Autor: Jacobo Bautista Reymundo

  • Ahorro de energía en empresas, matrimonio entre sustentabilidad e ingresos

    Ahorro de energía en empresas, matrimonio entre sustentabilidad e ingresos

    En un hogar, el ahorro de energía es una preocupación financiera real. El apagar focos y aparatos eléctricos que no están siendo utilizados es una costumbre de muchas personas adultas. Esta misma lógica se puede aplicar a las empresas, que buscan no sólo tener mejores opciones para ahorrar energía (y con ello reducir las tarifas), sino también aceptar una responsabilidad con el medio ambiente. 

    Una de las opciones más conocidas es la de los paneles solares, un tipo de energía limpia de alta rentabilidad que presenta pocos riesgos y es competitiva en el mercado. Otra de las opciones más innovadoras en México son los sistemas de baterías para almacenamiento energético, un tipo de solución limpia, rentable y con múltiples beneficios.

    Por eso en otras empresas, la sustentabilidad ha sido apoyada a través de baterías de litio que utilizan softwares inteligentes para la mejor regulación de la energía en los momentos de mayor consumo del sistema eléctrico, que en el caso de México es el que ofrece la CFE. Este tipo de tecnología (disponible a través de la empresa Quartux) también previene contra apagones y reduce el costo del recibo de luz hasta en un 40%. 

    Así que, sumar el almacenamiento y la producción de energía solar con baterías industriales como las que utilizan los sistemas de almacenamiento de Quartux es una solución efectiva que provee una gran capacidad de carga y ahorro energético, además de reducir las emisiones de carbono de las empresas.

    La voluntad de una empresa que quiere ser menos contaminante es el primer paso para prácticas más limpias que a la larga contribuirán a mercados conscientes de la sustentabilidad. No cabe duda que la energía forma parte clave de estos deseos por dejar un mejor futuro a las próximas generaciones, ayudando a la economía de los inversionistas y los emprendedores en el país para generar mejores oportunidades. 

  • BMW construirá autos eléctricos en México

    BMW construirá autos eléctricos en México

    BMW Group está acelerando el crecimiento de la movilidad eléctrica y se está preparando para un nuevo impulso con su siguiente generación de vehículos, la nueva plataforma “NEUE KLASSE”. La compañía tiene planeado que, a finales del 2030, más del 50 por ciento de sus ventas mundiales de vehículos provenga de modelos totalmente eléctricos; sin embargo, esta participación podría alcanzarse antes de la fecha establecida. Para lograrlo, el fabricante está invirtiendo en expandir su red de producción global. La Planta de San Luis Potosí, México, producirá modelos totalmente eléctricos “NEUE KLASSE” en el futuro y está poniendo en marcha su propia producción de baterías de alto voltaje para este propósito.

    “Estamos reconfigurando sistemáticamente nuestra red de producción para transitar hacia la movilidad eléctrica. En México, estamos invirtiendo 800 millones de euros en nuestra Planta y creando cerca de 1,000 nuevos empleos”, explicó Milan Nedeljković, miembro del Consejo de Administración de BMW AG responsable de Producción, durante un evento en San Luis Potosí al que asistieron el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y el Gobernador del estado, Ricardo Gallardo Cardona.

    Nedeljković continuó: “Los primeros modelos de la nueva plataforma saldrán de la línea de producción en nuestra Planta en Debrecen, Hungría, a inicios de 2025, seguida por la Planta principal en Múnich. Lograremos volúmenes adicionales mediante la integración del “NEUE KLASSE” en la Planta de San Luis Potosí a partir de 2027”.

    Recientemente la compañía anunció una inversión de 1.7 mil millones de dólares estadounidenses en la expansión de su sitio de producción en Spartanburg, Estados Unidos. Esto incluye mil millones de dólares para realizar las adaptaciones necesarias para iniciar la producción de vehículos eléctricos en la Planta estadounidense de la compañía y 700 millones de dólares para la construcción de un nuevo centro de producción de baterías de alto voltaje en la ciudad cercana de Woodruff. Hacia el 2030, BMW Group tiene pensado construir por lo menos seis modelos totalmente eléctricos en aquel país.

    Paneles solares en la planta de BMW en San Luis Potosí, la más moderna del grupo de origen bávaro.

    Los modelos totalmente eléctricos complementan el programa de producción en México

    Se invertirán otros 800 millones de euros en México. De esta cantidad, 500 millones estarán destinados a la construcción de un nuevo centro de producción de baterías de alto voltaje, ubicado en los terrenos de la Planta en San Luis Potosí. El centro de producción abarcará una superficie de 85,000 m2. Ahí trabajarán más de 500 empleados adicionales, produciendo baterías de última generación para vehículos totalmente eléctricos.

    “Con esta nueva inversión, nuestra Planta en San Luis Potosí tendrá un papel central en la transición de BMW Group hacia la movilidad eléctrica. La compañía refuerza su compromiso con México y su participación en nuestra red de producción, no sólo debido a su ubicación estratégica sino, sobre todo, gracias a un sólido equipo de trabajo, el cual, tras poco menos de cuatro años de haber iniciado sus operaciones, ya produce tres modelos que provee a 74 mercados globales y que sobresalen por su calidad”, afirmó Harald Gottsche, Presidente y CEO de BMW Group Planta San Luis Potosí.

    Actualmente en la Planta, la cual entró en funcionamiento en 2019, cerca de 3,000 empleados fabrican los BMW Serie 3, Serie 2 Coupé y el nuevo M2 – estos dos últimos, exclusivamente para el mercado global. Está diseñada para ser altamente flexible, asegurando que sean necesarios sólo ajustes menores en el área de Carrocería y en el área de Ensamble para incorporar una nueva arquitectura de vehículo. Una característica especial del “NEUE KLASSE” es que la batería de alto voltaje está directamente integrada en la estructura del vehículo. Por consiguiente, el área de Ensamble en San Luis Potosí se está expandiendo para incorporar este nuevo proceso en sus operaciones. Además, en abril iniciará un nuevo turno, añadiendo otros 500 empleos. Entonces, se sumarán aproximadamente 1,000 colaboradores adicionales en San Luis Potosí.

    Harald Gottsche, CEO y Presidente de la planta de BMW en San Luis Potosí y Milan Nedeljković, Miembro del Consejo Ejecutivo de BMW encargado de Producción

    BMW iFACTORY como plan maestro de producción

    Milan Nedeljković señaló: “La flexibilidad y los procesos eficientes son elementos extremadamente importantes para nuestra BMW iFACTORY, la cual conforma nuestro plan maestro estratégico para la producción”.

    La Planta de San Luis Potosí se caracteriza por su gestión responsable de recursos y por sus medidas para reducir el CO2. En una región semidesértica como este estado, conservar el agua es particularmente importante. Este sitio también alberga el primer taller de pintura de BMW Group que opera sin producir aguas residuales de proceso. El agua requerida para el proceso de pintura se trata y luego se reutiliza. Además, utiliza solo energía verde que genera en una instalación de paneles solares con una superficie de más de 70,000 m2, ubicada en el terreno de la misma y que complementa con electricidad que proviene de un parque solar externo.

    Celdas redondas BMW recientemente desarrolladas para vehículos “NEUE KLASSE”

    Los modelos del “NEUE KLASSE” utilizarán nuevas celdas redondas de baterías de iones de litio, desarrolladas específicamente para lo que será la sexta generación de la tecnología BMW eDrive. El nuevo formato de baterías incrementará la densidad energética en más de 20 por ciento y mejorará la velocidad de carga y el alcance hasta en un 30 por ciento. Al mismo tiempo, las emisiones de CO2 de la producción de celdas se reducirán hasta en un 60 por ciento, esto a partir de que los proveedores de celdas utilizarán energía procedente de recursos renovables y, en el caso de las materias primas como el litio, cobalto y níquel, utilizarán un cierto porcentaje de materiales secundarios, es decir recursos que ya están en el ciclo.

  • Presentan Plan Sonora a representantes extranjeros

    Presentan Plan Sonora a representantes extranjeros

    Con la presencia del cuerpo diplomático acreditado en México, integrado por 60 jefes de misión, el estado se convirtió en un referente mundial en la promoción del desarrollo sustentable, a través de las distintas vertientes que conforman al Plan Sonora de Energía Sostenible, aseveró el gobernador Alfonso Durazo Montaño.

    Acompañado por el canciller Marcelo Ebrard Casaubón, el mandatario sonorense destacó que el objetivo de este encuentro es promover el trabajo que se está haciendo en la entidad en materia de generación de energías limpias, con lo cual se muestra al estado como un lugar atractivo para la inversión.

    “El objetivo del Plan Sonora es impulsar la transición hacia energías limpias y, en ese proceso, contribuir de manera decidida, comprometida, a la descarbonización de la economía y a la lucha contra el cambio climático”, indicó.

    El gobernador Durazo Montaño expuso que el Plan Sonora contempla la explotación del litio al ser un material limpio y la base de la transición energética hacia energías sostenibles; la generación de energía eléctrica a partir de la energía solar, para lo cual está en curso la Planta Fotovoltaica de Puerto Peñasco, y la licuefacción de gas natural, ante lo cual el estado tiene una posición privilegiada por su cercanía con Estados Unidos.

    Marcelo Ebrard Casaubon, secretario de Relaciones Exteriores, expuso el interés que tiene el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador de impulsar el tema de las energías limpias y las oportunidades de inversión para el desarrollo de las regiones. Añadió que Sonora juega un papel estelar para poder llevarlo a cabo.

    “El plan Sonora es como una síntesis regional del nuevo modelo de desarrollo del país… Sonora va ser el punto de referencia de cómo debe de ser el modelo de desarrollo del país en los próximos años; eso es lo que está de por medio”, señaló.

    Francisco Acuña Méndez, presidente del Consejo para el Desarrollo Sostenible (Codeso), abundó en las vertientes que conforman al Plan Sonora de Energías Sostenibles, e invitó a las y los integrantes del cuerpo diplomático a promover la inversión de sus respectivas naciones en la entidad.

    Como parte de esta visita diplomática se llevó a cabo un recorrido al sitio donde se está construyendo la Central Fotovoltaica Puerto Peñasco, la cual entrará en operación, en una primera etapa, en abril del presente año, con beneficio para Baja California y Sonora.

  • Minsait presenta, para el sector de electricidad, nueva versión de SCADA

    Minsait presenta, para el sector de electricidad, nueva versión de SCADA

    Minsait, una compañía de Indra, anunció el lanzamiento de la nueva versión de su sistema SCADA, desplegado en la infraestructura Cloud de Amazon Web Services (AWS). Minsait ACS, la unidad de Minsait en Estados Unidos para llevar a dicho mercado la oferta Phygital de Minsait, ha trabajado con AWS el dimensionamiento y especificación de la infraestructura Cloud que permitirá a los clientes de Minsait poner en marcha rápidamente la infraestructura tecnológica que necesiten, permitiendo la asignación de recursos de forma automática y transformando costos fijos en variables gracias al pago en función del consumo. 

    Onesait SCADA, el sistema de control eléctrico más avanzado del mercado, incorpora con esta evolución las mejores prácticas en el diseño de experiencia de usuario (UX) y de gestión de información crítica para supervisar y controlar el estado operativo de todos los elementos de la red de distribución de electricidad. Se trata por tanto de una nueva versión de este Sistema de Operación de Red, que forma parte de Onesait ADMS, la solución para la gestión avanzada de las redes de distribución de Minsait, y supone una mejora significativa de los tiempos de resolución de incidencias gracias a una identificación más ágil de las anomalías en los activos y a la simplificación del diagnóstico. Incluye, para ello, representaciones claras e intuitivas del estado de la red e información adicional de contexto que incrementan la productividad de los operadores. 

    Con el sistema SCADA en la nube, aparecen importantes beneficios para aquellas empresas energéticas que hacen uso de esta plataforma, ya que la convierten en un sistema verdaderamente redundante y tolerante a fallos. Desde el punto de vista de la sostenibilidad, supone además una reducción del 50% en la Huella de Carbono. Otra importante aportación es la posibilidad de incorporar tecnologías de analítica avanzada e inteligencia artificial, para facilitar el aprendizaje y la mejora continua sobre la toma de decisiones que impactan positivamente en la reducción de tiempos de interrupción del suministro e índices de calidad de servicio.  

    Una reducción de la mitad en los costos 

    El despliegue de soluciones como SCADA en la nube permite reducir hasta un 50% los costos iniciales de inversión y en un mismo porcentaje los de actualización de infraestructuras. También facilita la operación de las infraestructuras críticas bajo los más altos estándares de seguridad de datos y privacidad para proteger la información, identidades, aplicaciones y dispositivos. Otros beneficios de la solución de Minsait ACS son la reducción de la actividad presencial en la ejecución de los proyectos y la disminución de los costes de formación y entrenamiento gracias a la nueva experiencia de usuario y la arquitectura del sistema. Además, el sistema es muy escalable, permitiendo su empleo en distribuidoras de diferentes tamaños. 

    Minsait ha sido reconocida como “Representative Vendor” en la Guía de Mercado (Market Guide) de Gartner para el segmento Advanced Distribution Management Systems (ADMS). El estudio de Gartner recoge que la adquisición de Advanced Control Systems (ACS) en 2018 mejoró las capacidades de Minsait al integrar la fabricación propia de soluciones SCADA y completar su oferta en el ámbito de Tecnologías de Operación (OT/Operation Technology) con nuevas soluciones de automatización de redes y gestión de DERs.  

  • Marcelo Ebrard presentó el Diagnóstico y Recomendaciones para la Transición de la Industria Automotriz

    Marcelo Ebrard presentó el Diagnóstico y Recomendaciones para la Transición de la Industria Automotriz

    El diagnóstico, realizado por el Grupo de Trabajo de Alto Nivel México-EE. UU. para la Electrificación del Transporte, establece los primeros pasos que México debe dar para transitar industrialmente hacia la fabricación de vehículos menos contaminantes

    El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, encabezó hoy la presentación del “Diagnóstico y Recomendaciones para la Transición de la Industria Automotriz”, realizado por el Grupo de Trabajo de Alto Nivel México-Estados Unidos para la Electrificación del Transporte. Esta iniciativa es la hoja de ruta que marca los primeros pasos que México debe dar para transitar industrialmente hacia la fabricación de vehículos menos contaminantes.

    El documento es resultado de la colaboración entre la Alianza Mx de la Universidad de California y el equipo de la Dirección General de Impulso Económico Global, adscrita a la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, y con este se avanza en el cumplimiento de los Acuerdos de París y en múltiples metas y objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de la ONU.

    Durante el evento, el canciller Ebrard destacó que México, al tener su propio proyecto de transición energética, podrá construir una amplia red de infraestructura vinculada a la electromovilidad, y celebró que ya se tenga una hoja de ruta estratégica para el beneficio de la industria automotriz, así como de la economía mexicana. Reiteró que esta política industrial es parte fundamental en los compromisos asumidos por México durante la pasada COP27 que se llevó a cabo en Egipto, donde se anunció la reducción de hasta el 35% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para el año 2030, además de lograr la transición a energías renovables, generando más valor a través de los años.

    Por su parte, la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Martha Delgado Peralta, resaltó el ejercicio de investigación, diálogo y consenso que involucró a más de 160 actores de la industria, academia e instituciones gubernamentales de Estados Unidos y México, como parte de las principales características que sobresalen en este grupo de trabajo. Además, subrayó que una de las recomendaciones identificadas está en hacer un mapeo de necesidades en materia de recursos humanos para lograr orientar la capacitación de los trabajadores de la industria, resaltando la participación de mujeres.

    En su oportunidad, la directora de Alianza Mx, Isabel Studer, externó que la Universidad de California, a través de Alianza México, ha asumido el compromiso de generar el conocimiento que informe sobre las políticas públicas y las estrategias empresariales para acelerar la transición hacia la adopción de vehículos cero-emisiones en México.

    Esta transición sistémica requiere de un esfuerzo de largo aliento que involucra la participación del Gobierno y la sociedad en su conjunto, por lo que la Universidad de California celebra el liderazgo de la Cancillería mexicana para construir un espacio de interlocución con distintos actores públicos, privados, de la sociedad civil y la academia de ambos países, indicó Studer.

    El presidente de la AMIA, José Zozaya, reconoció a la SRE por el impulso de estas iniciativas relevantes para la industria automotriz; mientras que el presidente de Anpact, Miguel Elizalde, precisó que se requieren reglas claras y certeras que alienten la inversión, el diálogo y la colaboración del sector privado.

    Por su parte, el presidente de Caname, Salvador Portillo, afirmó que la Cámara que preside es una aliada para mantener a este sector a la vanguardia y competitivo en el desarrollo de la electromovilidad.

    En representación de Manuel Bartlett, director general de la CFE, el comisionado nacional de Mejora Reguladora, Alberto Montoya Marín Del Campo, ponderó que la transición energética soberana es un imperativo.

    Durante el evento, moderado por la directora general de Impulso Económico Global, Margarita Alcántara Alcalá, estuvieron presentes representantes de las secretarías de Desarrollo Económico de los estados de Yucatán, Puebla, Campeche, Michoacán y Baja California Sur; de la industria automotriz como Stellantis, Toyota, Ford, General Motors y Nissan; de instituciones académicas como la UNAM, IPN, Tecnológico de Monterrey y la Universidad Anáhuac, así como representantes diplomáticos y de organismos internacionales como el BID.

    Para consultar el documento, haga click aquí.

  • Nueva Mazda CX-90 2024

    Nueva Mazda CX-90 2024

    Mazda North American Operations presentó la completamente nueva Mazda CX-90 2024. Construida sobre la nueva plataforma LARGE de Mazda, esta SUV de tres filas representa el nuevo vehículo insignia de la marca con proporciones más anchas, largas y agresivas que combinan a la perfección la emoción del manejo característica de Mazda y el refinamiento que la séptima generación representa.

    Cuenta con un motor turbo de seis cilindros en línea y una versión de motor híbrido enchufable, que ofrecen a los conductores un rendimiento y eficiencia mejorados, acoplados también a una serie de tecnologías desarrolladas para sumar seguridad al conductor.

    Como todos sus vehículos, Mazda CX-90 fue diseñada pensando en el conductor, con asientos para hasta ocho pasajeros, capacidades de carga y por ende un espacio de cabina aún más amplio. 

    Potencia y Respuesta

    Mazda CX-90 está construida sobre la plataforma LARGE de Mazda, la cual cuenta con un diseño longitudinal de inclinación en las ruedas traseras y motor delantero que mejora el rendimiento y eleva la sensación de manejo característica de Mazda. 

    Adicional, está equipada con Kinematic Posture Control, sistema que debutó en el Mazda MX-5. Esta función suprime el levantamiento de la carrocería en curvas cerradas para mejorar el agarre y permite que todos los ocupantes mantengan una postura natural. 

    Los asientos y suspensión fueron diseñados meticulosamente y enfocados en optimizar la rigidez en toda la carrocería del vehículo, para brindar un mejor equilibrio, control y confianza en una variedad de situaciones de manejo. 

    Con estos desarrollos bien pensados, junto con la tracción total i-Activ, los conductores podrán disfrutar todo el potencial de los trenes motrices disponibles.

    Mazda CX-90 está disponible con un nuevo motor e-Skyactiv Turbo de seis cilindros en línea de 3.3 L, que tiene la potencia y par más altos de un motor a gasolina de producción en masa desarrollado por Mazda, con 340 caballos de fuerza y ​​369 lb-pie. Este motor también está equipado con M-Hybrid Boost (Mild-hybrid) para proporcionar eficiencia sin comprometer su notable rendimiento. 

    El motor eléctrico se coloca entre el motor y la transmisión, creando una aceleración suave desde el arranque y permitiendo que el motor impulse la SUV a baja velocidad. Este atractivo tren motriz proporciona una sensación de lujo, una experiencia de manejo suave, un sonido cautivador y por supuesto, eficiencia.

    Por su parte, el nuevo tren motriz e-Skyactiv PHEV, comprende una capacidad de respuesta y aceleración que se alinea con las expectativas del conductor. Los impresionantes 322 caballos de fuerza y ​​369 lb-pie de torque, brindan a los clientes lo mejor de ambos mundos en términos de rendimiento y potencia. 

    Esta versión está diseñada para funcionar únicamente con el motor eléctrico en una variedad de escenarios de conducción y proporciona a los propietarios flexibilidad y tranquilidad al momento de conducir gracias a su motor de cuatro cilindros y 2.5 litros, con una transmisión ajustada que mejora el torque y funciona junto con el motor eléctrico y una batería de alta capacidad de 17,8 kWh. Esto es útil para viajes más largos, como viajes por carretera o cuando el conductor requiere una aceleración máxima como al incorporarse a la autopista.

    Todos los trenes motrices de Mazda CX-90 se combinan con una nueva transmisión automática de ocho velocidades, diseñada específicamente para los trenes motrices longitudinales electrificados y los vehículos con plataforma LARGE. La caja de cambios, sin convertidor de par, logra una aceleración suave y directa al tiempo que mejora la eficiencia de la transmisión.

    Diseño

    Mazda CX-90 presenta proporciones bien pensadas que combinan a la perfección su apariencia robusta con un refinamiento de clase mundial al mismo tiempo que brinda un interior enfocado en los detalles, el cual tiene más espacio en la cabina (para las familias) y un amplio espacio de carga para adaptarse a las necesidades de cualquier estilo de vida.

    Gracias a la plataforma LARGE, Mazda CX-90 cuenta con una carrocería y salpicadera más anchos que a su vez suman una distancia entre ejes más larga, lo que acentúa la fuerte personalidad de esta SUV. 

    El cuerpo está diseñado para ser elegante con curvas que le dan a Mazda CX-90 reflejos que contrastan con luces y sombras. 

    Los detalles cromados, disponibles en las defensas inferiores, enfatizan su ancho y estilo atemporal, mientras que los nuevos rines con corte de diamante de 21 pulgadas complementan la poderosa presencia de esta SUV gracias a su acabado negro metálico.

    El color de lanzamiento es nuestro último color Takuminuri, Artisan Red. Esta opción de pintura se ha desarrollado específicamente para adaptarse a Mazda CX-90 y proporciona un color sofisticado y profundamente saturado.

    El diseño de la cabina da una sensación de espacio gracias a las líneas que van desde el tablero hacia las ventilaciones y los detalles cromados que se extienden hasta las puertas para lograr una apariencia moderna y lineal inspirada en la estética japonesa.

    Desde los asientos delanteros hasta los asientos tipo capitán, pasando por la tercera fila, hay múltiples materiales como la piel Napa, madera y telas tono sobre tono que se unen armoniosamente.

    La tela distintiva del tablero se conecta mediante puntadas colgantes, que están específicamente inspiradas en la encuadernación manual y una intrincada técnica japonesa de tejido conocida como Kumihimo. Este método usa deliberadamente el espacio negativo para crear un diseño único que hace eco dentro del linaje japonés de Mazda CX-90.

    Tecnología intuitiva y Seguridad

    Como complemento del sofisticado diseño de Mazda CX-90 se incluyen nuevas y avanzadas tecnologías que elevan la experiencia de manejo, al tiempo que brindan comodidad y practicidad para todos los ocupantes, esto incluye puertos de carga USB-C en la tercera fila, salidas de aire acondicionado e iluminación interior mejorada.

    Al igual que con todos los vehículos, Mazda CX-90 mantiene características de seguridad propias de la marca como i-Activsense , Smart Brake Support, Blind Spot Monitoring, Mazda Radar Cruise Control y pantallas más grandes acompañadas de botones físicos que complementan el estilo interior. 

    Las nuevas tecnologías de Mazda, como el monitor See-Through View, están diseñadas para ayudar en una variedad de situaciones de estacionamiento a través de la pantalla central de 12.3”. 

    Estas comodidades bien pensadas brindan al conductor una experiencia perfecta con la tecnología y la comodidad que ofrece Mazda CX-90, al mismo tiempo que ayudan al conductor a sentirse en control del vehículo.

  • Fábrica digital, ¿futuro o realidad?

    Fábrica digital, ¿futuro o realidad?

    Con una estrategia de digitalización integral, ahora es posible diseñar, desarrollar e implantar equipos inteligentes y optimizar las operaciones de la fábrica.

    Texto: Alejandro Preinfalk, CEO de Siemens para México, Centroamérica y el Caribe.

    Una fábrica digital utiliza la tecnología para compartir en tiempo real datos digitales de todas las operaciones de una organización, incluyendo materiales, personas y máquinas. Entonces, tenemos que una fábrica digital se basa en un sistema integrado que consta de tecnologías de simulación, equipos conectados y herramientas de colaboración. Es el resultado y producto de una estrategia de Transformación Digital que permite el uso de datos para identificar y priorizar iniciativas de mejora continua, dentro de una organización.

    La fabricación digital se utiliza en distintos sectores, la consultora global de mercados Price Waterhouse Cooper estima que la digitalización y automatización inteligente en la industria manufacturera contribuirá con 14% del PIB mundial para el 3030, equivalente a 15,000 millones de dólares.

    Por ejemplo, un fabricante de equipos originales (OEM) puede diseñar digitalmente todo el proceso de fabricación, al tiempo que los diseñadores trabajan en el próximo programa de vehículos. De este modo, los ingenieros de fabricación pueden alertar inmediatamente a los diseñadores de cualquier limitación en la capacidad de fabricación de la pieza. Esta colaboración genera una visión integral del diseño de productos y procesos.

    Es importante mencionar que la Inteligencia Artificial (IA) no reemplaza por completo el trabajo humano, sino que proporciona más tiempo para un trabajo creativo y más complejo, mediante la automatización de tareas simples. Nuestra visión, la fábrica digital está diseñada por y para la gente. Es decir, la fábrica digital se trata de la interacción entre la inteligencia artificial y la humana.

    Alejandro Preinfalk

    ¿A qué necesidades responde?

    Producir productos individualizados de manera rápida y eficiente, la creciente demanda de sostenibilidad y el impacto de la globalización en las cadenas de suministro, son algunos de los desafíos a los que se enfrenta la industria actualmente. Para dominarlos de manera segura y exitosa, las empresas necesitan adaptarse rápidamente y sobre todo necesitan ser resilientes.

    La ruta más eficaz hacia ese camino es adoptar la digitalización. Con una estrategia de digitalización integral, ahora es posible diseñar, desarrollar e implantar equipos inteligentes y optimizar las operaciones de la fábrica. Asimismo, la digitalización es la mejor opción para reducir el consumo de energía en la fabricación actual, gracias al aumento de la eficiencia de las máquinas y la aproximación al objetivo de cero tiempos de inactividad, cero daños y cero residuos, mientras se persiguen objetivos de sostenibilidad a largo plazo. 

    Un ejemplo de las bondades de la digitalización es el caso de Vingroup, una de las empresas privadas más grandes de Vietnam, quien a través de su filial VinFast, se asoció con fabricantes de automóviles de Estados Unidos, Europa y Siemens para construir su fábrica de automóviles en solo 21 meses, y por si fuera poco, durante la pandemia, a través de la flexibilidad que otorga una fábrica digital, transformaron su planta para fabricar 55, 000 ventiladores mensuales, en tan sólo 3 semanas.

    Es innegable que hoy, la fábrica digital es una realidad con múltiples beneficios en eficiencia, minimizando los índices de fracaso y acortando los ciclos de desarrollo de los productos, creando así, una ventaja competitiva duradera, para cualquier tipo de industria.

  • Grupak logra la certificación EDGE

    Grupak logra la certificación EDGE

    La planta de Grupak “Empaques de Valor” ubicada en el estado de Hidalgo, ha sido certificada como un edificio eficiente por el sistema de construcción sostenible Excellence Design for Greater Efficiencies, siendo la primera empresa a nivel nacional que logra la certificación EDGE en la industria.

    Empaques de Valor es la más reciente planta de Grupak, inaugurada a principios del 2022. Además, es una de las más modernas y sustentables de México en la industria del papel y empaques de cartón. Cuenta con una tecnología de última generación, manteniendo su filosofía sostenible y liderazgo en todo el país, proporcionando soluciones innovadoras a sus clientes.

    Esta planta de Grupak se especializa en elaborar empaques de cartón corrugado con diferentes propiedades, funciones, diseños estructurales e impresión en alta gráfica para ser utilizados como cajas, charolas, empaque de punto de venta y muebles (displays), que buscan sobresalir e impulsar las ventas de sus productos. 

    Respaldada por más de 65 años de experiencia, Grupak se ha caracterizado por ofrecer atención y calidad a sus clientes con sus productos y servicios, reflejando su liderazgo y amplia experiencia en las industrias de fibra de celulosa, papel liner y medium semi-kraft y cartón corrugado.

    Empaques de Valor ofrece soluciones flexibles en empaques y displays de punto de venta a sus clientes, con impresión en alta gráfica, sin mínimos de compra, hiper personalización en los diseños gráficos con datos variables, agilidad y reducción en el tiempo de desarrollo, apoyando a sus clientes a llegar antes al mercado, sin importar el tamaño del negocio.

    Grupak es una empresa 100% mexicana, con presencia en diferentes ciudades de la República y con plantas de acopio de fibra, molinos para producir papel 100% reciclado, corrugadoras y diferentes máquinas de impresión y corte.  

    Ajustándose a las necesidades específicas de sus clientes, Grupak ofrece servicios de asesoría técnica, diseño gráfico y estructural, impresión en serie y variable, códigos impresos para explotar la realidad aumentada y otras tecnologías de trazabilidad, entre otros.

    Grupak fabrica productos de papel y cartón 100% reciclados, reciclables y biodegradables; Soportado por sistemas de gestión como Forest Stewarship Council (FSC-CoC), ISO-9001, ISO-14001. Siendo una empresa con una cultura Sustentable, valores y socialmente responsable, con la mira puesta en el desarrollo sostenible; que busca mejorar constantemente sus procesos de producción en beneficio del medio ambiente y de la comunidad. 

    La certificación EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies) es una evaluación para construcciones nuevas o existentes, disponible en más de 130 países de economías en desarrollo, entre ellas México. Este sistema fue creado por la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), miembro del Grupo Banco Mundial, y propone una disminución en la cantidad de recursos utilizados mediante una escala comparativa que toma como base estándares locales.

    Con la certificación EDGE, Grupak confirma su compromiso sustentable con el medio ambiente y suma sus esfuerzos a la preservación del planeta. 

  • 3 acciones con las que Dow está reduciendo emisiones de carbono para diversas industrias

    3 acciones con las que Dow está reduciendo emisiones de carbono para diversas industrias

    Dow, con el objetivo de seguir impulsando un mundo más inclusivo y sostenible, refuerza su compromiso con el medio ambiente y la sociedad, a través de diferentes acciones para continuar avanzando en su meta a largo plazo de cero emisiones para el 2050 y el uso de tecnologías de transición.

    Alineado con el plan de la compañía, la cual recientemente cumplió 125 años de presencia global, esta se ha comprometido a liderar el cambio en la industria en la que opera, fijando el objetivo de avance y reducir sus emisiones de carbono en un 15% para 2030.

    De acuerdo con un informe del grupo de expertos de la ONU sobre cambio climático IPCC[1] (Intergovernmental Panel on Climate Change, por sus siglas en inglés), las emisiones de CO2 tienen que ser frenadas de aquí a 2025 para que el calentamiento del planeta no genere cambios irreversibles y afecte el futuro de la humanidad.

    Ante este panorama, Dow, que está comprometida con la protección del clima, el impulso de la economía circular y el suministro de materiales más seguros para nuestro planeta se ha enfocado en construir un futuro sostenible que apoye una movilidad resiliente y baja en carbono. Lo anterior, a través de soluciones de ingeniería que impulsen una movilidad baja en carbono y mejoren el rendimiento de los vehículos eléctricos, junto a su plataforma de MobilityScience™.

    Dow cuenta con más de 125 años de experiencia en el sector del transporte y en el desarrollo de aplicaciones para ofrecer soluciones innovadoras que mantienen el mundo en movimiento. Ejemplo de ello fue su reciente participación en el Campeonato Mundial de la Fórmula E de la ABB FIA, en donde junto a su socio Jaguar TCS Racing y los ingenieros del equipo se prepararon para identificar los materiales que ayudaron al nuevo auto de carreras a rendir a un nivel óptimo, dando forma al futuro de la movilidad eléctrica.

    “En Dow estamos comprometidos a intensificar nuestras acciones para reducir las emisiones globales de carbono y lograr ser una compañía neutral en carbono para 2050. Nuestra estrategia basada en la ciencia incluye un enfoque por etapas para descarbonizar mientras satisfacemos la creciente demanda de nuestros productos y contribuimos a un futuro bajo en carbono a través de nuestras alianzas”, mencionó Verónica Pérez, Presidenta de Región Norte de América Latina en Dow.

    Además, agregó: “En Dow nos comprometemos con clientes, reguladores y comunidades para impulsar acciones que reduzcan las emisiones de CO2 que nos ayuden en la transición hacia una sociedad más sostenible, con innovaciones y productos cada vez más seguros para su uso”.

    Ejemplo de esto, ha sido la colaboración con socios, como se hizo durante el Hay Festival Querétaro 2022, evento donde la compañía consolidó su apoyo al hacer el festival más sustentable a través de la medición y neutralización de la huella de carbono e impulsando un festival que tiene por objetivo la protección del planeta.

    Dow cree que cada empresa, cada marca y cada persona tienen una responsabilidad única con el plantea. Por esta razón, acelera su compromiso con la protección del clima, diseñando materiales más seguros para hacer posible la circularidad.

    Entre otros proyectos que tiene la compañía para reducir las emisiones de carbono para 2030, destaca el desarrollo de resinas recicladas postconsumo (PCR) diseñadas para aprovechar los recursos de los envases usados de plástico flexible y rígido para crear nuevos materiales de envasado, manteniendo los residuos fuera del medio ambiente. Con esta estrategia, Dow ofrece a las marcas y a los consumidores soluciones comparables a las de los envases fabricados con resinas vírgenes, al mismo tiempo que reduce la huella de carbono y energía entre un 20% y un 30%, según la oferta y la aplicación.

    Dow continuará impulsando estos y otros proyectos en los próximos años para reducir sus emisiones de carbono y para que sus operaciones tengan un impacto positivo en el medio ambiente, mientras continua con su compromiso de mantenerse como la empresa de ciencia de materiales más innovadora, centrada en el cliente, inclusiva y sostenible del mundo.

  • Volkswagen ha instalado más de 15 mil puntos de carga en todo el mundo

    Volkswagen ha instalado más de 15 mil puntos de carga en todo el mundo

    Grupo Volkswagen acaba de completar una evaluación intermedia de su red global de puntos de carga rápida en todo el mundo: a finales de 2022, más de un tercio de los 45 mil puntos de carga de alta potencia (HPC) que la compañía planea instalar se habían conectado a la red, un total de 15 mil cargadores rápidos con una capacidad de carga de hasta 350 kW.

    En el marco del Power Day 2021, el Grupo anunció su plan para convertirse en el primer fabricante internacional de automóviles que crearía una red global de HPC que todos los vehículos eléctricos podrían usar como parte de una alianza con los socios de la compañía. Según este plan, alrededor de 10 mil puntos HPC estarán operando en Europa y hasta 25,000 en todo el mundo para finales de 2023.

    Thomas Schmall, miembro de la Junta Directiva de Tecnología del Grupo Volkswagen y CEO de Volkswagen Group Components, destacó un punto sobre el trabajo de la compañía: “Volkswagen comenzó a crear esta red global de carga rápida hace años. 

    Ahora estamos entre los pioneros en movilidad eléctrica, y tenemos 15,000 puntos de carga rápida en América del Norte, China y Europa. Es un logro alcanzado en conjunto con nuestros socios de la industria y del sector energético. Consideramos que la carga no solo es una condición previa para la movilidad eléctrica, sino también un área de negocio estratégica de alto potencial del futuro. Tenemos la intención de ampliarlo aún más”.  

    Los puntos de carga rápida en Europa se están instalando en parte con la ayuda de IONITY, una empresa conjunta que involucra a las marcas del Grupo; Audi y Volkswagen Turismos, así como Porsche.

    Volkswagen también está instalando puntos de carga rápida en asociación con BP e Iberdrola. Trabajando con BP, el Grupo planea instalar alrededor de 8,000 puntos de carga rápida en toda Europa. Esta red está siendo equipada con la estación de carga rápida Flexpole producida por Volkswagen Components, entre otros sistemas. El Grupo está trabajando con Iberdrola para cubrir las principales arterias de tráfico en España.

    Socios regionales de VW

    En los Estados Unidos, la expansión de la infraestructura eléctrica del Grupo es supervisada por Electrify America, la red pública de carga rápida más grande de América del Norte. En China, este trabajo es realizado por la empresa conjunta CAMS. Como anunció la compañía en el Power Day, Volkswagen y sus socios planean expandir la red a 45,000 estaciones HPC para 2025: 18 mil estaciones HPC en Europa, 10 mil en América del Norte y 17 mil en China. 

    Grupo Volkswagen ha convertido la carga y la energía en su negocio principal

    La estrategia New Auto que el Grupo implementó a principios de 2021 agrupa todas las actividades en las áreas de carga y energía que son supervisadas por la función de gestión a nivel de junta Tecnología. Volkswagen Group Technology ahora juega un papel clave en la estrategia de movilidad eléctrica de la compañía, un plan en el que la compañía se ha comprometido a convertirse en un proveedor líder de un ecosistema inteligente de carga y energía. 

    El CEO del Grupo, Oliver Blume, también señaló este papel en su plan de 10 puntos, una estrategia que define el área de Carga y Energía como un aspecto elemental del futuro de la compañía. Además de desarrollar una red global de estaciones públicas de carga rápida, la compañía creó una gama de productos que cubre todos los aspectos de las soluciones de carga para clientes privados y empresas, desde el propio Wallbox de Volkswagen hasta estaciones flexibles de carga rápida, servicios de carga y tarifas de energía verde innovadoras e inteligentes. Volkswagen también está trabajando para integrar los autos eléctricos como bancos de energía móviles en el sistema energético y crear valor añadido para los conductores.