados por empresas privadas mexicanas que constatan la viabilidad de echar a andar integralmente el tren de producción de las plantas de Cangrejera y Morelos, que operan de forma parcial en Veracruz.

    En el mismo contexto, propuso una asociación que operaría bajo lineamientos del Estado, entre una proveedora de insumos médicos y Pemex cerca de la refinería de Madero, en Tamaulipas, donde se aprovecharía el potencial de los trabajos y materiales con los que cuenta la paraestatal en la zona.

    Cuatro acciones

    La presidenta de ANIQ destacó cuatro acciones urgentes para fortalecer la industria química y petroquímica en el país, que sólo representa el 2.1% del PIB, a diferencia de otras naciones industrializadas, cuyo mínimo global es de 4.5%. Recordó que en México se llegó a superar el 8%.

    La primera acción, dijo, es fortalecer la extracción y comercialización del gas natural doméstico con incentivos para su explotación; la segunda se refiere a la elaboración de un análisis estratégico con Pemex para fortalecer la proveeduría de otras materias primas derivadas: etanol, propileno y amoníaco, entre las más relevantes, causantes de la fabricación del 95% de los bienes de todas las industrias.

    La tercera acción es fomentar inversiones desde el gobierno, pero con la simplificación en el otorgamiento de permisos. Finalmente, la empresaria subrayó que es preciso defender la producción nacional de competencia desleal de ventas de productos extranjeros, como los asiáticos. Para ello, sería necesario darle carácter de permanente al programa de aranceles implementado de manera emergente a los fertilizantes importados.

    “Impulsamos que el gobierno e industria trabajen conjuntamente para materializar todas estas metas, que sí son posibles”, enfatizó.

    De realizarse estas acciones para el 2035, Claudia Márquez consideró que las empresas que trabajan o desean laborar en esta industrial, podrían duplicar el tamaño de la participación de la química y petroquímica en el PIB, alcanzando, incluso, un 4% en una década, para ello, son necesarios entre 45 mil y 50 mil millones de dólares, mismos que los privados no tendrían reparo en aportar.

    Ebrard apoya

    En respuesta a lo anterior, Sergio Silva, titular de la Unidad de Fomento y Crecimiento Económico y representante de Marcelo Ebrard, resaltó que el secretario de Economía ya sostuvo dos reuniones con los altos representantes de la ANIQ, hecho inusual para cualquier industria.

    En el mismo foro, Silva añadió que Ebrard Casaubón tiene especial interés en apoyar el desarrollo del sector con el incremento de oportunidades.

  • Brasil, a la cabeza de neutralizar emisiones de carbono en 2045

    Brasil, a la cabeza de neutralizar emisiones de carbono en 2045

    De acuerdo con el estudio del organismo Observatorio del Clima, Brasil podría ser la primera gran economía del mundo en conseguir la neutralidad cero de carbono en 2045, solo si logra reducir en 80% las emisiones por energía.

    Para lograrlo, tendría que deshacerse de manera gradual de los combustibles fósiles, según se explica en el análisis realizado por la red antes mencionada, la cual agrupa a 119 organizaciones ecologistas y centros de estudio.

    En el documento se subraya que la nación sudamericana está en condiciones de reducir sus emisiones provenientes del sector energético de 462.9 millones de toneladas en 2022, a 102.1 millones de toneladas en 2050.

    La ventaja frente a otras grandes economías, explica la organización, es que Brasil es hoy en día el país con mayor participación de fuentes renovables en su matriz eléctrica (90%) y energética (49.1%).

    Además, la generación de contaminantes, a diferencia de otras naciones, proviene de la deforestación con el 48% de las emisiones, seguida por agropecuaria con el 26.6%. En tanto, el sector energético se ubica en tercer sitio con el 17.8%.

    El otro lado de la moneda

    El estudio, titulado “Futuro de la energía: propuesta del Observatorio del Clima para una transición justa en Brasil” destaca que, de no adoptarse las medidas necesarias, el país sureño llegará al 2050 con emisiones anuales superiores a los 559 millones de toneladas, lo que representa un máximo histórico.

    Por tal motivo, el informe apunta las medidas necesarias para reducir las emisiones del sector energético, a partir de metas y compromisos firmes.

    Cabe señalar que la propuesta atiende el crecimiento esperado de la demanda energética de Brasil en los años venideros, toda vez que consiga un crecimiento anual del 2.1% de su Producto Interno Bruto (PIB) hasta 2050.

    Sí se puede

    La coordinadora de políticas públicas del Observatorio, Suely Araujo, resaltó que “el estudio muestra que es posible reducir el uso de combustibles fósiles incluso en un escenario de crecimiento económico”.

    Las directrices que propone la organización se enfocan a la reducción de emisiones en las áreas de transporte de carga y pasajeros, producción de combustibles y biocombustibles, así como en la generación de electricidad.

    De redoblar esfuerzos, Brasil conseguiría una reducción de sus emisiones netas en un 92%, de 2.440 millones de toneladas en 2005 hasta 200 millones de toneladas en 2035. Con ello, tendría la posibilidad de comprometerse con una meta nueva y más ambiciosa en el Acuerdo de París.

    “A pesar de que es imprescindible reducir a cero la deforestación de la Amazonía, no es suficiente para que Brasil cumpla sus metas climáticas”, se explica en el documento.

    Transporte de carga, el reto

    Con este panorama, el informe apunta que el reto principal es la reducción de emisiones provenientes del transporte de carga, en su mayoría por carretera, que representó la cuarta parte de todas las emisiones contaminantes del sector energético en 2022.

    La organización considera que con el mayor uso de biodiesel y una electrificación parcial en los camiones medianos, la reducción de las emisiones del transporte de carga descenderá a 68.6 millones de toneladas en 2045 y a 38.3 millones en 2050.

  • Importante incluir a Pymes en Reforma Energética: Coparmex

    Importante incluir a Pymes en Reforma Energética: Coparmex

    Después de aprobarse la Reforma Energética en la que se contempla a Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE) como empresas públicas del Estado, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) consideró que deben incluirse a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en las mesas de trabajo de discusión de las leyes secundarias.

    Mediante un comunicado, la cúpula empresarial sostuvo que las Pymes “juegan un papel clave en el desarrollo de un sector energético más dinámico, descentralizado e innovador”.

    En el documento, también se lee que, de no incluir a las Pymes, se corre el riesgo de que las empresas públicas formen un monopolio, debido a que se impediría la libre competencia y el acceso a energías limpias; además de que estaría en peligro la competitividad y ello provocaría un mercado menos equitativo y no sustentable.

    Luz limpia para todos los mexicanos

    Ante la presencia indispensable de las Pymes en la generación energética y en el desarrollo de modelos que hagan eficiente el consumo de la misma, el organismo patronal propone “Luz limpia para todos los mexicanos”.

    “Promueve un modelo inclusivo que permite a millones de hogares y Pymes participar activamente en la generación de energía limpia”, se lee en el documento, en relación con el citado proyecto.

    De igual modo, se destaca la importancia de priorizar el desarrollo de infraestructura pública y privada, así como implementar políticas para un mercado eficiente y justo para todos con el objetivo de fortalecer la seguridad energética y la transición a energías limpias.

    Importante, transición energética

    Coparmex también destaca la importancia del Estado en promover la transición energética, puesto que “así se garantiza una visión a largo plazo que prioriza el bienestar social y el cuidado del medio ambiente por encima de intereses de mercado”.

    Con lo anterior, “aseguren una transición justa, equilibrada y enfocada en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, alineando los esfuerzos de todos los sectores hacia un futuro sustentable y comprometido con los objetivos globales de descarbonización”.

    De esta manera, el grupo empresarial sostiene que se podrán implementar políticas científicas, tecnológicas e industriales.

    En otro contexto, Coparmex destaca la relevancia que tiene la inversión privada en la infraestructura de almacenamiento en nuestro país:

    “Las inversiones privadas han sido determinantes para expandir la infraestructura de almacenamiento en México, lo que ha fortalecido la seguridad energética. Un marco regulatorio justo es necesario para atraer nuevas inversiones en empresas públicas y privadas”.