Autor: Jacobo Bautista Reymundo

  • Riesgos globales para el 2023

    Riesgos globales para el 2023

    Durante los últimos 17 años, el Reporte de Riesgos Globales del Foro Económico Mundial ha advertido sobre la existencia de riesgos mundiales estrechamente relacionados. Los conflictos y las tensiones geoeconómicas han desencadenado una serie de riesgos a nivel mundial estrechamente interconectados, de acuerdo con el Reporte de Riesgos Globales 2023 del Foro Económico Mundial. Entre ellos figura la escasez en el suministro energético y de alimentos, que probablemente persista durante los próximos dos años, así como los elevados aumentos del costo de la vida y del servicio de la deuda. Al mismo tiempo, estas crisis podrían socavar los esfuerzos para hacer frente a los riesgos a más largo plazo, especialmente aquellos relacionados con el cambio climático, la biodiversidad y la inversión en capital humano.

    Estas son las conclusiones del Reporte de Riesgos Globales 2023, publicado el día de hoy, el cual sostiene que el plazo para actuar frente a las amenazas más críticas a largo plazo se está agotando rápidamente y que es necesaria una acción concertada y colectiva antes de que los riesgos alcancen un punto de inflexión.

    El reporte, elaborado en colaboración con Zurich Insurance Group y Marsh McLennan, se basa en las opiniones de más de 1,200 expertos en riesgos mundiales, encargados de formular políticas y líderes de la industria. A lo largo de tres periodos, esboza un panorama de los riesgos mundiales que resulta nuevo y a la vez inquietantemente familiar, ya que el mundo se enfrenta a muchos riesgos preexistentes que anteriormente parecían estar retrocediendo.

    En la actualidad, la pandemia mundial y la guerra en Europa han vuelto a poner en primer plano las crisis energética, inflacionaria, alimentaria y de seguridad. Estas generan riesgos conexos que predominarán durante los próximos dos años: el riesgo de recesión; el creciente sobreendeudamiento; una crisis continua del costo de vida; las sociedades polarizadas como consecuencia de la desinformación; la interrupción de las medidas oportunas para combatir el cambio climático; así como una guerra geoeconómica de ganadores y perdedores.

    A menos que el mundo empiece a cooperar más eficientemente en torno a la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo, en los próximos 10 años se producirá un calentamiento global constante y un colapso ecológico. La incapacidad para mitigar el cambio climático y de adaptarse al mismo, los desastres naturales, la pérdida de biodiversidad y la degradación ambiental representan cinco de los 10 principales riesgos; la pérdida de biodiversidad se considera uno de los riesgos mundiales que se agravarán más rápidamente en la próxima década. Al mismo tiempo, el liderazgo basado en las crisis y las rivalidades geopolíticas podrían generar aflicción social a un nivel sin precedentes, a medida que desaparecen las inversiones en salud, educación y desarrollo económico, deteriorando aún más la cohesión social. Por último, las crecientes rivalidades no sólo entrañan el riesgo de un mayor armamentismo geoeconómico, sino también de una remilitarización, especialmente a través de nuevas tecnologías y actores corruptos.

    En los próximos años, los gobiernos se verán obligados a hacer concesiones en torno a inquietudes incompatibles en materia de sociedad, medio ambiente y seguridad. Los riesgos geoeconómicos a corto plazo ya están poniendo a prueba los compromisos de cero emisiones netas y ponen de manifiesto la brecha que existe entre lo que es científicamente necesario y lo que es políticamente aceptable. Es necesario acelerar drásticamente la acción colectiva frente a la crisis climática para limitar las consecuencias de un mundo expuesto al calentamiento. Mientras tanto, es posible que las consideraciones en torno a la seguridad y el incremento del gasto militar den lugar a un margen de maniobra en materia fiscal más estrecho para amortiguar las repercusiones de una prolongada crisis del costo de vida. De no producirse un cambio de trayectoria, los países vulnerables podrían llegar a un estado de crisis perpetuo en el que se verían imposibilitados para invertir en crecimiento futuro, desarrollo humano y tecnologías ecológicas.

    El reporte insta a los líderes para que tomen medidas de forma colectiva y decidida, equilibrando las perspectivas a corto y largo plazo. Además de las medidas urgentes y coordinadas para combatir el cambio climático, el reporte recomienda hacer esfuerzos conjuntos entre países, así como la cooperación público-privada para fortalecer la estabilidad financiera, la gobernanza tecnológica, el desarrollo económico y la inversión en investigación, ciencia, educación y salud.

    “El panorama de riesgos a corto plazo está dominado por la energía, los alimentos, la deuda y los desastres. Aquellos que actualmente son los más vulnerables están sufriendo y, ante las múltiples crisis, aquellos que pueden clasificarse como vulnerables están aumentando rápidamente, tanto en los países ricos como en los pobres. El clima y el desarrollo humano deben ser las preocupaciones principales de los líderes mundiales, incluso mientras luchan contra las crisis actuales. La cooperación es la única manera de avanzar”, declaró Saadia Zahidi, Directora General del Foro Económico Mundial.

    John Scott, Director de Riesgos de Sustentabilidad de Zurich Insurance Group, afirmó que: “La interacción entre los efectos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la seguridad alimentaria y el consumo de recursos naturales es una combinación peligrosa. Si no se genera un cambio significativo en la política o si no hay inversiones, esta convergencia acelerará el colapso de los ecosistemas, comprometerá el suministro de alimentos, intensificará los efectos de los desastres naturales y limitará los avances en torno a la mitigación del cambio climático. Si aceleramos las medidas, aún tendremos la oportunidad de alcanzar una trayectoria de 1.5 °C antes de que termine la década y hacer frente a las emergencias por desastres naturales. Los recientes avances en el desarrollo de tecnologías de energías renovables y vehículos eléctricos son buenas razones para ser optimistas.”

    Carolina Klint, Líder de Gestión de Riesgos en Europa Continental de Marsh, declaró que: “El 2023 va a estar marcado por un aumento de los riesgos relacionados con los alimentos, la energía, las materias primas y la ciberseguridad, lo que provocará nuevas perturbaciones en las cadenas de suministro mundiales y repercutirá en las decisiones de inversión”. En un momento en el que los países y las organizaciones deberían estar intensificando sus esfuerzos de resiliencia, los factores económicos adversos limitarán su capacidad para hacerlo. Ante las condiciones geoeconómicas más difíciles que ha enfrentado la última generación, las empresas deberían centrarse no sólo en sortear los problemas a corto plazo, sino también en desarrollar estrategias que les permitan afrontar riesgos a más largo plazo y el cambio estructural”.

    El Reporte de Riesgos Globales es uno de los pilares de la Iniciativa de Riesgos Globales del Foro, que tiene como objetivo promover una mayor comprensión conjunta sobre los riesgos mundiales a corto, mediano y largo plazo a fin de promover el aprendizaje sobre la preparación ante riesgos y la resiliencia. El reporte de este año también analiza la manera en que los riesgos actuales y futuros pueden interactuar entre sí y formar una “policrisis”, es decir, un conjunto de riesgos mundiales conexos con efectos agravantes y consecuencias imprevisibles. El reporte indaga en la “rivalidad por los recursos”, un posible conjunto de riesgos medioambientales, geopolíticos y socioeconómicos interrelacionados relativos a la oferta y la demanda de recursos naturales, incluyendo los alimentos, el agua y la energía.

  • Nuevos presidente y vicepresidente de la Asociación Mexicana de Energía

    Nuevos presidente y vicepresidente de la Asociación Mexicana de Energía

    Los miembros de la Asociación Mexicana de Energía (AME) designaron a Abraham Zamora Torres como presidente, y a Adalberto García Medrano como vicepresidente, para el periodo 2022-2024, quienes encabezarán los esfuerzos de la asociación para continuar aportando al desarrollo de un sistema eléctrico competitivo, eficiente, confiable y sustentable a través de la promoción de la inversión y participación de la iniciativa privada.

    Abraham Zamora señaló como uno de los objetivos principales durante su gestión una asociación que represente los intereses de sus asociados y promueva el diálogo con las autoridades para impulsar el desarrollo de un sistema eléctrico que beneficie a México.

    “Las empresas que integramos la AME, tenemos un compromiso de largo plazo con el país, contribuyendo durante más de 20 años a generar la energía que México necesita”, afirmó Abraham Zamora, presidente de la asociación. “Contar con una industria eléctrica competitiva, accesible y más limpia contribuirá a fortalecer las cadenas de valor y competitividad regional, y a atraer nuevas inversiones,” añadió.

    El nuevo consejo directivo de la AME trabajará para materializar la misión de la asociación: promover el desarrollo de un sector eléctrico que beneficie a México.

    Abraham Zamora Torres cuenta con amplia experiencia tanto en el sector privado como en el público, donde se ha destacado por su liderazgo y capacidad de diálogo entre diferentes actores. Adalberto García Medrano es ingeniero eléctrico y cuenta con amplia experiencia en mercados de energía y gas donde ha desempeñado diversas funciones de liderazgo.

  • Iberdrola México realiza tercera fase del programa Brigadas Urológicas

    Iberdrola México realiza tercera fase del programa Brigadas Urológicas

    Iberdrola México, en alianza con la Fundación Miguel Litton y la Asociación Española de Urología, lleva a cabo esta semana la tercera fase del programa Brigadas Urológicas en Oaxaca, que consiste en realizar cirugías gratuitas a personas de escasos recursos, sobre todo a mujeres que padecen problemas urológicos complejos.

    En esta tercera etapa participan ocho especialistas en urología de la Fundación Miguel Litton, quienes atenderán pacientes con tumores malignos, cálculos renales y ureterales, incontinencia urinaria, entre otros, en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca (HRAEO).

    “En total, se realizarán 55 procedimientos a personas de escasos recursos, especialmente mujeres”, señaló Luis Estrada, director del Negocio de Renovables de Iberdrola México, quien destacó la importancia de la colaboración entre sector público y privado para ampliar el impacto positivo de programas dirigidos a los grupos más vulnerables de la sociedad. 

    Ashmar Gómez, médico ganador de una beca.

    El doctor Miguel Litton, presidente de la Fundación Miguel Litton, agradeció a Iberdrola México la oportunidad brindada a los médicos de su organización para realizar operaciones en el HRAEO.

    “Lo más importante de este convenio es tener la oportunidad de convivir y aprender muchísimo de ustedes y de las circunstancias que viven”, destacó Litton, quien puso también en valor las becas que contempla el programa y dijo que lo mejor de esta labor es la “sonrisa” que se obtiene del paciente. 

    El doctor Ashmar Gómez Conzatti y la enfermera Leticia Salazar Cruz, quienes estuvieron un mes en España profundizando sus técnicas y conocimientos gracias a la beca internacional del programa, son parte del personal médico que participa en las intervenciones de esta semana. 

    “Poder viajar a España para adquirir conocimientos y absorber la experiencia que se tiene en tres prestigiosos hospitales ha sido para nosotros un avance de muchos años. Es muy diferente a que tú lo puedas leer en un artículo a que lo puedas ver, palpar y, sobre todo, discutir con especialistas”, mencionó el doctor Gómez Conzatti.

    Por su parte, Salazar Cruz destacó que la formación que obtuvo en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo le “ha cambiado la vida” y celebró que en esta edición se haya incluido el área de enfermería, porque también es fundamental para dar una mejor atención al paciente.

    Con esta edición, se alcanzarán las 200 intervenciones quirúrgicas realizadas en el marco del programa Brigadas Urológicas, que surgió a finales de 2019 y contempla hasta 2024 una inversión superior a los seis millones de pesos.

    Con esta iniciativa, Iberdrola México refuerza su compromiso con las comunidades donde opera y el avance en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, en especial el 3, enfocado en garantizar una vida sana y promover el bienestar.

  • BMW Group comienza una pequeña serie de producción propulsado por hidrógeno

    BMW Group comienza una pequeña serie de producción propulsado por hidrógeno

    BMW Group está comenzando la producción de su modelo BMW iX5 Hydrogen. La fabricación del vehículo propulsado por hidrógeno en una serie pequeña se lleva a cabo en la planta piloto de su Centro de Investigación e Innovación de Múnich (FIZ).

    El primer Sports Activity Vehicle (SAV) con tecnología de celda de combustible de hidrógeno ya ha completado un programa intensivo de pruebas en condiciones exigentes durante la fase de desarrollo y ahora se utilizará como demostrador de tecnología para la movilidad local libre de carbono en regiones seleccionadas a partir de la primavera de 2023.

    “El hidrógeno es una fuente de energía versátil que tiene un papel clave que desempeñar a medida que avanzamos hacia la neutralidad climática”, dice Frank Weber, miembro del Consejo de Administración de BMW AG responsable de Desarrollo.

    “Estamos seguros de que el hidrógeno ganará significativamente en importancia para la movilidad individual y, por lo tanto, consideramos que una combinación de sistemas de propulsión eléctrica de batería y celda de combustible es un enfoque sensato a largo plazo. Las celdas de combustible tampoco requieren materias primas críticas como cobalto, litio o níquel, por lo que al invertir en este tipo de sistema de propulsión también estamos fortaleciendo la resiliencia geopolítica de BMW Group. Nuestra flota de prueba de BMW iX5 Hydrogen nos permitirá obtener nuevos y valiosos conocimientos, permitiéndonos presentar a los clientes una atractiva gama de productos una vez que la economía del hidrógeno se convierta en una realidad generalizada.”

    El BMW iX5 Hydrogen se está construyendo en la planta piloto de BMW Group en su Centro de Investigación e Innovación en Munich. Esta es la interfaz entre el desarrollo y la producción donde se fabrica por primera vez cada nuevo modelo de una de las marcas de la compañía. Alrededor de 900 personas trabajan allí en el taller de carrocería, ensamble, ingeniería de modelos, construcción de vehículos conceptuales y fabricación aditiva.

    Cada uno trabaja en hasta seis proyectos de vehículos simultáneamente y tiene la tarea de garantizar que tanto el producto como el proceso de fabricación estén listos para la producción en serie. En el caso del BMW iX5 Hydrogen, los especialistas en tecnología de hidrógeno, desarrollo de vehículos y ensamble inicial de nuevos modelos han estado trabajando en estrecha colaboración para integrar la tecnología de almacenamiento de energía y propulsión de vanguardia.

    “La producción del BMW iX5 Hydrogen y los sistemas de celda de combustible desarrollados por BMW demuestran nuestra suprema flexibilidad y conocimientos sin igual en el campo de la fabricación a pequeña escala”, comenta Milan Nedeljković, miembro del Consejo de Administración de BMW AG responsable de Producción. “Demuestra que ya contamos con la experiencia necesaria para integrar la tecnología de hidrógeno en el sistema de producción BMW iFACTORY como un tipo adicional de propulsión.”

    La Planta de BMW Group en Spartanburg, Estados Unidos suministra los vehículos base para el modelo de hidrógeno, que se ha desarrollado sobre la plataforma del BMW X5. Están equipados con un nuevo conjunto de piso en el taller de carrocería de la planta piloto que permite acomodar los dos tanques de hidrógeno en el túnel central y debajo de la unidad del asiento trasero. Los sistemas eléctricos de 12 V y 400 V específicos del modelo, la batería de alto rendimiento, el motor eléctrico y la celda de combustible se integran durante la etapa de ensamble, junto con las piezas de producción de serie.

    Ubicado en el área del eje trasero junto con la batería de alto rendimiento, el motor eléctrico es un producto de la tecnología BMW eDrive actual de quinta generación que también se emplea en los modelos híbridos conectables y eléctricos de batería de BMW. Los sistemas de celdas de combustible ubicados debajo del capó del BMW iX5 Hydrogen se han fabricado en el centro de competencia interno de BMW para hidrógeno en Garching, al norte de Múnich, desde agosto de este año.

    Numerosos componentes se producen exclusivamente para el SAV propulsado por hidrógeno, incluidos algunos manufacturados en el Campus de fabricación aditiva, el centro de competencia de BMW Group para la impresión 3D, que también forma parte de la planta piloto. El BMW iX5 Hydrogen pasa por todas las etapas habituales de producción, comenzando en el taller de carrocería y luego pasando por el taller de pintura y ensamble antes de finalizar con una inspección individual de cada vehículo. Después de esto, cada vehículo se somete a una revisión operativa integral en el centro de pruebas de BMW Group en Aschheim.

    El BMW iX5 Hydrogen combina todos los beneficios de un sistema de propulsión localmente libre de emisiones con una excelente facilidad de uso diario y capacidades de larga distancia. Esto hace que su tecnología de celda de combustible de hidrógeno sea una atractiva alternativa complementaria al sistema de propulsión eléctrica por batería. Esto es especialmente cierto para los clientes para quienes las paradas cortas de reabastecimiento de combustible y los rangos largos son imprescindibles, así como para las regiones que aún carecen de una infraestructura de carga adecuada.

  • AWS apoyará proyectos de investigación de la UNAM

    AWS apoyará proyectos de investigación de la UNAM

    Con el fin de contribuir al desarrollo de proyectos de investigación, y como parte de su compromiso con el talento de México, Amazon Web Services (AWS) anunció en re:Invent -el evento global más grande de la compañía- que apoyará con $250 mil dólares en créditos a académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

    La UNAM, a través de su Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC), convoca a todos sus investigadores, profesores de carrera y técnicos académicos -que no cuenten con apoyo financiero de entidades comerciales- a presentar proyectos de investigación en todos los campos del conocimiento que requieran los servicios de la nube de AWS como: autenticación, cómputo (clásico y cuántico), base de datos, almacenamiento, contenedores, aplicaciones móviles y web, tecnología sin servidor y machine learning, entre otros. Los proyectos aprobados serán seleccionados según los criterios previamente establecidos.

    “Siendo una empresa que está centrada en la innovación, para AWS es esencial apoyar este tipo de iniciativas. Tenemos un compromiso con la educación e investigación en México y en el mundo. Es imperativo que los académicos universitarios cuenten con habilidades y herramientas que los ayuden a innovar en sus proyectos de investigación de manera rápida y escalable. Estamos muy contentos de apoyar el gran talento que hay en el país”, expresó Abby Daniell, directora de Programas del Sector Público para América Latina, Canadá y el Caribe en AWS.

    La convocatoria para que académicos e investigadores de la UNAM puedan acceder a los servicios de AWS está disponible en la siguiente liga: https://proyectosnube.tic.unam.mx/convocatoria.html  

    Recordemos que en marzo de 2022 la UNAM y AWS firmaron un convenio en favor de la educación en TIC´S. Los programas que comprende este acuerdo y a los que tendrá acceso la UNAM son: AWS AcademyAWS Activate y AWS EdStartque permitirán a los investigadores garantizar que todos los datos que sean utilizados en esfuerzos de colaboración tengan precisión y estén actualizados, así como un trabajo colaborativo entre equipos internacionales, procesos más eficientes, con menos costo, con alta disponibilidad, flexibilidad y escalabilidad.

  • La iluminación también juega en el Mundial

    La iluminación también juega en el Mundial

    Tras una larga espera de 4 años, el campeonato de fútbol más esperado de 2022 comenzó el pasado 20 de noviembre con el partido inaugural entre Qatar, la selección anfitriona y el conjunto de Ecuador. El Mundial es uno de los grandes eventos del año, ya que logra congregar a un gran número de aficionados de diferentes países de todo el mundo, ofreciendo un espectáculo difícil de replicar, pero ¿alguna vez te has preguntado que incidencia tiene la iluminación en los estadios deportivos?

    No es ningún secreto que todo evento deportivo debe contar con ciertas especificaciones en temas de iluminación para poder brindar el espectáculo deseado y esperado por miles de personas. En la gran mayoría de deportes profesionales, las federaciones establecen los niveles de iluminación para sus eventos, tanto en espacios abiertos, como en espacios cerrados.

    ¿Como iluminar un espacio deportivo o estadio?

    Primero que nada, hay que saber todos los detalles del espacio deportivo, desde el tamaño, la ubicación, la arquitectura, el tipo de campo, si cuenta con tribunas o no, si el espacio es techado o abierto, hasta si es una sola cancha o existen varias contiguas. Teniendo bien identificados todos estos elementos, puede definir el nivel de iluminación que se deberá emplear en el campo de juego, este nivel irá en función de las diferentes actividades que se realizarán en dicho espacio, del nivel de la competencia y dependiendo del horario en el que se llevará a cabo. Por ejemplo, los partidos amateurs o entrenamientos regulares pueden realizarse con 100 o 200 luxes de iluminación, que es la medida de luminosidad, es decir, la cantidad de luz que pasa a través de una superficie o llega a la vista. Por lo tanto, se relaciona con el efecto que tiene la luz en las personas. Si es un torneo que se va a televisar, el nivel de iluminación no puede ser menor a los 1,500 luxes, e incluso puede llegar a los 4,000 luxes dependiendo el caso. Conforme el nivel de competencia y exigencia aumenta, los niveles de iluminación hacen lo propio.

    Si bien los jugadores son los que se llevan los mayores reflectores, no nos podemos olvidar de los árbitros, el cuerpo técnico y de los aficionados, mismos que disfrutan del espectáculo tanto en el estadio, como en sus hogares. Siempre se debe buscar satisfacer las necesidades lumínicas de cada una de las personas involucradas en el evento

    ¿Qué tipo de luz se utiliza en los estadios?

    Los estadios profesionales cuentan con iluminación LED, este tipo de iluminación permite tener una visión adecuada para todos los involucrados, desde jugadores hasta espectadores. Gracias a este tipo de iluminación se puede garantizar una visibilidad idónea para no perder de vista cada momento del encuentro, junto con la pelota, elemento imprescindible en cada uno de los partidos.

    Lutron ofrece este tipo de iluminación a través de una gran variedad de productos, desde atenuadores que permiten controlar un buen número de focos LED, hasta controladores como el LED Hi-lume A, mismo que ofrece atenuación uniforme y continua del 1% para cualquier luminaria LED, con una vida útil nominal de hasta 50,000 horas, admite un amplio rango de niveles y corrientes (hasta 40 vatios) y funciona con controles de fase adelantada, siendo el controlador LED más versátil del mercado actual.

    Las luces LED han mostrado su calidad dentro de la industria de la iluminación, ya que su alto rendimiento está acompañado de un control adecuado para todos, además del ahorro de energía que pueden tener.

    ¿Cómo se obtiene la iluminación de un estadio?

    Dentro de los estadios, el número y disposición de luminarias es variado, esto dependerá de la exigencia de la iluminación. Por ejemplo, para campos en los que se llevan a cabo partidos entre amateurs se suelen instalar entre 8 y 24 reflectores en total, mientras que para las canchas de fútbol profesional se utilizan más de 24 y dependiendo de la arquitectura del lugar, se determina el número total de reflectores.

    Lutron ofrece sistemas de control de iluminación avanzados como Quantum, que permite realizar operaciones avanzadas de control en proyectos de gran escala como estadios, ofreciendo la posibilidad de instalar redes que pueden manejar hasta 10,000 dispositivos e integrando control de iluminación, programación avanzada e incluso administración energética desde una sola plataforma. Gracias a su poder, Lutron puede asistir a los administradores en la gestión eficiente de los complejos añadiendo una capa de inteligencia desde cualquier computador o tableta.

    Con esta integración, se hace más sencillo programar y establecer las necesidades de iluminación que los estadios requieren, como el encendido y apagado del campo de juego, manipular la intensidad de luz en las áreas comunes o incluso programar iluminación específica según la hora del día para aprovechar los tours por las instalaciones y no podemos olvidar que, debido al tamaño de los estadios, el control debe ser centralizado.

    El consumo de energía en un estadio de fútbol

    La iluminación en estadios está sujeta a mucho estrés en el encendido y apagado, lo que puede incrementar los costos de mantenimiento. Es por ello por lo que, Lutron cuenta con tecnología como el sistema Softswitch, minimizando el estrés aplicado en el encendido de la luz, prolongando la vida de las luminarias de los estadios y reduciendo costos de mantenimiento.

    Con la integración de sensores de ocupación y de luz de día se pueden automatizar espacios como baños, o balancear la entrada de luz natural con la iluminación LED, halógena o fluorescente instalada. Esta integración de tecnología juega a favor de la gestión de los espacios, permitiendo identificar el flujo de personas en el centro de control y haciendo más eficiente el consumo energético de algunos espacios.

    Los grandes eventos deportivos logran ser inolvidables gracias a diversos factores, la iluminación es uno de ellos. Ahora sabes que para que todas las personas involucradas en el espectáculo puedan disfrutar, es de suma importancia contar con todos los elementos y medidas necesarias en cuestión de iluminación.

    Ahora que vayas a un estadio podrás verlo con otros ojos y disfrutar de los espectáculos deportivos de otra manera, conociendo todo lo que hay detrás y la importancia de la iluminación en los mismos.

  • Qué tan cerca estamos de la 5ta. Revolución Industrial

    Qué tan cerca estamos de la 5ta. Revolución Industrial

    La tecnología atraviesa cada uno de los aspectos de la vida moderna de los seres humanos socialmente integrados. No importa si el trabajo se realiza en el campo, se imparte una clase, si conducimos un vehículo o formamos parte de algún supermercado. Ya sea para mantenernos informados, comunicarnos, socializar o para realizar algún pago, todos en algún momento hemos entregado y recibido información de la red. 

    Ante está premisa, hay quienes afirman que transitamos por la quinta revolución industrial y sostienen que el empoderamiento humano que deja las tareas repetitivas a los robots, trabajo colaborativo de estos, rapidez y calidad o la manufacturación personalizada. Sin embargo, basta con preguntarse si detrás de las características mencionadas hay una nueva tecnología disruptiva, o simplemente, una versión particular de las disrupciones de la Cuarta Revolución Industrial (robotización, digitalización e incorporación de la inteligencia artificial a la investigación, procesos y productos).

    José Luis Córica, Decano de la Broward International University (BIU) , menciona que sin una tecnología disruptiva, no hay una revolución “nueva”. La quinta revolución industrial tiene dos prospectos serios que van mucho más allá: La interfase cerebro internet y la computación cuántica.

    El experto comenta que la primera se producirá cuando la humanidad solucione el problema fundamental de la interfase cerebro-internet: la velocidad de carga de la información.

    “Hoy, nuestra red de cerebros humanos se comunica a través de  internet, con un conjunto de canales multimediales enormes que permiten la “descarga” e interpretación de grandes volúmenes de información, principalmente a través de la vista y el oído. Sin embargo, el flujo de información desde el cerebro hasta la internet, se realiza aún con una velocidad moderada: la del teclado con la computadora,ambos pulgares en la pantalla del celular,o por el texto hablado (speech recognition)” indicó Córica, quien también añadió que la quinta revolución industrial puede que llegue cuando se haya solucionado la interfase cerebro máquina. Cuando sea por implantación de dispositivos, o por tecnologías de conectividad externa como los cascos, microelectrodos, o dispositivos “vestibles” (wearables).

    Es interesante imaginar a todas las personas capaces de acceder al internet con el pensamiento, para ver una disrupción que lo cambiará todo, incluso el trabajo. 

    Por su parte, la computación cuántica aplicada a la ciencia de los datos y de la inteligencia artificial se encuentra limitada por el poder de procesamiento de las computadoras. La enorme potencia de los cluster de cálculo se comporta, sin embargo, hay una limitación tecnológica a la hora de resolver problemas en tiempo real.

    La computación cuántica, por otra parte, logra capacidades de procesamiento que son superiores en orden de magnitud a la que se lograría si fuera posible integrar la suma completa de todos los microprocesadores actuales del planeta. Esta tecnología, unida a la inteligencia artificial es entonces la segunda disrupción que aparece en el horizonte como prospectiva de la quinta revolución industrial.

    No sabemos a ciencia cierta aún qué tecnología disruptiva será vista en el futuro como la que hizo nacer una nueva revolución industrial. Hoy, se presentan como emergentes la computación cuántica y la interfase cerebro-internet. Quizás sea otra que aún no se asoma en el horizonte. Lo que sí sabemos es que lo que estamos viviendo son simples consecuencias tecnológicas de la cuarta revolución industrial que se muestra en distintas versiones y mejoras, todas surgidas de la misma disrupción que la sustenta.

  • CEMEX introducirá tecnología de hidrógeno para reducir emisiones de CO2

    CEMEX introducirá tecnología de hidrógeno para reducir emisiones de CO2

    CEMEX informó que implementará la tecnología de inyección de hidrógeno en cuatro de sus plantas de cemento en México, como parte de su programa Futuro en Acción para lograr la excelencia sostenible y convertirse en una compañía con cero emisiones netas de CO2.

    La inyección de hidrógeno en los hornos de cemento funge como un catalizador, lo que permitiría a CEMEX optimizar el proceso de combustión e incrementar el uso de combustibles alternos y así disminuir el consumo de combustibles fósiles. El uso de combustibles con menos emisiones de carbono son una palanca clave del objetivo de la compañía para reducir emisiones de CO2 en la producción de cemento en más de 47% para 2030. En septiembre de 2022, CEMEX alcanzó una tasa de sustitución de 34%, la más alta en su historia.

    “El hidrógeno es una tecnología clave para acelerar la implementación de nuestra hoja de ruta de acción climática”, dijo Ricardo Naya, Presidente de CEMEX México. “Con este proyecto, anticipamos incrementar el consumo de combustibles alternos en nuestros hornos entre 8% y 10%”.

    CEMEX es pionera en la adopción de la tecnología de hidrógeno en la industria de materiales de la construcción con proyectos exitosos en ejecución desde 2019. Desde 2021, la compañía utiliza el hidrógeno en todas sus plantas en Europa e inauguró un proyecto similar en República Dominicana. La compañía espera seguir escalando su aplicación en todas sus operaciones a nivel global.

    CEMEX también trabaja con varios socios para descubrir y probar tecnologías innovadoras de hidrógeno para consumirlo como combustible primario de menos emisiones de carbono en la producción de cemento.

    Futuro en Acción es el programa de CEMEX para lograr la excelencia sostenible a través de la acción climática, circularidad y gestión de los recursos naturales con el principal objetivo de convertirse en una compañía de cero emisiones netas de CO2. A través de Futuro en Acción, CEMEX registró un progreso récord en la reducción de su huella de carbono en los últimos 20 meses.

    CEMEX es una compañía global de materiales para la construcción dedicada a edificar un mejor futuro a través de productos y soluciones sostenibles. CEMEX tiene el compromiso de alcanzar una neutralidad de carbono mediante la innovación constante y un liderazgo dentro de la industria en investigación y desarrollo. CEMEX está al frente de la economía circular dentro de la cadena de valor de la construcción y promueve procesos novedosos con el uso de tecnologías avanzadas para incrementar el uso de residuos y desechos como materias primas y combustibles alternos en sus operaciones. CEMEX ofrece cemento, concreto premezclado, agregados y soluciones urbanas en mercados de rápido crecimiento alrededor del mundo, impulsada por una fuerza de trabajo multinacional enfocada en brindar una experiencia superior al cliente, habilitada por tecnologías digitales. Para más información, por favor visite cemex.com

  • Avanza la movilidad: sistema de estacionamiento sin conductor aprobado en Alemania

    Avanza la movilidad: sistema de estacionamiento sin conductor aprobado en Alemania

    Mercedes-Benz y Bosch han alcanzado un hito importante en el camino hacia la conducción automatizada: la Autoridad Federal de Transporte Motorizado (KBA) de Alemania ha aprobado su sistema de estacionamiento altamente automatizado para su uso en el estacionamiento P6 administrado por APCOA en el aeropuerto de Stuttgart. Esto la convierte en la primera función de estacionamiento sin conductor altamente automatizada del mundo (nivel 4 de SAE) aprobada oficialmente para uso comercial.

    El avance tecnológico de la conducción automatizada juega un papel clave en la movilidad del futuro. Con el vehículo y la infraestructura haciéndose cargo de la conducción y las maniobras, los conductores podrán centrar su atención en otras cosas, en lugar de dedicar tiempo a buscar un lugar para estacionar y maniobrar en estacionamientos estrechos.

    “La primera aprobación del mundo para el uso por parte de los clientes de nuestra función de estacionamiento sin conductor y altamente automatizada, desarrollada junto con nuestro socio tecnológico Bosch, demuestra que el liderazgo en innovación y el ‘Hecho en Alemania’ van de la mano. Tras el lanzamiento al mercado de nuestro sistema DRIVE PILOT Nivel 3, pronto ofreceremos un Información de Prensa 01 de diciembre, 2022 Page 2 sistema Nivel 4 para estacionamiento con nuestro INTELLIGENT PARK PILOT, todo eso este año. Realmente estamos mostrando a nuestros clientes cómo la tecnología puede hacer la vida más fácil y devolver un tiempo precioso”. Markus Schäfer, Member of the Board of Management of Mercedes-Benz Group AG, Chief Technology Officer, responsible for Development and Procurement

    “El estacionamiento sin conductor es un aspecto clave de la movilidad automatizada. El sistema de estacionamiento altamente automatizado que desarrollamos junto con nuestro socio Mercedes-Benz muestra cuánto hemos progresado en este camino de desarrollo. Será con el estacionamiento sin conductor que comenzará la conducción automatizada diaria. Desde el principio, Bosch ha adoptado el enfoque de hacer que la infraestructura de los estacionamientos sea inteligente. En consecuencia, hemos establecido estándares en esta área. En el futuro, nuestro objetivo es equipar cada vez más estacionamientos con la tecnología de infraestructura necesaria; planeamos hacer varios cientos de ellos en todo el mundo en los próximos años”. Dr. Markus Heyn, member of the Bosch board of management and chairman of the Mobility Solutions business sector

    La tecnología detrás del estacionamiento sin conductor

    Conduzca hasta el garaje de estacionamiento, salga de su vehículo y envíelo a un espacio de estacionamiento reservado previamente con solo tocar una aplicación de teléfono inteligente: el servicio de estacionamiento con valet automatizado no necesita un conductor. Una vez que se ha ido para dedicar el tiempo que acaba de ahorrar a hacer otra cosa, el vehículo se conduce solo a su espacio asignado y se estaciona. Posteriormente, el vehículo regresa al punto de recogida exactamente de la misma manera.

    Este proceso se basa en la interacción entre la infraestructura inteligente suministrada por Bosch e instalada en el estacionamiento y la tecnología automotriz de Mercedes-Benz. Los sensores de Bosch en el estacionamiento monitorean el corredor y sus alrededores y brindan la información necesaria para guiar el vehículo. La tecnología del vehículo convierte la información que recibe de la infraestructura en maniobras de conducción.

    De esta manera, los vehículos pueden incluso subir y bajar rampas para moverse entre pisos en el estacionamiento. Si los sensores de la infraestructura detectan un obstáculo, el vehículo frena y se detiene por completo de forma segura. Una vez que la ruta esté despejada, continuará su camino.

    Fue en 2019 que Mercedes-Benz y Bosch obtuvieron el primer permiso especial del mundo para operar el servicio de aparcacoches automatizado utilizando vehículos de desarrollo sin supervisión humana en las operaciones diarias en el estacionamiento del Museo Mercedes-Benz en Stuttgart. La aprobación que ahora se ha emitido va más allá, ya que permite la operación comercial con vehículos de propiedad privada en el estacionamiento P6 del aeropuerto de Stuttgart.

    La base para la aprobación es una ley que entró en vigor en Alemania en julio de 2021, que permite la conducción sin conductor de acuerdo con SAE Nivel 41 para vehículos de motor (BMDV: Alemania será el líder mundial en conducción autónoma). La aplicación de esta ley al sistema de estacionamiento se implementó en estrecha coordinación con el Ministerio Federal de Digital y Transporte de Alemania (BMDV) y la KBA. La AFGBV (directiva de conducción autónoma), aprobada por el Bundesrat alemán el 20 de mayo de 2022, especifica claramente los criterios de la ley alemana de tráfico por carretera que deben cumplir los vehículos de nivel 4.

    Las compañías planean implementar gradualmente el servicio de estacionamiento sin conductor en el estacionamiento APCOA P6 en el aeropuerto de Stuttgart. A partir del día de su puesta en funcionamiento, los primeros clientes con modelos Clase S y EQS construidos desde julio de 2022 cuyas variantes de vehículos cuenten con el servicio INTELLIGENT PARK PILOT2 como parte de Mercedes me connect, y que hayan activado este servicio, podrán use la función en el estacionamiento P6.

    Una vez que los conductores han utilizado su aplicación Mercedes me para reservar un espacio de estacionamiento con anticipación, pueden dejar su vehículo en un área de entrega predeterminada. Después de que todos los pasajeros hayan salido del vehículo, la aplicación inicia la maniobra de estacionamiento. El sistema de aparcamiento comprueba si la ruta hasta la plaza de aparcamiento reservada está despejada y si se han cumplido todos los demás requisitos técnicos. Si este es el caso, los conductores reciben una notificación en la aplicación que confirma que la infraestructura inteligente ha tomado el control del vehículo.

    A continuación, pueden salir del garaje de estacionamiento. El vehículo arranca automáticamente y encuentra su propio camino hasta su espacio de estacionamiento. Cuando el conductor desea recuperar su automóvil del estacionamiento, puede llamarlo a través del comando en Mercedes me. Luego, su vehículo se dirige por su cuenta a un área de recogida predeterminada.

  • MEOR inaugura parque industrial en Apodaca Nuevo León

    MEOR inaugura parque industrial en Apodaca Nuevo León

    Las fallas en las cadenas de suministro originadas por la pandemia y la guerra en Ucrania propiciaron una ola de nearshoring en estados fronterizos, siendo Nuevo León uno de ellos, que en el último año recibió 4 mil 248 millones de dólares de capital extranjero de acuerdo con la Secretaría de Economía (SE).

    En este escenario es que el desarrollador inmobiliario Meor inauguró el Hubspark Apodaca, primer desarrollo de la zona noreste, localizado como su nombre lo indica, en Ciudad Apodaca, Nuevo León. El lugar tiene una extensión de 35 mil m2 de superficie y una construcción aproximada de 18 mil 500 m2. Las naves industriales en este lugar albergarán empresas de talla nacional e internacional del sector manufacturero y logístico. 

    El corte de listón tuvo lugar en las instalaciones de reciente construcción, acudieron autoridades municipales, directivos y socios del fondo. Su creación tomó cerca de 10 meses y se invirtieron 300 millones de pesos generando entre 600 y 800 empleos directos para mano de obra calificada, así como mil 500 empleos indirectos. Apodaca, al ser considerada capital industrial del noreste mexicano, está atrayendo empresas de logística, equipo de transporte y electrónica internacionales.

    Javier Camarena, Director General de MEOR

    De acuerdo con Javier Camarena, director general de MEOR, esta obra se suma al compromiso de MEOR, pues forma parte de su plan maestro: la construcción de ocho parques industriales en México dentro de los siguientes dos años, con una inversión aproximada de 3 mil 800 millones de pesos.

    “Hubspark Apodaca tiene una ubicación privilegiada y características flexibles y únicas que permiten adaptarse a las necesidades de cualquier compañía. Por ejemplo, sus naves industriales clase A, cuentan con las mejores especificaciones del mercado; son híbridas,ya que sus dimensiones las hacen compatibles con empresas de almacenaje de mercancía y también aptas para aquellas que quieren manufacturar”, apuntó Camarena.

    Nearshoring en Nuevo León. 

    Según datos de la SE, la inversión de Nuevo León ha sido a través de 90 empresas, de las cuales, 47 están operando por primera vez en el Estado y 43 ya instaladas que decidieron expandirse. A lo largo del 2022 se crearon en total 88,757 empleos. La SE informó que los sectores predominantes son la manufactura, con 38%; la industria automotriz, con 20%; logística, muebles y tecnologías de información con 8, 7 y 6%.

    Los tres sectores representan el 64% de las exportaciones de Nuevo León. La inversión extranjera directa generó 88 mil 757 empleos de enero a septiembre del 2022, y solo en el último mes se reportaron 13 mil 243 nuevas plazas de trabajo.

    En palabras de Jonathan Pomerantz, director comercial y de inversiones, Hubspark Apodaca ya se encuentra terminado y rentado por dos compañías dedicadas a los ramos automotriz y aire acondicionado, las instalaciones serán utilizadas como centros logísticos.

    Jonathan Pomerantz, Director Comercial y de Inversiones de MEOR

    ¿Cómo va el nearshoring y cómo beneficia a México?

    En los últimos años, algunas de las operaciones manufactureras que se realizaban en China ahora se efectúan en México, por lo que se espera un crecimiento de las exportaciones mexicanas al mercado estadounidense. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señaló que México puede incrementar sus envíos con 35 mil 278 millones de dólares en nuevas ventas externas. Esa cifra, que se alcanzaría sólo con la comercialización de bienes, es equivalente al 55 por ciento del monto total estimado en ganancias adicionales para América Latina, según la institución. 

    Por lo que MEOR busca seguir aprovechando la sobredemanda de naves industriales y el nearshoring que se está dando, principalmente en la zona norte del País.

    “Esperamos cerrar el año con 160 mil m2 rentables, con el objetivo de atender la alta demanda que tienen nuestros clientes y las nuevas empresas que están llegando a México pues el nearshoring seguirá aumentando durante 2023, por lo que ampliaremos nuestra presencia en el norte del país y expandimos nuestra capacidad en el resto de méxico sobre todo, en zonas estratégicas del centro y sur”, señaló. 

    Sobre MEOR  

    Desarrollador mexicano fundado en 2006 con base en la Ciudad de México. Edifica proyectos comerciales e industriales a la medida, rentados a cadenas AAA.  Mediante su portafolio de inmuebles diversificado, MEOR ofrece a sus inversionistas inversiones seguras, rentables y de largo plazo para proteger su patrimonio.