Autor: Jacobo Bautista Reymundo

  • Por tercer año consecutivo, Scania México neutraliza su impacto ambiental

    Por tercer año consecutivo, Scania México neutraliza su impacto ambiental

    Scania México concretó, nuevamente, su compromiso de contribuir con la descarbonización del sector transporte, a través de la adquisición de 1,308 créditos o bonos de carbono (CO2), equivalentes al mismo número en toneladas de las emisiones de gases de efecto invernadero (ton CO2eq), que generó, principalmente, por sus servicios de postventa de 2021. 

    Después de una primera etapa que consistió en un procedimiento técnico de medición de emisiones por contaminantes realizado por Scania, la armadora obtuvo 1,308 créditos de carbono generados por el proyecto forestal CARBIOIN manejado por la Integradora de Comunidades Indígenas y Campesinas de Oaxaca (ICICO), mediante el Programa Neutralízate de Pronatura México.  

    Pronatura México tiene más de 15 años de experiencia en el mercado de carbono en México mediante el Programa Neutralízate, colaborando con proyectos forestales como el Proyecto CARBOIN de ICICO en Oaxaca y el proyecto Scolel’te de la Cooperativa AMBIO en Chiapas, para la compensación de emisiones de empresas como Scania, generando a su vez un impacto social, a través de la generación de fuentes de empleo en dichas comunidades. 

    Los créditos de carbono adquiridos por Scania este año mediante el proyecto CARBIOIN permiten compensar las emisiones ocasionadas por los traslados marítimos para el transporte de refacciones al país, así como del uso de su pool de carros para diversos usos laborales. El Proyecto CARBIOIN trabaja con 16 comunidades indígenas en una superficie de más de 50,000 hectáreas de bosque para esquemas de conservación. 

    Los créditos están certificados bajo la norma ISO 14604, un estándar de carácter internacional que establece las bases para respaldar los cálculos del reporte de Gases de Efecto Invernadero o GEI de las organizaciones y que es fundamental para calcular la huella de carbono. Los bosques en los cuales están generados los créditos de carbono están monitoreados y verificados antes de emitir cualquier acreditación asegurando que la captura de dióxido de carbono (CO2) está ocurriendo. Estos créditos tienen un registro único e irremplazable, lo que se significa que no se pueden copiar o reproducir, evitando así duplicación de folios. Una vez retirados, estos créditos no se pueden volver a vender nuevamente a ninguna otra corporación.  

    Además, estas acciones de compensación se desarrollan de manera paralela a procesos de medición y reducción alineados a los objetivos de la marca, aprobados por Science Based Target Initiative (Objetivos Basados en la Ciencia, una colaboración entre el CDP, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, el Instituto de Recursos Mundiales y el Fondo Mundial para la Naturaleza).  

    “No podemos dejar pasar más tiempo, tan solo el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas, la ONU, advirtió que deben reducirse un 45% las emisiones contaminantes de aquí al 2030 para limitar el calentamiento global a 1.5 grados centígrados. En caso de que no se tomen las medidas necesarias, a finales de este siglo, el aumento de la temperatura del planeta podría llegar a 2.5 grados centígrados. Bajo ese panorama, es urgente que en la industria del autotransporte tomemos acción en el tema”, advirtió el CEO de Scania México, Alejandro Mondragón.  

    Cabe destacar que Scania Global se adhirió en 2015 al Pacto de las Naciones Unidas y Scania México lo hizo desde 2018, con lo que adquirió el compromiso de promover soluciones de transporte sustentables menos contaminantes para el medio ambiente.   

    “Con el propósito de liderar el cambio hacia un sistema de transporte sustentable, y asumiendo la responsabilidad del sector privado en contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en el Comité de Sustentabilidad de Scania México desarrollamos esta y otras acciones ambientales, sociales y de gobernanza; que forman parte de una estrategia enfocada a que nuestra manera de hacer negocios sea tan responsable, como nuestros productos”, indicó Ana Islas, Gerente de Desarrollo de Personas  & Cultura Sustentable de Scania México. 

    Compensación de emisiones de carbono de 5 eventos  

    La marca y Pronatura México destacaron que la medición es una de las primeras acciones dentro de la responsabilidad con el medio ambiente, ya que, para poder reducir sus emisiones, es importante saber cuáles son. Por ello, Scania México midió, también las emisiones de GEI (gases de efecto invernadero) de su participación en cinco eventos del 2022, que dio como resultado 46 toneladas de CO2 y para compensarlas, comprará en breve el equivalente en créditos de carbono.  

    Los eventos que registraron esta medición fueron: la presentación del camión eléctrico (20 de abril de 2022), Expo Proveedores de Transporte y Logística (18 al 20 de mayo), Expo Eléctrica internacional (7 al 9 de junio), The Logistic World Expo & Summit (17 y 18 de agosto), así como Expo Transporte ANPACT (5 al 7 de octubre).  

    Finalmente, la coordinadora del programa Neutralízate de Pronatura, Gissel Gómez, consideró especialmente valioso que, Scania México mida sus emisiones de carbono por tercer año consecutivo, como un punto de partida para tomar responsabilidad de su huella ambiental, ser así un ejemplo regional e ir más allá con la reconfiguración de procesos internos que garanticen verdaderas disminuciones de daño al ambiente, respecto a sus mediciones anteriores. 

    Al respecto, Ana Islas añadió que, justamente, la armadora en México ya está dando el siguiente paso, ya que “no solo estamos compensando, si no que ya estamos cerrando un proceso con la línea estratégica de huella ambiental, para tener el acompañamiento técnico y capacitación de Neutralízate para identificar emisiones y desarrollar nuestra estrategia de reducción para los siguientes años”, concluyó la gerente. 

  • Controversia energética contra México podría resolverse próximamente

    Controversia energética contra México podría resolverse próximamente

    El 20 de julio de 2022, con base en lo dispuesto en el Capítulo 31 del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), estos dos últimos países, primero Estados Unidos y luego Canadá, solicitaron a México consultas para atender en debida forma los problemas que enfrentan sus empresas con respecto a la reforma energética iniciada en 2020, así como el cambio de políticas y prácticas en el otorgamiento de permisos para la importación, traslado y comercialización de gas, combustible y abasto de energía eléctrica.

    “Todo esto, en razón a que los buenos oficios del embajador estadounidense Ken Salazar, así como de organizaciones y cámaras extranjeras y nacionales, además de los diálogos con el presidente de la República y altos funcionarios de las Secretarías de Energía y de Gobernación, han sido insuficientes para encontrar una solución a la diversidad de problemas que enfrentan las empresas extranjeras desde hace dos años”, consideró el Dr. José Manuel Vargas Menchaca, docente de la Maestría en Derecho en CETYS Universidad Campus Mexicali.

    Las consultas en el marco del T-MEC, añadió, tienen el propósito de entablar un diálogo formal para encontrar una solución mutuamente satisfactoria para las partes, y  deben realizarse en el plazo de 30 días contados a partir de la presentación de la solicitud. De no llegar a un acuerdo, Estados Unidos y Canadá están legitimados para solicitar, transcurridos 75 días desde la solicitud de consultas, el establecimiento de un panel que resuelva la controversia.

    “Valga decir que desde la vigencia del T-MEC se han presentado diversas controversias en el marco del Capítulo 31, la mayoría de ellas en el ámbito laboral y ninguna de ellas ha llegado al establecimiento de un panel. Por otra parte, Estados Unidos presentó una disputa contra Canadá con respecto al otorgamiento de cupos de leche, cuyo resultado fue favorable para el primero, con una decisión que se emitió en aproximadamente seis meses, un tiempo récord en comparación con los tiempos acostumbrados en el TLCAN”, apuntó el experto de CETYS, quien fungió como Coordinador del Sector Privado en el Capítulo de Solución de Controversias durante las negociaciones del T-MEC.

    José Manuel Vargas Menchaca, docente de la Maestría en Derecho en CETYS Universidad Campus Mexicali

    En 2022, México y Canadá presentaron una nueva disputa en contra de Estados Unidos con respecto a la interpretación de las normas de origen en el ámbito automotriz, cuyas audiencias ante el panel se celebraron a principios de agosto y con la posibilidad de que la decisión final se emita antes de que concluya el año.

    “Ahora, con la reclamación en materia de energía en contra de México, la viabilidad de que el panel resuelva con prontitud haría pensar que el resultado lo conoceremos a más tardar en el primer trimestre de 2023, lo cual colocará a México en una nueva condición para negociar su acatamiento y en todo caso para que su cumplimiento se realice antes de que concluya el sexenio del presidente López Obrador”.

    La solicitud de consultas presentada por Estados Unidos, y después por Canadá, identifica cuatro medidas que en su opinión son violatorias de diversas disposiciones del TMEC, entre ellas, los artículos 2.3, 2.11, 14.4 y 29.3, donde se resalta la falta de respeto al principio de trato nacional con respecto a las mercancías, las inversiones y los inversionistas, así como un cambio en las políticas y reglas que afectan la venta, la compra, el transporte, la distribución y, uso de gas natural y diésel automotriz en perjuicio de las empresas estadounidenses y canadienses.

    El hecho de que las entidades y órganos del Estado, por ejemplo el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) otorgue preferencia en el despacho de energía eléctrica a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sobre los competidores privados, pudiera resultar violatorio de lo establecido en el artículo 29.3 del T-MEC, en el sentido de que cualquier órgano administrativo del Estado debe administrar cualquier medida de aplicación general de una manera uniforme, imparcial y razonable.

    Las cuatro medidas en cuestión involucran la Ley de la Industria Eléctrica, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de agosto de 2014, las reformas publicadas en dicho diario el 9 de marzo de 2021 y el 11 de mayo de 2022, la Iniciativa con proyecto de decreto para reformar y adicionar la mencionada ley, presentada por el presidente de México en septiembre de 2021, así como la sentencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación el 7 de abril de 2022 con respecto a la Acción de Inconstitucionalidad 64/2021, incluidos los votos concurrentes y particulares emitidos por diversos ministros.

    “Como se observa, frente a los reclamos de Estados Unidos y Canadá, no puede simplemente argumentarse la soberanía de México para actuar en la forma que le parezca; debe sujetarse a los compromisos asumidos entre los tres países a través del T-MEC, donde ni siquiera puede argumentarse que es un tratado firmado por un gobierno anterior, porque incluso correspondió a un funcionario de la actual administración federal, Jesús Seade Kuri, revisar el texto del tratado y la responsabilidad de renegociar el mismo durante 2019.

    Sin duda, los resultados de este conflicto dejarán un aprendizaje relevante para futuras administraciones y la manera de actuar en un mundo globalizado, donde los compromisos internacionales deben ser considerados en la toma de decisiones”, concluyó el docente.

  • Grupo IMU recolecta mil 300 toneladas de pilas usadas

    Grupo IMU recolecta mil 300 toneladas de pilas usadas

    Grupo IMU, empresa líder en mobiliario urbano, dio a conocer que, a través de su programa de sustentabilidad y responsabilidad social, IMU Recicla, el más grande de América Latina abierto al público en general, ha recolectado 1,300 toneladas de pilas usadas en México.

    Bajo la filosofía de hacer mejores ciudades, Grupo IMU, en conjunto con el Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, puso en marcha esta iniciativa, hace 15 años, para prestar un servicio gratuito a la sociedad al mismo tiempo que cuida el medio ambiente, evitando que toneladas de pilas usadas paren en tiraderos a cielo abierto, contaminando el suelo, el agua y el aire.

    Este es el eje rector de las acciones de sustentabilidad y responsabilidad social de Grupo IMU, la principal comercializadora de espacios publicitarios en mobiliario urbano en México,  cuyo objetivo es contribuir y mejorar la calidad de vida de las comunidades en donde opera.

    De acuerdo con datos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las pilas usadas son desechos que tardan en descomponerse entre 500 y 1,000 años, tiempo durante el cual pueden contaminar miles de litros de agua, grandes superficies de suelo y el aire, por lo que requieren de un manejo especial.

    “Del 2007 a la fecha hemos reciclado 1,300 toneladas de pilas usadas con el apoyo de la autoridad. Los ciudadanos pueden sumarse y beneficiarse de este programa para no tener desechos en su casa con sólo separar las pilas usadas del resto de la basura y llevarlas a la columna más cercana. Nosotros tenemos un compromiso con el cuidado del medio ambiente y con la sociedad, por eso apoyamos el acopio y manejo responsable, para que posteriormente se entreguen a una planta de reciclaje”, destacó Gerardo Cándano, director general de Grupo IMU.

    El evento estuvo encabezado por Marina Robles García, secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México; y también asistieron José Fernando Mercado Guaida, Diputado del Congreso de la Ciudad de México; Claudia Hernández Fernández, directora General de Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental; y Mario Duarte Villarello, director de Cultura Ambiental del gobierno local.

    Para contribuir al manejo responsable de estos desechos, la empresa tiene instaladas 400 columnas recolectoras en parabuses de la Ciudad de México, adicionalmente se cuenta con recolectores en Guadalajara (Jalisco) y Pachuca (Hidalgo).
    El servicio es gratuito y se pueden depositar pilas AA, AAA, C, D, CR y cuadradas usadas. IMU Recicla es el programa de Grupo IMU para que cada pila depositada en los contenedores sea reciclada y con ello se contribuya a tener un mejor planeta. Para consultar la columna más cercana hay que ingresar a la página  https://imu.com.mx/services/imurecicla/

  • Ecolab es reconocida por su liderazgo en sustentabilidad

    Ecolab es reconocida por su liderazgo en sustentabilidad

    Ecolab, el líder mundial en soluciones y servicios de agua, higiene y prevención de infecciones, anunció que fue reconocido por CDP (es una organización mundial sin ánimo de lucro que gestiona el sistema mundial de divulgación medioambiental para empresas, ciudades, estados y regiones.) debido a su liderazgo corporativo para proteger el agua y clima, y fue incluido en índices regionales e internacionales Dow Jones Sustainability.

    Ecolab recibió clasificaciones de nivel de liderazgo de CDP, obteniendo una calificación A- tanto para el clima como para la seguridad del agua. Es el cuarto año consecutivo en el que Ecolab es reconocido por CDP en el rubro de seguridad hídrica y el segundo año al hilo en lo que corresponde a clima. Además, es el tercer año consecutivo de Ecolab en el índice internacional de sostenibilidad Dow Jones Sustanability World Index (DJSI) y el octavo año ininterrumpido en el índice de sostenibilidad Dow Jones Sustanability de América del Norte.

    El índice mundial DJSI está compuesto por empresas mundiales líderes en sustentabilidad identificados por S&P Global, una compañía dedicada a la proveeduría de soluciones de inteligencia financiera, a través de la Evaluación de sustentabilidad corporativa y representa la parte 10% superior de 2,500 empresas más grandes del mundo, según criterios económicos, ambientales y sociales a largo plazo. De más de 13,800 empresas participantes, Ecolab es una de las 332 empresas de todos los sectores y una de las 10 del sector químico nombradas en el Índice Mundial.

    El proceso anual de calificación y divulgación ambiental realizado por CDP, una organización sin fines de lucro, es ampliamente reconocido como el estándar líder para la transparencia sobre los impactos ambientales de las actividades de negocio de empresas alrededor del mundo y es consultado por inversionistas, gobiernos y expertos para examinar riesgos climáticos. Ecolab ascendió al nivel de liderazgo en agua y clima en medio de una participación y evaluación de nivel récord de casi 15 mil empresas calificadas por su divulgación ambiental.

    “Los reconocimientos por parte de CDP y la inclusión en índices regionales y globales de sostenibilidad Dow Jones son importantes para transparentar ante los gobiernos, la comunidad financiera, expertos y la industria nuestros esfuerzos para transitar a la economía responsable con el planeta Tierra”, aseguró Tony Sarraf, Vicepresidente y Líder de Mercado de Ecolab para América Latina Norte.

    “Estar entre las empresas líderes en sustentabilidad a nivel global nos dice que transitamos hacia los objetivos establecidos y nos compromete a continuar trabajando arduamente para que el respeto al medio ambiente sea una práctica común en las compañías de todos los sectores, en su operación y en lo que produzcan; para ello tienen en Ecolab a un aliado líder en agua y clima”, dijo Sarraf.

    Ecolab está comprometida a proteger a las personas y los recursos vitales para la vida. Los objetivos de impacto para 2030 de la empresa y su progreso hasta la fecha demuestran cómo se trabaja para apoyar un mundo seguro y saludable con suficientes recursos para todos.

  • Se consolida la alianza estratégica entre BMW Group México y Evergo

    Se consolida la alianza estratégica entre BMW Group México y Evergo

    Se consolida la alianza entre BMW Group México y Evergo con el objetivo de fortalecer la red de carga pública para vehículos electrificados en territorio mexicano. Evergo es la red de estaciones de carga para vehículos eléctricos más amplia y sofisticada de Latinoamérica, y BMW Group en México es la empresa pionera de introducir vehículos electrificados Premium en territorio mexicano desde 2013. El convenio de colaboración tiene como propósito de multiplicar la red de carga pública para vehículos eléctricos e híbridos actualmente disponibles en el país con más de 4,000 cargadores, a través de un plan a 5 años y con una inversión inicial de 200 millones de dólares.

    BMW Group México y Evergo a través de esta alianza están alineados con sus valores corporativos y comparten el objetivo en común de mantener su compromiso con el país y ofrecer a los usuarios de vehículos electrificadas de BMW, MINI y BMW Motorrad soluciones de movilidad y recarga modernas y sustentables. A través de una sólida infraestructura que facilite el acceso de costa a costa y frontera a frontera de México de una manera eficiente, confiable y respetuosa con el medio ambiente.

    A través de este acuerdo, los usuarios de automóviles con sistemas de propulsión eléctrica de BMW y MINI, así como motocicletas eléctricas de BMW Motorrad tendrán acceso a nuevos puntos de carga pública: más amplios, rápidos e inteligentes; con capacidad de carga simultánea de hasta 5 vehículos; ubicados en lugares estratégicos (espacios recreativos y de esparcimiento, centros comerciales, complejos industriales y de negocio) y los principales corredores carreteros y autopistas de México.

    Daniel López, Chief Commercial Officer de Evergo, comentó: el pasado mes de noviembre de 2022, marcamos un hito importante para el presente y futuro de la movilidad eléctrica en México. Y el paso que firmamos hoy con un aliado como BMW Group sienta un compromiso sin precedentes hacia una verdadera transformación hacia la movilidad sustentable.

    Por parte de BMW Group, Diego Camargo, CEO de BMW Group México, compartió: En BMW Group estamos orgullosos de escribir la historia de la electromovilidad en México: desde las primeras pruebas que realizamos en la CDMX con el prototipo MINI E en 2012; y hasta la llegada de la más reciente generación de sistemas de propulsión eléctrica del BMW i7 y el BMW iX1 (que llegarán este 2023).

    Lo anterior, demuestra que nos hemos destacado por realizar proyectos que han marcado la brújula de la movilidad sustentable Premium en México. Visualizamos que en la próxima década, 50% del segmento Premium será 100% eléctrico. Por lo que es contundente que a través de nuestras alianzas estratégicas, como la de Evergo, mantenemos nuestra visión para un futuro eléctrico, digital y circular.

    El acuerdo entre BMW Group México y Evergo entra en vigor a partir de 2023 y prevalecerá, al menos, por los tres próximos años siguientes en el país.

    ‘Electrolineras’ el ambicioso proyecto de Evergo, presentado por Daniel López, su Director Comercial.

    México: el mercado de Latinoamérica más importante para la comercialización de vehículos eléctricos e híbridos de BMW Group


    Para BMW Group, durante 2022 en México las ventas de vehículos electrificados representaron cerca del 30%, por lo que es el mercado de Latinoamérica más importante para el Grupo en cuanto a la comercialización de este tipo de vehículos. Así mismo, BMW Motorrad introdujo su Scooter Eléctrico, el BMW CE 04, revolucionando la movilidad urbana en dos ruedas.

    Es importante mencionar que desde la llegada de la submarca BMW i a México en 2014, BMW Group ha otorgado a todos sus clientes que adquieren un automóvil eléctrico o híbrido conectable nuevo un wallbox para su domicilio particular o laboral sin costo adicional. Lo cual ha representado un compromiso importante para el Grupo, ya que a la fecha esto se ha traducido en la instalación de 20,000 puntos de carga particulares; lo que representa el 50% del total de las instalaciones en Latinoamérica. Esto es un compromiso de BMW Group México con sus clientes que se mantendrá como valor agregado.

    Por lo anterior y con el objetivo de complementar esta red de cargadores particulares, es indispensable realizar alianzas estratégicas, como con Evergo, para fortalecer la red de carga pública que utilizan los clientes de sus marcas BMW, MINI y BMW Motorrad.

    Inauguración del HUB de carga publica más grande de México

    En el marco del anuncio de la alianza estratégica entre Evergo y BMW Group México, se llevó a cabo la inauguración de la estación de carga pública más grande del país. Este importante punto está compuesto de: 3 cargadores de DC de 50 kW con posibilidad de escalabilidad hasta 300 kW de potencia y 6 cargadores AC de 19 kW, ambos de acceso universal.

    La innovación tecnológica de las estaciones de carga de Evergo

    El despliegue de las próximas estaciones de carga rápida estará disponible en México desde inicios de 2023, conectará zonas urbanas y ciudades a través de las principales carreteras del país en una fase inicial de cinco años. Como novedad, contarán con una nueva tecnología de carga con capacidades de 50 hasta 350 kW en carga rápida, o nivel 3 y, hasta 19 kW en carga semi- rápida o nivel 2. Con el objetivo de satisfacer los requerimientos de vehículos conectables existentes, así como para los modelos totalmente eléctricos, cada vez más potentes, que continuarán llegando al mercado mexicano.

    El funcionamiento de estas estaciones de carga es bajo un modelo de autoservicio a través de una aplicación, disponible en App Store y Google Play. A través de la cual los usuarios podrán consultar la estación de carga más cercana, planificar su ruta, reservar, pagar a través de una billetera virtual e iniciar la carga. Se trata de un ecosistema que maximiza la experiencia del usuario, con el propósito de facilitar e impulsar una movilidad más sustentable.

    La actual red de cargadores de BMW Group en México se renovará paulatinamente y contarán con el apoyo técnico y soporte de Evergo. A través de una nueva tecnología de carga conectada, la cual es más inteligente, rápida y cada sitio se ampliará con más puertos de carga en AC y DC.

    Los servicios que se ofrecerán a los clientes de las marcas de BMW Group: BMW, MINI y BMW Motorrad.
    Como parte de esta alianza, a partir de ahora los clientes de las marcas de BMW Group: BMW, MINI y BMW Motorrad tendrán acceso a los siguientes beneficios dentro de la red de carga de Evergo:

    Los clientes que adquieran vehículos eléctricos e híbridos conectables nuevos de las marcas BMW y MINI obtendrán créditos iniciales de energía sin costo (equivalente a: 100 kWh para vehículos híbridos y 1,000 kWh para vehículos eléctricos).

    Los clientes que cuenten con vehículos eléctricos e híbridos conectables de las marcas BMW y MINI de modelos 2014 a la fecha, podrán recibir sus créditos iniciales de energía sin costo (equivalente a: 50 kWh para vehículos híbridos y 100 kWh para vehículos eléctricos) a través de una visita a su Distribuidor autorizado.

    En el caso de los clientes de BMW Motorrad que adquieran un scooter eléctrico nuevo o ya cuenten con uno, podrán tener acceso a la red de carga Evergo a través de la APP ‘Evergo Negocio’, en la cual podrán comprar crédito.

    Para cargas adicionales, los usuarios podrán consultar las tarifas en los sitios oficiales de las marcas BMW, MINI y BMW Motorrad en México.

    Acceso a la red global de carga Evergo a cualquier hora y en cualquiera de los más de sus 4,000 cargadores que se desplegarán en los próximos 5 años y más de 15,000 en 2033.

    El sistema de autentificación más avanzado y completo de la industria mediante la APP BMW Charging powered by Evergo y la la APP MINI Charging powered by Evergo.

    Tarjeta RFID personalizada o una billetera virtual.

    Tarifas, ofertas y paquetes de carga complementarios con Evergo a precios preferenciales.

    Amenidades y promociones en puntos de carga de afiliados Evergo, entre otras muchas ventajas.

  • Sempra Infraestructura y PKN ORLEN firman Contrato de Compraventa para Port Arthur LNG

    Sempra Infraestructura y PKN ORLEN firman Contrato de Compraventa para Port Arthur LNG

    Sempra Infraestructura, una subsidiaria de Sempra, anunció hoy que celebró un contrato de compraventa (SPA, por sus siglas in inglés) a largo plazo con PKN ORLEN, quien recientemente adquirió la Compañía Polaca de Petróleo y Gas (PGNiG), para el suministro de gas natural licuado (GNL) proveniente del proyecto Port Arthur LNG Fase 1 en desarrollo en el condado de Jefferson, Texas. Con este acuerdo, la capacidad de producción de GNL prevista para el proyecto de la Fase 1 queda totalmente comprometida con acuerdos vinculantes a largo plazo.

    De acuerdo con el SPA, PKN ORLEN se compromete a comprar aproximadamente 1 millón de toneladas anuales (Mtpa) de GNL del proyecto Port Arthur LNG Fase 1 sobre una base libre a bordo (FOB) durante 20 años.

    “Estamos muy entusiasmados de asociarnos con PKN ORLEN, el mayor grupo energético de Europa Central, que sigue buscando fuentes de energía seguras, diversificadas y a largo plazo”, declaró Justin Bird, director general de Sempra Infraestructura. “Con la capacidad de producción de GNL a largo plazo para la Fase 1 totalmente vendida por medio de acuerdos vinculantes, esperamos alcanzar la decisión final de inversión (FID por sus siglas en inglés) a finales de este trimestre y comenzar la construcción del proyecto Port Arthur LNG Fase 1 para ayudar a satisfacer la creciente demanda de GNL en toda Europa y el resto del mundo.”

    “Estamos muy complacidos de firmar este acuerdo a largo plazo con Sempra Infraestructura. Se trata de un paso importante para reforzar la posición de PKN ORLEN como piedra angular de la seguridad en el suministro de crudo y combustible en Europa Central y Oriental,” declaró Daniel Obajtek, director general de PKN ORLEN. “El año pasado, durante una situación muy tensa en el mercado energético de la Unión Europea, Estados Unidos se convirtió en uno de los principales proveedores de gas natural en Polonia. Al establecer una asociación con Sempra Infraestructura, estamos aumentando la diversificación de nuestra cartera de importación y estamos asegurando volúmenes adicionales de gas natural, que se utilizarán tanto para satisfacer las necesidades de los clientes polacos como para mejorar la presencia de PKN ORLEN en el mercado internacional de energía.”

    Sempra Infraestructura anunció previamente que suscribió acuerdos a largo plazo con ConocoPhillips, INEOS, ENGIE y RWE para la compraventa de GNL del proyecto de la Fase 1 propuesto. En total, la capacidad de la fase 1 de Port Arthur LNG ya está totalmente suscrita, con 10.5 Mtpa con base en acuerdos vinculantes a largo plazo. La empresa está ahora enfocada en completar los pasos restantes necesarios para alcanzar su objetivo de tomar una decisión final de inversión para el proyecto Port Arthur LNG Fase 1 en el primer trimestre de 2023, con las primeras entregas de carga previstas en 2027.

    El proyecto Port Arthur LNG Fase 1 está autorizado y se espera que incluya dos trenes de licuefacción de gas natural y tanques de almacenamiento de GNL e instalaciones asociadas capaces de producir, en condiciones óptimas, hasta aproximadamente 13.5 Mtpa de GNL. El proyecto de Port Arthur LNG Fase 2, de capacidad similar, es igualmente competitivo y se encuentra en fase activa de comercialización y desarrollo.

    El desarrollo de las Fases 1 y 2 del proyecto de Port Arthur LNG está supeditado a la finalización de los acuerdos comerciales requeridos, a la obtención de todos los permisos necesarios, a la obtención de financiación y a la toma de una decisión final de inversión, entre otros factores.

  • Los héroes del negocio

    Los héroes del negocio

    La era que vivimos en la de las telecomunicaciones, la conectividad ha conseguido seguirnos a todas nuestras actividades y si bien el ocio ha ganado gran parte del mercado y atención de los proveedores de servicios, los negocios requieren de los mismos aun con más celeridad y confianza que los influencers.

    Texto: Jacobo Bautista

    Alestra, empresa mexicana de tecnología e innovación, se ha reinventado reiteradamente con los años, pero durante todas sus transformaciones ha conservado siempre su vocación tecnológica, una pasión por la innovación y el mantenerse lo más cerca posible a sus socios.

    Platicamos con el Director de Estrategia de Producto y Mercadotecnia de Alestra, Gabriel Muñoz para hablar de las formas en que la empresa se mantiene en la vanguardia de los servicios tecnológicos en la era de la transformación digital y lo que esto significa para sus clientes.

    “En el caso de oil & gas cada vez es más la adopción de OIT, tener todos esto sensores en distintos equipos que manejan en la industria, están generando cualquier cantidad de data y necesitan las herramientas para hacer ese análisis y diagnóstico de la información para poder tomar acciones”, ejemplifica Gabriel sobre las ventajas de la digitalización en la industrial.

    “Esta es una era de observabilidad”, apunta “en sesiones de trabajo todos tienen preguntas, si le hablas a alguien de logística las preguntas son: ‘¿cómo está mi chofer, está seguro? ¿se está durmiendo, va bien? ¿cómo va la carga?’ o si hablas en retail las preguntas son del corte ‘¿cuántos clientes están entrando a la tienda? ¿qué tipos de productos están comprando?’ Desde el punto de vista de ciberseguridad puede ser ‘¿estoy siendo atacado y ni siquiera me doy cuenta? ¿hay peticiones que me pueden hacer vulnerable en algún punto de mis aplicaciones?’

    “Dependiendo el negocio, la industria o la tecnología, se requiere esa capa de análisis de datos para poder tener esta visibilidad”.

    Cerca del cliente

    Muñoz distingue su filosofía de atención al cliente en dos tiempos, “el primero es que nosotros usamos design thinking , metodología de innovación para poder generar nuestro portafolios de servicios. La primera etapa en design thinking se llama empatía; ya que lo analizas a detalle es el escuchar a tu cliente, escucha sus preocupaciones, escucha sus oportunidades de negocio, escucha lo que al CIO le está pidiendo su Director General o el Director de Operaciones, en base a esa escucha que hacemos es que comenzamos a diseñar y a modificar las tecnologías para poder generar un nuevo servicio”. 

    Este portafolios de servicios ya se entrega a los clientes, pero muy pocas las tecnologías que son plug & play, realmente la tecnología ha evolucionado tanto que se puede ajustar para darle el mejor beneficio a la solución que busca resolver la necesidad del Gerente o Director de Sistemas. “Hace poco Justo esta mañana teníamos una plática que les voy a poner de ejemplo: contact center en la nube, una tendencia que está creciendo muchísimo, con la cual nos va muy bien con el servicio y un cliente nos dice ‘es que no tengo claridad de cómo voy a evolucionar mi centro de contacto, siempre lo he tenido aquí, qué nuevas características puedo yo acceder en la nube’; le hicimos una demostración, no de power point, la hicimos en vivo con la herramienta y somos capaces de entregarle una prueba de concepto para su contact center en 24 horas y se lo ponemos a trabajar en ese lapso”.

    El cambio es dramático, el impacto inmediato, “en primera porque nunca vio un power point, y segundo porque puede empezar sus agentes a vivir la herramienta, la nueva tecnología y a partir de ahí empezamos a co innovar, porque sus procesos de negocios ya tienen un nivel de obsolescencia, entonces con la exposición a la nueva tecnología empezamos a crear y hacemos un diseño para que pueda crecer, digitalizarse, y llevar a su negocio a otro nivel”.

    Este tipo de cosas ejemplifican el trabajo en Alestra, Gabriel como Director de Producto y Mercadotecnia está forzando a sus equipos para que esa experiencia la puedan tener en todos los servicios, “no es fácil pero es algo que estamos trabajando y ejecutando para que el servicio sea tangible, que se pueda vivir. A veces no es tan sencillo, pero es factible”.

    Cambiar los negocios

    Si en la vida ‘civil’ la tecnología ha venido a cambiar la forma en la que interactuamos, el cómo nos relacionamos con nuestros conocidos, al recibir servicios y a la larga, la tecnología ha cambiado nuestra vida, Gabriel señala que bien orientada puede cambiar los negocios.

    “Hablo con muchos CIOs y les comento que si ellos no son hoy la columna vertebral de la empresa, no están haciendo bien su trabajo. Años atrás el área de TI era un área de gasto y de staff, hoy, con todo lo que está pasando en la nube, mas la inteligencia artificial, la digitalización, TI puede hacer un cambio dramático en el negocio y te puede traer nuevos flujos de ingresos, nuevos negocios evolucionando el concepto para lo cual está diseñada una empresa. El Director de Sistemas se tiene que convertir en una columna vertebral, todos los que nos lean, si son Directores de Sistemas y no son la columna vertebral de la empresa, tienen un área de oportunidad muy grande y ahí estamos en Alestra para poder hacer equipo en forma conjunta”.

    Alestra no está solo, junto con ellos están todas las firmas de tecnología más importantes a nivel mundial, “todos trabajan con nosotros y todos quieren trabajar con nosotros, eso es algo que ponemos sobre la mesa a nuestros clientes: te traemos las mejores prácticas a nivel mundial, pero ya tropicalizado a una funcionalidad que va a aportar muchísimo a tu negocio”.

    Los héroes del negocio 

    En Alestra llaman a los profesionales de la tecnología “nuestros IT Heroes y este verano vamos a hacer un evento donde vamos a premiar a quienes han asumido ese rol y se han convertido en columnas vertebrales dentro de sus empresas.

    “Cada año construimos nuestras historias de éxito y postulamos a nuestros clientes para que sean reconocidos y nosotros mismos los vamos a seguir reconociendo”, dice orgulloso el ejecutivo. 

    “Para nosotros, nuestro objetivo -y este lo tenemos documentado- somos Alestra, lo que buscamos es impulsar tu evolución digital. Nosotros somos un socio y le decimos a nuestros clientes que queremos trabajar hombro con hombro con ellos para ayudarles a impulsar su  evolución digital”.

    En Alestra viven convencidos que todas las nuevas tendencias tecnológicas están transformando los negocios. “Uno de nuestros nuevos servicios dentro de la digitalización  de procesos está asociado con tecnología RPA, Robot Process Automation, qué busca el RPA, tareas que históricamente durante décadas las empresas han hecho de manera manual como puede ser un alta de proveedor (te hablo y te pido el RFC y demás durante ocho semanas hasta que finalmente doy de alta al proveedor) eso hoy día lo hacemos 100% con un robot, algo que se tardaba ocho semanas tarda dos días y eso porque hay que esperar que el proveedor te de el documento y demás, pero de ocho semanas a dos días es una verdadera locura donde no participa ni un humano.

    “Cuando empiezan los clientes a ver eso preguntan si esto lo pueden llevar también a lectura de contratos, sí. Y a reclutamiento de capital humano, también, puedo hacer entrevistas a través de un robot para filtrarse a los tres candidatos que vas a entrevistar en lugar de entrevistar a 20 ó 30 solamente vas a entrevistar a tres”.

    De esta forma se comienza a ver una productividad sorprendente en términos de empezar a digitalizar los procesos y este es solo un ejemplo de esta tecnología.

    Para terminar, Gabriel relata que durante 2022, “cliente que yo empecé en enero digitalizando procesos, cliente que no he parado de digitalizar procesos todo el año y que hoy tengo ya el compromiso y me están pidiendo más gente para que en 2023 continúe digitalizando procesos. Es realmente como si se te abriera un panorama de eficiencia y productividad extraordinario.

    “Y en la industria en la que lo veas, tiempos de entrega en la logística, experiencia al cliente final, en retail, tiempos de manufactura, en terminos de oil & gas la disponibilidad, la continuidad de todas las plantas, de todos los pozos, de la tecnología, en todo realmente puedes llevarlo a un nivel extraordinario”, finaliza. 

  • El asombroso desafío de las transformaciones digitales

    El asombroso desafío de las transformaciones digitales

    En las últimas décadas la tecnología y la digitalización han cambiado nuestra sociedad. Ha cambiado la forma en que nos comunicamos  y cómo nos comportamos como consumidores. Los avances tecnológicos han tenido un impacto tan profundo en los negocios que muchas empresas han quebrado o luchan por seguir siendo competitivas. Por lo tanto, la transformación digital ha estado durante mucho tiempo en la parte superior de la agenda en la mayoría de las salas de juntas.

    Texto: Navneet Kapoor, Director de Innovación y Tecnología de A.P. Moller – Maersk

    Al mismo tiempo nos encontramos en un momento turbulento, en el que la inflación récord, los conflictos geopolíticos y la crisis energética crean incertidumbre y ejercen una mayor presión sobre los presupuestos de las empresas. Es una situación nueva que muchos directivos de empresas se ven obligados a afrontar en su planificación. Desde mi perspectiva, esto no debería resultar en una degradación de la digitalización, porque en realidad la solidez y la capacidad de una empresa para adaptarse a un mundo cambiante están indisolublemente ligadas a la transformación digital.

    El hecho de que las transformaciones no se realicen por completo a menudo se debe a la falta de una comprensión más profunda de los factores que impulsan el éxito. Es un desafío para las empresas tomar decisiones óptimas en áreas en las que no tienen experiencia ni conocimientos previos. Entonces, es más la regla que la excepción que los tomadores de decisiones en las empresas tomen decisiones basadas en el consenso y/o respaldadas por consultores externos. Estas “soluciones intermedias” generalmente se consideran menos riesgosas y rara vez resultarán en un aviso de despido para el director responsable si el proyecto falla.

    Un ejemplo es si se debe tomar una decisión sobre la ejecución de un importante proyecto de digitalización. Normalmente se recopilarán varias estimaciones sobre la rapidez con la que se puede implementar. Una propuesta podría ser un ciclo de implementación de cinco años, mientras que una solución más radical sería de nueve meses. Muchos responsables de la toma de decisiones se inclinan por elegir el camino medio de tres años. En última instancia, esta forma de tomar decisiones puede ser la diferencia entre el éxito y el fracaso, porque corre el riesgo de llegar al mercado demasiado tarde con un producto que, a pesar de las dificultades iniciales, podría haber sido bien recibido por los clientes.

    Las decisiones correctas en una transformación digital pueden parecer demasiado arriesgadas para quienes no tienen la experiencia en el área; para ellos, los argumentos a favor de una implementación rápida de nueve meses probablemente les parezcan extremos. En muchos sentidos una transformación digital consiste en comprender cuáles de las llamadas desviaciones de la norma son adecuadas para su empresa en particular.

    Sin duda, mi hipótesis se pondrá a prueba en las salas de juntas en los próximos años, cuando los economistas pronostiquen un bajo crecimiento. ¿Qué importa más, el bajo riesgo o la posibilidad de ganar participación en el mercado a largo plazo? Aquí debemos recordarnos que a menudo es bajo presión cuando surgen las mejores e inesperadas soluciones creativas.

    Un ejemplo más específico del dilema al que se enfrentan los directores en la transición digital es qué equipo reunir para la tarea. Durante décadas muchas grandes empresas han externalizado partes vitales de su organización tecnológica a proveedores externos. Tenía sentido en un momento en que la tecnología no se consideraba un parámetro competitivo. Hoy en día la mayoría de la gente está de acuerdo en que ocurre lo contrario, pero aún existen dudas sobre si tiene sentido construir una organización tecnológica interna debido a la falta estructural de mano de obra calificada y competencia por los mejores talentos, o debido a  la visibilidad poco clara a la demanda persistente.

    Uno de los requisitos previos para acelerar la transformación digital es tener entre el 70 y el 80 % de las habilidades tecnológicas internas. A principios de 2020 el 70 % del personal de TI de Maersk se subcontrató a proveedores, lo que resultó en una ejecución lenta y una preparación limitada para el cambio.

    Por lo tanto, decidimos construir una organización tecnológica interna con ingenieros de software de clase internacional. Un cambio que significó que tuvimos que contratar rápidamente a miles de personas e ir por los mejores talentos de los gigantes tecnológicos globales.

    Las probabilidades de lograr una transformación digital incondicionalmente exitosa son generalmente bajas. En Maersk hemos recorrido un largo camino en los últimos años, pero también hemos enfrentado reveses en el camino y nos hemos vuelto más sabios. Lo más importante es no perder de vista la transformación digital, aunque una gran crisis parezca sustituir a la otra en estos años.

  • Faber-Castell da a conocer su Informe de Sostenibildad 2022

    Faber-Castell da a conocer su Informe de Sostenibildad 2022

    El bosque de la empresa en Brasil, más plástico reciclado y proyectos de electricidad y agua verdes: Faber-Castell mejora continuamente su impacto ambiental mediante el uso de materiales más sostenibles y energías renovables, entre otras cosas.

    En 2020/21 año comercial, las emisiones de CO2 en los sitios de producción de la compañía se redujeron en 25% en comparación con el año comercial anterior. El último Informe de Sostenibilidad muestra que un impacto ambiental positivo sigue siendo una prioridad principal para el mayor fabricante mundial de lápices con estuche de madera. En términos de protección del clima, Faber-Castell sigue siendo líder en la industria y está comprometido con proyectos específicos.

    Faber-Castell realiza una importante contribución a la protección del clima con su bosque propiedad de la empresa en Brasil, que se extiende por 10 mil hectáreas y absorbe 900 mil toneladas de CO2. Dos tercios son bosques de pinos, que cubren 86 % de la madera necesaria para fabricar lápices. Un tercio del bosque es natural y proporciona un hogar para más de 700 especies de plantas y animales nativos para apoyar la biodiversidad regional.

    La madera utilizada también tiene certificación FSC o PEFC, por lo que los aproximadamente dos mil millones de lápices de grafito y de colores producidos provienen de Silvicultura 100% sostenible.

    Progreso con el plástico reciclado

    Para mejorar la sostenibilidad en el área de los plásticos, Faber-Castell está utilizando cada vez más material reciclado. Para 2029/30, la proporción de plásticos alternativos utilizados debería aumentar a 55%.

    En el año comercial 2020/21, 144 toneladas de plástico reciclado en la producción, lo que marca un aumento de 89% con respecto al año comercial anterior. En Alemania y Austria, los marcadores se fabrican y empaquetan con plástico reciclado. Faber-Castell también usa material reciclado para el empaque de otros productos. proporción de envases de cartón para reducir continuamente el uso de plásticos.

    Más electricidad verde y agua limpia

    El tema de la sostenibilidad es parte de la historia de la empresa Faber-Castell. El sitio de producción en Stein, Alemania, ha estado produciendo electricidad renovable desde 1956 gracias a un pequeño generador hidroeléctrico. Esto generó alrededor de dos millones de kilovatios hora durante el año comercial 2020/21. En el Sudeste Asiático, se han instalado proyectos solares en los sitios de producción de la empresa. La electricidad adicional para los sitios en Perú, Brasil, Austria y Alemania también se compra de fuentes 100% renovables certificadas.

    En Alemania, Faber-Castell cambió a un proceso de fabricación menos intensivo en agua para la mina de grafito de sus lápices. En 2021, cuando se llevó a cabo un análisis de riesgo sobre la contaminación del agua subterránea que se centró específicamente en el agua como recurso, no se identificaron riesgos. en el proceso. El cumplimiento de las normas y regulaciones legales alemanas garantiza que no se contaminen los cuerpos de agua.

    Al instalar una planta de tratamiento de agua en Brasil y varios depósitos de agua de lluvia en Indonesia, Faber-Castell logró reducir la intensidad de las aguas residuales en un cinco por ciento en comparación con el año comercial anterior.

    Con el uso de 87% de energías renovables y una producción neutra en carbono comprobada a través de sus propios bosques, Faber-Castell sigue siendo una industria pionera en la protección del clima. Esto va más allá con objetivos aún más ambiciosos: para el año comercial 2029/30 , la huella de carbono de la compañía se reducirá en un total de 55% (año de referencia 2019/20).

    Faber-Castell es una de las empresas líderes mundiales en productos de escritura, dibujo y diseño creativo de alta calidad y cosméticos decorativos. Con 6 mik 500 empleados y la producción de alrededor de dos mil millones de lápices de grafito y de colores al año, Faber-Castell es el fabricante líder mundial de lápices con estuche de madera.

    Hoy en día, la empresa está representada en más de 120 países de todo el mundo, con instalaciones de producción en diez países y empresas de ventas en 22 países. Fundada en 1761, Faber-Castell es una de las empresas industriales más antiguas del mundo y ha De propiedad familiar desde hace nueve generaciones, la empresa debe su posición de liderazgo en los mercados internacionales a una tradición de gran compromiso con la máxima calidad, responsabilidad medioambiental y un gran número de innovaciones de producto.

    Si busca más información sobre su estrategia de sostenibilidad, consulte el Informe de sostenibilidad en el sitio web: https://www.faber-castell.com/corporate/sustainability/sustainability-Reports

  • CIBanco elige a Google Cloud para impulsar su transformación digital y reforzar su compromiso ambiental

    CIBanco elige a Google Cloud para impulsar su transformación digital y reforzar su compromiso ambiental

    El camino a una sociedad más sustentable es una responsabilidad conjunta y con el fin de identificar nuevas posibilidades de negocio, CIBANCO, encabezada por su Presidente, Jorge Rangel de Alba Brunel, organización comprometida desde hace más de una década con la aplicación de recursos a proyectos responsables con el medio ambiente, eligió a Google Cloud, la nube más limpia de la industria, para impulsar una transformación digital en línea con su compromiso de disminuir su impacto ambiental a través de la reducción de emisiones de carbono.

    Esta transformación digital en colaboración con Google Cloud, le permitirá a CIBanco identificar nuevas posibilidades de negocio, así como impulsar una innovación basada en datos, que los apoye a la generación de servicios y experiencias hiper personalizadas para sus clientes de hoy y mañana, que al igual que CIBanco se preocupan por la creación de un mundo más sustentable.

    A detalle, el trabajo en conjunto entre CIBanco y Google Cloud prevé los siguientes pilares:

    • Modernización de la plataforma tecnológica que soporta la operación del negocio de CIBanco. A través de la incorporación de Apigee y el despliegue de una plataforma analítica de soluciones de Google Cloud, se apalancará el desarrollo de nuevos productos y servicios como aplicaciones y servicios móviles que ayudarán a agilizar y simplificar la interacción de los clientes con los productos y servicios financieros del grupo.
       
    • Desarrollo de una oferta de productos y servicios digitales centrados en el cliente y apalancados en el ecosistema de servicios financieros de CIBanco. Impulsado por las soluciones de analítica, aprendizaje automático e inteligencia artificial de Google CloudCIBanco tendrá la posibilidad de generar experiencias personalizadas basadas en el conocimiento profundo del cliente.
       
    • Racionalización, digitalización y automatización de los procesos del negocio de CIBanco hacia el equipo interno, clientes y usuarios. Esto apoyará a la creación de un portafolio de servicios de pagos digitales ágiles, seguros e innovadores que maximicen la experiencia de los clientes en el uso de sus productos financieros.

    “Hoy, los usuarios demandan una necesidad de percibir sencillez y personalización en los servicios financieros que consumen. En América Latina el 50% de ellos declara que entender el funcionamiento de los canales digitales de su banco es clave para incrementar su uso. Para satisfacer estas necesidades, las instituciones requieren de una transformación digital que las apoye a la creación de nuevos canales innovadores de servicio. Desde Google Cloud nos hemos comprometido a ser esos aliados tecnológicos que pongan a disposición de instituciones, como CIBANCO, las herramientas que los lleven a esa transformación de productos y modelos de negocio con una centralidad en las necesidades y expectativas de sus clientes, al tiempo que apoyan a generar un futuro más sostenible a través la nube más limpia de la industria” declaró Julio Velázquez, Director General de Google Cloud México.

    De acuerdo con diversos organismos y consultoras como el Foro Económico Mundial, la aplicación de tecnologías enfocadas en análisis de datos e impulsadas por el uso de inteligencia artificial, son lo que permitirá a las instituciones del sector financiero moverse rápido y eficientemente hacia el futuro, dándoles la capacidad de evolucionar a la velocidad que lo hace el comportamiento y las expectativas de los consumidores; los cuales en América Latina, 8 de cada 10 consideran que las empresas juegan un rol importante para combatir el cambio climático.

    En este sentido, para CIBANCO, la tecnología es la herramienta más poderosa para democratizar y continuar innovando en el ecosistema financiero mexicano.

    Con este acuerdo, apoyado por la mejor infraestructura, plataforma y soluciones de industria de Google CloudCIbanco continúa con sus planes de expansión y crecimiento con un enfoque sustentable; para consolidar así su liderazgo en el sector financiero mexicano.