Autor: Jacobo Bautista Reymundo

  • La viabilidad financiera de la descarbonización

    La viabilidad financiera de la descarbonización

    Las emisiones de dióxido de carbono han ido en aumento de la mano del crecimiento industrial; de acuerdo con la Iniciativa Climática de México, en el país podrían aumentar hasta un 59.6% para el año 2050. En este escenario, prácticas como la descarbonización de diferentes sectores económicos, se han propuesto como una solución clave ante el cambio climático.

    Este proceso se refiere a la reducción paulatina de las emisiones de carbono con la meta de llegar a emisiones cero neto. En particular, se ha visto impulsado por la agenda 2030, ya que la reducción de emisiones es una de las formas más directas de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

    Además de la meta principal enmarcada en el cuidado del medio ambiente, la decisión de impulsar la sostenibilidad y la descarbonización en la industria se ha resultado atractiva por sus beneficios económicos, entre los que destacan: el acceso a capital, la integración a nuevos mercados y el acceso a recursos.

    Acceso a capital

    El acceso a capital se ha convertido en uno de los atractivos principales para adoptar procesos de descarbonización por parte de los negocios con planes de crecimiento. Actualmente, los bancos y fondos de inversión tienen múltiples compromisos con el medio ambiente, por lo que, para acceder a un crédito, los solicitantes deben cumplir con ciertos criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). Por ejemplo, las entidades financieras buscan evaluar que las empresas no tengan niveles altos de emisiones de carbono y que tengan implementados sistemas de mitigación de su huella ambiental.

    Esta tendencia ha impulsado la creación de compromisos por parte de los bancos mediante la Alianza Bancaria de Cero Emisiones Netas promovida por Naciones Unidas. En México, hay bancos tanto transnacionales como locales que se comprometen a que todas sus carteras de crédito y de inversión sean neutras en emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050 como fecha límite.

    Integración a nuevos mercados

    A nivel macroeconómico, la falta de medidas de descarbonización representa para las empresas una barrera de entrada a nuevos mercados o un costo adicional por mantenerse en los que participan. En Europa, por ejemplo, existen impuestos ambientales para empresas que no cumplen con los indicadores de emisiones dictados por la reglamentación.

    A nivel mundial existen impuestos sobre emisiones de gases de efecto invernadero, el cual varía en función de la cantidad de emisiones, otros sobre el uso de agua, energía y residuos, que buscan que las empresas utilicen la menor cantidad de recursos naturales y gestionen la energía de forma eficiente y no dañina para el medio ambiente.

    En México, las empresas se preparan para este proceso, ya que la posibilidad de que este tipo de regulaciones se implementen en países de Latinoamérica es cada vez más probable, debido a la creciente crisis hídrica por la que está pasando la región y los efectos evidentes del cambio climático como inundaciones, huracanes y sequías.

    Acceso a recursos 

    El acceso a recursos naturales es un riesgo inminente para las industrias, debido a la creciente escasez. De acuerdo con el informe “El Agua en México, Actores, sectores y paradigmas”, 12 millones de personas carecen de acceso a agua potable. Por lo tanto, las empresas deben buscar implementar sistemas sostenibles para evitar el riesgo de no poder operar ante la falta de recursos.

    Empresas de soluciones medioambientales como Veolia buscan crear trajes a la medida, para la gestión de residuos, agua o energía, con el propósito de que las empresas puedan impulsar la descarbonización. Un ejemplo de estas herramientas es la valorización energética del biogás, que busca maximizar el aprovechamiento del este elemento procedente de residuos domésticos o industriales, para transformarlo en una fuente de energía local con bajas emisiones de carbono, reduciendo el impacto medioambiental de los rellenos sanitarios, recuperando el metano generado por los residuos. 

    La implementación de estrategias sostenibles en las operaciones ya no es solo estar en vanguardia, sino también estar prevenidos ante una evolución inevitable de los requerimientos que se les exigen a las empresas.

    Sobre Veolia 

    El Grupo Veolia aspira a convertirse en la empresa de referencia de la transformación ecológica. Presente en los cinco continentes con cerca de 220.000 empleados, el Grupo diseña y despliega soluciones útiles y

    prácticas para la gestión del agua, los residuos y la energía que contribuyen a dar un giro radical a la situación actual. A través de sus tres actividades complementarias, Veolia contribuye a desarrollar el acceso a los recursos, a preservar los recursos disponibles y a renovarlos. En 2022, el grupo Veolia suministró agua potable a 111 millones de habitantes y saneamiento a 97 millones, produjo 44 teravatios hora y valorizó 61 millones de toneladas de residuos. Veolia Environnement (París Euronext: VIE) alcanzó una cifra de negocios consolidada de 42 885 millones de euros en 2022. www.veolia.com

  • JAC presenta el primer lote de vehículos eléctricos con baterías de sodio

    JAC presenta el primer lote de vehículos eléctricos con baterías de sodio

    JAC Motors anunció la presentación de la nueva submarca “Yiwei” representando el segmento de vehículos eléctricos de pasajeros. JAC Yiwei desempeña un papel crucial en la transformación global estratégica del grupo hacia las nuevas energías con la presentación del primer vehículo eléctrico con batería de iones de sodio en serie llamado Hua Xianzi, hito que representa un avance en la industrialización global de estas baterías y se destaca como un logro significativo para la evolución de la industria de vehículos eléctricos en el mundo.

    JAC Yiwei desarrolló con éxito una innovadora estructura de seguridad basada en tecnología de panal de abeja con difusión cero de calor, respaldada por decenas de miles de pruebas de explosión y verificación en vehículos reales que han recorrido millones de kilómetros. Este logro consolida a JAC Yiwei como líder en baterías seguras y eficientes. Con 32,140 celdas cilíndricas de iones de sodio, Hua Xianzi ofrece beneficios como alta seguridad, rendimiento óptimo a bajas temperaturas y una vida útil del ciclo excepcional; adopta una estructura de seguridad de batería en forma de panal con una capacidad total del paquete de baterías de 23,2 kWh. La autonomía CLTC (China Light Test Cycle) alcanza los 230 km, con un índice de consumo de energía de casi 10 kWh cada 100 km.

    Xia Shunli, Presidente de Yiwei Technology, afirmó que las baterías de iones de sodio complementarán a las de litio-hierro-fosfato en el futuro, hoy en día ya representan una solución rentable con perspectivas prometedoras, pues este tipo de batería de bajo costo presenta importantes ventajas en cuanto a rendimiento en bajas temperaturas comparado con las baterías de litio y fosfato de hierro. Asimismo, el rendimiento de carga rápida de todo el vehículo requiere solo 15 minutos para alcanzar de 30% a 80% de la carga, lo que es dos veces más rápido que las baterías de litio-hierro-fosfato convencionales.

    Se reveló que JAC Yiwei lanzará un vehículo eléctrico con batería de iones de sodio y 300 km de autonomía en el segundo semestre del año, con lo que seguirá impulsando la industrialización de las baterías de iones de sodio y promoviendo la popularización de los vehículos eléctricos.

  • Almacenamiento energético, clave para el nearshoring en México

    Almacenamiento energético, clave para el nearshoring en México

    La gran novedad empresarial y económica que abre este 2024 es la inminente llegada de decenas de empresas extranjeras bajo el modelo de nearshoring, lo que quiere decir que se instalarán plantas en México de diversos productos y servicios para acercarse al socio comercial más importante del mundo: Estados Unidos. 

    Según números de la Secretaría de Economía, en el primer semestre de 2023, México acumuló una inversión cercana a los 29 mil 41 millones de dólares a partir de este modelo comercial. Para dimensionar la proporciones de este capital, un estado productivo como Monterrey produjo ganancias por 5 mil 348 millones de dólares durante 2022. 

    Pero ¿qué es lo que necesitan estas empresas que vienen a México a establecerse? En primer lugar: las materias primas para realizar su trabajo, así como proveedores de distintos tipos que puedan satisfacer una demanda que podría dejar una derrama económica que lleve al país a una de mayor abundancia económica. 

    Ualá Bis calcula que cada empresa que llegue al país necesitará alrededor de 150 proveedores locales. Estos negocios mexicanos, que pueden ser de casi todos los tamaños, necesitarán cumplir con las más estrictas normativas de calidad y profesionalismo, que incluirán también parámetros medioambientales. 

    Este último punto es de vital importancia para el mercado mexicano. En ese sentido el consumo energético es uno de los puntos a los que más le están poniendo atención estas empresas a su llegada al país. Por ello algunas de las soluciones que ya se están implementando en México son el uso de paneles solares para mejorar el rendimiento energético de edificios y plantas industriales. 

    Otra de las opciones más innovadoras en este aspecto es el Battery Energy Storage System (BESS) con baterías de ion litio inteligentes, que en México son instaladas por Quartux, empresa pionera de esta tecnología en el país. Estas baterías industriales de litio son instaladas en inmuebles industriales como plantas de diversos sectores para regular la energía eléctrica, aprovechando los horarios en los que esta es más barata, ya que suelen aumentar los precios conforme más se satura la red de la CFE. 

    De esta forma, el sistema de almacenamiento de energía proporcionado por Quartux puede proteger a edificios industriales de apagones y reducir drásticamente las emisiones de carbono, además de generar ahorros hasta por un 40% sobre el recibo de luz, lo que puede traducirse en decenas de miles de pesos. 

    No hay que olvidar que una empresa que entienda las nuevas necesidades del mercado en materia de ahorro y almacenamiento de energía, así como de capacitación y reciclaje, tendrá todas las de ganar para ser un cliente potencial de las empresas extranjeras que se establezcan en el país. Es una oportunidad para el sector industrial de modernizar sus sistemas de eficiencia energética con tecnología como la de Quartux, pues es la llave para un pronto crecimiento exponencial de los negocios nacionales. 

  • Oportunidades de la movilidad urbana para impulsar los pagos digitales

    Oportunidades de la movilidad urbana para impulsar los pagos digitales

    Visa (NYSE: V) presenta el nuevo informe titulado “Cómo aprovechar el poder de la movilidad urbana en América Latina y el Caribe”, el cual aborda los beneficios del transporte público, las tecnologías que impulsan la movilidad urbana al futuro, cómo incentivar un mayor uso de los sistemas de transporte público, y cuáles son las oportunidades para los consumidores, las instituciones financieras, las ciudades y los gobiernos.

    El informe destaca que en América Latina y el Caribe, el 85% de la población utiliza alguna forma de transporte público. Además, Perú (93%), Colombia (89%) y Chile (87%) se destacan al registrar la mayor cantidad de usuarios de transporte público en la región, seguidos de República Dominicana (83%), Brasil (82%) y Argentina, México y Costa Rica (80%).  Sin embargo, a pesar de los altos índices de uso del transporte público, habitantes de toda la región suelen optar en gran medida por los medios transporte privados, como autos, motocicletas y bicicletas, lo que destaca falta programas y políticas que mejoren el acceso y la comodidad, servicios con mejor cobertura, una flota de vehículos moderna, menores tiempos de viaje y opciones de pago más simples.

    “En Visa, como un socio confiable en la industria de la movilidad, estamos comprometidos a seguir habilitando los rieles para permitir los pagos digitales en más sistemas de transporte público,” dijo Andres Polo, líder de Movilidad Urbana para Visa América Latina y el Caribe. “Desde octubre de 2022 al mismo mes en 2023, Visa procesó 30 millones de transacciones Tap-to-Ride en América Latina, la tecnología de Visa que le permite a los pasajeros hacer pagos sin contacto en el transporte público. En la región, esta tecnología está disponible en 44 sistemas de transporte en 22 ciudades, brindando una opción de pago más práctica para los usuarios.”

    Soluciones de pago para transformar el futuro de movilidad urbana

    Los sistemas de transporte público están implementando soluciones de pago que ofrecen mayor facilidad al momento de viajar. Con los sistemas de pago universales o de circuito abierto, los pasajeros tienen la posibilidad de pagar de forma segura y cómoda con las credenciales que usan para realizar otras compras en diferentes comercios.

    “La última investigación de Visa encontró que el 94% de los usuarios de transporte público ahora esperan poder pagar con la tecnología Tap-to-Ride, mientras que el 83% de los proveedores de transporte aún no tienen un plan para implementar la tecnología, por lo que está claro que estamos superando el punto de inflexión,” dijo Humberto Guihur, vicepresidente de Productos región Andina y Movilidad Urbana América Latina y el Caribe. “Estamos evolucionando hacia un mundo donde los consumidores esperan poder pagar con un tap (sin contacto) en el transporte público, por lo que es solo cuestión de tiempo para que los sistemas adopten esta tecnología.”

    Este año, las autoridades de transporte que ya han adoptado los pagos sin contacto continuarán perfeccionando su tecnología. Aquellos que están en una etapa temprana se inclinarán hacia la protección a futuro de sus tecnologías, y desde Visa estamos aquí para ayudarlos con nuestros Servicios de Valor Agregado y la Plataforma de Aceptación de Visa, que es como el app store de pagos. Modular y basado en la nube, permite a nuestros socios consumir los servicios que necesitan, cuando los necesitan, permitiendo la innovación a demanda.

    Incentivar el uso del transporte público

    La integración de opciones de pago con credenciales débito y crédito en el transporte público puede modificar los hábitos de los consumidores. Por ejemplo, en ciudades como Rio de Janeiro (Brasil), Ciudad de Guatemala (Guatemala) y San José (Costa Rica), el total de transacciones aumentó aproximadamente 10% entre los usuarios que comenzaron a utilizar sus tarjetas en los sistemas de transporte público, mientras se impulsó la reactivación de credenciales que llevaban por lo menos tres meses inactivos.

    De esta cantidad de transacciones, alrededor de la mitad se atribuyó directamente a proyectos de Mass Transit Transactions (MTT), mientras que la otra mitad fue un efecto halo de transacciones efectuadas en otros comercios, sobre todo cercanos a las estaciones de transporte.

    Crear una movilidad urbana sostenible

    El informe muestra que en ALC se han adelantado trabajos enmarcados en el propósito reducir la huella de carbono. Santiago de Chile (Chile), por ejemplo, es líder en este aspecto con una flota de 287 autobuses eléctricos y ocho terminales de carga; en Bogotá (Colombia) nuevas estaciones de carga abastecerán a 379 buses eléctricos y en Perú se lanzó el primer bus eléctrico en octubre de 2023.

    Además, estos proyectos ya incluyen la tecnología de pago de circuito abierto, que permite que los pasajeros paguen con su credencial de preferencia, pues cuando los usuarios sienten que pueden pagar con su tarjeta o app preferida, tienden a viajar con más frecuencia por la seguridad y confianza que esto proporciona.

    Oportunidades en movilidad urbana

    La habilitación de nuevos proyectos de movilidad urbana en la región influye en las economías locales y en la forma en que los usuarios interactúan no solo con empresas transportistas y sistemas de transporte público, sino con otros comercios alrededor. Así, el informe “Cómo aprovechar el poder de la movilidad urbana en América Latina y el Caribe” señala algunas oportunidades y beneficios de los proyectos de movilidad en la región:

    •           Para los comercios, la proximidad a los grandes centros de transporte público puede contribuir a que aumenten las compras impulsivas con pagos digitales y disminuya el uso de efectivo.

    •           Para los consumidores, menos tiempo de viaje con mayor comodidad, pagos más simples que se integran con los programas de fidelización a través de sus credenciales y apps habituales y apertura hacia la inclusión financiera.

    •           Para las ciudades, cuando los pasajeros pueden usar una misma tarjeta para subir al autobús y luego pagar un café cuando descienden, tienden a comprar más, y esto beneficia la economía de esa ciudad. Los comercios cercanos a las estaciones y los que están ubicados a lo largo de las rutas de estos medios consiguen más ventas.

    •           Para las instituciones financieras, las tarjetas que los usuarios pueden usar en los sistemas de transporte público suele ser su primera opción. Además, se benefician con la adquisición de nuevos clientes, a medida que los pasajeros con escaso o nulo acceso a los servicios bancarios comienzan a acceder a las herramientas que les permiten participar en la economía digital.

    •           Para el sector público, porque con la digitalización de los pagos en los sistemas de transporte público, aumenta la transparencia fiscal y la capacidad del sector público para diseñar mejores programas, basados en datos y con valor agregado.

    El informe fue realizado por C Space, en agosto del 2023, a partir de datos de consumidores Visa en ocho países de América Latina y el Caribe (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y República Dominicana), de población bancarizada con acceso a internet, clase media a alta y de 16 a 55 años.

  • Liderazgo, innovación y compromiso social desde una movilidad sustentable

    Liderazgo, innovación y compromiso social desde una movilidad sustentable

    La estrategia de sustentabilidad de las empresas ya no es un tema de moda, o un movimiento empresarial para seguir el paso de la competencia en los diferentes mercados. Se trata de un plan de transformación de los negocios, que se monetiza, genera ahorros importantes y contribuye a cuidar la salud del planeta.

    Texto: Valeria Rivera, directora de Comunicación y Desarrollo de Negocios de Siemens México, Centroamérica y el Caribe

    Una de las tendencias tecnológicas que genera un acelerado movimiento de las empresas hacia acciones concretas de sustentabilidad es la electromovilidad, misma que comienza a ser utilizada en toda la cadena de suministro, transportando personas, productos y servicios.

    En México, una de las empresas panificadoras más importantes del país, ha sido pionera en la implementación de proyectos de movilidad eléctrica. Su camino en la descarbonización de sus operaciones de transporte se remonta a 1994, una época en donde no había incentivos para transitar hacia una flotilla de última milla eficiente y sostenible.

    De acuerdo con directivos de la empresa, la compañía inició buscando una solución que no existía en ese entonces en el mercado: un vehículo eléctrico (VE) de reparto, que sirviera para distribuir los productos. Según diversos relatos, a un equipo de personas de la organización les surgió la idea de electrificar el transporte, esto, tomando como referencia los famosos ‘carritos de golf’. Al término de un año, lograron implementar esta tecnología en 25 vehículos, que comenzaron a hacer la distribución de productos en el centro de la Ciudad de México. El caso tuvo tanto éxito, que comenzó a replicarse en diversas entidades del país.

    El siguiente paso se dio en 2004, cuando escalaron su estrategia para implementar vehículos eléctricos, más grandes. Diez años después, una empresa filial del grupo entró en la planificación para diseñar y crear un nuevo vehículo para la flotilla de distribución, naciendo así, la primera generación de VE fabricados por la corporación, con el diseño, trabajo e ingenio de colaboradores mexicanos.

    La estrategia de movilidad sustentable que hoy lleva a cabo esta empresa mexicana a través del reemplazo de los vehículos de combustión al término de su vida útil representa un reto en la infraestructura de distribución y carga de energía. Y es aquí, donde Siemens colabora para optimizar su operación y gestión.

    Contar con una flotilla con estas cualidades no solo trae beneficios económicos en el costo total de propiedad de las organizaciones, también refuerza la eficiencia operativa y la reputación de los negocios. Por ejemplo, con los cientos de vehículos electrificados que ha incorporado esta empresa de alimentos a su distribución, ha logrado evitar aproximadamente 6, 600 Tn de CO₂.

    Los sectores que busquen transformar su movilidad hacia la electrificación deberán de hacerlo de manera estratégica. No se trata únicamente de administrar las unidades, también es importante hacer una recarga eficiente, maximizar la vida útil de las baterías y romper los paradigmas sobre su uso. Prueba de esto son todas las tecnologías que nos permiten implementar una producción de baterías de litio de manera sostenible, considerando su reutilización en soluciones de energía de paneles fotovoltaicos, entre otros.

    En Siemens, sabemos que la electrificación del transporte jugará un rol decisivo en la lucha contra el cambio climático (el transporte ocupa 33% de la energía consumida en el mundo, mientras que es responsable de más de 25% de las emisiones globales de GEI[1]). Por ello, hemos decidido emprender la colaboración, mediante la firma de acuerdos que impulsen el transporte electrificado en el país. Así lo hemos hecho con actores tan importantes como VEMO y Kiin Energy, estando seguros de que robusteceremos la infraestructura de distribución y recarga eléctrica.

    Hoy, el llamado es hacia los sectores industriales del país, para que trabajemos en ecosistemas, con la finalidad de cumplir los objetivos de sustentabilidad a través de estrategias de quíntuple hélice (industria, academia, gobierno, asociaciones y particulares).

    Es momento de pasar de los ‘egosistemas’ a los ‘ecosistemas’. La colaboración será la única vía para hacer frente, de manera exitosa, a los problemas más complejos de la historia humana. Y que mejor ejemplo que el ‘pan electrificado’ que llega a miles de hogares en México y el mundo.

  • Sempra Infraestructura y JBIC van juntos por la transición energética

    Sempra Infraestructura y JBIC van juntos por la transición energética

    Sempra Infraestructura, una subsidiaria de Sempra (NYSE: SRE) (BMV: SRE), anunció hoy la firma de un Memorándum de Entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés) con el Banco de Japón para la Cooperación Internacional (JBIC, por sus siglas en inglés) para trabajar de manera conjunta en el desarrollo de oportunidades que impulsen la transición energética. A través de este MOU, Sempra Infraestructura y JBIC buscan seguir estructurando proyectos para mejorar la cadena global de suministro de energía a través de gas natural licuado (GNL), hidrógeno, y otros esfuerzos de descarbonización tanto en Estados Unidos como en Japón.

    “En Sempra Infraestructura estamos entusiasmados por ampliar nuestra colaboración con el JBIC y esperamos avanzar en proyectos dedicados a reducir la intensidad de carbono en nuestros activos de suministro de energía en Norteamérica,” dijo Justin Bird, Director General de Sempra Infraestructura. “Durante la última década, hemos construido relaciones con clientes y con agencias de crédito para la exportación en Japón y nos emociona expandir nuestra relación con JBIC a medida que continuamos desarrollando proyectos que apoyen nuestros negocios de cero emisiones netas. Esta colaboración nos ayudará a seguir avanzando en nuestra misión de desarrollar infraestructura energética que les brinde a nuestros socios en todo el mundo acceso a energía segura, confiable y asequible.”

    La familia de empresas Sempra se ha asociado de diferentes formas con empresas japonesas durante medio siglo. Recientemente, estas alianzas se ven reflejadas en el proyecto Cameron LNG de Sempra Infraestructura, así como en la recién anunciada colaboración con un consorcio japonés, que nos permite evaluar mejoras potenciales en la cadena de suministro de energía para apoyar la descarbonización a través del gas natural sintético, como parte del Proyecto ReaCH4. Adicionalmente, la empresa desarrolla el proyecto de captura de carbono Hackberry, que considera la participación de dos empresas japonesas. Ambos proyectos en desarrollo están ubicados cerca de las instalaciones de Cameron LNG, en Luisiana, Estados Unidos.

    Actualmente, el Departamento de Energía de Estados Unidos y el Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón, están por implementar un Memorándum de Cooperación (MOC, por sus siglas en inglés) en el ámbito de la captura, el almacenamiento, la conversión, el reciclaje y la remoción de carbono. La intención de este MOU entre Sempra Infraestructura y JBIC, es ayudar a Sempra Infraestructura y a sus clientes en Japón a cumplir con muchos de los objetivos del MOC y ayudar a facilitar futuros esfuerzos de ambos países para avanzar en la descarbonización. Como institución financiera de Japón basada en políticas públicas, JBIC tiene como objetivo seguir apoyando financieramente la creación de oportunidades comerciales para empresas japonesas, así como el de asegurar un suministro estable de energía.

    Este MOU es un acuerdo preliminar no vinculante y el desarrollo de cualquier proyecto que esté relacionado con el mismo dependerá del cumplimiento de los acuerdos comerciales requeridos, de que se garanticen y/o se mantengan todos los permisos necesarios, se obtenga financiamiento, así como que se haya alcanzado una decisión final de inversión, entre otros factores y consideraciones.

  • Volvo Cars acelera hacia la sostenibilidad

    Volvo Cars acelera hacia la sostenibilidad

    Volvo Cars compartió nuevos avances dentro de su estrategia de sostenibilidad, estableciendo objetivos audaces para los años 2030 y 2040. Además, la compañía también reforzó su compromiso hacia la biodiversidad, fijando la meta de que para 2025, toda su deuda esté ligada a iniciativas de financiamiento sostenibles.

    “Tomar acciones para combatir el cambio climático es innegociable y la transición a vehículos completamente eléctricos es un paso crucial en nuestro camino como pioneros”, afirmó Jim Rowan, CEO de Volvo Cars. “A medida que avanzamos para reducir las emisiones de nuestra cadena de valor, tenemos la responsabilidad de hacer más y abordar nuestra huella de biodiversidad, así como ayudar a mejorar la vida de las personas.”, concluyó.

    Entre los objetivos de sostenibilidad de Volvo Cars para 2030 se encuentran la reducción de emisiones de CO² por vehículo en 75 % en comparación con 2018, la disminución del consumo energético por automóvil y el incremento de materiales reciclados en su línea de vehículos. La compañía también se enfoca en reducir a la mitad el uso de agua en sus operaciones y en asegurar que al menos el 99 % de sus residuos sean reciclados o reutilizados.

    De cara al 2040, Volvo Cars se propone alcanzar un balance neto de cero emisiones de gases de efecto invernadero. La empresa ha logrado ya importantes avances, como el funcionamiento de 69 % de sus actividades con energía neutra en términos ambientales y la reducción de las emisiones de CO² por vehículo en 19 % desde 2018. Volvo Cars se centra en la reducción efectiva de emisiones, priorizando este enfoque sobre la captura de carbono, e invita a sus proveedores a adoptar prácticas similares.

    Para 2025, la empresa sueca tiene como meta vincular completamente su financiamiento a prácticas sostenibles, demostrando la importancia de las finanzas en el desarrollo sostenible. En 2030, Volvo Cars aspira a convertirse exclusivamente en un fabricante de automóviles eléctricos y reducir las emisiones de CO² por vehículo en 75 % comparado con 2018. La empresa confía en que la combinación de ventas de vehículos eléctricos y la disminución de emisiones en su cadena de suministro y operaciones la acercará a sus metas de reducción de CO².

    En cuanto a la economía circular, Volvo Cars ha priorizado este enfoque desde 2019, con materiales reciclados jugando un papel importante en sus vehículos más recientes. Para 2030, la compañía apunta a que 30 % de los componentes de sus vehículos sean reciclados y que 99 % de sus residuos sean reutilizados o reciclados.

    La marca también busca tener un impacto positivo en la biodiversidad, adoptando iniciativas de restauración y colaborando con socios en su cadena de suministro para aumentar la conciencia sobre estos temas. La empresa ha realizado un estudio de impacto ambiental para guiar sus esfuerzos hacia un futuro beneficioso para la naturaleza.

    Finalmente, Volvo Cars planea lanzar nuevas iniciativas sociales y medioambientales el próximo año, buscando proteger tanto a las personas como al medio ambiente.

  • El cambio climático modifica estaciones y ciclo de vida del planeta

    El cambio climático modifica estaciones y ciclo de vida del planeta

    El Cambio Climático está sacando de sincronía las estaciones y lo notamos con las épocas de lluvia. Sí, puede acelerar el cambio de estaciones, de hecho, muchas plantas están floreciendo mucho antes de tiempo y en algunos lugares ya no cae suficiente nieve.
    Esa es una de las tantas implicaciones que trae este fenómeno y ahora el año 2024 inicia con un horizonte sombrío con relación a nuestro medio ambiente, la crisis climática sigue avanzando y una vez más vemos que como especie no hemos podido ni siquiera ponernos de acuerdo sobre la manera de asegurar un mejor futuro para todos.
     
    Sube la temperatura
    Se estima que este mismo año, la temperatura promedio global sobrepase 1.5°C por encima de la temperatura de la era preindustrial. Aunque este aumento no será permanente por el momento, James Hansen (de los más destacados climatólogos a nivel mundial) estima que a finales de esta década sobrepasaremos esta marca de forma permanente, con una alta posibilidad de que superemos los 2.0° C en la década del 2030 (https://www.theguardian.com/environment/2024/jan/08/global-temperature-over-1-5-c-climate-change).
    Cada aumento en temperatura, por pequeño que sea, desencadena extremos climáticos con mayor intensidad, llámese sequía, inundaciones, incendios, períodos prolongados de temperaturas elevadas extremas, etcétera.


     
    Sin acuerdos
    La COP 28, que culminó en diciembre de 2023, quedó sin un acuerdo que realmente reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero, hace un llamado a reducir progresivamente el uso de combustibles fósiles, pero solo con relación a la generación de electricidad y en calentadores, no menciona las otras fuentes de CO2 en la industria, plásticos, agricultura, etc.
    Todo esto mientras países como Estados Unidos está extrayendo la mayor cantidad de petróleo en su historia (https://www.thecooldown.com/green-business/us-oil-production-explained/). Las economías en crecimiento de China e India continuarán alimentando la demanda de carbón incluso cuando establezcan ambiciosos objetivos de energía renovable, según los expertos. Mientras que China es el mayor consumidor de energía del mundo, India ocupa el tercer lugar a nivel mundial, y ambos países son los principales consumidores de carbón en su esfuerzo por impulsar el crecimiento económico.
     
    Acelerado
    Las temperaturas globales han aumentado constantemente desde la década de 1970, hasta que se superó 1 grado de calentamiento global por primera vez en 2015, según los datos históricos de temperatura de Copernicus. Bastaron ocho años para saltar otro medio grado por encima de los niveles preindustriales, las estadísticas muestran que el cambio climático se está acelerando.
     
    Mauricio Alcocer Ruthling es Profesor-Investigador y Responsable Técnico del Centro de Tecnología en Iluminación de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG). Es experto en temas de cambio climático y eficiencia energética.
    En su experiencia ha sido Director del Centro de Sustentabilidad y Energía Renovable de la UAG y Director de la Escuela de Biología. Fue Responsable Técnico del plan Estatal de Acción ante el Cambio Climático y Coordinador del Proyecto: Iniciativa de Ley Estatal ante el Cambio Climático.

  • Schneider Electric destaca como una empresa Top Employer en México

    Schneider Electric destaca como una empresa Top Employer en México

    Schneider Electric, líder global en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, se complace en anunciar que ha sido certificada como Top Employer por el reconocido organismo Top Employers Institute. Esta certificación refleja el compromiso de la empresa con la creación de un entorno laboral excepcional para sus colaboradores en México. 

    Para lograr esta distinción, Schneider Electric completó un riguroso proceso que incluyó la participación en la encuesta de Mejores Prácticas de Recursos Humanos, la validación exhaustiva de sus respuestas y una auditoría independiente.  

    Gladis Juárez Velázquez, vicepresidenta de Recursos Humanos de Schneider Electric para México y Centroamérica, expresó su orgullo al recibir esta certificación, destacando: “Este reconocimiento es un testimonio de nuestro compromiso inquebrantable con la creación de un ambiente laboral único para nuestros colaboradores. En Schneider Electric, consideramos que las personas son nuestro activo más valioso y nos esforzamos por establecer un entorno en el que todos puedan prosperar”. 

    Los criterios de evaluación de Top Employers Institute se basan en seis dominios de recursos humanos: estrategia de personas, ambiente de trabajo, adquisición de talento, aprendizaje, diversidad, equidad e inclusión, y bienestar. 

    Schneider Electric se ha destacado especialmente por su compromiso en la creación de un ambiente laboral inclusivo, implementando programas de desarrollo profesional con un enfoque de género y proyectos que garantizan la inclusión de la comunidad LGBTQ+. Además, a través de iniciativas como Open Talent Market, una plataforma de planificación de carreras, la empresa busca fomentar el aprendizaje y el crecimiento continuo de sus colaboradores. 

    Este reconocimiento reafirma el compromiso de Schneider Electric con la creación de un excelente lugar de trabajo para sus colaboradores y destaca los esfuerzos de la empresa para continuar mejorando sus prácticas en el ámbito de los recursos humanos. 

  • Otorga Scotiabank a FibraShop financiamiento sustentable por 220 MDP

    Otorga Scotiabank a FibraShop financiamiento sustentable por 220 MDP

    Scotiabank ha otorgado a FibraShop una línea de crédito que premia el cumplimiento de metas en el uso de energías limpias, uno de los pilares del financiamiento sostenible.

    Es una línea de crédito revolvente con vencimiento al 2026 y por un monto de $220 millones de pesos. FibraShop se compromete a alcanzar anualmente avances en el objetivo del uso de energías limpias, que serán certificados por un tercero. Inicialmente extendido en noviembre de 2020, se transformó al cierre de 2023 como un financiamiento sustentable mediante un convenio modificatorio.

    Esta operación reafirma la experiencia y compromiso del Grupo Financiero Scotiabank en el financiamiento de proyectos limpios. FibraShop, a su vez, refuerza su compromiso con los criterios ASG (Ambiente, Sociedad y Gobierno) y la responsabilidad social corporativa.

    Scotiabank México, que ha implementado soluciones financieras para respaldar los objetivos ambientales de varias empresas, busca con esta operación inspirar a más compañías de todos los tamaños a reducir su huella de carbono, así como el impacto medioambiental de sus operaciones, actualmente la institución ya cuenta con una amplia cartera de productos y servicios con un enfoque sustentable.

    Carlos Correa, Director General Adjunto de Banca Empresarial, Institucional y GTB de Scotiabank México, expresó: “Con esta colocación y las futuras buscamos contribuir a acelerar las soluciones al cambio climático, ofreciendo productos financieros que permitan a nuestros clientes alcanzar sus objetivos de ASG. Agradecemos a FibraShop por su confianza y continuaremos asesorando de manera integral a nuestros clientes.”

    FibraShop informó que: “El convenio modificatorio se firmó al amparo del marco de referencia para financiamientos ligados a indicadores sustentables, en particular el compromiso de reducción de consumo de fuentes no renovables, en línea con los “Sustainability Linked Principles of the Loan Market Association”.

    Gabriel Ramírez, Director de Finanzas de Fibrashop comentó en su oportunidad, “Sin duda es una alianza estratégica que fortalece a ambas instituciones, así como al sector para seguir fomentando la descarbonización de nuestras operaciones.”