Autor: Jacobo Bautista Reymundo

  • AMLO no asistirá a Cumbre de las Américas: “no voy porque no se invita a todos los países”

    El Presidente había condicionado su asistencia a la invitación de todos los países. | Cuartoscuro

    El Presidente había condicionado su asistencia a que se invitara a todos los jefes de Estado del continente.

    El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que no asistirá a la Cumbre de las Américas, la cual se llevará a cabo del 6 al 10 de junio en Los Ángeles, porque no se invitó a todos los países del continente. En La Mañanera desde Palacio Nacional, el Presidente dijo que el canciller Marcelo Ebrard irá en su representación y del gobierno, asimismo, señaló que el cree en la necesidad de cambiar la política que se viene imponiendo desde hace siglos.

    “La exclusión, el querer dominar sin razón alguna, en no respetar la soberanía de los países y no puede haber Cumbre de las Américas si no participan todos los países del continente americano o puede haber, pero nosotros consideramos que es seguir con la vieja política de intervencionismo, falta de respeto a las naciones y a sus pueblos”.

    Señaló que él tiene buena relación con su homologo estadunidense, Joe Biden y lo describió como “un hombre bueno”, sin embargo, “siento que hay muchas presiones de los republicanos, sobre todo de algunos dirigentes del partido republicano y también del partido demócrata que tienen que ver con la comunidad cubana en Florida en Estados Unidos (…) desde mi punto de vista están actuando con odio y no quieren la hermandad de los pueblos y están y haciendo sufrir mucho a un pueblo abnegado y digo, como el pueblo de Cuba”.

    En días pasados, el mandatario mexicano dio a conocer que recibió su invitación formal al evento; sin embargo, aclaró que en ese momento no había tomado una decisión sobre su asistencia. López Obrador ha sido el primer presidente en alzar la voz ante la aparente exclusión de Estados Unidos a Cuba, Nicaragua y Venezuela de la cumbre, por lo que anunció su ausencia si no se convoca a todos.

    El presidente de Bolivia, Luis Arce, se ha sumado a la postura de su homólogo mexicano, y los países que conforman la Comunidad del Caribe (Caricom), la cual cuenta con 15 miembros, han puesto en duda su participación por el mismo motivo. Otros dirigentes como los de Argentina, Alberto Fernández; Chile, Gabriel Boric, y Honduras, Xiomara Castro, no han descartado su participación, pero han exigido que no se excluya a ningún país.

    Además, el miércoles, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, anunció que no asistirá a la cumbre, pero agradeció la posición para evitar la exclusión de ningún país a dicho encuentro, propuesta por México.

  • La última oportunidad de México

    La última oportunidad de México

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – León & Pech architect

    Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) - RT

    El factor preponderante hoy día en el mundo:

    Cuanto tienes de dinero acceso y en qué tipo de negocio estás interesado en pertenecer.

    Ante esta circunstancia, muchos de los países que tienen la ventaja de producir petróleo, y que están agrupados en los Países del OPEP+, han decidió acelerar la recuperación de la producción que había lugar hasta antes de la pandemia. La justificación fue que los mercados están estables y equilibrados tanto para el petróleo crudo como para los productos refinados.

    Esto representa una gran oportunidad a países productores de Petróleo con una alta capacidad de poder incrementar la producción, derivado de la caída en el mercado internacional de crudo ruso de alrededor de 3 millones de barriles diarios, y que podría profundizar cada día más que los países de la unión europea llegan a sus metas establecidas para finales del 2022, y que la China e India, alineen con el mundo (pero por lo pronto estos países están llenando sus reservas estrategias de crudo con descuentos hasta de 30 dólares por barril).

    Algunos países que pertenecen a la OPEP+, están teniendo problemas para poder incrementar la producción, a lo cual ha dictaminado que los países de bajo rendimiento presenten sus planes antes del 17 de junio de 2022 sobre el cómo llegaran a las cuotas establecidas. Algunos de estos no podrán cumplir, y sumando la caída de la producción rusa en los mercados en forma parcial, países como Arabia Saudita, Emiratos Árabes y México, podrían aprovechar esta disyuntiva y aumentar la producción para poder obtener una mayor cantidad de ingresos los próximos meses ante un precio de barril alto.

    Arabia Saudita ha comentado que puede llegar a 13 millones de barriles diarios en 2027, dejando en claro que puede lograr en corto tiempo, si las condiciones del mercado lo requieren. Ante esto, su principal aliado y quien funge como parte de la presión a nivel mundial para incrementar la producción, ha dicho que de igual forma puede llegar en 2023 a los valores que tenía de alrededor de 13.5 millones de barriles diarios, y adonde su mercado de inversión es realizado por privados los cuales han dicho que un precio del WTI de 38 dólares por barril, pueden cubrir los costos de operación de los pozos existentes y a 56 dólares pueden perforar pozos nuevos. EUA con la liberación de sus reservas estratégicas de crudo para refinerías, el incremento de producción, y tasas de intereses; pretende salir lo más rápido, en el caso de tener una recesión a finales del 2022, y empezar a controlar la inflación para empezar a mitigar la misma a finales del 2023.

    México se presenta una ÚLTIMA oportunidad en el corto a mediano plazo. Esperemos que la administración actual, no deje escapar.  Al no tener más el compromiso de mantener la producción de no más de 1 millón 753 mil barriles , el cual data de 2020 que pactamos como miembros de los países de la OPEP+.

    Ante esta liberación que tenemos, la falta algunos países de la OPEP+ de cumplir con las cuotas establecidas, y la salida en el mercado de algunos barriles de crudo ruso, ayudaría a México a tener más flujo de efectivo proveniente de las exportaciones, que podrían ayudar a continuar mitigando el precio de los combustibles, y los cuales podría llegar a incrementar un 30% a los valores actuales en este verano. 

    México a partir de septiembre, quedaríamos liberados del compromiso con la OPEP+; y podríamos incrementar entre 50 a 70 mil barriles diarios en forma mensual para poder llegar a la meta de 2 millones de barriles a diciembre del 2022.  El objetivo sería el enviar 900 mil barriles a refinerías y exportar alrededor de 1 millón de barriles diarios, esto podría ser la estrategia para el 2023. A donde, el dejar de exportar por el momento no sería lo idóneo para nuestro país.

    Esto puede ser logrado por parte de los contratos que tienen los privados o las asignaciones de Pemex; siempre y cuando este presenten sus planes de exploración y desarrollo de los campos lo antes posible, y siendo la comisión nacional de hidrocarburos que pueda aprobar la perforación de nuevos pozos o actividades que puedan incrementar la producción por parte de los participantes del mercado extracción de hidrocarburos.

    ¿Como lograr esto? PEMEX, actualmente de acuerdo con su presentación del mes de mayo a inversionistas, indica que  : Los campos nuevos produjeron 355 Mb al cierre del primer trimestre del 2022 y en marzo produjeron 605 Mbd adicionales a la tendencia de disminución  de 2018. Esto indica, si el consejo de PEMEX pudiera aprobar del flujo adicional que se está obteniendo de la venta de un precio de barril, permitan utilizar para hacer la reparación, terminación y perforación de nuevos pozos, tendríamos una producción incremental rápida, y que el mercado mundial  absorbería en forma rápida, recuperando estas inversiones.

    Estamos libres del acuerdo, y el mercado está en bandeja de plata para aprovecharlo.

  • CRE incrementará visitas de verificación

    CRE incrementará visitas de verificación

    La CRE aumentó las verificaciones a instalaciones de empresas privadas en el sector de los hidrocarburos, aumentando las clausuras e inmovilizaciones.

    La Comisión Reguladora de Energía (CRE) aprobó hoy en sesión extraordinaria el programa anual de visitas de verificación en materia de hidrocarburos para el 2022, sin dar a conocer más detalles.

    En 2021, el regulador del mercado energético comenzó una estrategia de verificación de infraestructura de empresas privadas dedicadas al almacenamiento y distribución de petrolíferos, que comenzaron a ser clausuradas sin justificación, pues se cumplía con la normatividad vigente.

    A partir de julio de 2022, la CRE,  en coordinación con otras autoridades, han aumentado el número de verificaciones a las instalaciones y vehículos de los importadores y distribuidores privados, fallo que ha provocado un aumento en las clausuras e inmovilizaciones.

    En 2021, el regulador llevó a cabo más de 130 verificaciones extraordinarias en atención a quejas, denuncias o incumplimientos reportados relacionados con el combate al contrabando de combustibles en el país.

    De acuerdo con la opinión de los expertos, el objetivo del regulador es fortalecer la posición de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el negocio de la distribución de combustibles.

    Debido a esto, la CRE busca restringir las actividades de transbordo y distribución, que en teoría podría reducir drásticamente las importaciones ilegales de combustible.

    Durante el tercer trimestre de 2021, la CRE comenzó a solicitar a las distribuidoras y empresas de transporte de petrolíferos que registren sus unidades de transporte como parte de sus permisos, así como enumerar las rutas y destinos de suministro.

    Durante las visitas, los inspectores inhabilitaron algunas unidades de transporte por no tener el permiso de los tractocamiones.

  • Contingencia ambiental – El Dogma de CDMX

    Contingencia ambiental – El Dogma de CDMX

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – León & Pech architect

    Escuchemos, usemos el conocimiento y sigamos las recomendaciones científicas que ha surgido de preguntas que el ser humano ha tenido que resolver para estar en este planeta.

    En los últimos días, se ha presentado en la zona metropolitana del valle de México, contingencias ambientales, y esto ha originado a que tomen ciertas medidas para que la población pueda realizar sus actividades, pero con ciertas restricciones.

    Actualmente, existen dos fases que son consideradas para establecer los límites que puede y deberá tener la población ante una contingencia. 

    Fase Uno: El objetivo es el disminuir la exposición de la población al aire contaminado y el riesgo de afectación a su salud; así como para reducir la generación de contaminantes y la probabilidad de volver a alcanzar altas concentraciones de ozono.

    Fase Dos: Significa que la calidad del aire es extremadamente mala. Esto llevaría a la suspensión de actividades escolares, oficinas y recreativas; y se añadiría a las medidas que se tomaron en la primera etapa, y paralizando a toda actividad.

    Por lo regular todo esto está asociado en la fase uno en su declaración, cuando hay una presencia alta de ozono y particular PM2.5. Acuerdo con estadísticas de calidad de Aire ha aplicado alrededor de 28 ocasiones desde el 2016.

    El Ozono, las principales fuentes de emisión de este por lo general son vehículos que utilizan combustibles fósiles, fugas de gas LP y gas natural, las industrias y las estaciones de gasolina. Las partículas PM2.5 provienen de los gases de automóviles, fábricas, incendios, combustibles y polvo. Esto pueden capaces de llegar a los alveolos (sacos de aire y la parte de los pulmones donde se realiza el intercambio de oxígeno) pulmonares.

    Cuando se activa la fase I, la primera acción efectuada en la Zona Metropolitana es dejar de usar los vehículos que queman gasolina. Esto es logrado por medio de nuevas indicaciones en el programa Hoy No Circula en el tiempo que dure esta. El primer paso, el no permitir la circulación a un número de carros con cierta terminación en las placas, la restricción a unidades de reparto de gas LP, colocar horarios de movilidad durante el día al transporte de carga local o federal; y a ciertos vehículos de transporte público (principalmente a Taxis).

    Pero todo esto que observamos está fundamentado en dejar de efectuar la combustión por la quema de combustibles fósiles en motores automotores. Este derivado que en el Valle de México, no existe una combustión completa, al no tener la cantidad de oxígeno en el aire necesario para poder llegar a una completa. Esto agravia a la calidad del aire. Ahí la necesidad de parar a un número de vehículos durante una contingencia.

    Los avances que se han tenido en las últimas décadas, es y será siendo la utilización de aditivos oxigenantes, y los cuales proporcionan una cantidad adicional de oxígeno que ayuda para poder tener una quema de combustible completa en cada momento que hay una reacción dentro de la cámara de combustión.

    Los principales utilizados en México con la gasolina,  está el MTBE (Metil Tert-Butil Eter) y el etanol, los cuales dentro de la NOM-016- CRE-2016, indica ciertos porcentajes de utilización cada uno de ellos. 

    México importamos gasolinas de nuestro socio comercial de EUA, y que en su mayoría esta con un 10% de Etanol para su venta a distribuidores o realizan el mezclado en las estaciones de servicio para su venta al público. Este verano y ante el incremento de los precios de esta, el presidente de este país autorizo el aumento del 10 a 15% del aditivo , cuyo objetivo es reducir el precio entre un 10 a 20 centavos por galón (0.50 a 1 peso por litro).

    No podrías incrementar el porcentaje de este aditvo oxigenante, y para tener como consecuencia directa reduciendo el número de contingencias ambientales en la zona metropolitana, y con esto no parar a las actividades de esta gran urbe. Esta acción podría disminuir en 4.1 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente al año en las zonas metropolitanas. Tener una mejor calidad de combustibles y principalmente a la gasolina, reducen las emisiones en el corto plazo mientras se establece la transición a vehículos eléctricos. 

    Existe un primer paso efectuado el 1 de abril de 2022, el Congreso del Estado de México aprobó un punto de acuerdo para exhortar a la Comisión Reguladora de Energía a elevar al 10%, y fue promovido por el diputado de Morena Daniel Sibaja González.

    El primer paso está, y ahora debemos de implementar ante el incremento de la temperatura ambiente, movilidad de las personas al haber una mayor actividad. Es deseable parar las actividades por algo que podemos tener control, y desacelerar la economía de las grandes urbes.

    La mala calidad del aire tiene implicaciones en varios derechos humanos, como lo son el derecho a la vida, la salud, a un nivel de vida adecuado y a un medio ambiente sano.

  • El futuro del trabajo en campo es digital: Getac

    El futuro del trabajo en campo es digital: Getac

    Abril 2022 – En pleno 2022 hay optimismo en que la forma de trabajar de las industrias
    seguirá evolucionando después de la pandemia. Las organizaciones están cambiando su
    dinámica en cuanto a trabajadores de primera línea y técnicos de campo para gestionar
    órdenes, inspecciones, instalaciones y reparaciones de equipo pesado, y en algunos casos,
    operando maquinaria. Los dispositivos móviles robustos pueden ser la clave en la
    digitalización de estas labores de primera línea.
    La transformación digital ha avanzado hasta la primera línea
    Las organizaciones continúan integrando tecnología capaz de transformar el proceso
    existente y satisfacer las demandas de servicio y las expectativas de los clientes. En los
    últimos años, el enfoque ha cambiado desde el back-end hasta el técnico de primera línea.
    Gracias a los avances en materia de tecnología móvil, los trabajadores de primera línea
    pueden ser más eficientes que nunca, lo que da como resultado, una mejor comunicación
    entre la gerencia, los compañeros y los expertos en la materia, índices de satisfacción del
    cliente más altos y un retorno de la inversión más rápido.
    La evolución de la primera línea
    Con los cambios en las tecnologías de conectividad como 5G, Li-Fi y las implementaciones
    del Internet de las Cosas (IoT), el panorama de la primera línea está cambiando. Esto
    requiere que esta fuerza laboral sea más experta que nunca en tecnología, con las
    habilidades necesarias para interactuar con estas nuevas tecnologías. Muchas
    organizaciones también se enfrentan a una ola masiva de técnicos de servicio en campo
    con experiencia que se jubilan, lo que da como resultado una fuerza laboral joven y menos
    experimentada.
    Estos cambios tienen tres efectos principales en el gasto en tecnología de una organización.
    1) Más seguridad
    Con los ataques cibernéticos y el ransomware en proliferación contra las industrias de
    servicios de campo, incluidos el sector energético, los servicios públicos, las fuerzas de
    seguridad pública y atención médica; mantener los dispositivos y los datos seguros es una
    de las principales preocupaciones de los administradores de Tecnología de la Información
    (TI). Cuando los trabajadores llevan sus dispositivos a casa al final del día, el riesgo de
    seguridad se eleva de manera significativa.

    Si un empleado va a utilizar dispositivos de trabajo en sus redes Wi-Fi domésticas, una red
    privada virtual (VPN) encriptada es una buena práctica. También es bueno contar con un
    enrutador Wi-Fi-6 con encriptación WPA-3, en cualquier dispositivo de trabajo que esté
    usando esa red. Las organizaciones también pueden considerar implementar dispositivos
    con autenticación multifactorial (MFA), una tecnología de seguridad que requiere que un
    usuario pase múltiples métodos de autenticación para identificar y verificar al usuario antes
    de iniciar sesión o acceder a los datos.
    2) Más confiabilidad
    Dado que los dispositivos de campo a menudo se caen, son sacudidos y expuestos a los
    elementos y percances comunes, los técnicos de campo a menudo requieren dispositivos
    informáticos robustos o resistentes por encima de un COTS (por sus siglas en inglés
    Commercial-Off-The-Shelf-Device, Dispositivo Comercial para Usar). Hay dos tendencias
    actuales que elevan las expectativas.
    La primera es que la transformación en el campo digital ha elevado la dependencia de la
    computación en la nube, y Edge está creando una mayor necesidad de que estos
    dispositivos estén siempre encendidos, en lugar de simplemente presentes. En segundo
    lugar, ahora que estos dispositivos se llevan a la oficina con menos frecuencia, la resolución
    de problemas se vuelve también un desafío.
    En otras palabras, el equipo de campo debe de contar con mayor tolerancia ante el
    desgaste que antes. Si ocurre una falla, podría tardar días antes de que los trabajadores
    sean capaces de reportarla a TI. También sería bueno si la tecnología de campo es
    modular, con partes vitales como la batería o espacio de almacenamiento reemplazable,
    preferentemente sin herramientas para que la operación pueda seguir con poco o ninguna
    interrupción.
    3) Más volumen
    Es menos probable que los equipos de campo se devuelvan a la oficina todos los días, es
    decir que compartir los dispositivos entre empleados sea menos común. Esto significa que
    las organizaciones necesitan comprar más unidades para el mismo número de empleados
    para que los dispositivos se repartan de forma individual. También significa que las
    organizaciones de servicios de campo pueden querer seguir el ejemplo de sus contrapartes
    más atareadas y comenzar a ofrecer a los empleados más opciones cuando se trata de
    dispositivos clave, como sus computadoras portátiles. Algunos empleados querrán una
    pantalla más grande con un texto mayor que sea fácil de leer y un teclado completo,
    mientras que otros podrían preferir la movilidad un dispositivo que pueda ser operado con
    una mano.
    La primera línea se está volviendo más remota y conectada
    Algunas de las mismas medidas pandémicas que llevaron a que el trabajo de campo se
    volviera más flexible, también han llevado a que las tareas de campo, una vez realizadas
    por parejas o equipos, ahora sean realizadas por individuos. Esto está impulsando la
    adopción de tecnología de campo con cámaras y comunicaciones remotas, por lo que el
    personal de primera línea puede recibir asistencia y orientación desde cualquier parte del
    mundo en tiempo real.

    Incluso cuando la pandemia disminuya, algunas industrias continuarán enfrentando la
    escasez en mano de obra, así como oleadas de jubilaciones, por lo que hay poca
    probabilidad de que disminuya la orientación remota de los trabajadores de primera línea.
    Además, los múltiples incidentes o emergencias simultáneas se están volviendo cada vez
    más difíciles de manejar, con las noticias acerca de esos incidentes viajando más rápido
    que nunca. Esto hace que sea necesario mejorar la supervisión del sensor preventivo.
    Sin embargo, cuantos más sensores implemente, mayor será la probabilidad de
    irregularidades y falsas alarmas en los datos que generan, por lo que las organizaciones
    necesitan suficientes detalles y matices en dichos datos para saber qué requiere atención
    inmediata, qué puede esperar y qué puede ignorarse. La tecnología Edge computing
    proporciona esto, al igual que el uso de drones y robots como socorristas, lo que impulsa
    otra tendencia disruptiva en el sector.

  • Solarever firma acuerdo con  ATIF Holdings para ser la primera empresa de energía solar en enlistarse en la bolsa de valores de Nueva York

    Solarever firma acuerdo con ATIF Holdings para ser la primera empresa de energía solar en enlistarse en la bolsa de valores de Nueva York

    Solarever Tecnología de América: Más Allá de los Paneles Solares |  Petroquimex

    Ciudad de México, 28 de abril de 2022– Solarever Tecnología de América S. A. de C. V. , empresa mexicana líder en la fabricación de productos solares, incluidos panales fotovoltaicos (PV), sistemas de almacenamiento de energía (ESS), vehículos eléctricos (EV), y otras soluciones de cero emisiones, ha firmado un acuerdo comercial con ATIF Holdings Limited, consultora comercial y financiera en Asia y América del norte, que le proporcionará servicios de asesoramiento de oferta pública inicial (OPI) para iniciar la preparación hacia su salida a la bolsa de valores de Nueva York.

    Con la firma de esta alianza, ATIF Holdings será la encargada de liderar el proceso de oferta pública inicial (OPI), de Solarever utilizando personal interno y de terceros en auditoría, valoración, consultoría bursátil, relaciones con inversiones y otros servicios de OPI. Además, recibirá una participación accionaria de 5,25% en la empresa mexicana de tecnología fotovoltaica.

    “Estamos muy contentos de asociarnos con el equipo de ATIF, liderado por el Sr. Jun Liu para impulsar la preparación de Solarever hacia una oferta pública inicial. Elegirlos como nuestros asesores para este paso tan importante en la compañía fue un proceso que abordamos con gran seriedad. Espero con ansias los extraordinarios esfuerzos de ATIF que seran fundamentales para ayudarnos a lograr a nuestro objetivo final de ingresar a los mercados capitales de EE. UU.”, dijo Simón Zhao, presidente de Solarever.

    “Creemos que el desarrollo y a infraestructura de la energía solar son vitales para mantener la seguridad energética y eliminar emisiones de CO2 que tanto dañan a nuestro planeta. Solarever ha estado haciendo negocios durante los últimos diez años, invirtiendo más de US$250 millones y construyendo nuestra reputación comercial entre cientos de clientes en los Estados Unidos, Canadá, América Latina y, más recientemente, América del Sur. Los mercados energéticos mundiales han llegado a un punto de inflexión, con consumidores en inversiones exigiendo fuentes alternativas de energía más limpias. Solarever se ha forjado una reputación de innovación en energía fotovoltaica y solar que aborda estas preocupaciones”, concluyó Simón Zhao.

    Por su parte, Jun Liu, director ejecutivo de ATIF, comentó: “Estamos muy orgullosos, de implementar nuestros servicios de asesoría de OPI en apoyo de Solarever en su búsqueda de una cotización pública que impulsará su próximo nivel de crecimiento. Nuestra asesoría permitirá a Solarever retener capital hoy para financiar sus operaciones mientras brinda a ATIF la oportunidad de invertir en Solarever, beneficiando también a nuestros accionistas en un futuro exitoso”.

    “En mercados turbulentos como los que estamos presenciando hoy, la experiencia es más importante que nunca. Les invito a visitar iopex.com para revisar las empresas que se han hecho públicas con éxito con nuestros servicios de asesoría de OPI. Nuestro modelo simplemente funciona: proporcionamos una plataforma de “ventanilla única” que permite a las empresas innovadoras como Solarever centrarse en hacer crecer su negocio.” reiteró el también presidente de ATIF Holddings.

    Esta acción se suma a las iniciativas de Solarever para atraer y desarrollar tecnología de primera que permita el uso de energías limpias al servicio de la industria y de las personas en México.

    SOLAREVER TECNOLOGÍA DE AMÉRICA S. A. de C. V.

    Solarever es una empresa 100% mexicana, líder en innovación y desarrollo de tecnología para la producción de energía renovable. Mantiene los más altos estándares en la producción de paneles de calidad tier-one, generadores solares y sistemas de almacenamiento de energía. Al mismo tiempo, lidera proyectos de investigación en energía de la mano de las universidades más importantes de México, China y Estados Unidos.

    Con 10 años de experiencia en el mercado mexicano, Solarever ha logrado posicionarse como la empresa número uno a nivel nacional gracias a su compromiso con la investigación y sus procesos y productos de alta calidad.

  • Impulsa Gobierno de la Ciudad de México a la energía solar en Mipymes

    Impulsa Gobierno de la Ciudad de México a la energía solar en Mipymes

    Dr. José Alberto Valdez Palacios, Lic. Alberto Fabio González, Lic. Fadlala Akabani Hneidey la Lic. Leonor Gómez Otegui.

    CIUDAD DE MÉXICO, a 26 de abril de 2022. El Gobierno de la Ciudad de México y Banverde establecieron un convenio de colaboración para que micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) de la capital del país tengan acceso a financiamiento para instalar paneles solares, lo que les permitirá ahorrar desde el primer día en sus recibos de electricidad, contar con tarifas estables y sumarse al cuidado del medio ambiente. El acuerdo suscrito entre el Lic. Fadlala Akabani Hneide, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, y el fondo de financiamiento para generación distribuida solar Banverde, en el CEDIT de Vallejo, se inscribe en el marco de la Acción
    Institucional para el Fomento a la Transición y la Sustentabilidad Energética en Mipymes, cuyos lineamientos de operación fueron publicados el 23 de marzo de 2022 en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
    También estuvieron presentes el Dr. José Alberto Valdez Palacios, Director General de Desarrollo y Sustentabilidad Energética de la Sedeco y la Lic. Leonor Gómez Otegui, Directora General del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de la CDMX.
    “Estamos a favor de las energías limpias, de las energías renovables y este convenio ejemplifica claramente la postura, en este caso de la Dra. Claudia Sheinbaum, de impulsar las energías limpias, apoyando en esta transición a las pequeñas y medianas empresas”, declaró Akabani.
    Alberto Fabio González, director corporativo y fundador de Banverde, explicó que las empresas que estén interesadas en transitar hacia las energías renovables encontrarán en Banverde varias alternativas de financiamiento y desarrollo de proyectos fotovoltaicos con muchas ventajas ambientales y económicas. Al instalar un sistema fotovoltaico, la industria y el comercio, podrá reducir sus consumos de electricidad, blindarse de las variaciones en el precio de la electricidad a través de una mejor planificación de sus costos eliminando riesgos de volatilidad, además de que pueden lograr ahorros de hasta 30 por ciento de la factura actual.
    “En Banverde tenemos la misión de financiar la transición energética y el combate al cambio climático y hemos desarrollado productos financieros que van hacia resolver este problema y hoy estamos de la mano de la Sedeco Ciudad de México, lanzando la solución financiera en beneficio de la economía y del medio ambiente.
    El producto va dirigido a Pymes que tengan un consumo eléctrico de hasta 50 mil pesos en su recibo y el esquema de financiamiento puede llegar a 2 millones de pesos por proyecto.

    Los plazos de los contratos son desde 1 a 4 años y el tiempo de vida de los sistemas fotovoltaicos es de 25 años. Los esquemas de desarrollo de los proyectos financiados por Banverde incluyen la operación y mantenimiento del sistema, por lo que, durante la vigencia del contrato, los usuarios finales no tendrán que preocuparse por ningún aspecto relacionado con el sistema.

    El 5 de junio de 2019 la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció el Programa Ambiental y de Cambio Climático de la Ciudad de México 2019-2024, que constituye el mayor esfuerzo que se implementa desde la Administración Pública con el objetivo de mejorar el ambiente y hacer frente al problema del Cambio Climático.
    De acuerdo con el Gobierno capitalino, el séptimo eje de dicho Programa es el denominado “Ciudad Solar” y tiene el objetivo de promover, en un universo de más de 164 mil hogares, comercios y edificios públicos, la instalación de tecnologías de aprovechamiento de las fuentes renovables y la implementación de medidas de aumento en la eficiencia de consumo de energía.
    Para el ejercicio del año fiscal 2022 el programa de Energía Solar para Mipymes opera al día siguiente de la publicación de los lineamientos en la Gaceta Oficial del Gobierno de la Ciudad de México, que fue el 23 de marzo de 2022, en la gaceta número 815. Los beneficios que obtienen las Mipymes que participen en el programa son:

    1. Asesoría técnica y económica.
    2. Vinculación con proveedores con equipo de calidad e instaladores certificados.
    3. Apoyo a la inversión para la transición energética para el uso de calentadores solares de agua y sistemas fotovoltaicos. Para el primer caso se otorga un apoyo del 40% del costo del sistema y su instalación, teniendo un tope de apoyo de hasta $200,000.00 (doscientos mil pesos 00/100 M.N.), y para los sistemas fotovoltaicos se otorga un
      apoyo del 20% del costo del sistema y su instalación, siendo su tope de apoyo de hasta
      $180,000.00 (ciento ochenta mil pesos 00/100 M.N.).
    4. Acompañamiento para la obtención de un financiamiento con diversas instituciones
      financieras. Para la operación de este año, se cuenta con un presupuesto de 3.5 mdp. La convocatoria para poder ser beneficiarios del programa de Energía Solar para MIPYMES estará vigente hasta el 30 de octubre de 2022 para Sistemas Fotovoltaicos y hasta el 15 de diciembre para calentadores solares de agua.

    Acerca de Banverde:
    Es el fondo privado de generación distribuida de energía solar, más grande de México, que ofrece soluciones financieras a clientes comerciales e industriales para la transformación energética de las empresas, que coadyuve al cuidado del medio ambiente y a la reducción de contaminación, para proyectar a la industria mexicana como referente de sustentabilidad en Latinoamérica y el mundo. Banverde forma parte del Grupo WRB Enterprise (presente desde 1952 en EU y Latam) y cuenta con una alianza e inversión con la Corporación Interamericana para el Financiamiento de Infraestructura (CIFI) para proveer a sus clientes los términos más atractivos en sus Contratos de Compra de Energía.
    Convocatoria Banverde:
    Sitio web: https://banverde.com/convocatorias/

  • Umit Ciftci fue nombrado gerente regional de desarrollo de negocios para Turquía.

    Umit Ciftci fue nombrado gerente regional de desarrollo de negocios para Turquía.

    Air Liquide acquires Cryogenic Turboexpander Business Line of Nikkiso  Cryogenic Industries | Air Liquide

    TEMECULA, California, March 31, 2022 (GLOBE NEWSWIRE) — El Grupo de Energía Limpia y Gases Industriales (Grupo) de Nikkiso Cryogenic Industries, una parte del grupo de empresas Nikkiso Co., Ltd (Japón), se enorgullece de anunciar el nombramiento de Umit Ciftci como gerente regional de desarrollo de negocios para Turquía y áreas aledañas.

    Con sede en Estambul, Turquía, estará a cargo de la toda la línea de productos del Grupo, y se reportará a Ole Jensen, NCE&IG GmbH Alemania.

    Umit obtuvo una licenciatura en Ingeniería de Administración, que ofrece una formación sólida en ingeniería, así como en negocios y finanzas. Cuenta con más de 25 años de experiencia en Compressed Air desempeñando varias posiciones, incluyendo ingeniero de ventas, gerente de marketing y línea de negocios en Turquía y gerente de desarrollo de negocios en los Emiratos Árabes Unidos para Atlas Copco.

    “La experiencia de Umit, así como el conocimiento del mercado y la industria serán de gran beneficio para NCEIG GmbH, mientras trabajamos en el desarrollo de oportunidades potenciales en este mercado. Esperamos sus contribuciones positivas”, según Ole Jensen, vicepresidente de NCEIG Europa.

    Con esta adición, Nikkiso continúa su compromiso de mantener una presencia global y local para sus clientes.

  • Iniciativa de reforma constitucional en materia eléctrica

    Iniciativa de reforma constitucional en materia eléctrica

    El pasado 30 de septiembre, el Ejecutivo Federal presentó ante la Cámara de Diputados del H.
    Congreso de la Unión, una Iniciativa con Proyecto de Decreto para reformar los artículos 25, 27 y 28
    de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como 9 artículos transitorios.
    La exposición de motivos establece entre otros los siguientes objetivos:

    1. Recuperar la conducción del sistema eléctrico nacional a través de la Comisión Federal
      de Electricidad (CFE), que se convierte en un mecanismo de Estado.
    2. La CFE preservará la seguridad energética, la autosuficiencia energética y el
      abastecimiento continuo de energía eléctrica a toda la población para garantizar el
      derecho humano a la vida digna.
    3. Establecer la electricidad como área estratégica a cargo del Estado, incorporando la
      generación, conducción, transformación, distribución y abastecimiento de la energía
      eléctrica como procesos indivisibles.
      Para ello, se incluyen en la Iniciativa las siguientes medidas, entre otras:
    4. CFE y Pemex se convierten en organismos del Estado, eliminando el concepto de
      empresas productivas del Estado.
    5. Se incorpora el litio como un mineral no concesionable.
    6. La electricidad incluyendo la generación, conducción, transformación, distribución y
      abastecimiento (comercialización), le corresponde exclusivamente a la Nación. Se
      convierten en monopolio legal dichas actividades.
    7. La CFE se convierte en el responsable de la electricidad y del Sistema Eléctrico Nacional,
      así como de su planeación y control.
    8. Se eliminan la CRE y la CNH.
    9. Los permisos de generación eléctrica otorgados y los contratos de compraventa con el
      sector privado se cancelan, así como las solicitudes pendientes de resolución.
    10. Se suprime la separación legal de las empresas subsidiarias y filiales de la CFE.
    11. CENACE se reincorpora a la CFE.
    12. CFE queda a cargo de los procedimientos para despachar sus centrales por mérito
      económico.
    13. La CFE determinará las tarifas de las redes de transmisión y distribución, así como las
      tarifas para usuarios finales.
    14. Se cancelan los Certificados de Energías Limpias.
    15. La CRE y la CNH se suprimen y su estructura y atribuciones se incorporan a la SENER.
    16. Sobre las centrales del sector privado, se anulan los modelos de:
      a. Centrales de productores independientes;

    b. Subastas de largo plazo;
    c. Centrales construidas a partir de la reforma energética de 2013
    d. Centrales de autoabastecimiento auténtico.
    e. Los permisos de autoabastecimiento y la generación excedente de PIEs.
    Desde la perspectiva del IMEF, de aprobarse la Iniciativa se generarían situaciones negativas, tales
    como:
    1) La desaparición de la CRE y la CNH reduciría la transparencia y el sustento técnico de
    decisiones fundamentales para el sano desarrollo del sector energético mexicano, dejándolas
    a consideraciones políticas.
    2) Se atentaría gravemente contra la competencia, inhibiendo incentivos naturales para la
    productividad del sector y para la generación de condiciones de precio justas para los
    consumidores.
    3) Se afectaría la competitividad de la planta productiva nacional, al no contar con insumos
    eléctricos fundamentales para las actividades productivas en condiciones similares a nuestros
    competidores comerciales internacionales.
    4) Se afectaría de manera negativa la ejecución de contratos ya firmados por empresas
    inversionistas con el Estado mexicano.
    5) Se daría una nueva señal contundente a los inversionistas nacionales y extranjeros sobre la
    vulnerabilidad de nuestro estado de derecho, lo que eleva sustancialmente el riesgo de invertir
    en México y limita de manera profunda la capacidad de crecimiento.
    6) Rezagaría al país de la transición energética global hacia fuentes limpias y renovables de
    energía, afectando la salud de los mexicanos.
    7) Se ejercería una mayor presión sobre las finanzas públicas nacionales, lo que elevaría su
    vulnerabilidad.
    8) Se elevaría el riesgo de acciones judiciales nacionales e internacionales en contra del Estado
    mexicano, en especial debido a la posible violación del espíritu del T-MEC en materia de trato
    no discriminatorio, inversiones, expropiaciones indirectas, así como la venta y compra por parte
    de empresas del Estado y monopolios, lo cual elevaría los costos del propio Estado mexicano
    y reduciría la capacidad operativa de la CFE.
    Por lo anterior, el IMEF reitera que la aprobación de la Iniciativa en los términos en los que está
    planteada resultaría contraproducente para sus propios objetivos, para el bienestar de las familias
    mexicanas, para el desarrollo del sector energético y para la economía nacional.
    Por todo ello, nuevamente exhortamos al Congreso de la Unión y a la Suprema Corte de Justicia de la
    Nación a analizar a fondo los impactos de la Iniciativa, anteponiendo el interés de la nación a
    consideraciones políticas y de esta forma, garantizar el respeto a nuestra Carta Magna.

  • El Disón de México en 2023

    El Disón de México en 2023

    Petróleo mexicano se dispara a 71.89 dólares, nuevo máximo de tres años

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – León & Pech architect

    ¿MÉXICO en que arriesga en el mundo? Hagamos esta retrospección:

    • Aportamos una variante que influya en el mercado de hidrocarburos, no porque continuamos produciendo desde el 2020 1.753 MBD por el acuerdo firmado en la OPEP+.
    • Invertimos en otros países en tecnología propia o adaptamos la que existe en el mercado mundial.
    • El sector financiero da préstamos a empresas medinas para invertir fuera de México o estas buscan otros mercados con tasas más bajas que las ofrecidas en forma local.
    • Somos parte de la OTAN,  no porque tendríamos que destinar 2% del PIB para cuestiones militares.

    Hoy tenemos un pre-plan denominado pre-criterios 2023, el cual nos abre un preámbulo de lo que podría pasar en este país, y el cual revisando existe una disonancia entre la realidad y los discursos de información que tenemos en este país. 

    Hoy estamos dando subsidios para poder controlar a la inflación a los combustibles, a lo cual llevamos entre dejar de cobrar el IEPS y estimulo adicional de alrededor de 42 mil millones de pesos. El 2023 nos han indicado que dejaremos de exportar, y que seremos autosuficientes en combustibles, pero la  nuestra realidad es incierta. 

    El disón de Mexico, radica entre los datos de la SHCP con el discurso, en donde indican que no dejaremos de exportar en el 2023, y no llegaremos a producir más de 2 millones de barriles diarios. Esto indica que no pudimos sacar de la ley de ingresos, la venta de barriles de crudo. Esta mantiene la base ingresos en la parte petrolera de alrededor de 19% del total. Los ingresos y gastos, aumentará un 8% respecto a lo aprobado para el 2022. Pero lo más preocupante es el incremento en un 18% en los gastos no programables.

    El crecimiento del país está basado en el gasto de las empresas productivas del estado, la recaudación tributaria y la buena fe de los planes en papel. Además, por favor no comparemos los mercados de nuestro vecino con el nuestro. El caso del gas natural debemos dimensionar que ellos consumen en forma interna alrededor de 80 mil millones de pies cúbicos diarios, y nosotros solo 5 mil. En este simple ejemplo no somos iguales.

    Esta semana que paso,  estamos viendo al país de las barras y de las estrellas ha determinado una estrategia para asegurar la base de su futuro, ante los incrementos del precio del barril que dan como consecuencia incremento en los combustibles, e inflación por arriba de los objetivos. Desacelerando al final en primer lugar al desarrollo, y después al crecimiento económico. La táctica está basada en tres ejes:

    Aumento de la producción de crudo nacional

    Estados Unidos ya se acerca a niveles récord de producción de petróleo y gas natural. En este momento, se espera que la producción nacional aumente en 1 millón de barriles por día este año y casi 700 mil el próximo año, el objetivo llegar casi a los 13 millones de barriles diarios.

    Liberación histórica de la Reserva Estratégica de Petróleo 

    Un millón de barriles adicionales por día en promedio, todos los días, durante los próximos seis meses. Este lanzamiento récord proporcionará una cantidad histórica de suministro que servirá como puente hasta finales de año, cuando la producción nacional aumente. 

    Transición energética

    Primero en la generación con energías limpias y renovables (solar y eólica), y después el cambio de carros de combustión a eléctricos. El objetivo ahorrará dinero a las familias estadounidenses en el futuro inmediato. Alrededor de 950 dólares al año en ahorros de gasolina al aprovechar los vehículos eléctricos y 500 adicionales al usar electricidad limpia. En forma paralela en el asegurar la producción de materiales críticos para impulsar su economía con energía limpia al reducir la dependencia de China y otros países de los minerales y materiales que son utilizados para baterías eléctricas, como litio, níquel, cobalto, grafito y manganeso.

    El objetivo: Primera fase incrementar el volumen de crudo de EUA en el mercado mundial, compensando aquellos países que perderán mercado y sustituir aquellos que no pueden incrementar su producción. En forma paralela al extraer de las reservas estratégicas de crudo al mercado interno, dando disponibilidad a refinerías costo por debajo del mercado mundial. Ambas estrategias darían certidumbre a los mercados y, por lo tanto, generar una depreciación del precio de barril y con este poder el bajar el costo a los combustibles, y desestresar a la macroeconomía. Sin dar subsidios a combustibles. Después controlado el precio, enfocar en transición energética.

    En México no existe un plan igual o mejor que el anterior, debido a que nosotros no somos autosuficientes en todos los sentidos, desde el punto de vista tecnológico, manufacturero, económico y energético, debido a que dependemos de nuestros socios comerciales y la geopolítica. 

    Cuando termine el momento actual geopolítico México ¿En dónde estará?

    ¿Seremos parte de la nueva geopolítica? Con planes sin realidades.