Autor: Jacobo Bautista Reymundo

  • El camino a la economía circular pasa por la electrificación

    El camino a la economía circular pasa por la electrificación

    La proporción de la electricidad en la energía consumida es mínima. En un país representa entre el 20% y el 30% del total, frente al uso mayoritario de combustibles fósiles para garantizar la movilidad de las personas, la habitabilidad de las viviendas y la construcción de un sistema económico que sigue siendo lineal.  

    Para completar con éxito el viaje hacia una economía circular es necesario aprovechar todo el potencial de la electrificación. “La integración de una mayor proporción de tecnologías de renovables variables, como la eólica y la solar fotovoltaica, es esencial para descarbonizar el sector eléctrico y continuar satisfaciendo la creciente demanda de energía”, sostiene Maurizio de Stefano, director de Energía & Utilities de Minsait, empresa de Indra. La compañía estará presente en el evento Enlit Europe, que se celebra del 29 de noviembre al 1 de diciembre en Frankfurt (Alemania). 

    Antes, es preciso despejar el camino de los retos pendientes. “La variabilidad inherente a la generación de la eólica y la solar fotovoltaica plantea desafíos a operadores y reguladores de los sistemas. Sistemas que, en todo el mundo, están experimentando cambios significativos impulsados por la creciente disponibilidad de renovables variables de bajo coste, por el despliegue de recursos de energía distribuida y por los avances de la digitalización”, explica el responsable de Minsait.  

    La flexibilidad y la automatización de la red son otras de las acciones que habrán de acometerse. Un proceso que, cuando se aborda desde un entorno phygital, se completa con la tecnología disruptiva que ayuda a las compañías a alcanzar la buscada transición. Cuantas más redes estén conectadas, más variables serán las fuentes de energía y mayor será la necesidad de contar con sistemas inteligentes con los que garantizar su rendimiento, fiabilidad y seguridad.  

    “Una red digitalizada más inteligente”, afirma De Stefano, “puede mejorar el flujo de fuentes como la eólica o la solar. Transmitirá datos en tiempo real sobre cuánta, cuándo y dónde está disponible la electricidad y es capaz de predecir las necesidades de consumo para adaptarse a ellas”. 

    Crecer con sentido común 

    La transición energética a través de la electrificación no está exenta de costes materiales. El vehículo enchufable es más eficiente, pero requiere seis veces más insumisos minerales que el coche convencional. Mientras, una planta eólica terrestre precisa nueve veces más recursos que una planta de gas de la misma capacidad. Las necesidades en origen son mayores pero, a cambio, la generación de energía no contamina y permite reemplazar la economía lineal y su elevado coste medioambiental por una economía circular basada en un consumo eficiente con menor impacto en la salud del planeta.   

    Ese tránsito hacia la energía limpia implica pasar del sistema extensivo basado en combustibles fósiles al sistema intensivo sostenido por los minerales, desplazando el uso de hidrocarburos en motores de combustión, calderas o maquinaria convencional e incrementando el empleo de litio, cobalto y tierras raras (REE) para fabricar baterías, palas eólicas o convertidores.  

    En todo caso y durante la fase de adaptación, será preciso encontrar un equilibrio entre el crecimiento y el bien común. Según Maurizio de Stefano, “un PIB creciente a nivel mundial necesita mayor disponibilidad de energía, pero es improbable que las renovables puedan garantizar por sí solas ese sueño de recursos baratos y en cantidad suficiente por la necesidad de abundante metal y petróleo para transicionar”.  

    Del mismo modo “debemos asumir”, concluye el director de Energía & Utilities de Minsait, “que la sobriedad energética habrá de jugar un papel mucho mayor, esperando una reducción del crecimiento económico desbocado de usar y tirar. El reto será desarrollar nuevos empleos en un mundo de menor consumo, más relocalizado y basado en reparar y reciclar”.  

    Acerca de Minsait 

    Minsait (www.minsait.com) es la compañía de Indra líder en transformación digital y Tecnologías de la Información. Minsait presenta un alto grado de especialización y conocimiento sectorial, que complementa con su alta capacidad para integrar el mundo core con el mundo digital, su liderazgo en innovación y en transformación digital y su flexibilidad. Con ello, enfoca su oferta en propuestas de valor de alto impacto, basadas en soluciones end-to-end, con una notable segmentación, lo que le permite alcanzar impactos tangibles para sus clientes en cada industria bajo un enfoque transformacional. Sus capacidades y su liderazgo se muestran en su oferta de productos, bajo la denominación Onesait, y su oferta transversal de servicios. 

    Acerca de Indra 

    Indra (www.indracompany.com) es una de las principales compañías globales de tecnología y consultoría y el socio tecnológico para las operaciones clave de los negocios de sus clientes en todo el mundo. Es un proveedor líder mundial de soluciones propias en segmentos específicos de los mercados de Transporte y Defensa, y una empresa líder en transformación digital y Tecnologías de la Información en España y Latinoamérica a través de su filial Minsait. Su modelo de negocio está basado en una oferta integral de productos propios, con un enfoque end-to-end, de alto valor y con un elevado componente de innovación. A cierre del ejercicio 2021, Indra tuvo unos ingresos de 3.390 millones de euros, más de 52.000 empleados, presencia local en 46 países y operaciones comerciales en más de 140 países. 

  • Sempra Infraestructura Anuncia un Acuerdo de Compraventa con INEOS

    Sempra Infraestructura Anuncia un Acuerdo de Compraventa con INEOS

    Sempra Infraestructura, una subsidiaria de Sempra (NYSE: SRE) (BMV: SRE), anunció hoy que ha firmado un contrato de compraventa a largo plazo (SPA, por sus siglas en inglés) con INEOS, para el suministro de gas natural licuado (LNG) de la Fase 1 de su proyecto en desarrollo Port Arthur LNG en el condado de Jefferson, Texas.

    De acuerdo con el SPA, INEOS ha acordado adquirir aproximadamente 1.4 millones de toneladas anuales (Mtpa) de GNL de la Fase 1 del proyecto de licuefacción propuesto por un período de 20 años. Además, las compañías han firmado un acuerdo no vinculante (HOA, por sus siglas en inglés) para la posible compra por parte de INEOS de otros 0.2 millones de toneladas por año de la Fase 2 del proyecto de Port Arthur LNG que se está desarrollando.

    “Nos entusiasma concretar nuestra relación comercial con INEOS como un valioso consumidor de GNL a largo plazo del proyecto en desarrollo Port Arthur LNG Fase 1”, dijo Justin Bird, director general de Sempra Infraestructura. “Esperamos avanzar en este proyecto para entregar GNL estadounidense a nuestros socios europeos, en su búsqueda de una energía más segura para sus clientes.”

    “Estamos encantados de haber alcanzado este hito junto con Sempra Infraestructura, el cual facilitará un mayor acceso al GNL de los Estados Unidos”, dijo David Bucknall, director general de INEOS Energy. “Este acuerdo es una parte crítica de nuestra nueva cadena de suministro global de GNL que nos permitirá suministrar energía más limpia y confiable a nuestras empresas y clientes”.

    El proyecto Port Arthur LNG Fase 1 cuenta con los permisos necesarios y se espera que incluya dos trenes de licuefacción de gas natural y tanques de almacenamiento de GNL e instalaciones asociadas capaces de producir, en condiciones óptimas, hasta aproximadamente 13.5 Mtpa de GNL. El proyecto de Port Arthur LNG Fase 2, de capacidad similar, es igualmente competitivo y se está comercializando y desarrollando activamente.

    Sempra Infraestructura anunció recientemente que ha finalizado un contrato de ingeniería, proveeduría y construcción con Bechtel Energy para el proyecto propuesto de Port Arthur LNG Fase 1 y que ha firmado un acuerdo a largo plazo con ConocoPhillips para la compraventa de aproximadamente 5.0 Mtpa de GNL del proyecto. La compañía está enfocada en completar los pasos restantes y necesarios para lograr su objetivo de tomar una decisión final de inversión para la Fase 1 del proyecto de licuefacción en el primer trimestre de 2023, con las primeras entregas de GNL previstas en 2027.

    El desarrollo de las Fases 1 y 2 del proyecto de Port Arthur LNG está supeditado a la finalización de los acuerdos comerciales requeridos, a la obtención de todos los permisos necesarios, a la obtención de financiación y a la toma de una decisión final de inversión, entre otros factores.

  • Ford produce la unidad 150,000 de Mustang Mach-E en su planta de Cuautitlán Izcalli

    Ford produce la unidad 150,000 de Mustang Mach-E en su planta de Cuautitlán Izcalli

    Ford anunció la producción de la unidad 150,000 de Mustang® Mach-E® en la Planta de Ensamble y Estampado de Cuautitlán Izcalli, Estado de México, a partir de que comenzó la producción hace casi dos años, un hito significativo a medida que la compañía escala la producción de vehículos eléctricos a un objetivo de 600,000 unidades anuales para fines de 2023 y más de 2 millones anuales para 2026.

    La mayor parte del crecimiento de Mustang Mach-E hasta la fecha proviene de clientes que han reemplazado un vehículo de combustión interna por uno eléctrico (8 de cada 10 clientes estadounidenses y 9 de cada 10 clientes europeos), lo que demuestra que Ford está creando vehículos eléctricos que satisfacen las necesidades de los clientes.

    “Cuando pusimos el pony en este Mustang, sabíamos que habría consumidores escépticos. Lo que no sabíamos entonces era qué tan popular se volvería este modelo”, dijo Darren Palmer, Vicepresidente de Programas de Vehículos Eléctricos, Ford Model e. “Me encanta ver los vehículos Mustang Mach-E en la carretera y hablar con los clientes, y veo cada vez más de ellos”.

    Mustang Mach-E estará disponible en 37 países para 2023, frente a los 22 del primer año de producción. Nueva Zelanda, Brasil y Argentina se encuentran entre los últimos mercados agregados al “establo” de Mustang Mach-E. El crecimiento global se produce a medida que Ford actualiza la Planta de Estampado y Ensamblaje de Cuautitlán, que construyó el vehículo número 150,000, para brindar soporte a aún más clientes y mercados.

    “La planta está más que preparada”, dijo Deborah Manzano, Directora de Manufactura de Ford. “Hay una nueva línea de baterías, una nueva línea de chasis, una línea de ensamblaje adicional, literalmente estamos maximizando el espacio para fabricar más vehículos Mustang Mach-E. Recientemente también agregamos un nuevo taller de pintura. ¡El movimiento es parte del día a día, nunca paramos!”

    Mustang Mach-E continúa demostrando su popularidad ganando premios y reconocimientos, incluido el de Utilitario Norteamericano del Año 2021, el Vehículo Eléctrico de Lujo Mejor Calificado de Edmunds y muchos más.

  • Todavía es posible alcanzar las cero emisiones para 2050

    Todavía es posible alcanzar las cero emisiones para 2050

    Siguen existiendo vías plausibles para estar en el camino hacia un calentamiento global muy por debajo de los dos grados centígrados, si los gobiernos y las empresas toman medidas decididas para la transición a tecnologías energéticas bajas en carbono, según el informe 2022 New Energy Outlook, de la empresa de investigación BloombergNEF (BNEF). El informe llega tras la conferencia de la ONU sobre el cambio climático COP27, que no supuso un aumento significativo de la ambición en la lucha contra el calentamiento global.


    El BNEF New Energy Outlook explora cómo el sistema energético mundial, y los sistemas energéticos de nueve países clave que representan el 63% de las emisiones globales, pueden evolucionar de aquí a 2050, bajo dos escenarios: el llamado Escenario de Transición Económica, y el Escenario de Cero Neto alineado con París.

    Escenario de transición económica

    La crisis energética mundial ha hecho que las energías renovables sean aún más competitivas frente a la generación de electricidad a base de carbón y gas en muchas partes del mundo, ya que los precios de esos combustibles se han disparado, y muchos países y regiones están llevando a cabo una transición más rápida hacia las energías limpias en apoyo de una mayor seguridad energética.


    En el Escenario de Transición Económica (ETE), que supone que no hay nuevas medidas políticas para acelerar la transición a la energía limpia, el rápido crecimiento de las energías renovables y la electrificación del transporte eliminan aproximadamente la mitad de las emisiones mundiales asociadas a la energía en 2050, frente a una línea de base en la que no se produce dicha transición. Estas tecnologías ganan por su propio mérito, sin necesidad de subvenciones adicionales, gracias a las drásticas reducciones de costos de la tecnología eólica, solar y de baterías
    de la última década, que se espera que se reanuden tras un paréntesis durante la actual crisis inflacionaria.


    La energía eólica y solar proporcionarán alrededor de dos tercios de la generación de energía mundial en 2050 en el marco del RCCDE, y estas dos tecnologías, combinadas con el almacenamiento de baterías, representan un impresionante 85% de los 23 teravatios de nueva capacidad de energía que se instalarán en las próximas tres décadas.

    Las emisiones del sector eléctrico se reducen en un 57%, y las del sector del transporte en general se reducen en un 22% hasta 2050, impulsadas por la transición del segmento de carretera a los vehículos eléctricos. El uso global del carbón, el petróleo y el gas alcanza su punto máximo en la próxima década, con el carbón alcanzando un punto máximo y comenzando a disminuir inmediatamente, mientras que el petróleo hará lo mismo en 2028 y el gas a principios de la década de 2030.


    Matthias Kimmel, jefe del equipo de economía de la energía del BNEF, dijo: “La transición energética en el sector eléctrico está muy avanzada, y nuestros modelos muestran que las emisiones mundiales en el sector eléctrico alcanzan su punto máximo en torno a 2023. A pesar de las recientes presiones inflacionarias, las energías renovables siguen siendo competitivas y la brecha entre éstas y los combustibles fósiles sigue aumentando. Estamos en el buen camino, pero todavía hay que trabajar mucho más para impulsar soluciones que ya sabemos que tienen sentido económico”.


    A pesar de estos rápidos avances de las energías limpias, el Escenario de Transición Económica está muy lejos de lograr el cero neto a mediados de siglo. En 2050, las emisiones habrán disminuido un 29%, pero el carbón, el petróleo y el gas seguirán emitiendo 24.6 gigatoneladas de CO2 al año. El resultado es una trayectoria consistente con 2.6C de calentamiento global, incumpliendo los objetivos del Acuerdo de París.

    Fuente: BloombergNEF. Nota: “Otras energías renovables” incluye todas las demás energías renovables no combustibles en la generación de electricidad, incluidas la hidráulica, la geotérmica y la solar térmica.

    Escenario Cero Neto

    En el Escenario Cero Neto (NZS), los modelos de BNEF indican que el mundo puede mantenerse en el camino de los 1.77C, y el cero neto global para 2050, con un rápido despliegue de la generación de energía limpia, la electrificación y, en menor medida, la captura y el almacenamiento de carbono y el hidrógeno.


    El cambio de la generación de energía de los combustibles fósiles a la energía limpia es el mayor contribuyente a la reducción de las emisiones globales, representando la mitad de todas las emisiones reducidas en 2022-50. Esto incluye la sustitución de los combustibles fósiles no reducidos por la energía eólica, solar, otras energías renovables y la nuclear, tecnologías en gran parte maduras que ya existen a escala.

    En 2050, el sistema energético mundial estará dominado por la energía eólica (48% de la generación) y la solar (26%), y el resto por otras energías renovables (7%), la nuclear (9%), el hidrógeno y el carbón o el gas con captura de carbono.


    La electrificación del transporte y de los procesos industriales, de los edificios y de la calefacción – con electricidad cada vez más baja en carbono- es el siguiente factor que más contribuye a la reducción de las emisiones, reduciendo aproximadamente una cuarta parte de las emisiones totales durante el periodo. También en este caso, las tecnologías ya existen, aunque en el caso de la calefacción de los edificios y de la industria, la electrificación todavía no avanza al ritmo necesario.


    El resto de las reducciones de emisiones proceden del aumento de la eficiencia del lado de la demanda y del reciclaje, el hidrógeno, la bioenergía y la captura y el almacenamiento de carbono, que en conjunto representan aproximadamente la última cuarta parte de las reducciones de emisiones.

    Aunque parecen desempeñar un papel menor, el crecimiento necesario para estas tecnologías sigue siendo notable. La capacidad de captura y almacenamiento de carbono pasaría de unas 40 megatoneladas en 2021 a 1.7 gigatoneladas en 2030, y a más de 7 gigatoneladas en 2050.

    Reducción de las emisiones de CO2 procedentes de la combustión de combustibles por medida, escenario Net Zero frente a escenario sin transición. Fuente: BloombergNEF. Nota: El escenario “sin transición” es un contrafactual hipotético. En el
    sector de la energía y el transporte, mantiene la actual combinación de combustibles constante en los niveles de 2021, y las emisiones crecen proporcionalmente a la demanda energética prevista.
    Para todos los demás sectores, el contraste con el Escenario Cero Neto (NZS) es el Escenario de Transición Económica (ETE). La “energía limpia” incluye las energías renovables y la nuclear. La “bioenergía” se refiere al uso directo fuera del sector eléctrico. La “eficiencia/reciclaje” incluye el aumento de la eficiencia de la demanda en la aviación, el transporte marítimo y los edificios, y un mayor reciclaje en la industria.

    David Hostert, director mundial de economía y modelización del BNEF y autor principal del informe, señaló: “Nuestro escenario Net Zero muestra que todavía existe una vía posible para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, pero llegar a ellos requiere una acción inmediata. El despliegue de energía limpia debe cuadruplicarse para 2030, además de una importante inversión en la captura y el almacenamiento de carbono, las tecnologías nucleares avanzadas y el hidrógeno. Para que el camino sea correcto en esta década, es necesario invertir 3 dólares en el suministro de bajas emisiones de carbono por cada 1 dólar en el suministro de combustibles fósiles. También hay que tener en cuenta factores de apoyo críticos: la electrificación y el crecimiento económico cuadruplicarán la demanda de energía del planeta para 2050. Necesitamos una aceleración masiva en la construcción de redes eléctricas, en la capacidad de fabricación de tecnologías bajas en carbono y en el suministro de metales y materiales críticos. Estos aspectos podrían convertirse en dolorosos obstáculos el día de mañana, si no se abordan hoy”.

    Países

    En el Escenario Neto Cero, los países toman diferentes caminos hacia el cero neto. Los países desarrollados incluidos en el informe (EE.UU., Reino Unido, Francia, Alemania, Japón y Australia), reducen las emisiones rápidamente en esta década, mientras que las economías en desarrollo (India, Indonesia y el resto del mundo) ven cómo las emisiones aumentan durante varios años más antes de disminuir rápidamente en los años posteriores. China traza su propio camino, mezclando elementos de las vías de los países desarrollados y de los países en desarrollo.

    La limpieza del sistema energético tiene un mayor impacto en los países que hoy dependen en gran medida del carbón, como China (61% de carbón en la generación de electricidad en 2021), India (78%) y Australia (53%). El cambio a la energía limpia supone al menos dos tercios de su reducción total de emisiones en los próximos 28 años. La electrificación de los procesos basados en los combustibles fósiles en el transporte, la industria y los edificios debería ser una prioridad en los países que ya han reducido la intensidad de las emisiones de carbono de su generación de electricidad.

    Además, el informe concluye que varios países podrían superar sus objetivos de emisiones declarados oficialmente, conocidos como Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN), o aumentar la ambición de estos objetivos de aquí a 2030, recurriendo únicamente a las tecnologías que son económicamente competitivas en la actualidad, o que lo serán muy pronto. China, India e Indonesia superan fácilmente sus NDCs en el escenario de transición económica y los superan aún más en el escenario Net Zero.

    Acciones clave para acelerar la transición

    El informe incluye prescripciones para seis áreas de acción clave para los responsables políticos y los actores del sector privado, basándose en un marco desarrollado por Bloomberg y BNEF para la iniciativa NetZero Pathfinders. Éstas son:

    • Acelerar el despliegue de soluciones climáticas maduras
    • Apoyar el desarrollo de nuevas soluciones climáticas
    • Gestionar la transición o la eliminación progresiva de las actividades intensivas en carbono
    • Crear estructuras adecuadas de gobernanza de la transición climática
    • Apoyar la transición en los mercados emergentes y las economías en desarrollo
    • Aumentar el suministro de materiales críticos

    Acciones clave para acelerar la transición”Nuestro Escenario Cero Neto y el Escenario de Transición Económica describen caminos muy diferentes para la transición energética y, por extensión, para la crisis climática global, y la disyuntiva está sobre nosotros. Los responsables políticos que regresan a casa tras la COP27 tienen la oportunidad de empezar a cerrar la llamada “brecha de implementación”, eliminando las barreras al despliegue de las energías renovables y los vehículos eléctricos, acelerando el desarrollo de tecnologías más nuevas como el hidrógeno y la captura de carbono, y gestionando activamente la transición para dejar de utilizar combustibles fósiles”, añade Hostert.

  • Un vistazo profundo a Nissan e-POWER

    Un vistazo profundo a Nissan e-POWER

    La tecnología exclusiva de Nissan elimina la necesidad de cargadores eléctricos al integrar un generador a gasolina que recarga la batería eléctrica y ofrece una experiencia de manejo vibrante y cargada de potencia.

    A través de los años, Nissan se ha esforzado por desarrollar tecnologías innovadoras que enriquezcan la vida de las personas.

    Tras el esperado anuncio de la llegada de Nissan X-Trail e-POWER a la región de América Latina, Nissan Importers Business Unit (NIBU), la marca refuerza ese compromiso de continuar acercando a los consumidores soluciones de movilidad que responden a las necesidades del mundo actual.

    Bajo esta premisa de llevar a las personas a un mundo mejor nace Nissan e-POWER, un nuevo sistema de motorización eléctrico exclusivo de Nissan que combina un motor eléctrico que impulsa al vehículo con un motor a gasolina, el cual se encarga únicamente de alimentar la batería.

    Esta característica lo diferencia de otros sistemas, como los vehículos híbridos, en los que el motor de gasolina sí tiene un rol en el movimiento de las llantas de los automóviles; ya sea cuando la batería está baja o cuando se viaja a mayores velocidades.

    Así, Nissan e-POWER se posiciona como una tecnología única en su tipo que ofrece la mejor experiencia de conducción desde el primer momento de encendido, permitiendo viajar sin preocupaciones por el consumo de la batería al eliminar por completo la necesidad de cargadores eléctricos especiales.

    “El sistema e-POWER llega a la región, a través del icónico Nissan X-Trail e-POWER, para redefinir el concepto de electromovilidad, pues presenta una alternativa completamente novedosa capaz de brindar la emoción total del torque desde el momento en que se presiona el acelerador”, señaló Diana Torres, managing director de NIBU, la unidad de negocio de la marca enfocada en dar apoyo a los importadores de 34 mercados de América Latina.

    Nissan e-POWER y su apuesta por el futuro de la movilidad

    Nissan e-POWER debutó por primera vez en Japón en 2016 en el vehículo compacto Nissan NOTE e-POWER. Desde entonces, el modelo ha sido muy bien recibido por los clientes e, incluso, fue el auto más vendido en Japón en 2018.  

    Así, esta tecnología se ha posicionado como un pilar clave de la estrategia de electrificación de Nissan, teniendo como origen la intención de la marca nipona por combinar el emocionante rendimiento de un motor eléctrico con los beneficios de un vehículo tradicional.

    “En Nissan estamos convencidos de que el sistema e-POWER será la puerta de entrada que permitirá acercar la movilidad eléctrica a cada vez más personas, ofreciendo características emocionantes que mejoran su manejo, como una experiencia de conducción ágil y silenciosa. De esta forma, y en sintonía con nuestra visión de marca Nissan Intelligent Mobility, apostamos por un futuro más emocionante y sostenible para nuestros clientes”, agregó Torres.

    La rebelión eléctrica de Nissan NIBU llegará a la región de América Latina a través de Nissan X-Trail e-POWER, para el primer semestre del 2023.

  • Enel y Special Olympics apuestan por un México Inclusivo

    Enel y Special Olympics apuestan por un México Inclusivo

    Enel México, líder del sector renovable en el país, llevó a cabo la clausura de las actividades del voluntariado que realizó en conjunto con Special Olympics México, organización que busca brindar apoyo a atletas con discapacidad intelectual, creando espacios inclusivos a través de eventos deportivos. Esto forma parte de la estrategia transversal de sostenibilidad en la que se considera a la inclusión como pilar principal para contribuir a un mundo más justo para todas y todos.

    Sus colaboradores impartieron distintos webinars para los atletas de la organización, con el objetivo de capacitarlos sobre temas relevantes como el impacto del cambio climático en sus vidas, la necesidad de generar acciones para mitigarlo, así como el impulso en la participación de actividades deportivas con el objetivo de fomentar la salud física y mental a través de competencias en las que se busca que los atletas se reten a sí mismos y se motiven a vencer sus propios récords.

    “Nuestra asociación con Special Olympics es un reflejo de los esfuerzos que todos los días llevamos a cabo en Enel México para generar un cambio positivo en el mundo, lo cual es posible al tener a la sostenibilidad como la brújula de nuestros procesos, brindando valor compartido en los contextos en los que trabajamos. A esto se suma la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU en nuestros objetivos de negocio, para no sólo garantizar el acceso a la energía para todos y contrarrestar el cambio climático, sino también promover espacios donde la sociedad pueda desarrollarse adecuadamente, con las mismas oportunidades” indicó Claudia Camarena, Directora de Sustentabilidad en Enel México.

    Esta colaboración entre Enel México y Special Olympics incentiva la participación de personas con discapacidad intelectual en competencias deportivas, lo cual, repercute en su liderazgo y motivación para una vida digna. Este año, 31 colaboradores de la compañía, junto con sus familiares y amigos, compartieron su tiempo, talento, conocimiento y energía con 411 atletas en temas como: cuidado de huertos en casa, importancia de reusar, reducir y reciclar, uso seguro de redes sociales, acciones para mitigar el cambio climático, importancia de la movilidad eléctrica, entre otras.

    “Desde hace 13 años soy miembro del Consejo de Special Olympics. Empecé a asistir a los webinars de los especialistas y gracias a esto he aprendido mucho de reciclaje, redes sociales, huertos urbanos, cuidado del agua y de cómo cuidarnos del COVID. También participé en los entrenamientos con los colaboradores haciendo actividad física que me permitió reconocer el poder de mis piernas” indicó Víctor Hugo Sánchez, participante y ganador de los Juegos Nacionales de Special Olympics 2022.

    El voluntariado, además de apegarse a los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados en la agenda 2030, toma protagonismo en la construcción de un México inclusivo y sostenible, pues, según el Informe sobre el estado del voluntariado en el mundo 2022, éste es una pieza fundamental a la hora de crear y fortalecer relaciones entre la ciudadanía y el Estado.

    “Mediante el voluntariado, se logra impulsar un mundo más justo con el acceso a las oportunidades por igual. Con los colaboradores de Enel México hemos trabajado de manera muy beneficiosa para los atletas de la Organización, ya que, con su participación, estos se encuentran motivados al realizar actividades que contribuyen a su desarrollo personal y profesional. A la par, los miembros de la compañía reciben una gratificación al reconocer que, gracias a su tiempo y esfuerzo depositado, están permitiendo la construcción de nuevas realidades para los deportistas mexicanos con discapacidad intelectual, que, como cualquier deportista merece reconocimiento por su esfuerzo depositado en cada actividad” indicó Fernanda Martínez, Directora de Vinculación Institucional de Special Olympics

    Continuando con el objetivo de brindar accesibilidad e información a los jóvenes de Special Olympics en temas como cambio climático, se realizó un recorrido en la exposición “Tic Tac, el cambio climático es ahora” ubicada en el Museo de Memoria y Tolerancia que estará disponible hasta febrero de 2023. Esta busca generar conciencia sobre la huella climática que cada persona tiene, y compartir actividades sugeridas para que todos y todas formen parte de la lucha para evitar efectos irreversibles.

  • Litio: otro mito mexicano

    Litio: otro mito mexicano

    Marcelo González Jiménez

    Así las cosas, también en estos tiempos ha rondado otro cuento igualmente locuaz e inverosímil, pero esta vez, tiene que ver con un mineral al que el régimen le ha colgado todas sus esperanzas para reconstruir el nacionalismo mexicano: el litio.

    La reciente reforma a la ley minera para “nacionalizar” el litio es un proyecto sin fondo que no traerá beneficio alguno para el País; esto, porque de entrada la Constitución ya contemplaba al litio como patrimonio de la nación y, además, el Gobierno –sobre todo el actual– hasta ahora no ha demostrado poseer las destrezas y capacidades suficientes para interactuar en arenas de competencia económica dentro de mercados dinámicos donde los objetivos son la maximización de recursos y la creación de bienestar para el consumidor.


    El potencial del litio como un mineral estratégico para el desarrollo industrial y tecnológico de nuestro País es ade-
    más de incierto, totalmente irrelevante. En México, el litio se encuentra mayormente en arcillas, lo que significa que no es rentable para efectos de su explotación con la tecnología actual.

    Tenemos tan poco litio que, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, en el año 2016 solamente se exportaron 3 –tres– kilogramos del mineral que representaron una ganancia de 658 dólares.

    De acuerdo a la misma fuente, en el 2018 las exportaciones de litio alcanzaron la babilónica cantidad de 36 toneladas, lo que en dinero representaron 652 mil dólares.

    Por su parte, las importaciones rondaron los 3.8 millones de dólares, esto porque nuestro país le compró 195 toneladas del mineral a Chile y a Eslovenia.

    Con esta información podemos tener la certeza que en México las reservas que existen son especulativas; y, además, no se tienen los procesos para transformar el litio a productos con valor agregado.


    Para que el litio sea rentable para México, el Gobierno debe abandonar esa perniciosa ideología que abomina a los privados y crear un sistema dual de participación entre el sector público y el privado. Con la creación de una paraestatal para que se encargue del litio nuestro País se estaría dando un balazo en el pie porque el nuevo organismo sufriría por sus pocas capacidades técnico–administrativas y también porque sus actividades de exploración, explotación y aprovechamiento del litio estarían concentradas en una sola masa monopólica carente de regulaciones eficientes y de tecnologías adecuadas para llevar a cabo su propósito con éxito.

    La nacionalización del litio es, más bien, una medida demagógica sin racionalidad económica ni objetivos de crear valor público que por desgracia pinta para ser otro fracaso para México.

  • La estación de trabajo móvil robusta X600 de Getac marca un nuevo hito en rendimiento, capacidad de expansión y fiabilidad en una única y potente

    La estación de trabajo móvil robusta X600 de Getac marca un nuevo hito en rendimiento, capacidad de expansión y fiabilidad en una única y potente

    • Noticias en breve:
    • Getac anuncia una nueva estación de trabajo móvil totalmente robusta de 15,6 pulgadas, diseñada para ofrecer flujos de trabajo integrales de informática móvil, control y planificación en una amplia gama de entornos operativos.
    • La nueva X600 supone un gran salto en cuanto a potencia computacional, con las opciones del procesador Intel® Core™ serie H de 11ª generación (hasta i9) y 128 GB de memoria, junto con la controladora gráfica discreta NVIDIA® Quadro® RTX3000.
    • Los modelos X600 y X600 Pro tienen la capacidad para expandir la batería y el almacenamiento con un diseño compacto y ligero, estableciendo un nuevo punto de referencia para las soluciones robustas.


    Rendimiento inigualable
    La X600 cuenta con la última versión de Windows 11 Pro y con un procesador Intel® Core™ de la serie H (i5/i7/i9) de 11ª generación con gráficos Intel® UHD integrados. De este modo, se logra un rendimiento excepcional en una amplia gama de entornos operativos de gran consumo gráfico y/o de datos, como el mando y el control en defensa, la inspección de vías ferroviarias y el análisis de sensores de petróleo y gas. La controladora gráfica discreta NVIDIA® Quadro® RTX3000 opcional permite elevar el rendimiento gráfico a niveles aún más altos, mientras que la capacidad de memoria de hasta 128 GB garantiza velocidades de procesamiento ultrarrápidas. Extraordinaria capacidad de expansión La X600 cuenta con una excepcional capacidad de expansión para satisfacer las actuales demandas de datos, ya que admite tres SSD PCIe para un almacenamiento interno de hasta 6 TB.


    La X600 Pro lleva esta capacidad de expansión todavía más lejos, ya que cuenta con dos baterías intercambiables en caliente y tiene capacidad para dos baterías adicionales para el compartimiento de medios, que juntas ofrecen más de 240Wh en un solo dispositivo. La X600 Pro también incluye ranuras para PCMCIA y ExpressCard, así como soporte
    para una unidad de DVD Super y Blu-ray opcional, para ofrecer una funcionalidad aún mayor tanto dentro como fuera del campo.

    Potente conectividad y seguridad
    Los profesionales que trabajan en el campo, así como los que participan en operaciones de defensa, necesitan comunicarse con claridad y eficacia, acceder a información, recopilar datos y tomar decisiones críticas, independientemente de su ubicación. Diseñada atendiendo a estas necesidades, la X600 cuenta con una variada gama de opciones de conectividad líderes en el sector, como Ethernet dual 2.5GBASE-T, Wi-Fi 6E, Bluetooth v5.2, GPS dedicado opcional y 4G LTE opcional con GPS integrado. El dispositivo también incluye múltiples interfaces de E/S, como Thunderbolt™4, USB 3.2 Gen 2 Tipo-A, HDMI, DisplayPort, VGA y puerto serial. La X600 también incluye las últimas características de seguridad física y de datos. Las unidades con autocifrado, el lector de smart cards, el TPM 2.0, la tecnología Intel® vPro™, la autenticación facial opcional Windows Hello y el lector de huellas digitales opcional mantienen los datos sensibles a salvo, a la vez que se puede utilizar una ranura para candado tipo Kensington integrada para proteger el dispositivo contra robos.

    Gran versatilidad y movilidad
    La X600 cuenta con una gran pantalla FHD de 15,6″ con una pantalla táctil capacitiva de 10 puntos opcional, lo que permite utilizarla en condiciones de frío, humedad o incluso con guantes. La tecnología patentada de pantalla LumiBond® de Getac también ofrece un excelente color, contraste y brillo (1.000 nits), lo que hace que sea fácilmente legible, incluso bajo la luz solar directa.
    Con un peso de menos de 5kg/10lbs, la X600 es también increíblemente ligera para un dispositivo tan potente, mientras que su diseño compacto y las baterías duales intercambiables en caliente la hacen ideal para un uso prolongado en el campo. Además, su compatibilidad con dispositivos heredados permite a los usuarios utilizar la X600 junto con una amplia gama de periféricos existentes desde el primer momento.

    Fiabilidad totalmente robusta
    Al igual que todos los dispositivos de Getac, la X600 está diseñada desde cero para ser robusta y soportar los impactos físicos, las temperaturas extremas, la humedad y el polvo, asegurando los más altos niveles de rendimiento y fiabilidad durante las operaciones de campo.

    Entre sus características robustas se encuentran el grado de protección IP66, la certificación MIL-STD-810H, MIL-STD-
    461G y la certificación opcional C1D2 (ANSI/UL 12.12.91), la resistencia a las vibraciones y a las caídas de 1,2 metros, así como la resistencia opcional a la niebla salina.

  • Ambiente, sociedad y buena gobernanza…

    Ambiente, sociedad y buena gobernanza…

    Criterios elementales en la industria de seguros

    Todo esto con el objetivo de proteger la integridad de los activos, instalaciones, el medio ambiente, así como los trabajadores, ante eventuales daños que pudieran causar los operadores en los campos petroleros ya sea en mar o en tierra.
    Para el sector asegurador a nivel mundial una de las premisas fundamentales para la toma de riesgos es que las empresas de este sector basen su operación en los criterios ESG, Environmental, Social and Governance (medioambientales, sociales y de buena gobernanza) ya que el principio de la selección de riesgos de la industria de los seguros en el sector de hidrocarburos está orientada a privilegiar la protección del medioambiente.

    La Industria de los hidrocarburos en México cuenta con una regulación basada en normas de seguridad industrial y operativa y de protección al medio ambiente, buscando con ello que cuando ocurra un siniestro se minimice una posible pérdida catastrófica o de alta severidad, así mismo los accidentes menores o siniestros de frecuencia disminuyen como producto de la prevención y la conciencia corporativa, por ello Álvarez Hoth menciona que la operación de los seguros y las empresas del sector de energía, se basan en los criterios ESG
    y los explica de esta manera:

    ESG

    Las empresas que operan bajo este criterio tienen las siguientes premisas:

    • Administración de los recursos.
    • Prevención de la contaminación.
    • Reducción de las fuentes de emisiones que alteren el cambio climático.
    •Realizar informes o divulgaciones medioambientales.
    • Evitar o disminuir al máximo los impactos ambientales.

    En el aspecto Social; menciona que las empresas del sector que operan en México saben que uno de los principios más exigidos para poder operar como contratista o proveedor de PEMEX u otros operadores es el sistema de seguridad, salud y protección ambiental (SSPA) que tiene como objetivo lograr la meta de cero lesiones, cero incidentes éti-
    cos o ambientales y cero conflictos laborales.

    Por último, se refiere al criterio de Governance que busca que las empresas sean capaces de ejecutar su estrategia empresarial bajo criterios de seguridad industrial generando una certeza operacional y por ende la disminución de los accidentes.

    La líder de opinión en el sector tiene la certeza que el mundo entero y México comienzan a elegir cada vez más una matriz energética más equilibrada donde el uso de las energías limpias o renovables tendrán una mayor participación y la generación de energía basada en los combustibles fósiles no desaparecerá, sin embargo, enfatiza que se puede operar racionalizando los recursos, reduciendo la contaminación, cuidando la gestión de residuos y protegiendo al medio ambiente.


    Álvarez Hoth destaco que sin duda alguna, estamos siendo testigos de una etapa de transición global, de la evolución constante del sector de energía y de nuevas realidades desde diferentes ángulos que representan enormes retos para todos los que somos parte de esta industria del Petróleo y Gas, indiscutible motor de la actividad económica de nuestro país.

  • Retos de Transición

    Retos de Transición

    La transición energética, más que una realidad, ya es una necesidad. Es por eso que el mercado y la industria energética buscan opciones a las cuáles lograr esta transición. Sin embargo, entre tantas soluciones, es complicado saber que opción es la más adecuada para tu empresa. Es ahí donde entra Marco Cota y Grupo Talanza. 

    Grupo Talanza es una empresa de consultoría energética, Marco Cota, su CEO, comenta que funcionan como un acompañamiento, específicamente en temas regulatorios. “Tenemos empresas que las llevamos literalmente de la mano, empresas extranjeras de reciente creación. Y también tenemos empresas que llevan mucho tiempo en México que quieren fortalecer algunas áreas y es cumplimiento regulatorio técnico, tenemos un área muy robusta en todo lo que es entrega y uso de información del centro nacional de información de hidrocarburos, tenemos un área fuerte de administración de obligaciones regulatorias y contractuales…” explica.

    El CEO está consciente de cuáles son los retos más importantes en el contexto actual “todo el mundo sabe que hay una transición energética que lo que busca la humanidad es transitar de energías fósiles a energías que no tengan emisiones a la atmósfera, principalmente de CO2 y metano. Nosotros nos estamos enfocando en metano porque una unidad de emisión de metano vs una de CO2, tiene una vida aproximada de 12 años, mientras que una molécula de CO2 puede quedarse siglos. El calentamiento global es el mayor riesgo para la humanidad según el foro económico mundial, tanto en probabilidad como, en consecuencia. El mundo siempre ha ubicado a la industria petrolera como la gran culpable de eso. la transición energética apunta a que será más pronto que tarde el dejar la dependencia hacia petróleo crudo y gasolinas que del gas.”

    Y es que Grupo Talanza como punta de lanza en consultoría del sector, tiene todo lo necesario para llevar a cabo los procesos regulatorios de la mejor manera. Su equipo de expertos conoce a la perfección las complejidades del negocio, y en un sector donde las regulaciones son volátiles, y todo cambia de un momento a otro, es importante juntar un equipo que esté al pendiente de los requerimientos necesarios para producir efectivamente.

    Grupo Talanza y Marco Cota desarrollaron el concepto de inteligencia regulatoria, y es a través de ese método que mantienen sus procesos efectivos. Su credibilidad y expertise aseguran una consultoría confiable y que puede apoyar a cualquier negocio.