Autor: Jacobo Bautista Reymundo

  • Claudia Sheinbaum presenta Plan Nacional de Energía

    Claudia Sheinbaum presenta Plan Nacional de Energía

    La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que su gobierno alista la presentación del Plan Nacional de Energía y nuevas reglas para la participación de las empresas privadas en el sector eléctrico nacional.

    En su rueda de prensa matutina, precisó que una nueva regla será que las empresas privadas, con fuentes renovables de energía, que busquen participar, deberán contar con bancos de baterías o con un sistema que garantice que el voltaje va a ser constante para evitar las intermitencias.

    Refirió que, con la reforma constitucional en materia energética recién aprobada, los privados ya no podrán entrar de forma automática y sin pagar al sistema eléctrico.

    “Entre las reglas que se están planteando es que tienes que tener bancos de baterías, tienes que tener un sistema que garantice que el voltaje va a ser constante, es decir, reglas técnicas. Esas reglas para el 46 por ciento la está trabajando en este momento Comisión Federal de Electricidad, y la Secretaría de Energía no se han definido todavía se están trabajando”, explicó.

    Reiteró que el Estado seguirá produciendo el 54 por ciento de la generación eléctrica y a los privados corresponderá el 46 por ciento.

    “El 46 por ciento que le toca a los privados pues también va a crecer. ¿Cómo va a crecer? Esas son las reglas que estamos determinando”.

    La mandataria fue cuestionada en torno al anuncio de la empresa española Iberdrola de incursionar en el mercado mexicano a través de las reglas para el uso de baterías de almacenamiento de energía en el sistema eléctrico nacional.

    Ante ello, respondió que Iberdrola no entrará al mercado nacional con las mismas condiciones que antes: “Sí va a haber espacio para la inversión privada, pero con ciertas reglas, las cuales tienen que ver con la transmisión de electricidad, que lo que entre el sistema sea no genere problemas técnicos”.

    Y agregó: “más que vigilancia, (se establecerán) reglas claras, que ayuden al privado y que le ayude al sistema público, y que le ayuden en general a la nación y al servicio público que todos recibimos”.

  • Gobierno reafirma compromiso con inversión pública y privada en el sector de la energía

    Gobierno reafirma compromiso con inversión pública y privada en el sector de la energía

    La Secretaría de Energía de México, encabezada por Luz Elena González, reafirmó su compromiso con el incremento de la inversión pública y el fomento de la inversión privada en el sector energético, en el marco de la discusión de la Reforma Energética en el Senado. En una reciente reunión con empresarios, González destacó que la reforma tiene como objetivo devolver el carácter público a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a Petróleos Mexicanos (Pemex), sin cerrar las puertas a la colaboración privada.

    Acompañada por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, González destacó que la reforma busca devolver el carácter público a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), al tiempo que aseguró que no se cerrarán las puertas a la inversión privada.

    “Esta mañana, junto al secretario Marcelo Ebrard, platicamos con empresarios sobre la Reforma Energética que se está revisando en el Senado. El propósito es devolver el carácter público a CFE y Pemex. Reafirmamos nuestro compromiso de incrementar la inversión pública para la transición y fomentar la inversión privada”, subrayó González.

    Regulación y fomento de la inversión privada

    Durante la reunión, Luz Elena González aclaró que la Reforma Energética no implica la exclusión de la inversión privada, sino que el gobierno regulará y fomentará una participación ordenada. “Vamos a permitir una participación acorde a las necesidades de cada región del país, favoreciendo la generación de energía limpia y renovable, así como un esquema equilibrado de distribución de beneficios“, puntualizó.

    Entre los objetivos principales de la reforma, se destaca que 54% de la generación eléctrica deberá estar en manos del Estado, lo que permitirá fortalecer la planeación energética del país y garantizar un suministro eléctrico confiable.

    La visión de Marcelo Ebrard sobre la inversión privada

    Por su parte, Marcelo Ebrard señaló que México necesita claridad en las reglas para que la inversión privada participe en el sector eléctrico. En línea con los planes de la presidenta Claudia Sheinbaum, Ebrard enfatizó que establecer un marco normativo adecuado es fundamental para atraer inversiones y desarrollar proyectos energéticos estratégicos.

    “El Estado no cuenta con recursos suficientes para expandir el uso de energías renovables y resolver los problemas de suministro y distribución de electricidad”, reconoció Ebrard, dejando abierta la posibilidad de que el sector privado juegue un rol relevante en la transición energética.

    Equilibrio entre el sector público y privado

    La Reforma Energética plantea un modelo híbrido en el que el Estado mantendrá el control de la mayor parte de la generación eléctrica, mientras que los inversionistas privados podrán participar en esquemas regulados, en función de las necesidades energéticas de cada región del país.

    Este enfoque busca posicionar a México como un líder en el uso de energías limpias, al tiempo que promueve la seguridad energética mediante una distribución más eficiente de los recursos.

    Con la discusión de esta reforma en el Senado, el gobierno mexicano continúa fortaleciendo su estrategia energética, buscando una combinación equilibrada entre soberanía estatal y colaboración privada que garantice un desarrollo sostenible del sector a largo plazo.

  • La sustentabilidad del lado Renaut

    La sustentabilidad del lado Renaut

    La discusión sobre la electrificación de la movilidad se ha dado en la opinión pública alrededor de los autos particulares, pero de toda la flota de autos, los utilitarios, que representan 20% del total, son responsables de 25% de las emisiones de carbono.

    Hacer más eficiente a la flota de autos comerciales en México hace sentido si hablamos de sustentabilidad y, como ecología es economía, hace también sentido en para los negocios en términos de utilidades.

    Renault presentó al mercado mexicano las nuevas versiones de su Kangoo y la más grande Máster, que han sido un éxito en ventas en los mercados en los que participa.

    La Máster Diesel es una muestra de lo que se puede todavía hacer en términos de combustión interna. El diésel es un carburante más denso que la gasolina y entrega un mayor rendimiento en kilómetros por litro. Al ocontar con un motor L4 Turbo con certificación Euro 6 —normativa de emisiones establecida por la Unión Europea—, combinada con la inyección de AdBlue en los gases de escape, la Máster reduce considerablemente las emisiones contaminantes lo cual permite a las empresas reducir su huella de carbono.

    El motor a diésel de Master proporciona un mayor torque —266 lb-pie— y entrega una potencia de 134 hp, lo que la hace ideal para trabajos de carga y mover cargamentos pesados. De igual manera, su motor integra cadena de distribución lo cual la hace menos propensa a fallas relacionadas con la distribución y, en última instancia, tiene un menor costo de mantenimiento a largo plazo, que además, reduce el tiempo de inactividad de los vehículos para ajustes preponderante para flotillas y cadenas logísticas.

    La Master Diésel cuenta con puertas traseras con apertura de 180° y su puerta deslizante a la derecha, proporcionan una mejor maniobrabilidad para la carga y descarga de objetos. Renault Master Diésel llega en dos versiones L2H2 con capacidad de carga de 1,171kg y L3H2 con capacidad de carga de 1,127kg.

    “Nuestro objetivo es garantizar que nuestros clientes obtengan el máximo beneficio de sus inversiones al sumar a Renault como aliado estratégico”, destacó Dimitri Castiglia, Director de Marketing de Renault México, y agregó: “la línea completa de Renault de LCV busca satisfacer las necesidades de emprendedores, flotillas para cualquier tipo de comercio o grandes cadenas logísticas, a través de capacitaciones detalladas sobre el uso eficiente del vehículo, manejo adecuado, mantenimiento óptimo hasta ayudarles en el cumplimiento de sus objetivos de reducción de emisiones al impulsar la transición energética. Cualquiera que sea el modelo elegido, hoy los vehículos utilitarios de Renault son la inversión más costo-eficiente para cualquier tipo de negocio”. 

    El rendimiento en ciudad es de casi 13 kilómetros por litro de diésel, lo que implica una mayor autonomía, menos recarga de combustible y la posibilidad de poder planear las rutas con más libertad.

    Electrificación

    Además de la versión a motor diésel, Renault presentó la versión eléctrica de la misma, la cual ofrece una autonomía real de 180 km en uso de reparto, con una capacidad de carga de 1,300 kg y una volumetría de 11m3, ideal para aquellas empresas que, además de buscar reducir su huella de carbono, necesitan de un gran espacio para realizar sus operaciones. Asimismo, integra tecnologías innovadoras, como la recuperación de energía durante el frenado y el modo Eco, que ayudarán a optimizar la autonomía del vehículo hasta en un 15% extra. Con Master E-Tech las empresas optimizan el uso de este vehículo y potencializan su negocio ya que no tendrán restricciones de circulación.

    La Kangoo E-Tech fue el primer furgón eléctrico en México; desde su llegada al país en 2020, se encargó de cubrir las necesidades de las empresas sin descuidar su responsabilidad con el medio ambiente. Su batería de iones de litio brinda una autonomía real de 270 km que brinda un manejo confortable y silencioso. Al depender de la electricidad en lugar de gasolina o diésel, la Kangoo E-Tech tiene costos operativos de hasta 80% más bajos vs. un vehículo de combustión interna.

    El mantenimiento es más económico, ya que los motores eléctricos requieren menos piezas móviles y tienen menor desgaste. A esto se le suma que cuenta con una menor huella de carbono para beneficiar al medio ambiente y ayudar a las empresas a cumplir con sus objetivos de sostenibilidad. Además, con su espacio de 4.6 metros cúbicos y su capacidad de carga de hasta 800 kg, la nueva Kangoo E-Tech se destaca como una solución de última milla y es un vehículo exento al pago de tenencia vehicular en el país.

  • La Evolución del Regulador

    La Evolución del Regulador

    Economista por la UNAM y Maestría en Educación por la Universidad Maya, tiene una amplia trayectoria en el Gobierno Federal en múltiples dependencias, así como en el gobierno de la Ciudad de México y en la administración de su estado natal, Tabasco.

    En octubre de 2022 le fue asignada la Presidencia en la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y se dedicó a estudiar, entender y mejorar en lo posible el fino trabajo de la Comisión; durante poco más de un año no dio entrevistas, en su visión, no tenía mucho trabajo para reportar a los pocos meses de haber tomado el puesto. Ahora, con más de un año en el mismo aceptó reunirse con nosotros para charlar sobre el trabajo de la CNH y su visión a futuro de la misma.

    “Siempre he estado vinculado, al menos intelectualmente, al sector”, comenta Díaz Lastra sobre su sentir en octubre de 2022 cuando asumió el cargo tras la renuncia del anterior Comisionado Presidente, era entonces Prosecretario en el Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos, “que absorbe y absorbe mucho”. 

    “A mí me interesa fundamentalmente cuando me toca hacer cabeza en alguna oficina o en algún grupo de trabajo, es que quienes trabajemos, trabajemos con cordialidad, que nos llevemos bien, que colaboremos bien y que estemos en un clima relajado, propicio para el trabajo y los resultados. Tenemos que ser exigentes con nosotros mismos en torno a los resultados. Entonces, desde que llegué, una de las primeras decisiones fue reunir a todo el personal en la planta baja, dirigirme a ellos, presentarme y decirles, ‘quiero que todo mundo se sienta de gusto de venir a trabajar aquí y quiero que me ayuden a que todos nos sintamos muy orgullosos de trabajar en la Comisión’”.

    Encontró en la CNH “algo novedoso y muy interesante. Yo conocía de antemano las funciones generales de la Comisión; estuve muy pendiente en su momento de las rondas, pero no tenía el conocimiento del interior de la CNH”. 

    Como ha sucedido a lo largo de su vida profesional, dedicada a la administración pública este nuevo puesto trataba al inicio de “adaptarse a algo que no es mi especialidad. Yo estudié Economía y muy pocas veces he trabajado estrictamente en Economía, he trabajado mucho en administración pública y he trabajado en Economía cuando he trabajado por mi cuenta en consultoría (…) esto era iniciar de nuevo, empaparse, introducirse en un área específica desde ese punto de vista novedoso para entender lo que se hace y después buscar qué se debe hacer para mejorar”. 

    Durante toda la plática, Díaz Lastra habló de los especialistas de la CNH como el verdadero corazón de la Comisión, los profesionales que hacen el trabajo técnico, incluso en campo, “ellos son los que elaboran los planes de desarrollo, de exploración, los programas de inversión de cada año, los proyectos para perforar, etc. Se analiza lo que se está planteando el equipo técnico de cada empresa y ver que tenga congruencia, que sea correcto, que esté técnicamente soportado de una manera suficiente. Cuando le toca a uno ser cabeza de instituciones de este calibre, no puede uno estarse metiendo en los detalles. En primer lugar, porque materialmente no alcanza el tiempo, en segundo lugar, porque meterse en la profesión de alguien que está dedicado a eso, pues es ir a echarle a perder su trabajo”.

    Sobre su posición al frente de este equipo especializado, opina que “lo que hace uno es apoyar el trabajo de ellos y a la vez -en el caso de ser comisionado- se apoya uno en el trabajo de ellos pues porque finalmente la decisión la tiene el órgano de cada uno de los comisionados tiene que emitir un voto a favor o en contra de cada dictamen y uno trabaja con diferentes dictámenes, según el caso, en las diferentes áreas de la comisión”.

    El sector

    Agustín Díaz Lastra buscar ser muy claro en sus definiciones, “para mí el sector es la energía y los hidrocarburos es una industria, yo le llamo ‘industria de los hidrocarburos’ porque es como una rama de industrias, vamos a decir, que confluyen en una actividad fundamental.”

    Un aspecto que destaca el Comisionado Presidente de la CNH en los hidrocarburos es la cooperación. “Aquí en México, por ejemplo, se ve a cada rato empresas trabajando con Petróleos Mexicanos, empresas trabajando entre ellas. No me he puesto a sacar cuentas, pero quizá la mitad de los casos, de los contratos, las empresas no van solas, sino que se asocian entre dos y tres; Una tiene una cosa, otra tiene otra cosa y colaboran y cooperan”.

    Entre los grandes proyectos de extracción que hoy ocupan a la CNH y a gran parte de la industria son los campos de Ixachi y Trion, que por su tamaño son los que más llaman la atención, pero hay más de ellos. Cuestionamos a Díaz Lastra sobre su visión del personal técnico y la posible falta de profesionales a futuro, “ellos siempre hacen falta en todas las ramas y por supuesto en este, y máxime que es muy amplio. Uno piensa en general en la Ingeniería Petrolera, necesitamos personal que sepa de mecatrónica, electromagnética y procesamientos. Personal que está saliendo de las universidades hay en todo el país, allí lo que es interesante es que haya un nivel muy bueno de los egresados.

    Para el Comisionado Presidente, el referente en cuestión a profesionales en este ramo es la Universidad Nacional Autónoma de México, “de la UNAM han salido los grandes Ingenieros de Petróleos Mexicanos del siglo pasado y actualmente también. Necesitamos que haya un intenso intercambio con el exterior, no se trata de quién nos alcanza y entonces que vengan sino al revés, necesitamos que nuestros jóvenes egresados salgan a especializarse, que conozcan otras partes donde se opera en aguas profundas, en aguas someras, en tierra, a diferentes temperaturas, latitudes, con personal egresado de otras universidades de Europa, de Rusia, porque el intercambio es sumamente valioso”.

    Las innovaciones y nuevas tecnologías que se apliquen en el futuro cercano van a marcar la pauta y esa es, en parte, la que tendrán que seguir las universidades para que sus egresados no solo mantengan su empleabilidad sino que sean los que lideren los cambios en el futuro.

    “La tecnología que se vaya a requerir para los desarrollos futuros es donde se rige la oferta y la demanda, se puede comercializar si uno la tiene desarrollada. Generalmente la empresa petrolera -casi cualquiera en el mundo- es un encadenamiento de empresas que trabajan y confluyen para un fin determinado, es más importante la cooperación, la colaboración, el intercambio para ello, tenemos en México egresados con mucha experiencia en varios temas y pueden apoyar en otras latitudes y por el otro lado si hay otras vocaciones en otros países pues apoyarnos en ellos también para hacerlo. Insisto que la industria de los hidrocarburos tiene un ambiente de mucho intercambio”.

    En entrevista con Jacobo Bautista, Director Editorial de P&E

    La figura de comisionado

    Este año la Comisión Nacional de Hidrocarburos estrenó tres comisionados, cuya función final es votar los acuerdos, los dictámenes que propone en personal profesional, “aquí lo que hacemos es que tenemos unas pláticas donde luego de unas presentaciones donde particularizamos cómo opera cada una de las áreas internamente -para que tengan una familiarización, por más que se pueda conocer términos generales desde fuera, no es lo mismo que un titular de una unidad que lleva años a cargo de esa unidad le explique, con los directores generales, de manera exhaustiva, cómo opera, cuáles son las direcciones, los currículos que presenten, eso es una parte fundamental para que ellos sepan quiénes están trabajando en exploración, análisis económico, las diferentes ramas que se tienen que atender aquí”. 

    El desarrollo de su integración a la Comisión, relata Agustín Díaz, depende de cada comisionado y cómo se va desarrollando cada uno de los casos sin olvidar que el trabajo nunca se detiene y que se tienen que integrar a los procesos de la CNH. “Pero salvo en el caso de personas como el doctor Néstor Martínez, él tenía toda la experiencia como para poder dirigir a los equipos profesionales. Cuando a mí me corresponde trabajar en un dictamen, yo lo que pido es que me expongan cómo van llevando las cosas y si a mi juicio veo que lleva el rigor necesario, no improviso de geólogo ni de geofísico, entonces no cambiamos eso, lo que hicimos -en mi caso- fue trabajar en planeación, organización, entonces hemos estado mejorando esa parte para que en todo el año pasado para funcionar mejor y que las cosas funcionen”.

    Y agrega sobre su experiencia personal: “cuando llega uno de comisionado, uno se suma. En mi caso me correspondió como Comisionado Presidente, a recibir lo que la gente aquí interiormente nos dice, esto podemos mejorarlo y por el otro lado recibe uno lo que le dicen por ejemplo o directamente las empresas o las asociaciones de empresas y también los otros órganos de gobierno con los que interactuamos, entonces ellos les van dando una opinión de cómo está funcionando y cómo podemos colaborar mejor y en mi caso eso fue lo que a lo que me dediqué el año pasado y sigo en ello, pero ya lo fuerte ya se hizo”

    La transición

    Los trabajos del Órgano de Gobierno de la CNH no se detienen y aunque hay un componente político en ello, las decisiones son técnicas, lo mismo para un programa de transición en el Campo Paso de Oro en la cuenca de Tampico, que para modificar planes de desarrollo en la perforación de un pozo exploratorio en Poza Rica, pero pensando en la estrategia, en lo que ya se ve en el horizonte, Díaz Lastra es claro al decir que “la prioridad es preparar por si el equipo de transición quisiera acercarse a la Comisión”.

    Siendo la política energética una de las más importantes para la economía del país y los hidrocarburos juegan un papel fundamental en la misma, en la CNH deben “estar preparados para explicarle (al equipo de quien gane las elecciones) cómo vemos nosotros las cosas, y dar la mayor cantidad de información posible, dado que tenemos tantos datos aquí que son muy útiles para que quienes vayan a hacerse cargo, pues serán las autoridades que van a tomar decisiones, sobre todo a partir del inicio de la nueva administración. Nuestro objetivo es darles la mayor cantidad de elementos para tomar sus decisiones de política sectorial, ahí sí sectorial, la ley dice que el Poder Ejecutivo es quien dicta las políticas sectoriales y de ahí en fuera los demás trabajamos con esas políticas, las políticas que se decidan en el poder ejecutivo y de acuerdo con el marco legal nosotros trabajamos”.

    De aquí a la transición, el equipo de la CNH se apresta a tener lista toda la información, “para lo que quieran saber y lo que quieran decidir”.

    Antes de la transición, sin embargo, hay un tema que ha sonado en el sector como parte de una gran discusión, que son las iniciativas de reformas que ha enviado el Poder Ejecutivo al Legislativo que incluye la desaparición de varios órganos de gobierno, entre ellos la Comisión Reguladora de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos.

    ¿Les ocupa, les preocupa? Le cuestionamos a Agustín Díaz Lastra, quien es muy claro al responde que no se han ocupado del tema “porque estamos dedicados al trabajo que tenemos que sacar por ley. En este momento tenemos un marco legal que nos dice exactamente que es lo que tenemos que hacer y eso nos ocupa. No nos preocupa porque no es una decisión propia, es decisión del Poder Ejecutivo y del Legislativo. Lo que deben hacer siempre es respetar cada quien su ámbito de competencia, esas son decisiones que no nos corresponde a nosotros y cuando los decidan quienes tienen esas facultades, ya nos comunicarán y nos adaptaremos a las leyes que sean, ya sea que los cambios que haya lugar -no particularizo ninguna- sino cualquier cambio que venga de la ley, nosotros nos adaptamos a ella”.

    El equipo de profesionales

    Durante toda la plática, Agustín Díaz Lastra se refirió al equipo de especialistas con los que cuenta la CNH, para finalizar nuestra charla quisimos que se extendiera en el tema del talento con el que cuenta la Comisión a su cargo.

    “Buena parte del personal que colabora en la Comisión Nacional de Hidrocarburos proviene justamente de la industria de los hidrocarburos, es decir Petróleos Mexicanos, porque antes Pemex era directamente la encargada de la exploración, extracción, comercialización e industrialización de los hidrocarburos; sin embargo alrededor de Pemex había muchas empresas de servicios, empresas muy grandes internacionales, mexicanas, muchas de ellas. Buena parte de quienes estuvieron aquí, quienes han estado tanto como Comisionados y personal profesional calificados tienen experiencia práctica en la exploración y extracción de hidrocarburos, han estado en Petróleos Mexicanos, y han estado en la academia”.

    Y sobre la academia se extiende porque “actualmente bastantes de nuestros compañeros dan clases en las principales universidades, en la UNAM” y con la máxima casa de estudios, subraya, tienen una excelente relación de cooperación, “de trabajo, de tal manera que eso permite una solidez en los trabajos que lleva a cabo el personal de la Comisión y por el otro lado estamos procurando estar enviando personal a las zonas de trabajo continuamente para que estén viendo cómo son las circunstancias en el trabajo real en las zonas petroleras que aquí nosotros dictaminamos, analizamos, evaluamos. Lo que se nos entregan son estudios, documentación, análisis, evaluaciones y eso es lo que se revisa, que todo tenga una coherencia, una congruencia que esté basado en datos científicos”.

    La evolución

    “Si podemos regular con menos elementos, pues es mejor, tanto para las empresas como para nosotros mismos. Estar revisando lo que ya no tiene caso revisar tantas veces. Pienso que ahí puede haber otro cambio significativo”, relata el Comisionado Presidente sobre la evolución que ha buscado en el ente regulador que preside.

    En el sentido en cómo colaboran para que la industria tenga un impacto directo en el desarrollo nacional, menciona distintos convenios, lo mismo con Naciones Unidas que con instituciones educativas y con gobiernos estatales. 

    “Esa parte me parece que es importante, nos pusimos en contacto ya con los gobiernos locales para tener mayor presencia en los estados, nos interesan mucho las universidades regionales, los institutos, los politécnicos, los egresados y las pequeñas y medianas empresas de prestadores de servicios a la industria de hidrocarburos que puedan desarrollarse en las regiones donde está la exploración y la extracción de los hidrocarburos”.

    Sobre los proyectos más grandes que se avizoran, Diaz Lastra es optimista porque si bien está Trion y el Campo Ixachi en Tierra Blanca, Veracruz, prefiere pensar en que tendremos casos de éxito que no vislumbramos en la actualidad, “las grandes empresas empiezan en un garage, empiezan en una cochera, y después son las más grandes del mundo. Entonces, para mí, todo es importante”.

  • El uso de IA en el almacenamiento energético

    El uso de IA en el almacenamiento energético

    La inteligencia artificial está causando una provocativa nueva revolución industrial. Ahora, todos los aspectos del proceso de mercado (o casi todos) son susceptibles a dejarse en manos de softwares de última generación. Este tipo de mejoras también han ayudado a campos como las energías limpias y el almacenamiento de energía, de vital importancia para las empresas mexicanas que quieren reducir su huella de carbono en el planeta.  

    Esta preocupación por cuidar el medio ambiente, al tiempo que eficienticen sus operaciones es palpable entre los empresarios mexicanos. En el país, el uso de energías renovables ha ido en aumento. Por sólo mostrar una segmentación del mercado, en 2012 se generaron 14 mil 781 megavatios de energía limpia, mientras que en 2021 se generaron más del doble: 29 mil 443 (Statista). Sin embargo, aún es largo el camino que se tiene que recorrer para mejorar la eficiencia energética nacional. Aunque se puede acortar camino si se tienen acercamientos a la IA y sobre todo a sistemas de almacenamiento de energía (BESS) en México guiados por programas inteligentes. 

    Una empresa nacional, Quartux, cuenta con un software de inteligencia artificial para baterías industriales de litio que regula la energía que consume alguna instalación. Es decir: logra que el gasto se reduzca gracias a que las baterías de ion litio se cargan cuando la electricidad tiene menor costo, por lo que la fábrica (por sólo dar un ejemplo) queda protegida contra apagones y el incremento del costo del servicio eléctrico por parte de la CFE. 

    No está de más decir que este tipo de sistemas de almacenamiento de energía eléctrica genera menos consumo de carbono (ya que no contribuye a la saturación de la red eléctrica) y reduce hasta en un 40% el costo sobre el recibo de luz. Esta tecnología ya se implementa en empresas de plásticos, supermercados, hoteles y elementos de la industria farmacéutica. 

    Sus creadores han destacado que este innovador software con inteligencia artificial ayuda a que las baterías ion litio no sufran más desgaste del necesario, pues el sistema se carga sólo cuando es necesario. Es una tecnología que se basa en la inteligencia artificial para adaptarse a las necesidades de cada empresa. 

    Finalmente, estas innovaciones en IA serán un paso importante para que las empresas que aún dudan en implementar medidas ecológicas aprovechen la energía eléctrica al máximo. Cambiar esta mentalidad será una tarea tanto para nuevos emprendedores como para los más veteranos. 

  • Volkswagen se suma al Hub de electromovilidad en Puebla

    Volkswagen se suma al Hub de electromovilidad en Puebla

    En reunión con Sergio Salomón, Gobernador del Estado de Puebla, Holger Nestler, presidente y CEO de Volkswagen de México, anunció el ingreso de la armadora a la era de la electromovilidad, con un segundo paquete de inversión cercano a los mil millones de dólares.

    Durante la reunión con el primer mandatario, en donde también se contó con la participación de Ermilo Barrera, Secretario de Economía del Estado de Puebla, el directivo señaló que este segundo paquete de capital se suma al anunciado en 2022 por 763.5 mdd, en el marco del inicio de la construcción de una nueva nave de pintura para la planta instalada en el municipio de Cuautlancingo.

    “Nos entusiasma dar pasos firmes hacia la electrificación en Puebla. Este segundo paquete de inversión también es una muestra de la relevancia que tiene el Estado, donde hoy reafirmamos la calidad de manufactura, al tiempo que optimizamos nuestra gestión empresarial basados en criterios medioambientales, sociales y de gobierno corporativo, con un amplio impacto en las comunidades, hacia el futuro sostenible de la industria”, señaló Holger Nestler, presidente y CEO de Volkswagen de México.

    En el marco este encuentro con autoridades, el presidente de la firma alemana también compartió detalles de la estrategia de regionalización de Volkswagen en Norteamérica. Dicha estrategia permitirá a las filiales de la firma alemana en Estados Unidos, Canadá y México robustecer sinergias, aprovechar al máximo sus capacidades y potenciar la productividad.

    Lo anterior, destacó Nestler, representa una gran oportunidad para Volkswagen de México de consolidarse como un centro estratégico de producción en esta región del continente, donde se encuentra uno de los principales mercados de vehículos a nivel mundial. Es importante destacar que en 2024 la marca Volkswagen cumple sus primeros 70 años de presencia en México, por lo que dicho anuncio se da en el marco de este importante aniversario.

    Por su parte, Ermilo Barrera señaló que esta decisión no solo impulsa la competitividad de Puebla en el mercado nacional y regional, sino que también destaca la importancia de su mano de obra calificada e infraestructura en una industria tan competitiva como lo es la automotriz, la cual actualmente aporta 43.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) estatal y genera más de 65 mil empleos en la entidad. Por ello, la atracción de inversión tecnológica asociada con este proyecto contribuirá al crecimiento económico continuo.

    “Este segundo paquete de inversión anunciado por Volkswagen de México es una muestra contundente de la confianza que el Grupo Volkswagen tiene en nuestro Estado. Por ello, esta decisión refuerza nuestro papel como un destino atractivo para la inversión y para impulsar la transición hacia la movilidad eléctrica y sostenible de la industria automotriz. De esta manera, estamos comprometidos a trabajar en estrecha colaboración para garantizar el éxito de este proyecto, así como para seguir impulsando el crecimiento económico y la innovación en nuestra región”, dijo Sergio Salomón, Gobernador del Estado de Puebla.

    Así, con un compromiso compartido entre la compañía y el Estado, el ingreso de Volkswagen de México al Hub de electromovilidad en Puebla, representa el impulso hacia una nueva era de excelencia en la movilidad eléctrica sustentable, que consolida la posición de Volkswagen de México como un actor sobresaliente en el escenario automotriz global.

  • ENGIE inaugura en Sonora el Parque Solar Akin

    ENGIE inaugura en Sonora el Parque Solar Akin

    ENGIE y el Gobierno del Estado de Sonora inauguraron el Parque Solar Akin, ubicado en el municipio de Puerto Libertad, Sonora. El proyecto generará energía 100% limpia y sustentable para toda la región noreste del estado.

    Con una inversión de más de 112 millones de dólares, la Planta Solar Akin generó durante su construcción más de 2,300 empleos. Cuenta con más de 390,000 paneles solares que podrán generar hasta 100MW de electricidad limpia y renovable, contribuyendo sustancialmente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

    Durante la ceremonia, el Gobernador Alfonso Durazo manifestó su entusiasmo por la inauguración del parque solar, destacando que el estado se encamina con paso firme hacia la transición energética sustentable. Afirmó que este proyecto permitirá a Sonora desarrollar, con energía limpia, oportunidades de crecimiento económico y social con el componente de la sustentabilidad energética.

    “La relevancia histórica de esta inversión se refiere al hecho de que con esta inauguración damos un paso más en el objetivo fundamental del Plan Sonora de Energía Sostenible, que es precisamente poner al estado de Sonora, a la vanguardia de la generación de energías limpias” dijo el Gobernador Constitucional del estado de Sonora Alfonso Durazo Montaño.

    La energía generada por el Parque Solar Akin se interconectará al Sistema Eléctrico Nacional, lo que contribuirá a la diversificación de la matriz energética de México.  “Estamos muy entusiasmados de estar aquí hoy, la inauguración del Parque Solar Akin es una muestra de nuestro compromiso con la transición energética, con el desarrollo de Sonora y del país”, mencionó Felisa Ros, Country Manager de ENGIE México.

    Este proyecto se suma al portafolio de soluciones energéticas renovables de ENGIE en México, uniéndose a otros proyectos de generación fotovoltaica, eólica y térmica. Con esta implementación, ENGIE reafirma su compromiso con la generación de energía sustentable, dando pasos firmes hacia la transición energética en México y el mundo.

  • VW Bus Festival logra ser neutro en carbono

    VW Bus Festival logra ser neutro en carbono

    El VW Bus Festival 2023 fue una experiencia inolvidable para todos los asistentes. Desde el principio, Volkswagen Vehículos Comerciales agregó gran importancia a la conservación de los recursos y a mantener al mínimo la huella de carbono del festival. Posteriormente, las emisiones inevitables se compensaron mediante un proyecto solar en la provincia vietnamita de Ninh Thuan.

    En total, alrededor de 80,000 fans de VW Bus celebraron su pasión por el icónico vehículo durante tres días en junio de 2023. Acudieron alrededor de 12,000 invitados en un total de 6,000 vehículos; el viaje más largo realizado por un Combi, Bulli o Bus fue el de Sicilia a Hannover, una distancia de más de 2,000 kilómetros. Las emisiones de CO2 no se podían evitar por completo, por lo que era importante para Volkswagen Vehículos Comerciales realizar un seguimiento de la huella ecológica del festival y compensar las emisiones que eran inevitables. 

    Karl Bernqvist, miembro de la junta directiva de Compras de VWCV y también responsable de sostenibilidad en la junta directiva de la marca, mencionó: “Fue una celebración maravillosa y todos estamos orgullosos de haber participado en la organización de un evento como este. Al mismo tiempo, nuestro objetivo era conservar los recursos y evitar las emisiones en la medida de lo posible. Todos los involucrados en la planificación y organización de este evento tuvieron en cuenta la sostenibilidad a la hora de tomar decisiones, como por ejemplo en las opciones de viaje para los visitantes de un día o en la selección del servicio de catering. Cuando las emisiones eran inevitables, calculamos el impacto ambiental para poder compensarlo. Hoy estamos orgullosos de poder decir que el VW Bus Festival fue en general un evento neutro en carbono. 

     La empresa Planwerkstatt en Bedburg-Hau calculó la huella por encargo de VWN: las emisiones totales de carbono asociadas con el evento ascendieron a unas 1,500 toneladas. Aproximadamente dos tercios de esto fueron generados por los viajes de los visitantes hacia y desde el sitio. Si se añade el transporte de mercancías y equipos técnico, esta cifra se eleva a más del 80%. Estas emisiones fueron compensadas por un proyecto solar certificado en Vietnam. La Granja Solar BIM está situada en la provincia de Ninh Thuan y consta de tres instalaciones solares que suministran más de 500,000 megavatios hora de electricidad al año. Esto permite compensar cada año unas 470,000 toneladas de gases de efecto invernadero. 

    El objetivo principal de la planificación fue evitar la huella de carbono

    Aunque la compensación es importante, los esfuerzos de sostenibilidad de VWCV se concentran principalmente en evitarla como primera prioridad. Por lo tanto, durante la fase de planificación y durante los tres días del festival, todos los involucrados centraron en garantizar que los recursos se conservaran en la medida de lo posible. Los especialistas en sostenibilidad formaron parte del equipo de la organización desde el principio. 

    Por ejemplo, todos los visitantes del VW Bus Festival recibieron pases diarios gratuitos para utilizar el transporte público local. También hubo zonas adicionales para aparcar bicicletas en las entradas al recinto del festival en Hannover Messe. En el catering del evento se utilizaron soluciones reutilizables para evitar el desperdicio de envases y se reutilizaron algunos restos de comida, reduciendo así el desperdicio alimentario. Deitsche Messe AG también utiliza electricidad 100 por ciento verde en su sede de Hannover. Se evitó en la medida de lo posible el uso de generadores diésel en el lugar.

  • BMW Motorrad Motorsport utiliza combustible alternativo

    BMW Motorrad Motorsport utiliza combustible alternativo

    La asociación anunciada en marzo de 2023 entre BMW Motorrad Motorsport y NORDOEL ha dado lugar al desarrollo de un combustible destinado a reducir el impacto medioambiental durante las carreras. Integrando tecnologías avanzadas y procesos de producción sustentables, se ha desarrollado un combustible que no sólo mantiene el rendimiento del motor sino que también reduce significativamente las emisiones de CO2 durante la fase de producción. El “RacE-Fuel WSBK R40-A”, combustible reducido en CO2 y con una participación regenerativa de al menos el 40%, debutará oficialmente al inicio de la temporada del Campeonato Mundial FIM de Superbikes (WorldSBK) en Australia.

    Pruebas en el mundo real

    Las pruebas iniciales con el combustible alternativo se completaron con éxito en enero en Jerez (España) y Portimao (Portugal). A esto le precedieron innumerables horas de desarrollo en las instalaciones de pruebas de motores de Múnich. Durante las pruebas en el sur de Europa, el equipo ROKiT BMW Motorrad WorldSBK, el equipo Bonovo action BMW Racing y el equipo de pruebas BMW Motorrad WorldSBK optimizaron la eficiencia y el rendimiento del combustible alternativo para los deportes de motor. Se confirmó la competitividad y la idoneidad para el uso del combustible regenerativo “RacE-Fuel WSBK R40-A” con un mínimo de 40% de contenido “no fósil”, según lo exige el reglamento FIM para 2024. De esta forma, el “RacE-Fuel WSBK R40-A” se convierte en el primer combustible regenerativo basado en MtG (Metanol a Gasolina). El trabajo de desarrollo continúa profundizando los conocimientos de experimentos anteriores e identificando áreas potenciales de optimización.

    La asociación entre BMW Motorrad Motorsport y NORDOEL sigue siendo pionera en el desarrollo de tecnologías sustentables en los deportes de motor. Ambas empresas están firmemente comprometidas a reducir aún más el impacto medioambiental en las carreras:

    “Debido a la normativa de FIM WorldSBK, el uso de combustibles con un contenido no fósil de al menos el 40% será obligatorio a partir de esta temporada. Estamos muy contentos de haber encontrado en NORDOEL un socio con una enorme experiencia”, dice Christian Gonschor, Director técnico de BMW Motorrad Motorsport. “El año pasado ya trabajamos estrechamente con NORDOEL en el desarrollo de dicho combustible y este invierno, durante la preparación de la temporada, pudimos utilizarlo con éxito sin ningún problema técnico. Todas nuestras motos estuvieron en pista con este nuevo combustible durante las pruebas en España y Portugal y estamos convencidos de esta colaboración”.

    “Estamos muy entusiasmados con la colaboración con BMW Motorrad Motorsport para desarrollar este innovador combustible ‘RacE-Fuel WSBK R40-A’”, dijo Dirk Wullenweber, Director Comercial de Combustible y Marketing de NORDOEL. “Nuestro objetivo es crear soluciones sustenables para la industria del automovilismo y este combustible, con reducción de CO2, es un paso importante en esa dirección. El objetivo de nuestra colaboración es desarrollar un combustible de 102 octanos con un ahorro de CO2 del 99%, similar al eFuel de 95 octanos (99% renovable)”.

  • Energía Solar en México: potencial para un futuro sostenible

    Energía Solar en México: potencial para un futuro sostenible

    La radiación solar en México emerge como un recurso invaluable que ha permanecido desapercibido en las discusiones sobre la transición energética. La reciente actualización de la Estrategia de Transición Energética por la Secretaría de Energía (SENER), publicada en el Diario Oficial de la Federación, ofrece la oportunidad de redefinir este activo y aprovecharlo para construir un futuro más sostenible.

    México se posicionó como el segundo país con mayor capacidad de producción de energías renovables en América Latina en 2022, según datos de Statista. Su ubicación geográfica estratégica lo sitúa en la región más propicia para la recepción de energía solar, con una captación diaria promedio de 5.5 Kwh/m2, según la International Renewable Energy Agency (IRENA).

    Julian Willenbrock, CEO de ENLIGHT, empresa mexicana líder en descarbonizar la industria eléctrica mediante soluciones de generación distribuida y almacenamiento de energía, destaca que la radiación solar en México es un recurso abundante y subutilizado que puede impulsar la adopción de energías limpias.

    Reconoce retos notables, ya que la infraestructura actual no está completamente preparada para aprovechar plenamente esta fuente de energía. Insta a abordar la necesidad crítica de inversiones en tecnologías de captación y almacenamiento solar, así como en la modernización de la red eléctrica para facilitar una transición fluida.

    En comparación con China, el principal generador de energía fotovoltaica, México recibe 1.2 veces más radiación solar, representando el 0.1% de la producción china. Al contrastarlo con países menos favorecidos geográficamente, como Alemania, México recibe cinco veces más radiación solar, sin embargo, la producción alemana es 44 veces superior.

    Datos del Observatorio de Inteligencia del Sector Energético (OISE), muestran que el aumento más destacado de generación de energía solar, se registra en los últimos cinco años, donde la producción de energía de esta fuente en México experimentó un aumento del 5,100%, pasando de 239 GWh a 12,437 GWh entre 2015 y 2021. Este crecimiento se atribuye a la creciente disponibilidad de tecnología para aprovechar la energía solar, la disminución de los costos de instalaciones fotovoltaicas y el compromiso gubernamental con las energías renovables.

    Aspectos destacados de la actualización de la estrategia:

    • Incorporación de nuevas tecnologías: la estrategia añade siete tecnologías relacionadas con electromovilidad, almacenamiento de energía solar y eólica, e innovación para la energía eólica y solar.
    • Análisis detallado: Incluye un análisis pormenorizado de barreras y oportunidades para mejorar la eficiencia energética e incorporar ordenadamente las energías limpias al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
    • Énfasis en la actualización de metas: subraya la necesidad de actualizar metas y acelerar la expansión de la generación eléctrica con fuentes renovables no convencionales, como la solar fotovoltaica y la eólica.
    • Reconocimiento del potencial de las baterías: destaca el potencial de las baterías de iones de litio como catalizadores de nuevos modelos de negocio.

    Willenbrock resalta el papel clave del almacenamiento de energía como complemento ideal de la generación solar. Permite operar en lugares sin red eléctrica y mejora la calidad y confiabilidad de la misma. Además, subraya que el almacenamiento de energía no requiere del uso intensivo de agua o tierra, sino de la implementación de la captación y almacenamiento de la energía solar.

    “En ENLIGHT, lideramos con innovación en el desarrollo e integración de microredes y soluciones de almacenamiento de energía para empresas, respaldados por la certificación de destacados proveedores internacionales. Nuestro compromiso es optimizar el consumo energético, reducir costos y disminuir significativamente la huella de carbono, marcando el camino hacia un futuro sostenible”, agregó Willenbrock.