Autor: Jacobo Bautista Reymundo

  • EY presenta el panorama ESG de las empresas mexicanas y latinoamericanas

    EY presenta el panorama ESG de las empresas mexicanas y latinoamericanas

    64% de las empresas en México cuenta con una estrategia ESG (criterios ambientales, sociales y de gobernanza, por sus siglas en inglés), frente al 58% de Latinoamérica, sin embargo, lo que cada una considera como una estrategia ESG o de sostenibilidad puede variar, de acuerdo con el estudio “Panorama de las empresas latinoamericanas sobre ESG” presentado por EY, firma líder en servicios profesionales de auditoría, impuestos, consultoría, estrategia y transacciones.

    Es posible que, en ocasiones, iniciativas de filantropía o de Responsabilidad Social Corporativa sean percibidas como estrategias de sostenibilidad o ESG, incluso cuando no exista un enfoque integral dentro de la organización. En ese sentido, EY analizó cuáles son las prioridades en materia de sostenibilidad para el C-suite de las empresas líderes de la región con base en un marco de ocho pilares: Liderazgo y estrategia, Relacionamiento con grupos de interés, Materialidad y riesgo, Cultura y capacidades, Cadena de valor, Gobernanza, Sistemas y tecnología, y Cambio climático.

    México, Colombia y Costa Rica resultaron los países más avanzados, gracias a las políticas públicas locales, los compromisos internacionales que han adquirido y la presión de los socios comerciales con operaciones en países donde tienen requerimientos de sostenibilidad más estrictos.

    “La estrategia ESG debe estar ligada a los planes de negocio e integrada en todos los aspectos de la empresa. Debe abarcar desde las decisiones de inversión hasta la asignación de capital, pasando por las cadenas de suministro, las operaciones, el talento, las políticas y los informes de la organización. Al comprender mejor el impacto que pueden tener sobre su entorno interno y externo, las compañías pueden mitigar riesgos y capturar oportunidades relacionadas con la creciente preocupación por el cambio climático y los desafíos sociales”, afirmó Ruth Guevara, Socia Líder Cambio Climático y Sustentabilidad para EY Latinoamérica Norte.

    Además, la divulgación de información no financiera es una forma importante de rendir cuentas a los grupos de interés y el aseguramiento de dicha información proporciona aún más certidumbre sobre su calidad. A pesar de ello, tan solo el 46% de los líderes empresariales en México -y en la región- valoran la importancia de establecer estructuras de gobernanza de información ESG.

    El estudio realizado por EY arroja que los líderes consideran relevante integrar los criterios ESG en la definición de la estrategia y el liderazgo de la organización. Según los resultados de la encuesta, el 68% de los líderes en México (vs 77% a nivel Latinoamérica) consideran importante que la estrategia ESG esté alineada con la visión y el propósito de la organización.

    La vinculación de la tecnología con los temas ESG permite analizar datos fundamentales para el cumplimiento de metas, por ejemplo, la reducción de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) o el impacto de la inversión social. La encuesta expone que aún existe un camino por recorrer para aprovechar las herramientas y los sistemas tecnológicos para eficientar y dar trazabilidad a la gestión de la información y la estrategia ESG, en línea con las recomendaciones de marcos internacionales. Muestra de ello es que el 44% de las empresas encuestadas en México (vs 46% en Latinoamérica) consideran relevante la inversión para desarrollar y utilizar herramientas digitales que permitan a la organización cumplir con su estrategia ESG.

    El análisis realizado por EY concluye que los sectores más maduros son manufactura, retail, además de energía e hidrocarburos. Este avance podría ser resultado de las presiones regulatorias, así como de inversionistas y consumidores.

    Por otra parte, las empresas en Latinoamérica perciben al cambio climático como el pilar menos urgente dentro de la estrategia ESG. Solamente el 48% de los líderes nacionales (vs 36% en la región) considera los temas relacionados al cambio climático una preocupación actual para su organización. Haciendo un zoom in, el 72% de las compañías en México (vs 65% a nivel regional) ha implementado acciones de transición energética y el 66% a nivel nacional (vs 59% en Latinoamérica) de economía circular.

    Finalmente, Alfredo Álvarez, Socio Líder de Energía para EY Latinoamérica Norte, concluyó que “Las empresas que orientan sus estrategias hacia un propósito significativo y un impacto sostenible a largo plazo están mejor posicionadas para demostrar y medir el valor que generan para sus grupos de interés. No obstante, en la región aún hay oportunidades para involucrar a los grupos de interés en el desarrollo de estrategias ESG, sistematizar el análisis de materialidad para gestionar riesgos empresariales y aprovechar la tecnología y los sistemas para la gestión de información”.

  • Industria médica contamina casi lo mismo que la cementera

    Industria médica contamina casi lo mismo que la cementera

    De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 30% de los hospitales a nivel mundial no están equipados para gestionar residuos sanitarios; sin embargo, la cifra aumenta a 60% cuando se trata de países en vías en desarrollo. 

    Esta problemática medioambiental no es nueva; sin embargo, en años recientes; particularmente, luego de la pandemia de Covid-19 se recrudeció debido al aumento de indumentaria médica de un solo uso.

    “Muchas veces se cree que la industria médica tiene un free pass, frente a las consecuencias de su operación, esto se debe a que antes no se contaba ni con la indumentaria ni con la tecnología necesaria para trazar un rumbo sustentable para este sector, sin comprometer la salud de los profesionistas”, explica Tamara Chayo, CEO y fundadora de MEDU Protection, startup mexicana dedicada a la fabricación de indumentaria médica sustentable y segura.

    No obstante, añade que acorde a sus investigaciones, el personal de salud está consciente de la importancia de cuidar el medio ambiente; no obstante, reconocen que dadas sus condiciones y lo delicado de los residuos de hospitales, ha sido complicado lograr un cambio.

    “Dada su importancia y tamaño, la industria médica puede poner el ejemplo y liderar un cambio trascendente en cuanto al cuidado del medio ambiente”, puntualiza Chayo.

    Toneladas de desechos

    Actualmente, el sector salud es uno de los servicios que más contribuyen con emisiones de carbono en el planeta. Según investigadores de la Northeastern University de Boston, es una industria responsable de entre 4.4 y 4.5% de los gases de efecto invernadero (GEI). Para poner la cifra en contexto, con base en registros de Our World in Data, en conjunto, las industrias del cemento y los químicos contribuyen con 5.2% de los GEI anuales.

    De acuerdo con la OMS, la industria médica va dejando una huella de dióxido de carbono de largo plazo, así como contaminantes inmediatos como el metano, óxidos nítrosos e incluso carbón negro; asimismo, cantidades enormes de indumentaria médica de un solo uso. 

    Tan sólo entre marzo de 2020 y noviembre de 2021, la industria médica desechó 87 mil toneladas de equipos de protección personal utilizados por los profesionales de salud en primera línea de Covid-19. En el mismo periodo los kits de pruebas dejaron 600 toneladas de desechos no infecciosos (principalmente plástico) y 731 mil  litros de desechos químicos (el equivalente de una tercera parte de una piscina olímpica), reportó la OMS.

    “El problema es grande y de impacto mundial. En MEDU nos dimos a la tarea de crear indumentaria médica segura y sustentable. Una sola de nuestras batas sustituye 450 de un solo uso, con esto los hospitales pueden reducir hasta 90% de sus desechos de este tipo y obtener ahorros que pueden destinar a una mejor atención para el paciente”, explica la emprendedora.

  • Inicia la Convención Bancaria en Yucatán

    Inicia la Convención Bancaria en Yucatán

    A lo largo de este jueves y viernes se lleva a cabo la 86a Convención Bancaria, el evento anual más importante del sector bancario en el país; siendo la capital de Yucatán, Mérida, quien recibe alrededor de 1300 personalidades del ámbito económico, así como a funcionarios del Gobierno Federal, cuyos temas principales se centran en los retos y oportunidades: inclusión, sostenibilidad y el nearshoring.

    Durante este primer día de actividades, asistentes y participantes de esta convención -que  vale la pena recordar, se realiza nuevamente en la capital yucateca después de 20 años-, han sido recibidos, además de con un clima inmejorable, con un ambiente de fiesta y alegría, en un recinto moderno e innovador, con una ubicación que ofrece a sus visitantes la oportunidad de recorrer las calles de la ciudad, llevar a cabo reuniones y celebraciones en diferentes puntos a una distancia muy corta, con hoteles de cinco estrellas que a su vez cuentan con magníficos servicios y espacios para cada una de las necesidades que eventos como este requieren. 

    Las ponencias de este evento destacan por su alto nivel, tales como; México en un mundo de 8 mil millones, Inclusión de género: una pieza clave para el desarrollo económico y social, Perspectivas económicas en México, Perspectivas socio-políticas en México, Relevancia de la agenda ASG como creación de valor en la banca. Y para el segundo día de actividades, se espera la ponencia magistral de Hillary Rodham Clinton. 

    Algunas de las ponentes en este día primer día de actividades fueron Silvia Giorguli, Presidenta El Colegio de México; Maria Isabel Botero, Coordinadora del Comité de Diversidad e Inclusión, ABM; Lyssette Bravo, Coordinadora del Comité de Diversidad e Inclusión ABM; Lorenza Martínez, Directora General de Actinver; Valeria Moy, Directora General, Instituto Mexicano de la Competitividad, y ponentes como; Carlos Serrano, Economista en Jefe, BBVA; Gabriel Casillas, Economista en Jefe para LATAM, Barclays; por mencionar algunos. 

    En la inauguración estuvieron presentes el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador; el Gobernador del Estado de Yucatán, Mauricio Vila Dosal; el Dr. Jesús de la Fuente Rodríguez, Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores,; el Mtro. Gabriel Yorio González, Subsecretario de Hacienda y Crédito Público,; Mtra. Victoria Rodríguez Ceja, Gobernadora del Banco de México, el Dr. Rogelio Ramírez de la O, Secretario de Hacienda y Crédito Público y Daniel Becker Feldman, presidente de la ABM, entre otros. 

    Al tomar la palabra, el Gobernador de Yucatán, Mauricio Vila, indicó que la entidad se encuentra trabajando de la mano del Gobierno Federal, confiando en que a través del trabajo en equipo se están generando las condiciones para el crecimiento del estado y que los resultados de este trabajo conjunto sean sostenibles en el mediano y largo plazo.

    Al inicio de la convención se lanzó la Taxonomía Sostenible, piedra angular para la movilización de capital hacia el desarrollo sostenible. (Foto del Twitter de Mariuz Calvet).

    Por su parte, Michelle Fridman Hirsch, titular de la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur), comentó que, Yucatán es ya es un estado competitivo en materia de realización de magnos eventos; tan solo en 2022 de enero a diciembre se realizaron un total de 234 Congresos y Convenciones, captando un total de 62,602 visitantes con motivo del turismo de reuniones que se traduce en un  105.3 por ciento más que en 2021 durante el mismo periodo  con 114 eventos. 

    Yucatán, ya ha establecido su precedente como anfitrión de importantes encuentros nacionales e internacionales, destacando la XVII Cumbre Mundial de Laureados del Premio Nobel de la Paz, en 2019, con arriba de 12,400 asistentes y 30 ganadores, o el Smart City Expo Latam Congress, por 3 años consecutivos y el Tianguis Turístico 2021, que resultó un completo éxito y marcó el resurgimiento de esta industria en México, con la presencia de 43 países y las 32 entidades federativas. 

    Cabe  señalar que el pasado mes de febrero, nuevamente se registró un indicador histórico para Yucatán en movimiento de pasajeros, pues el Aeropuerto Internacional de Mérida “Manuel Crescencio Rejón” registró 280,991, lo que significó un crecimiento de 53.7% respecto del mismo periodo de 2022; lo que refleja el buen trabajo entre dependencias de gobierno e iniciativa privada; ya que se sigue transformando y avanzando en materia económica; así como en la innovación de atractivos turísticos que se ofrecen al viajero de turismo y de negocios.

    El estado está conectado a través de 11 rutas nacionales, a urbes como Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Tuxtla Gutiérrez, Veracruz, Villahermosa, Tijuana y Oaxaca; en lo que resta de este año, se sumarán Toluca, León y Querétaro, al igual que 8 internacionales, a Toronto, Canadá; Houston, Miami, Dallas y Oakland, Estados Unidos; La Habana, Cuba, y Ciudad de Guatemala y Flores, Guatemala.

    Sin duda alguna, la entidad yucateca se ha posicionado como uno de los principales destinos sedes del país; el trabajo realizado de manera conjunta entre Gobierno del Estado y el sector privado ha captado el interés tanto de viajeros como de inversionistas, posicionando a Yucatán como el cuarto destino con mayor inversión turística. 

  • ABB surte a centros de carga de EU desde Saltillo

    ABB surte a centros de carga de EU desde Saltillo

    La planta ABB Saltillo surte al mercado de centros de carga (load centers) para casas, departamentos y complejos residenciales ubicados en los Estados Unidos. Estos dispositivos han tenido un crecimiento sostenido en los últimos tres años, de acuerdo con Juan Huerta, gerente de esta planta y quien desde hace 16 años labora en la empresa.

    La planta, ubicada en el Parque Industrial Santa María, en el municipio coahuilense de Ramos Arizpe fue construida en el año 2000, y desde que fue adquirida por ABB en 2018, ha experimentado un desarrollo acelerado, pasando de una plantilla laboral con medio millar de colaboradores hacia 2018 hasta 1,100 empleados este año. Este equipo se ocupa en los procesos de manufactura en instalaciones de corte, pintura y decenas de celdas de ensamble final.

    Otro producto manufacturado desde el campus de ABB Saltillo son centros de carga que conectan vehículos recreacionales conocidos como RV o campers, con la red eléctrica en parques de estacionamiento para que cada vehículo cuente con iluminación y energía.

    Un centro de carga toma electricidad de la red pública y la distribuye hacia el interior de una instalación o un vehículo, protegiendo contra variaciones súbitas por medio de mecanismos como interruptores.

    La demanda de centros de carga en Estados Unidos para uso residencial y para campers se ha incrementado sustancialmente en los últimos tres años, a decir de Juan Huerta quien agregó que tanto la creciente movilidad de las personas en vehículos RV como opción recreacional durante la pandemia y el incremento en la demanda de instalaciones eléctricas residenciales fueron los factores que incidieron positivamente en el crecimiento de la planta ABB Saltillo.

    Dicho incremento ha hecho que la fábrica realice expansiones en su edificio principal en alrededor de 10 mil metros cuadrados en 2020. Más aún, el desempeño de la planta de Saltillo ha sido tan destacado, que algunas operaciones de manufactura localizadas originalmente en el país vecino se hayan trasladado hacia esta planta.

    El reto del talento

    Uno de los objetivos que la planta ABB Saltillo se ha propuesto ha sido establecer vínculos con la comunidad educativa de la región, para integrar al talento joven.

    Para ello, Juan Huerta indica que la planta organiza desde hace una década el Lean Challenge, un programa donde equipos de estudiantes universitarios participan en la resolución de un problema que tenga la planta en áreas como operaciones, manejo de materiales, entre otros. Con la mentoría de un equipo de personal de ABB Saltillo, los equipos de estudiantes confrontan problemas que más adelante tendrán que afrontar durante su desempeño profesional.

    Con el Lean Challenge, a decir de Huerta, los jóvenes ganan experiencia pero también un primer aproximamiento con la empresa que, en algunos casos desarrollará una relación académica y laboral posterior.

    Otro programa que ABB Saltillo impulsa consiste en la incorporación de becarios de instituciones locales que hacen prácticas profesionales dentro de las instalaciones de la planta. De acuerdo con Huerta, entre 10 y 15 becarios colaboran en todo momento en la planta.

    Entre las instituciones educativas con las que la planta se ha vinculado se encuentra la Universidad Politécnica de Ramos Arizpe, el campus Saltillo del Tecnológico de Monterrey, el Tecnológico de Saltillo, así como la Universidad Tecnológica de Coahuila.

    El compromiso de la planta con la vinculación académica fue distinguido con el Reconocimiento a la Vinculación Empresarial, galardón otorgado por la Secretaría de Economía de Coahuila, con el fin de reconocer a las organizaciones que trabajan activamente para relacionarse con el estudiantado de la región.

    Como elemento adicional, la planta ha trabajado para establecer un equilibrio entre la cantidad de personal masculino y femenino, que hoy es poco más de la mitad de la plantilla que labora en ABB Saltillo.

    Compromiso ambiental

    Como toda industria, la planta ABB Saltillo no es ajena a la digitalización de sus procesos, lo que ha aprovechado para disminuir el impacto de sus actividades en el medio ambiente, migrando hacia códigos QR la documentación de procesos que antes ocupaban volúmenes en papel.

    Otros cambios parecen simples, pero han logrado enormes diferencias, a decir de Juan Huerta, quien indica que en la expansión de sus instalaciones colocaron tragaluces en el techo, lo que a su vez ha disminuido sensiblemente el consumo de energía para iluminación.

    Además, ABB Saltillo cuenta con planta tratadora de agua que disminuye todavía más el impacto ambiental de las instalaciones, lo que se suma al diseño del proceso de pintura, que al realizarse con polvo en cabinas cerradas, evita el uso de solventes u otros elementos contaminantes.

  • Se aprueba la Ley de Economía Circular en la CDMX

    Se aprueba la Ley de Economía Circular en la CDMX

    El Congreso capitalino aprobó el día de ayer la Ley de Economía Circular de la Ciudad de México. Con 51 votos a favor, los diputados del Congreso de la CDMX aprobaron la expedición de esta ley, que tiene como objetivo impulsar una economía con enfoque sistémico, desarrollo restaurativo, regenerativo, sustentable, cultural, inclusivo y comunitario.

    Entre sus objetivos se plantea además eliminar los residuos sólidos urbanos mediante el rediseño de los productos, así como maximizar el aprovechamiento de estos.

    Una de las cuestiones a tomar en consideración es que se prevé que las empresas buscarán obtener un “distintivo de circularidad”, colocándolo de manera visible en los procesos, productos y servicios, previamente dicho distintivo será autorizado por la autoridad correspondiente, que será encargada de auditar y evaluar la circularidad de la empresa.

    Es importante mencionar que esta iniciativa de Ley surge a raíz de la reforma a la Ley de Residuos Sólidos y de las restricciones al plástico implementadas el 1 de enero del 2020 en la Ciudad de México, motivo por el cual surgió la Organización en Favor de la Economía Circular (OFEC), la cual está integrada por más de 257 empresas de la industria del plástico, fabricantes, comercializadores, recicladores y recolectores.

    Su presidente es Jorge Chahin y su misión es impulsar el modelo de economía circular en México y Centroamérica mediante campañas de concientización a la población y actores políticos sobre el uso responsable del plástico, así como sus múltiples beneficios y bondades; generando más de 300,000 empleos directos en estos países.

    Asimismo, esta nueva Ley de Economía Circular buscará disminuir el impacto ambiental a través de las herramientas de la economía circular, como lo son el reciclaje y la reducción de residuos; ya que se estima que para 2050 la población mexicana crecerá 20.6%, esto implicará una mayor presión sobre los recursos naturales y comprometerá radicalmente el bienestar de la población y lograr su sustentabilidad constituirá un verdadero desafío.

    Por esta razón la OFEC ha trabajado de la mano con más de 18 estados en la república mexicana y 100 municipios para replicar el modelo de economía circular en todo el país, dado que por mucho tiempo hemos vivido bajo un enfoque de economía lineal, que se basa en un modelo de producción de “extracción, fabricación, utilización y eliminación”, gastando grandes cantidades de recursos limitados, como agua, energía, entre otros, además lo que ha provocado grandes cantidades de desechos hoy en día. 

    Finalmente, con esta aprobación de ley, se permite adoptar los principios de la economía circular a fin de instaurar una cultura ambiental, que permita reducir los impactos negativos al medio ambiente por el uso indiscriminado de materiales de origen Virgen. 

    De la misma manera, se espera que la implementación adecuada de la economía circular aporte un cambio significativo en la economía familiar, a través de la generación de empleos verdes, dado que la gestión de residuos en México puede representar miles de puestos de trabajo, porque los residuos de unos se pueden convertir en recursos para otros.

  • CFE firma memorándum de entendimiento con Sempra Infraestructura y Carso

    CFE firma memorándum de entendimiento con Sempra Infraestructura y Carso

    La Comisión Federal de Electricidad (“CFE”), empresa productiva del Estado mexicano, Carso Energy, una subsidiaria de Grupo Carso, y Sempra Infraestructura, una subsidiaria de Sempra (NYSE: SRE) (BMV: SRE), a través de sus afiliadas firmaron un Memorándum de Entendimiento para avanzar en una potencial Alianza Estratégica necesaria para el desarrollo conjunto de infraestructura para el transporte de gas natural entre los estados de Sonora y Baja California, con el objetivo de incrementar la capacidad de generación eléctrica de la CFE en dichos estados, así como para potencializar a la industria de gas natural en la región noroeste de la República, apoyando la seguridad energética del país y los objetivos del Gobierno de México.

    El gasoducto propuesto contaría con una longitud aproximada de 450 kilómetros y se interconectaría a los ya existentes sistemas de transporte “Samalayuca – Sásabe” y “Sásabe – Guaymas”, propiedad de afiliadas de Carso Energy y de Sempra Infraestructura, respectivamente, a fin de habilitar la entrega de gas natural a distintas centrales de generación de la CFE que estarán ubicadas entre Sásabe, Sonora y Algodones, Baja California, así como la optimización de la reserva de capacidad de la CFE.

    Adicionalmente, esta Alianza Estratégica permitiría a la CFE optimizar el sistema de transporte de gas natural que tiene contratado en los Estados Unidos de América y en México, con el objetivo de ofrecer a las plantas de generación de la CFE, a las industrias y a los consumidores de la región, un suministro de gas natural más seguro, eficiente, competitivo y confiable.

    En la firma del acuerdo participaron el Director General de la CFE, Manuel Bartlett Díaz, como testigo de honor el Ing. Carlos Slim Helú, la Presidenta de Sempra Infraestructura para México, Tania Ortiz Mena, el Director General de CFE International y CFEnergía, Miguel Reyes Hernández, y el Director General de Carso Energy, Gerardo Kuri Kaufmann.

    El acuerdo para el desarrollo del gasoducto propuesto es preliminar y no vinculante. Este proyecto se mantiene sujeto a una serie de compromisos a definir como estudios de factibilidad, obtención de permisos, firma de contratos de ingeniería y construcción, obtención de financiamiento, aprobación de los respectivos consejos de administración, la toma de una decisión final de inversión, entre otros.

  • Desafíos y oportunidades para la industria energética: EY

    Desafíos y oportunidades para la industria energética: EY

    El sector energético se encuentra en constante cambio, y la disrupción actual brinda un sinfín de retos y oportunidades para las empresas de la industria. La descarbonización, la digitalización, las presiones de los costos y la incertidumbre geopolítica son solo algunos de los factores que transforman el mercado de la energía y los recursos. 

    Ante este escenario, EY, firma líder en servicios profesionales de auditoría, impuestos, consultoría, estrategia y transacciones, presenta un análisis de los principales retos que este 2023 podría enfrentar el sector energético y sus diversos segmentos como el de Oil & Gas, Utilities y Minería

    “El principal desafío es transformar el negocio derivado de la transición energética, así como mejorar la imagen del sector. Nuestra recomendación es que las empresas de la industria realicen un programa integral que incluya elementos estratégicos, la definición de iniciativas de transformación y la operación de las mismas”, afirma Alfredo Álvarez, Socio Líder de Energía para EY Latinoamérica Norte.

    En ese sentido, Bernardo Cardona, Socio Líder Adjunto de Energía para EY Latinoamérica Norte, estableció que: “Es importante que las compañías de energía definan y comuniquen de manera efectiva sus planes de descarbonización, desarrollo de nuevos negocios y productos, defensa ante disruptores del mercado, así como aquellas acciones que mejoran la eficiencia operativa por medio de tecnologías y digitalización”. Agregó que estas organizaciones deben trabajar para incluir la planificación de escenarios, portafolios optimizados, cadenas de suministros transparentes y colaboraciones. 

    Dentro de Oil & Gas, el principal desafío en el proceso de exploración y descubrimiento (Upstream) es que los ganadores de bloques de Energía y Petróleo (EyP) continúen con los esfuerzos para valorar el potencial de explotación de los campos asignados. La principal recomendación es realizar un análisis holístico de los riesgos técnicos, regulatorios y de negocio para dirigir las posibles inversiones en fases posteriores de desarrollo. 

    Aunado a ello, el proceso de transporte y almacenamiento (Midstream) presenta retos para los operadores de infraestructura como asegurar el cumplimiento regulatorio y normativo, así como buscar el involucramiento de Petróleos Mexicanos en sus proyectos, por lo que será importante blindar sus operaciones para reducir el riesgo de interrupción de la continuidad operativa. 

    Mientras que, dentro de la refinación y distribución a usuarios (Downstream), los gasolineros deben desarrollar una serie de estrategias de diferenciación que les permitan incrementar márgenes e ingresos por metro cuadrado, por lo que tendrán que implementar iniciativas específicas de experiencia al cliente, digitalización, promociones, fidelización y lealtad, combustibles alternativos, apalancamiento del binomio tiendas de conveniencia-estaciones de servicio, desarrollo de nuevos negocios non-fuel/non-oil, y estaciones de servicio sustentable.

    El desafío para el segmento de Utilities está en mejorar la eficiencia operativa y optimizar las unidades de producción; para ello, se recomienda apalancar y desarrollar soluciones digitales que permitan la mejora de la eficacia en las operaciones. Lo anterior, conlleva a los subsegmentos de generación, transmisión y distribución y comercialización, a ejecutar proyectos de expansión y de mejora de la eficiencia de la red, además de automatizar y digitalizar las operaciones para lograr mayor eficiencia.

    Finalmente, dentro del sector de Minería hay dos grandes retos; el primero será para las compañías mineras en fase de exploración, ya que tendrán que continuar con los esfuerzos de la valorización del potencial de los yacimientos y mantener la licencia para operar, por lo que es ideal realizar un análisis holístico de los riesgos técnicos, regulatorios y de negocio para asegurar la continuidad operativa. 

    En cuanto a las compañías que se encuentran en fase de producción, existen dos retos clave: por un lado, automatizar y digitalizar las operaciones para lograr mayor eficiencia operativa, implementando soluciones digitales y de analíticos a lo largo de la cadena de valor productiva y, por otro lado, definir y ejecutar una estrategia, hoja de ruta y acciones de descarbonización y de impacto social. 

    “En EY estamos en búsqueda constante de perspectivas y herramientas que aporten a la transformación de la industria energética y permitan enfrentar los problemas más difíciles del entorno actual”, concluye Alfredo Álvarez.

  • Mexicable, primer sistema de teleférico masivo en México

    Mexicable, primer sistema de teleférico masivo en México

    El municipio mexiquense de Ecatepec, con una población de más de 1.6 millones de habitantes requería soluciones de movilidad que permitieran adaptarse al irregular territorio donde se ubica el municipio. Por ello, ABB colabora desde 2014 con la empresa Mexicable y el gobierno del Estado de México en el desarrollo de la primera línea de teleférico para transporte masivo de personas en México llamado Mexicable.

    A lo largo del trayecto de casi 5 kilómetros entre la Vía Morelos y la zona de La Cañada en territorio ecatepense, soluciones de ABB como subestaciones Safeplus aislada en SF6, seccionadores en media tensión NALF, transformadores de media tensión, tableros de distribución Artu K y Artu L permiten la movilización diaria de hasta 3 mil personas por hora, por medio de un teleférico que corre entre las terminales de la línea llamadas La Cañada y Santa Clara desde su inauguración en octubre del 2016.

    La colaboración entre el consorcio y Mexicable prosigue durante la construcción de la segunda línea de este medio de transporte, al proveer subestaciones en aire, subestaciones Safeplus aislada en SF6 y seccionadores en media tensión NALF para dichas subestaciones en aire, así como tableros Artu L  (equipos bajo Normativa  61439-1/2) a lo largo de la línea que se extiende por 8.2 kilómetros entre Indios Verdes hasta la zona de Hank González.

    Se estima que la inauguración de la segunda línea de Mexicable estará lista este 2023. 

    Este medio de transporte eléctrico ha mejorado la calidad de vida para los 2 millones de habitantes de Cuautitlán Izcalli, Tultitlán, Coacalco y Ecatepec al reducir los tiempos de traslado a un máximo de 29 minutos en recorridos antes prolongados e inseguros. 

    El uso de la línea 2 del Mexibus permitirá reducir las emisiones de CO2 por 13,000 toneladas al año. (Fuente: Mexibus)

    ABB asume en este proyecto su compromiso con la sociedad del Estado de México para impulsar la transformación de las industrias necesaria para permitir una sociedad baja en carbono y abordar los desafíos energéticos del mundo.

    
    
    
  • Generación de energía debe ser eficiente y sustentable: Ecolab

    Generación de energía debe ser eficiente y sustentable: Ecolab

    De acuerdo con la Agencia Internacional de la Energía (AIE), la capacidad para la generación de energías renovables incrementará 2,400 GW (gigawatts) para 2027, es decir un crecimiento de 85 por ciento en comparación con los cinco años previos, lo que representaría 30 por ciento más de lo que se preveía hace un año. Si bien en nuestro país la generación de energía está basada principalmente en fuentes fósiles (66.3% por 33.69% de energías renovables), expertos afirman que la demanda global de ese tipo de combustibles para la generación de energía eléctrica ha tocado techo, se estabilizará durante algunos años y estará en claro declive en la segunda mitad de esta década. 

    Ante este panorama, y en conmemoración del Día Mundial de la Energía (14 de febrero), Ecolab, el líder mundial en soluciones y servicios de agua, higiene y prevención de infecciones, reconoce la importancia de migrar a nuevas formas para generar energía y optimizar las existentes a partir de mayor eficiencia en el mercado actual y el futuro, la reducción en el consumo de recursos como el agua y en la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). 

    En México, de acuerdo con el Balance Nacional de Energía, el porcentaje de participación de las Energías Limpias en la matriz de generación de energía eléctrica tuvo un incremento de 18.81 por ciento para colocarse en 25.64 por ciento, por lo que se observa que pese a la pandemia ha aumentado la demanda de energía proveniente de opciones alternativas a la que se produce con combustibles fósiles. A nivel global, se prevé un crecimiento de hasta 20 por ciento en el aumento de generación de energía a partir de las fuentes solar y eólica para 2030, según la organización sin ánimos de lucro RMI.

    “Mayor énfasis en la eficiencia, innovación y tecnología tiene un papel preponderante en la evolución y transición del mercado energético global. Cualquiera que sea el método o fuente de la que se produce, la utilización de recursos como el agua debe ser de lo más eficiente para que haya sustentabilidad en ello y se reduzca el impacto en el medio ambiente”, señaló Esteban Guáqueta, director de comercialización de la división industrial de Ecolab. 

    Existen 7 tipos de sistemas de generación de energía en México, en los cuales, recursos como el agua, tienen una función vital. Se trata de centrales de ciclo combinado, centrales hidroeléctricas, centrales térmicas convencionales, centrales carboeléctricas, centrales nucleocéntricas y por último, centrales eólicas. 

    En todas ellas, soluciones que analizan los datos en las plantas contribuyen a lograr rendimiento óptimo en las operaciones, evitar tiempos de inactividad y pérdida de ganancias a causa de fallas del sistema, evitar reparaciones de equipos y prolongar la vida útil de los sistemas, lo que a su vez permite reducir riesgos de seguridad e higiene de agua, ahorrar agua y energía, reducir el costo de las operaciones y disminuir la emisión de GEI. 

    En 2020, la suma de la energía que se envió a todas las actividades o procesos para su utilización, denominada consumo nacional de energía como función de la oferta, disminuyó 11.17 por ciento con respecto al año anterior, de acuerdo con el último Balance Nacional de Energía publicado por la Secretaría de Energía. 

    En 2021, Ecolab ayudó a sus clientes a ahorrar 45 billones de BTU de energía y a evitar 3.6 millones de toneladas métricas de emisiones de gases de efecto invernadero; además, ayuda a generar más de 20 por ciento de la energía mundial y a reducir la huella hídrica y energética de 40 por ciento de la producción mundial de petróleo. 

    Por último, para este año se espera la inauguración del parque eólico Mörknasscögen, en Finlandia, que producirá anualmente 10 gigawatts/hora de energía para proveer a todas sus instalaciones en Europa, incluyendo 15 oficinas principales, 26 centros operativos y 7 centros de investigación y desarrollo. Cuando inicie operaciones, reducirá emisiones potenciales de GEI por hasta 20,900 toneladas. 

  • Metales Industriales: Se desvanece el frenesí de la reapertura

    Metales Industriales: Se desvanece el frenesí de la reapertura

    Si bien la reapertura de China ha brindado un impulso masivo al estado de ánimo del mercado de metales industriales, el frenesí parece estar desvaneciéndose nuevamente.

    Texto: Carsten Menke, Director de Investigación de Next Generation en Julius Baer.

    No compartimos las esperanzas de que se fortalezca la demanda de metales, ya que la producción manufacturera en China se mantuvo fuerte el año pasado. Al mismo tiempo, no parece haber necesidad de reabastecimiento, los inventarios a lo largo de las cadenas de valor de manufactura parecen al menos suficientes. Por lo tanto, reiteramos nuestra opinión de que el repunte reciente fue demasiado rápido y llegó demasiado lejos. Mantenemos nuestra visión positiva a largo plazo sobre el cobre, pero creemos que deberían surgir mejores oportunidades de compra en el transcurso de este año.

    La reciente reapertura de la economía de China ha proporcionado un gran impulso al estado de ánimo del mercado de metales industriales, las esperanzas de fortalecer la demanda han hecho subir los precios entre 7% y 17% desde principios de enero. Durante los últimos días, el frenesí parece haberse desvanecido nuevamente a medida que los precios comenzaron a subir. Como se mencionó anteriormente, nos cuesta ver el potencial para fortalecer la demanda en China, ante todo, porque la demanda no se debilitó el año pasado, al menos no en el sector manufacturero.

    La producción de productos que contienen metales, como automóviles, artículos electrónicos o artículos para el hogar, ha aumentado y está muy por encima de los niveles previos a la pandemia. Incluso si la demanda interna de dichos productos aumenta, ya están en existencia. ¿Qué pasa con la demanda de exportación? Los consumidores del mundo occidental tuvieron una racha de compras elevadas durante los últimos años, pero el ánimo se ha calmado y las existencias parecen más que suficientes, lo que sugiere una demanda de exportación bastante débil para los productos fabricados en China. Esto se sustenta sobre todo en las tarifas de flete de contenedores desde China, que se cotizan entre 80% y 90% por debajo de sus picos recientes. Además, tampoco esperamos un fortalecimiento masivo de la demanda de metales relacionados con la construcción.

    Si bien el mercado inmobiliario sufrió mucho el año pasado, el gobierno solo introdujo medidas para estabilizar a los promotores inmobiliarios en dificultades, en lugar de medidas para estimular la actividad de la construcción. Teniendo en cuenta la demografía desfavorable de China, que frenará la demanda de propiedades a largo plazo, dicho estímulo sería desaconsejable en nuestra opinión.

    Mientras tanto, por el lado de la oferta, no parece haber necesidad de reabastecerse de metales en China. El cobre es un ejemplo de ello. El volumen total de suministros del año pasado, que consiste en producción minera nacional, minerales y concentrados importados, metal refinado, productos semiacabados y chatarra, fue alrededor de 20% más alto que antes de la pandemia, lo que sugiere al menos existencias suficientes a lo largo de las cadenas de valor de manufactura. Con todo, reiteramos nuestra opinión de que el reciente repunte en los mercados de metales industriales fue demasiado rápido y llegó demasiado lejos. Mantenemos nuestra visión positiva a largo plazo sobre el cobre, pero creemos que deberían surgir mejores oportunidades de compra en el transcurso de este año.