Autor: Jacobo Bautista Reymundo

  • Biolements levanta USD 30 millones, primera empresa de envases sustentables en conseguir ese logro en Latam

    Biolements levanta USD 30 millones, primera empresa de envases sustentables en conseguir ese logro en Latam

    La empresa BioElements recibió una inyección de USD 30 millones por parte del fondo de impacto de BTG Pactual, en la ronda de inversión que la convierte en la primera empresa de packaging que haya conseguido este logro en México. El inversor, de origen brasileño, está especializado en capital inversión y capital riesgo, en mercados de wealth management, global asset management.

    La compañía, que nació en 2014 con el objetivo de convertirse en una alternativa sustentable al plástico convencional, papeles y cartones, logró su mayor hito de crecimiento durante 2022, año en el que varias startups redujeron operaciones o cerraron sus puertas, gracias a que su producto es único en el mercado y representa un avance exponencial en materia de sustentabilidad para el país y la región .

    Su tecnología aplicada al medio ambiente es la Resina BioE-8, creada en 2016, biodegradable y compostable y que hoy no solo es el corazón de la compañía y base de sus productos, sino que también es una solución que propone BioElements para contrarrestar la situación medioambiental.  Dicho material es con el que crean los empaques de diferentes sectores como el retail e industrial y reducen el tiempo de degradación de los envases de miles de productos en un 99,7%, ya que mientras el proceso de degradación convencional lleva unos 400 años, los de los productos compuestos con la Resina de BioElements llevan entre 6 y 20 meses.

    “El diferencial de BioElements está basada en dos grandes pilares que se complementan:  la unicidad de la innovación de la fórmula de nuestro componente, que durante ocho años fuimos mejorando y ampliando en conjunto con academia e instituciones especializadas en I + D, y la capacidad de esta innovación de resolver problemáticas concretas de Latinoamérica. Es decir: de ayudar a un Continente que naturalmente no tiene educación o tiempo  suficiente en temas de reciclado, pueda hacer una buena gestión de sus residuos aun sin tener que mover un dedo en el proceso”, profundizó Ignacio Parada da Fonseca, CEO de la marca.

    BioElements es de origen chileno y nació en el 2014 para ser una alternativa ecológica al plástico convencional, transformando los productos contaminantes en soluciones amigables con el medio ambiente, reduciendo la huella que dejamos en la tierra. Actualmente ya tiene operaciones en Chile, Perú y México. Desde 2018, la empresa opera en Perú, y en el mercado mexicano. En 2022 comenzaron las operaciones en Brasil y Colombia, dando lugar al siguiente paso, el ingreso a USA como último país referente en el mercado Americano. 

    Sus productos se encuentran presentes en la industria retail, cubriendo los canales tanto en tiendas físicas como tiendas online, especialmente en la industria de packaging en contacto con alimentos, soluciones de índole industrial como bebidas, e industria del agro. 

    Para BTG Pactual, las inversiones sostenibles son la combinación de inversiones tradicionales con la mirada puesta en las mejores prácticas ambientales, sociales y de gobernanza para invertir en empresas y proyectos que transforman positivamente el mundo. El banco de origen brasileño está comprometido en apoyar cada vez más proyectos y activos con beneficios sociales y ambientales.  Por ello generaron una división de Inversión Sostenible e Impacto, que tiene como objetivo enfocarse en empresas que buscan maximizar la generación de impacto social y ambiental positivo, como así también que tengan una creíble intención y sean medibles. 

    Las características de la solución

    La Resina BioE-8, material con el que construyen todos sus productos de biopackaging o empaque biodegradable,  está compuesta de material biobasado, renovable y biodegradable. Se trata de un biopolímero biobasado capaz de integrarse a la economía circular a través del reciclaje orgánico  y que, independientemente de las condiciones de degradación,  los productos vuelven a la naturaleza en condición de alimento y generación de nutrientes en el medio ambiente. 

    Los productos de BioElements tienen el poder de biodegradarse bajo distintas condiciones ambientales: 

    • Aeróbica
    • Anaeróbica
    • Ambiental
    • Ambiente marino

    Su diferencia con los empaques tradicionales es que mientras el plástico convencional se degrada en aproximadamente 400 años, la propuesta de valor de BioElements permite reducir el tiempo exponencialmente a un  periodo de entre 6 a 20 meses, dependiendo del tipo de producto desarrollado y en el tipo de ambiente en el que quede el producto post consumo, sin necesidad de la intervención humana. Es decir, sin que haya que compostar al producto ni reciclarlo.

    En 2022, la consultora Proyecta Impacto realizó el primer estudio de CO2 sobre los productos de BioElements, que demostró que la innovación logra reducir un 60% de emisiones de CO2 en comparación con el resto de los tipos de plásticos convencionales  (PET/PVC/HDDP/etc). 

    El propósito de la empresa es transformar los productos contaminantes en soluciones amigables con el medio ambiente, reduciendo la huella que dejamos en la tierra. La empresa está certificada como empresa B, es  parte de la Asociación Nacional de la Industria del Plástico (ANIPAC) y  miembros de la organización  de emprendedores de alto impacto Endeavor.

  • Frente unido contra la contaminación por plásticos

    Frente unido contra la contaminación por plásticos

    La Asociación para la Acción Mundial sobre el Plástico (GPAP) del Foro Económico Mundial, junto con la Fundación Ellen MacArthur y WRAP (la ONG internacional de acción por el clima), suman esfuerzos para impulsar acciones a nivel mundial sobre los plásticos a través de una red de intercambio de conocimientos. Al compartir una misma visión sobre  la necesidad de implementar una economía circular para los plásticos, crearán una red mundial para unir programas en más de veinte países generando un intercambio de conocimientos entre ellos. La iniciativa se produjo antes de la entrada en vigor del Tratado para Acabar con la Contaminación por Plásticos. El gran objetivo es consolidar el terreno para hacer partícipes a muchas más naciones en la forma de producir y utilizar el plástico cuando comience el tratado. 

    Las negociaciones para el Tratado de la ONU comenzaron el pasado mes de noviembre. Una vez adoptado y ratificado en 2024, creará una demanda sin precedentes para que los países evalúen su situación con respecto al plástico y diseñen estrategias para hacer frente a la contaminación. La nueva red de intercambio de conocimientos reunirá a los distintos Pactos sobre el Plástico y a las Asociaciones Nacionales para la Acción sobre el Plástico con el fin de compartir información fundamental y apoyar eficazmente los planes a la hora de ejecutarlos.

    Esta colaboración vanguardista, que consiste en unir programas individuales en una red compartida, permite a los miembros recurrir a una serie de herramientas y metodologías muy avanzadas. Entre ellas se incluye el apoyo del sector privado para cumplir los objetivos de reducción, reutilización y reciclado además de la evaluación de las bases de referencia nacionales y las diversas herramientas para modelar escenarios. Por otro lado, también brinda el soporte para el desarrollo de planes de acción nacionales y rutas de financiación. 

    La red de intercambio de conocimientos garantizará una transferencia eficaz de información y recursos esenciales en la lucha contra la contaminación por plásticos y ayudará a coordinar las acciones establecidas para lograr una transición más uniforme hacia una economía circular de los plásticos a nivel mundial.

    En la actualidad existen 13 Pactos de los Plásticos en todo el mundo, de ámbito nacional (Canadá, Chile, Francia, Kenia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Sudáfrica, Reino Unido y Estados Unidos) y regional (Europa y ANZPAC – Australia, Nueva Zelanda e Islas del Pacífico), así como un nuevo Pacto en fase de desarrollo en Colombia. Además, existen Asociaciones Nacionales para la Acción sobre los Plásticos (desarrolladas por el Foro Económico Mundial en el marco del proyecto GPAP) en Indonesia, Vietnam, Pakistán, Maharashtra (India), Nigeria, Ghana, Ecuador, Sudáfrica y Ciudad de México (México). 

    La red de intercambio de conocimientos reunirá a las principales partes interesadas de todos los sectores para aplicar soluciones hacia una economía circular de los plásticos adaptadas a las distintas regiones geográficas. Cada iniciativa reúne a empresas, instituciones gubernamentales y de sociedad civil, ONGs y ciudadanos para construir una visión compartida basada en los siguientes principios:

    • Informar sobre la toma de decisiones basándose en pruebas sólidas, métricas armonizadas y mejores prácticas.
    • Garantizar un enfoque incluyente sobre las perspectivas de toda la cadena de valor del plástico, incluidas las comunidades vulnerables, entre ellas las mujeres y los trabajadores del sector informal.
    • Impulsar la innovación y permitir soluciones financieras para ampliar las acciones sobre el plástico.
    • Transformar comportamientos que promuevan nuevos modelos de consumo y producción.

    Para eliminar la contaminación por plástico, la red promueve las siguientes soluciones:

    • Eliminar los envases de plástico innecesarios y problemáticos.
    • Pasar de un único uso a la reutilización.
    • Garantizar que todos los envases de plástico sean reutilizables, reciclables o compostables.
    • Aumentar la reutilización, recogida y reciclado o compostaje de envases de plástico.
    • Incrementar el contenido reciclado de los envases de plástico.

    Las tres organizaciones esperan que la red se convierta en un catalizador clave para la acción y en un ejemplo que sirva como parteaguas sobre cómo se producirá la transición a nivel mundial. 

    Kristin Hughes, Directora de la Asociación para la Acción Mundial sobre el Plástico y miembro del Comité Ejecutivo del Foro Económico Mundial, declaró: “En la actualidad una serie de países pioneros están haciendo uso de herramientas y metodologías para desarrollar y aplicar planes de acción nacionales y así hacer frente a la contaminación por plásticos. La colaboración con nuestros socios mundiales permitirá a un número creciente de países aprovechar los conocimientos y herramientas necesarias para participar de forma significativa en el proceso del tratado, promover un resultado positivo de las negociaciones y prepararse para su posterior aplicación”.

    Andrew Morlet, CEO de la Fundación Ellen MacArthur, comentó: “Estas tres organizaciones lideran los esfuerzos mundiales para hacer frente a la contaminación por plásticos. Ahora que los responsables políticos inician las negociaciones para diseñar un tratado mundial que lleve los plásticos a la economía circular, la colaboración es más importante que nunca. Compartir experiencias y conocimientos es fundamental para impulsar el cambio a nivel local. Es igual de importante en la mesa de negociación internacional. Juntas, estas organizaciones están preparadas para apoyar a las partes interesadas en ambos niveles”. 

    Richard Swannell, CEO interino de WRAP, mencionó: “WRAP ayudó a crear el primer Pacto sobre Plásticos del mundo, junto con la Fundación Ellen MacArthur, y está trabajando con socios de todo el mundo en una serie de Pactos y PAP. Unir nuestra experiencia a la del Foro Económico Mundial y la Fundación Ellen MacArthur significa que podemos acelerar, ampliar y enriquecer el trabajo en curso en más de veinte países. Con ello, es posible que se sumen aún más países. Sabemos que las naciones se enfrentan a menudo a los mismos retos, por lo que al compartir el aprendizaje, podemos acelerar el progreso y reforzar los objetivos del Tratado Global con acciones concretas sobre el terreno, a través de una importante y creciente red de países”.

    Notas para el editor: 

    La Alianza Mundial para la Acción sobre el Plástico (GPAP) es la plataforma del Foro Económico Mundial para traducir los compromisos contra la contaminación por plásticos en acciones concretas. Cofundada por una coalición de instituciones públicas, privadas e internacionales, la GPAP aprovecha el poder de convocatoria del Foro Económico Mundial para reunir a gobiernos, empresas y sociedad civil con el fin de interpretar los compromisos en acciones tanto a nivel mundial como nacional. Trabaja para ampliar la acción sobre el plástico a escala mundial compartiendo los conocimientos prácticos y las lecciones aprendidas de sus asociaciones en diversas regiones para impulsar la acción nacional sobre los residuos plásticos y la contaminación.

    La Fundación Ellen MacArthur es una organización internacional que desarrolla y promueve la economía circular para hacer frente a algunos de los mayores retos de nuestro tiempo, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, los residuos y la contaminación. Trabaja con su red de responsables de la toma de decisiones de los sectores público y privado, así como con el mundo académico, para crear capacidades, explorar oportunidades de colaboración y diseñar y desarrollar iniciativas y soluciones de economía circular. Cada vez más basada en las energías renovables, la economía circular está impulsada por el diseño para eliminar residuos, hacer circular productos y materiales y regenerar la naturaleza, con el fin de crear resiliencia y prosperidad para las empresas, el medio ambiente y la sociedad.  

    WRAP es una ONG de acción por el clima que trabaja en todo el mundo para atajar las causas de la crisis climática y dar al planeta un futuro sostenible. Nuestra visión es un mundo próspero en el que el cambio climático deje de ser un problema. Creemos que nuestros recursos naturales no deben desperdiciarse y que todo lo que usamos debe reutilizarse y reciclarse. Colaboramos con gobiernos, empresas y particulares para garantizar un uso más sostenible de los recursos naturales. Nuestro objetivo principal es ayudar a hacer frente al cambio climático y proteger nuestro planeta cambiando la forma en que se producen, consumen y eliminan las cosas.

    El Pacto de los Plásticos es una red de iniciativas nacionales y regionales de todo el mundo que impulsa una acción ambiciosa y voluntaria hacia una visión compartida de una economía circular para los plásticos. Cada Pacto sobre los Plásticos reúne a las principales empresas, gobiernos, ONG y otras entidades de un país o región en torno a una serie de objetivos de economía circular para los plásticos que deben alcanzarse en 2025. Todos los años se publican los progresos realizados en la consecución de estos objetivos.

  • La temporada 9 de ABB Fórmula E se vuelve verde en México

    La temporada 9 de ABB Fórmula E se vuelve verde en México

    La nueva era Gen3 del Campeonato Mundial de Fórmula E ABB FIA, con ABB como Socio Oficial de Carga, comienza este fin de semana cuando la serie regresa a la Ciudad de México para la primera ronda de la Temporada 9.

    22 autos de carreras Gen3 completamente nuevos competirán en el circuito Autódromo Hermanos Rodríguez en la Ciudad de México. La pista de alta velocidad, con largas rectas junto con una sucesión de curvas cerradas en el estadio Foro Sol, es ideal para mostrar el desempeño del nuevo corredor del Campeonato. Es también el circuito más elevado de la temporada a 2.250m sobre el nivel del mar.

    ABB en México

    ABB inició operaciones en México hace más de 75 años y desde entonces ha estado implementando tecnología innovadora en el país para ayudar a crear un futuro más sustentable. Hoy, ABB tiene más de 5,000 empleados en México y ha completado numerosos proyectos importantes en áreas como infraestructura eléctrica, puertos inteligentes, energía renovable, eficiencia energética y movilidad eléctrica.

    Vicente Magaña, Director General de ABB México, agregó: “Aquí en México, ABB tiene una fuerte presencia en una variedad de sectores, desde la automoción hasta los edificios inteligentes y la eficiencia energética. Por ejemplo, una residencia inteligente en León ganó en la categoría de eficiencia energética de los Premios KNX Association 2022. Esta casa inteligente fue equipada con KNX de ABB y es un proyecto que hace uso de funciones automatizadas, reduciendo el consumo de energía hasta en un 60%. Así es como contribuimos a nuestro objetivo de electrificar el mundo de una manera segura, inteligente y sostenible. Estamos ampliando nuestra cartera con nuevas soluciones de construcción que respaldan nuestra visión de sociedades inteligentes”.

    En el municipio mexicano de Ecatepec, que tiene una población de casi 2 millones, se requerían nuevas soluciones de movilidad para transitar por su irregular territorio. Desde 2014, ABB colabora con la empresa Mexicable y el gobierno del Estado de México para desarrollar la primera línea de teleférico para el transporte masivo de personas en México. Este medio de transporte eléctrico ha mejorado la calidad de vida de los habitantes de la zona al reducir los tiempos de viaje a un máximo de 29 minutos en rutas que antes eran largas e inseguras.

    ABB se posiciona como jugador clave también en el segmento de edificios inteligentes con el lanzamiento de Cylon, portafolio completo de controladores BACnet enfocado en soluciones de HVAC además de poner a su alcance tecnología de punta con “Efficiency AI” y “Building Analyzer”, soluciones digitales que forman parte de los 3 pilares “Analyze, control and Optimize”

    Oliver Askew recorriwedo el Autódromo Hermanos Rodríguez

    “Building Analyzer” es una solución digital que identifica los datos del edificio como ocupación, horas de funcionamiento del equipo, energía, temperatura en tiempo real lo que permite a los clientes tomar las medidas necesarias para reducir el consumo de energía y las emisiones del edificio hasta en 20%

    “Efficiency AI” es una solución que usa inteligencia artificial para optimizar proactivamente el Sistema HVAC del edificio para lograr ahorros en costos, reducir emisiones de carbono y aumentar la comodidad de los ocupantes.

    FIA Girls on Track

    Por segundo año consecutivo, ABB apoyará el evento FIA Girls on Track que tendrá lugar en el circuito y ofrecerá a niñas de 12 a 18 años la oportunidad de explorar los diferentes aspectos de la industria del automovilismo a través de un conjunto de actividades y talleres. ABB está organizando nuevamente un taller centrado en la robótica de ABB, presentando uno de los robots colaborativos más innovadores de la compañía: YuMi. Esta temporada, ABB también agregará un taller adicional de su negocio de Electrificación que mostrará la tecnología de carga de ABB.

    Después de la carrera en la Ciudad de México, la serie se dirigirá a Diriyah, Arabia Saudita a fines de mes para una doble carrera que se llevará a cabo en las calles históricas por la noche. El calendario de la temporada comprende 16 carreras en 11 ubicaciones globales, incluidas las nuevas ciudades anfitrionas: Hyderabad, Ciudad del Cabo, São Paulo y Portland.

    ABB es líder tecnológico en electrificación y automatización, lo que permite un futuro más sostenible y eficiente en el uso de los recursos. Las soluciones de la compañía conectan los conocimientos de ingeniería y el software para optimizar la forma en que se fabrican, mueven, alimentan y operan las cosas. Sobre la base de más de 130 años de excelencia, los ~105 000 empleados de ABB están comprometidos a impulsar innovaciones que aceleren la industria. transformación.  www.abb.com

  • Philip Morris México presentó su Informe de Sustentabilidad 2021

    Philip Morris México presentó su Informe de Sustentabilidad 2021

    Philip Morris México (PMM) publicó el documento “Transformándonos hacia un futuro libre de humo: Informe de Sustentabilidad 2021”, que contiene el avance de sus iniciativas y políticas centradas en reducir el impacto al medio ambiente y contribuir con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). 

    Para PMM la sustentabilidad está integrada en su estrategia de negocio, lo cual es fundamental para lograr la transición del negocio de una compañía de cigarros a una empresa de salud, ciencia y tecnología aplicada a productos libres de humo. La visión de PMM es construir un futuro sostenible al ofrecer mejores alternativas de consumo para los fumadores adultos que de otra forma seguirían fumando cigarro. 

    El informe presenta múltiples iniciativas que permiten gestionar el impacto social y medioambiental de sus productos (lo que producen) y las generadas por sus operaciones comerciales (cómo producen), así como aspectos de tecnología, innovación y crecimiento, eficiencia de recursos y mitigación de riesgos. Estas acciones incluyen avances en: 

    • Disminución de residuos, reducción de huella ambiental y gestión sostenible de la cadena de suministro.
    • Administración del agua, cuidado de la biodiversidad y acciones para gestionar residuos post-consumo. 
    • Prácticas de comunicación, ventas responsables e integridad empresarial.
    • Condiciones laborales equitativas, y prevención del comercio ilícito.

    Por otro lado, el informe también incluye un apartado sobre los resultados que Philip Morris International (PMI) consiguió local y globalmente, así como las proyecciones ambientales en su operación para los próximos años. 

    Logros destacados en México

    A lo largo del 2021, PMM concluyó con éxito diferentes proyectos medioambientales en el país. Entre ellos destaca la obtención del certificado de Declaración de Carbono Neutral en su planta de Zapopan, Jalisco, a finales de 2021, como parte del propósito de convertir sus operaciones directas en carbono neutral. 

    Destaca el hecho de que la planta en Jalisco, México, es la primera en el continente americano, y la quinta a nivel mundial, en recibir esta certificación. Como resultado de la inversión en nuevas tecnologías la planta redujo un 23% emisiones de Co2.

    PMM también reiteró su compromiso por dejar de producir cigarros a corto plazo y centrar sus esfuerzos en el diseño y comercialización de alternativas libres de humo y de menor riesgo. En el marco del Día Mundial sin Cigarro de 2021 se detuvo la producción nacional de Marlboro durante 24 horas, lo que implicó dejar de generar más de 35 millones de cigarros. El freno significó un acto simbólico para invitar a autoridades, fumadores adultos y sociedad civil a unirse a un México sin cigarros. 

    En 2021 se celebró el décimo aniversario del programa de Buenas Prácticas Agrícolas (ALP por sus siglas en inglés), en el que PMM refrendó sus objetivos dentro de los que se encuentran prevenir el trabajo infantil y ofrecer condiciones seguras de trabajo PMM también diseñó diferentes mecanismos de seguimiento y evaluación. Los técnicos de campo de Tabacos del Pacífico Norte identificaron los principales riesgos de las zonas de cultivo e implementaron planes de acción correctivos. Además, se efectuaron diagnósticos externos junto a la Fundación Mexicana de Apoyo Infantil y se desarrollaron proyectos para la aceleración económica en Jalisco. 

    En la construcción de un futuro sin humo 

    PMI celebra los pasos realizados para alcanzar un futuro sin humo. A nivel mundial el 2021 cerró con 21.7 millones de adultos consumidores de productos libres de humo, de los cuales 15.3 millones han dejado en su totalidad de fumar cigarros. Desde el 2008 se han invertido 9,200 millones de dólares para la fabricación de productos libres de humo. 

    En su transacción de negocio hacia una empresa libre de humo, PMI planea impactar alrededor de 100 países con alternativas sin humo en tres años. Este cambio proyecta alcanzar más de 40 millones de fumadores adultos que busquen transitar hacia otro modelo de consumo, y se proyecta que aproximadamente el 40% de los ingresos netos de la compañía provengan de la venta de dispositivos libres de humo. 

    Finalmente, PMI respalda su responsabilidad social y ambiental ante la sociedad con hechos y acciones tangibles. La empresa cuenta con una visión clara del futuro y con el esfuerzo de todos sus colaboradores, y se trabaja para alcanzar estos propósitos de sustentabilidad orientados a hacer realidad un futuro sin humo.

  • Emerson ha sido elegido como socio de automatización de KOHYGEN

    Emerson ha sido elegido como socio de automatización de KOHYGEN

    La red de energía ecológica de hidrógeno de Corea (Korea Hydrogen Green Energy Network, KOHYGEN) ha elegido las soluciones de automatización avanzada de la empresa tecnológica global Emerson (EMR en la bolsa de Nueva York) para ayudar a garantizar la seguridad y la confiabilidad de su iniciativa pionera de infraestructura de hidrógeno, que recientemente marcó la finalización de la estación de reabastecimiento de hidrógeno más grande del mundo para vehículos comerciales. El proyecto es un paso importante hacia los objetivos de las dos organizaciones de reducir las emisiones, impulsar la inversión en hidrógeno y acelerar la transición hacia una economía global de cero neto.

    “Estamos comprometidos con la construcción de una infraestructura de abastecimiento de hidrógeno inteligente y segura, mediante el aprovechamiento de las operaciones integradas basadas en las tecnologías de la información, el uso de sistemas de carga de gran capacidad y alta eficiencia y, lo que es más importante, el fortalecimiento de las normas de seguridad de diseño”, dijo KyungSil Lee, director general de KOHYGEN.

    La estación de reabastecimiento de hidrógeno de JeonjuPyeonghwa es la primera de las 35 estaciones de reabastecimiento de gas e hidrógeno líquido de gran capacidad que KOHYGEN tiene previsto construir en toda Corea de aquí a 2025. La primera estación tiene una capacidad de carga de 300 kilogramos por hora, lo que puede abastecer hasta 15 autobuses y camiones por hora, o más de 100 por día, 12 veces más que una estación de hidrógeno de capacidad media.

    Para seguir sentando las bases de una cadena de suministro de hidrógeno estable, Emerson y KOHYGEN están colaborando en la elaboración de normas técnicas para futuras estaciones de reabastecimiento comerciales de gran capacidad y proyectos similares. KOHYGEN tiene previsto ampliar su plataforma de suministro de hidrógeno para dar servicio a aviones, barcos y otras formas de transporte con hidrógeno.

    “En línea con la estrategia de sostenibilidad ‘Greening By’ de Emerson, trabajamos en una serie de proyectos de hidrógeno a nivel mundial, y aplicamos nuestra experiencia y tecnologías innovadoras para escalar el consumo de hidrógeno y hacer realidad la energía renovable”, dijo Mike Train, director de sostenibilidad de Emerson. “La asociación con KOHYGEN es otro paso fundamental en la diversificación de nuestra combinación energética global”.

    Además de la profunda experiencia en la cadena de valor del hidrógeno, Emerson proporciona tecnologías básicas, como transmisores de temperatura, caudalímetros, transmisores de presión, controladores lógicos programables (PLC) y válvulas, para ofrecer el alto nivel de desempeño necesario para desarrollar un modelo de carga de hidrógeno comercialmente viable que pueda ampliar el mercado nacional de hidrógeno de Corea y servir de modelo en otros países.

    KOHYGEN es una sociedad de propósito especial constituida conjuntamente por nueve líderes del sector energético: Korea District Heating Corporation, Hyundai Motors, GS Caltex, S-Oil, Hyundai Oilbank, SK Energy, SK Gas, E1 y Air Liquide Korea.

  • Getac identifica las principales oportunidades para la digitalización tecnológica de la industria manufacturera

    Getac identifica las principales oportunidades para la digitalización tecnológica de la industria manufacturera

    El estudio “Estrategias para la Transformación Digital en empresas de Manufactura”, desarrollado por Getac, empresa especializada en soluciones tecnológicas robustas, reconoce los desafíos que aun enfrenta este sector productivo en Latinoamérica, rumbo a una sólida cultura de digitalización. Afirma que la modernización de esta industria 4.0 en la región, se ha dado principalmente como resultado a los retos impuestos por la inmediatez, con una visión a corto plazo y actividades aisladas en vez de hacerlo a través de una agenda de desarrollo constante.

    La relevancia del sector manufacturero para las economías latinoamericanas es innegable: el 10% de los trabajos generados en Latinoamérica provienen del sector manufacturero, con una tasa de crecimiento anual promedio del 4% durante los últimos años. Dentro de dicho sector, se engloban todas aquellas actividades orientadas a la transformación mecánica, física o química de los materiales para obtener productos nuevos, ensamblar partes, reconstrucción de equipo industrial, comercial o de oficinas, así como el acabado de productos bajo otros procesos como el teñido o tratamiento calorífico.

    El estudio reconoce que, en la actualidad, la mayoría de los directores ejecutivos (CEO) están preocupados por comprender cómo la revolución digital está afectando y continuará afectando a sus empresas, a la luz del cambio de paradigma de una economía industrial a una más digital. Sin embargo, los cambios y las oportunidades de la digitalización en la industria deben emprenderse cuanto antes, puesto que los cambios tardíos hacia una cultura de transformación digital pueden impactar directamente en los resultados de negocio.

    La digitalización implica –más que tecnologías y datos digitales— una fuerte voluntad de cambio, indica el estudio. “Si las empresas manufactureras no toman el control integral de sus esfuerzos de digitalización en términos de desarrollo y transformación de sus prácticas, estrategias y organización, correrán el riesgo de perder oportunidades de generación de ganancias y, eventualmente, perder competitividad”. 

    Otro de los hallazgos es el relacionado a cómo la tecnología impulsa la necesidad de transitar hacia una transformación digital y respalda la digitalización de una organización. No obstante, “no existe una sola aplicación o tecnología que permita dicha transformación por sí misma, sino que existen múltiples procesos clave que una organización generalmente debe tener para afrontar transformación: computación en la nube, tecnologías de la información, inteligencia artificial, plataformas móviles, trabajo remoto, machine learning, etc. 

    “En términos simples, la digitalización puede verse como un aumento de la generación, el análisis y el uso de datos para, por un lado, aumentar la eficiencia interna de la empresa y, por otro lado, para hacer crecer la empresa agregando valor para los clientes a través del cambio de formatos analógicos a digitales”, señalan los especialistas.

    La digitalización tiene el potencial de maximizar el desarrollo de productos de las empresas manufactureras.  La tendencia hacia un desarrollo de productos más eficiente basado en la digitalización ha estado en curso entre las empresas manufactureras por más de una década. Un cambio notable se ha producido desde 2017 entre los principales fabricantes es la adopción de la inteligencia artificial (IA) en su proceso de desarrollo de productos. 

    Las empresas manufactureras comparten datos no sólo al interior de la empresa, sino también a través de las fronteras con proveedores y clientes. Recientemente, empresas líderes están adaptando su interfaz de proveedor y limitándola a un solo canal de adquisición digital mediante el uso de algoritmos de aprendizaje automático. Este cambio permite a las empresas y sus proveedores tener un mejor control sobre materiales y componentes, así como reducir inventarios. Algunas empresas están integradas con los sistemas de producción de sus clientes. 

    De acuerdo con el estudio realizado, existen cinco tendencias que serán clave en la región, para liderar una transformación digital derivada de un esfuerzo real de la alta dirección:

    1. Integración de Plataformas Tecnológicas: no es recomendable utilizar equipo convencional de oficina ya que éste debe resistir ambientes y usos rudos de una planta, así como condiciones únicas de altas temperaturas, o químicos corrosivos que pueden deteriorar un equipo estándar rápidamente; mientras que el software deberá estar orientado a maximizar y facilitar la operación tanto en la parte administrativa como en las funciones específicas de cada producción. De igual forma, se requiere una transformación digital con perspectiva de usuario, educación y capacitación preventiva que prepare al personal sobre el valor que la automatización y digitalización puede agregar a su trabajo.
    1. Inteligencia Artificial y Machine Learning: el mantenimiento predictivo mejorado por IA irá relevando el mantenimiento preventivo, para lograr ahorros en tiempo y recursos, menos paradas costosas en la producción y menores costos de mantenimiento e inspección.
    1. Desarrollo de productos: Rendimiento y calidad, optimización en la fabricación y minimizar el número de averías y paradas, todo mediante procesos de fabricación más inteligentes a través del uso de tecnologías digitales, así como de más y mejores datos.
    1. Blockchain en las cadenas de suministro:  centralizará toda la información para una mejor toma de decisiones en el sector y elevar así la competitividad de las fábricas. Sin embargo, su uso tendrá implicaciones regulatorias y legislativas que aún se encuentran en exploración y lejos de ser resueltas especialmente en Latinoamérica.
    1. Seguridad Industrial: toda esta revolución industrial que ha implicado la digitalización a un ritmo acelerado requiere de inversión significativa tanto en equipo de protección personal como en buenas prácticas de seguridad, estudios detallados de riesgos, y equipos adecuados y seguros.

    El buen manejo de las condiciones laborales dentro de la industria manufacturera 4.0, se respaldan también con aplicaciones y herramientas especializadas. Así lo constata Getac, la cual fortalece su portafolio de soluciones tecnológicas robustas diseñadas para este sector, con cinco funcionalidades o aplicaciones clave que integra a su portafolio de tabletas, laptops, accesorios y softwares especializados en el manejo de la producción, el control del inventario, el servicio en campo y la logística en la cadena de suministro:

    1. Device Monitoring System (GDMS): la aplicación permite monitorear y prevenir problemas potenciales antes de afectar las operaciones e integridad de la planta.
    2. Driving Safety Utility: esta solución mantiene a los operadores concentrados, evitando accidentes gracias a su soporte dual, cambiando automáticamente entre modo GPS y Sensor de Movimiento. Soporta distintos lenguajes y cuenta con “Smart docking”.
    3. Virtual Global Positioning System (VGPS) for Manufacturing: esta aplicación replica la señal del GPC a múltiples puertos para asegurar la eficiencia operativa y su conexión con otros dispositivos GETAC.
    4. KeyWedge for Manufacturing: permite escanear códigos de barras de los productos o equipos de la fábrica o industria. Con la cámara integrada de la laptop o tablet, utilizar esta solución resulta muy sencillo y, por lo tanto, se obtienen beneficios y eficiencias operativas de manera eficaz y fácil. 
    5. DeployXpress for Manufacturing: con su función de manejo y administración en la nube, esta aplicación permite configurar y actualizar las soluciones de GETAC para mayor escalabilidad
  • Trabaja IPN para superar brecha de género en carreras científicas e ingenierías

    Trabaja IPN para superar brecha de género en carreras científicas e ingenierías

    El Instituto Politécnico Nacional (IPN) alcanzó una proporción de 60 y 40 por ciento de hombres y mujeres, respectivamente, en el total de estudiantes en alguna de las ingenierías que ofrece la institución, lo que es un avance significativo para superar la brecha de género que existe en el país, informó su titular, Arturo Reyes Sandoval. 

    Al inaugurar la Expo Profesiográfica Nivel Medio Superior 2023: “¡Internacionalízate! y abre tus puertas al mundo”, que se realiza en el Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”, sostuvo que las mujeres pueden ser grandes líderes científicas e ingenieras, por lo que les pidió confiar en sus capacidades y apostar por un futuro en la comunidad politécnica. 

    Explicó que de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es una de las naciones de América Latina donde se acentúa este fenómeno, ya que el número de hombres interesados en alguna ingeniería triplica a las mujeres. 

    Reyes Sandoval comentó que en anteriores generaciones de la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM), solo dos de cada 10 personas graduadas eran mujeres, y en la actualidad esa cifra se incrementó casi a 50 por ciento. 

    “Debemos trabajar por el bienestar de las y los jóvenes; ustedes son nuestra principal apuesta para garantizar el futuro del planetay lograr sociedades más justas”, subrayó el titular del Politécnico, institución que se ha distinguido por la calidad académica de sus jóvenes bachilleres y técnicos. 

    Subrayó que los programas académicos del nivel medio superior brindan la opción de cursar una carrera técnico profesional que permite ingresar al campo laboral con competencias específicas en tres áreas del conocimiento: Ingenierías y Ciencias Físico-Matemáticas, Ciencias Médico-Biológicas, y Ciencias Sociales y Administrativas, además de tener la opción de continuar los estudios a nivel superior. 

    Expuso que la comunidad politécnica está integrada por unas 250 mil personas; la matrícula de nivel medio superior del IPN cuenta con 74 mil 500 estudiantes, quienes cursan estudios en 20 unidades académicas (17 en la Ciudad de México y Área Metropolitana, y tres en Hidalgo, León y Zacatecas), donde se imparten 57 programas académicos.  

    A las y los jóvenes que están por concluir su educación secundaria, Reyes Sandoval dijo: Abrimos nuestras puertas al futuro de México, para que visiten la Expo Profesiográfica Nivel Medio Superior 2023, la cual ofrece información sobre los programas académicos del IPN y donde podrán utilizar el simulador del Examen Único de Ingreso al Nivel Medio Superior, realizar un test de orientación para el desarrollo de preferencias profesionales y adquirir la guía para ingresar a este nivel de estudios. 

    Al destacar que el IPN impulsa su internacionalización, pidió a los jóvenes que desde esta etapa de su vida tomen conciencia de las necesidades educativas y laborales de un mundo globalizado y amplíen el horizonte de sus sueños.  

    “Al IPN se ingresa no por ser una opción, sino por la convicción de asumir un compromiso histórico con la sociedad y trabajar con el mayor empeño para poner: La técnica al servicio de la patria. “ 

    El secretario académico del IPN, Mauricio Igor Jasso Zaranda, informó que, hasta el 22 de enero, los aspirantes podrán conocer las características de los programas académicos, a través de los cuales se fomenta el liderazgo, la disciplina y el compromiso social, despertando vocaciones científicas y tecnológicas que les permitirán enfrentar con éxito el siguiente nivel educativo, o en su caso, el mercado laboral. 

    “Jóvenes aspirantes, padres de familia y tutores, tengan la seguridad de que en el Politécnico los estudiantes son nuestra prioridad. Nuestra principal fortaleza como institución es nuestro modelo educativo que está en constante actualización y es acorde a las exigencias de la sociedad.” 

    En la Expo Profesiográfica Nivel Medio Superior 2023, los jóvenes aspirantes podrán participar también en actividades de activación física y conocer algunos de los prototipos más destacados que han desarrollado estudiantes de los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt). 

    La información sobre fechas, horarios y actividades de la Expo Profesiográfica de Nivel Medio Superior 2023, así como la oferta académica, el simulador general de conocimientos y el test de orientación vocacional se encuentra en: https://cutt.ly/ProfesiograficaNMS 

  • Meor hace alianza con SURA con  nave industrial en Nuevo León

    Meor hace alianza con SURA con nave industrial en Nuevo León

    SURA Investment Management, compañía especializada en gestión de activos para clientes institucionales, anunció, a través de su unidad de Real Estate y de su estrategia inmobiliaria en México, la adquisición a Meor, firma de desarrollador inmobiliario, de una nave industrial ubicada en la zona metropolitana de Monterrey. 

    La nave para uso logístico fue construida en 2019, cuenta con 34,000m2 de área arrendable (GLA por su sigla en inglés). Tiene un contrato de arriendo fijado en dólares indexado a USD CPI y con vencimiento a noviembre de 2029, dado que la operación del arrendatario está asociada a la integración de cadenas de suministro de Norteamérica para abastecer la demanda de EE.UU. 

    Mientras que Javier Camarena, director general de Meor, comenta que esta adquisición por parte de SURA incentiva a seguir invirtiendo en el desarrollo de parques y naves industrial que permitan el asentamiento de empresas y la expansión de las ya existentes en México, lo que genera empleos y mejora las condiciones de vida de la gente que vive en los alrededores. 

    “Esta adquisición de parte de SURA, sin duda, nos llena de emoción y orgullo, esperamos que nuestra nave industrial AAA que cumple con las mejores especificaciones del mercado satisfaga las necesidades de nuestro cliente y le permita continuar con su expansión para seguir atendiendo y aprovechando la demanda que el nearshoring está generando en México”, agrega.

    Al respecto, Felipe Toro, Head de Real Estate de SURA Investment Management manifestó: “México es un destino estratégico para la inversión inmobiliaria y para los planes de SURA Investment Management. A través de esta transacción, nos seguimos concentrando en la originación de un sólido pipeline que genere valor a los inversionistas”. 

    El conocimiento y capacidades regionales de SURA han convertido la compañía en un aliado de preferencia para los inversionistas, se ha posicionado gracias al aprovechamiento de las mega tendencias industriales que se tienen con la alta demanda de espacios industriales por el incremento del e-commerce y near-shoring, consolidando un portafolio inmobiliario de calidad institucional con arrendatarios de alta calidad crediticia.

    La Compañía prevé que esta transacción es significativa desde la acumulación para estrategia inmobiliaria en el país, pues incremente el tamaño del portafolio en USD 41 millones en valor de activos, generando USD 3.1 millones de ingreso operativo anual. En términos de metros cuadrados, los activos totalizan cerca de 61,000m2 de GLA con un WALT mayor a 50 meses y 0% de vacancia. 
    De acuerdo con la estrategia de inversión, el portafolio se encuentra 100% dolarizado y está arrojando una tasa de retorno bruta esperada de 11.6% con un dividend yield esperado cercano al 6%. A niveles de múltiplos, el portafolio tiene un MOIC esperado superior al 2x.

  • DUBA 100% Nacional

    DUBA 100% Nacional

    Poco antes de terminar el año pasado, el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) hizo público el exitoso desarrollo del Catalizador IMP-DSD-30, capaz de producir diésel de ultra bajo azufre (DUBA), necesario para las regulaciones que entrarán en vigor próximamente.

    Texto y fotos: Jacobo Bautista

    Nos reunimos con Jorge Ancheyta, Gerente de Productos para la Transformación de Crudo en el IMP, quien tuvo bajo su responsabilidad el proyecto de escalamiento que logró esta innovación y sus derivados, como la planta en donde se producirá este catalizador, respondiendo a la política federal actual de crear y además, producir en México.

    Ancheyta nos relató que este catalizador “comenzó su desarrollo con proyectos financiados por el Fondo  Conacyt-Sener-Hidrocarburos, ahora extinto, con investigadores de aquí del instituto, de la Dirección de Investigación en Transformación de Hidrocarburos”.

    Al término de esos proyectos, se identificó que se habían obtenido prototipos catalíticos adecuados para producir DUBA, y el desarrollo continuó en la Dirección de Tecnología de Producto con proyectos de escalamiento. 

    “Fuimos al Grupo de Selección de Proyectos con una propuesta para escalar esos prototipos catalíticos”, relata Ancheyta, “ahí comenzaron los retos importantes”, ya que debían tener una aplicación práctica y que la misma (la creación del catalizador) pudiera ser viable en costo y desempeño a la escala que necesita la industria, específicamente Pemex.

    A la par, se encontraron varios posibles maquiladores para el catalizador, “en el camino se fueron descartando por diferentes razones, unos nos veían como competencia, otros exigían pagos muy elevados para realizar el escalamiento, y solo una compañía maquiladora nos vio como una oportunidad de negocio para aventurarse con nosotros en esta empresa”. 

    Año y medio tardaron en dar con el producto correcto, después de diferentes pruebas para optimizar la síntesis, “porque a nivel laboratorio pueden resultar bien las cosas, pero para su aplicación industrial se introducen más variables, por ejemplo, una de ellas era un reactivo que se usó en laboratorio el cual no estaba permitido utilizar a nivel industrial por cuestiones ambientales”.

    El resultado después de todas las pruebas de escalamiento no solamente fue exitoso, ya que se producía diésel de ultra bajo de azufre, y esto se logró a precio muy competitivo.

    “El catalizador IMP-DSD-30 es un producto que tiene que salir al mercado ya”, apunta el también miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, al recordar que no solo se trata de hacer investigación básica sino, también convertir los resultados de dicha investigación en productos que se puedan aplicar a nivel industrial.

    La Normativa que Viene

    La mayoría de las plantas de hidrotratamiento de destilados intermedios de Pemex fueron diseñadas para operar a presiones medianas, de acuerdo al requerimiento de ese momento (Diésel Sin de 500 partes por millón de azufre). Estas plantas ajustaron sus condiciones de operación y materias primas para producir diésel con menor contenido de azufre, “así están operando muchas de ellas en la actualidad”.

    En enero de 2025 entrará en vigor la norma NOM-016-CRE-2016, con la cual se regula el contenido de azufre a 15 partes por millón máximo para su uso en todo el país. La preocupación actual es “¿cómo en esas plantas que fueron diseñadas para producir diésel de 500 partes por millón ahora produzcan Diesel con 15 partes por millón? El reto es mayor debido a que mientras más bajo es el contenido de azufre, su remoción se vuelve más difícil. 

    Hasta ahora esto se ha logrado parcialmente, así como están las plantas, ajustando las condiciones de operación. Nuestro catalizador”, presume con orgullo, “puede producir Diésel UBA así como están las plantas, a las condiciones de diseño original”. El catalizador IMP-DSD-30 ha sido desarrollado y probado exitosamente más de un año antes de que la norma entre en vigor.

    La planta piloto en el IMP, donde se terminó de afinar al catalizador IMP-DSD-30

    El siguiente paso

    Después de haber realizado pruebas exhaustivas a nivel laboratorio, optimizar el procedimiento de síntesis a nivel industrial, y probar en planta piloto el desempeño del catalizador IMP-DSD-30, ya se tiene un producto que garantiza la producción de diésel UBA a condiciones de operación de las plantas de Pemex “y sucedió que el catalizador producido a nivel industrial cumple con la especificación requerida de contenido de azufre, con lo cual ya se tiene una tecnología nacional probada y validada”.

    El paso que sigue es introducirlo en una unidad industrial para demostrar su efectividad y posteriormente masificar su uso en todas las refinerías, y ahí hay que considerar que “el mecanismo actual para participar en las licitaciones de Pemex es que los catalizadores que se oferten tengan experiencia industrial en los últimos años. En años anteriores, el IMP cubría aproximadamente 80% del mercado de catalizadores de hidrotratamiento en Pemex, y con nuestro nuevo catalizador, se espera recuperar dicho mercado”. 

    Para poder cumplir con ese requisito de experiencia el IMP está promoviendo una prueba en una planta de Petróleos Mexicanos, concluyendo esa prueba, la cual confirmará el desempeño del catalizador, “se puede empezar a masificar su uso en todas las plantas, esa es la intención”.

    En otro proyecto del IMP se está diseñando una planta de producción de catalizadores en México “y se ha elegido una locación cercana al Complejo Petroquímico La Cangrejera para su instalación”, señala Ancheyta, con lo cual el Catalizador IMP-DSD-30 se podrá producir en México.

    Con estos dps proyectos, el catalizador IMP-DSD-30 y la planta de catalizadores, se dispondrá de tecnologías creadas en México para que sean aplicadas en las plantas de Pemex con un producto 100% nacional.

    Más Beneficios

    Entre los beneficios que tendría Pemex al adquirir el catalizador IMP-DSD-30 (que cuenta con la propiedad intelectual y registro de marca) se encuentra un menor monto de inversión respecto al requerido en la construcción de una planta nueva y/o en la modernización de una planta existente, además su uso contribuirá a incrementar la producción de diésel UBA en las refinerías del Sistema Nacional de Refinación, reduciendo la importación de este combustible, y así contar con tecnología nacional desarrollada específicamente para la producción de diésel UBA en sus plantas HDS.

  • Logitech ha disminuido más de 94 mil toneladas de gases de efecto invernadero

    Logitech ha disminuido más de 94 mil toneladas de gases de efecto invernadero

     Logitech, la empresa líder en desarrollo de tecnología centradas en el ser humano que ayudan a las empresas a ampliar un espectro de trabajo más completo, publicó su informe anual de sostenibilidad: FY22 Impact Report, con el objetivo de dar a conocer las acciones que se llevan a cabo para apoyar la conservación del medio ambiente. Esto es una prueba de que Logitech está en camino de alcanzar sus objetivos de ser climáticamente positivo para 2030 a través de esfuerzos centrados en la reducción de carbono y la electricidad renovable.

    “Juntos podemos impulsar un gran cambio. Nos inspira romper barreras, hacer crecer una cultura de diversidad e inclusión, y colaborar con socios innovadores para impulsar un impacto positivo sistémico hacia una sociedad justa y equitativa”, comentó Kirsty Russell, directora de Personas y Cultura de Logitech.

    Las estrategias que han llevado a cabo a favor de la sostenibilidad del planeta son parte de una visión global desde el origen de Logitech, como parte de sus procesos creativos, desarrollo, implementación, fabricación, empaquetamiento y envíos, pero también como proveedor de productos de calidad y amigables con el medio ambiente para los usuarios, sobre todo empresas.

    Al adquirir productos Logitech, las compañías pueden estar seguras de estar invirtiendo en artículos que no sólo son de la mejor calidad e impulsan el desempeño de sus colaboradores al equiparlos con teclados, cámaras, mouses o audífonos especializados y que mejoran su calidad de vida y equidad en ambientes de trabajo híbrido, sino que de forma directa, apoyan iniciativas apegadas al plan para abordar el cambio climático que se ha planteado desde la ONU hacia el 2030.

    Algunos de los datos más relevantes que arrojó el informe anual de Logitech son:

    • Desde 2015, ya se ha alcanzado una reducción del 97% de la intensidad de carbono en la producción. 
    • El 94% de la electricidad que se utiliza para la producción de los artículos es renovable. 
    • En Europa, de acuerdo con Financial Times, Logitech tiene el número 1 en liderazgo climático. 
    • Hubo una disminución de más de 94,050 toneladas de emisión de gases de efecto invernadero gracias a la electricidad renovable en la cadena de suministro. 
    • 14 de las principales líneas de productos cuentan con una etiqueta que informa sobre el impacto del carbono. 
    • Se contempla que el 100% de los productos cuenten con esta etiqueta para 2025.
    • 1 de cada 3 productos utiliza plástico post consumo o materiales de segunda vida.
    • Hasta hoy, se han reciclado más de 9 mil 764 toneladas de plástico.
    • Se ha trabajado para la eliminación del plástico de un solo uso en sus empaques, por lo que más de 35 grandes líneas de productos utilizan envases con certificación del Consejo de Administración Forestal.
    • Más de mil 800 toneladas de envases ya han sido certificadas por este consejo. ​ 

    “Estamos superando los límites para ayudar a restaurar nuestro planeta: reduciendo primero nuestro impacto de carbono, utilizando fuentes de energía renovables, repensando lo circular e invirtiendo en esfuerzos de restauración. Nos hemos retado a dar saltos más grandes y más amplios y está muy claro que tenemos que hacer más para reducir nuestra huella de carbono colectiva con urgencia”, finalizó Prakash Arunkundrum, director global de Operaciones y Sostenibilidad.