Autor: Jacobo Bautista Reymundo

  • Geely apuesta por los combustibles verdes

    Geely apuesta por los combustibles verdes

    El Grupo Geely señala que los combustibles verdes como el metanol, serán vitales para lograr una neutralidad en carbono para 2050. Geely está llevando a cabo una fuerte inversión en investigación y desarrollo de metanol, para ayudar a reducir la mancha de carbono en el ambiente.

    Retrospectiva sobre neutralidad de carbono

    En 2020, más de 50 países de todo el mundo firmaron un acuerdo para alcanzar la neutralidad de carbono en 2050. El éxito de sus esfuerzos puede llegar a definir el siglo XXI e incluso el futuro de la vida en nuestro planeta.

    Aunque es difícil llegar a un acuerdo sobre el mejor enfoque, está claro que explorar una variedad de opciones permite a países y organizaciones determinar rápidamente qué soluciones pueden ser las más valiosas.

    En el mundo del automóvil, el consenso actual es que los vehículos eléctricos de batería son la mejor opción, ya que no emiten gases de escape y su huella de carbono a lo largo de su vida útil es aproximadamente un tercio menor que la de los vehículos convencionales con motor de combustión interna. Sin embargo, se prevé que la ampliación de la infraestructura y la cobertura universal de los coches eléctricos, aún tardarán un par de décadas más, por lo que se necesitarán soluciones provisionales para hacer frente a la urgente necesidad de actuar.

     ¿Cuáles son las opciones?

    La idea de los “combustibles verdes” está ganando adeptos y uno de ellos es el metanol, en el que el Grupo Geely lleva invirtiendo mucho desde 2005. En su aplicación del metanol verde como combustible, la marca ha adoptado un enfoque holístico para considerar todo el ecosistema del combustible de metanol, desde la producción con métodos renovables hasta los casos de uso activo en toda China.

    El trabajo de Geely con la producción de “metanol verde” nos remonta a 2015, cuando invirtieron en una empresa islandesa poco conocida, llamada Carbon Recycling International (CRI). Con sede en las afueras de Reikiavik, CRI había estado buscando formas de hacer un uso productivo del dióxido de carbono, elaborado naturalmente por la actividad volcánica de la isla.

    Capturando el dióxido de carbono y combinándolo con hidrógeno, producido por electrólisis en la planta de CRI utilizando energía renovable, la empresa fue capaz de producir metanol verde como combustible, tomando un producto de desecho que entraría en la atmósfera por sí mismo y reutilizándolo.

    El éxito de este programa impresionó a Geely lo suficiente como para llevar la tecnología a China, donde construyeron la primera planta de reciclaje de dióxido de carbono en metanol del país, en Anyang. Sin embargo, en lugar de utilizar la actividad volcánica para generar dióxido de carbono, Geely trató de abordar el problema más importante de las emisiones de carbono de la industria pesada, con el fin de evitar que entraran en la atmósfera en su origen.

    La industria pesada es uno de los mayores contaminantes del planeta y, aunque se están haciendo muchos esfuerzos para reducir el impacto que los distintos métodos de producción tienen en el medio ambiente, algunas cosas no son fáciles de fabricar de forma limpia. Con la tecnología de captura de carbono, Geely puede tomar ese dióxido de carbono residual de la industria pesada antes de que entre en la atmósfera y reutilizarlo como un combustible diferente, de combustión más limpia, el metanol.

    Esta es la razón por la que el metanol puede clasificarse como combustible “verde”. Dado que las emisiones de dióxido de carbono habrían entrado en la atmósfera de todos modos, son “gratuitas” para los vehículos que utilizan el metanol, lo que reduce aproximadamente a la mitad la cantidad que se habría producido de otro modo. Pero eso no es todo, porque el metanol también se quema de forma mucho más limpia que la gasolina, produciendo un 99% menos de óxidos de azufre, un 60% menos de óxidos de nitrógeno y un 75% menos de partículas.

    Los resultados son impresionantes. Aunque los esfuerzos de los fabricantes de automóviles de todo el mundo por reducir la huella de carbono de sus vehículos han reducido las emisiones de CO2, la media europea por coche seguía siendo de 116.3 gramos por kilómetro en 2022. En cambio, el Geely Emgrand M100 no híbrido de la generación anterior, el sedán de Geely impulsado por metanol, emite sólo 46 gramos por kilómetro de CO2.

    Resultados como estos son una de las razones principales de la decisión del gobierno local de Guiyang, de convertir la mayor parte de la flota de taxis de la ciudad a coches propulsados por metanol. Eso y unos costos de operación de sólo 0.4 centavos de dólar por km.

    A partir de mayo de 2023, más del 90% de la flota de la ciudad funcionará con taxis propulsados por metanol, incluidas varias generaciones del Geely Emgrand. La ciudad ocupa la posición única de ser posiblemente el único ecosistema de metanol de China, lo que la convierte en el destino ideal para una flota tan grande. En los últimos 15 años, la flota propulsada por metanol ha acumulado más de 10,000 millones de kilómetros de uso, lo que ha permitido reducir la dependencia del petróleo de la ciudad en 8%.

    Los esfuerzos de Geely con el Emgrand de metanol siguen evolucionando y la última versión, construida en la fábrica de la marca en Guiyang, acaba de entrar en servicio en la flota.

    El nuevo modelo introduce por primera vez la tecnología híbrida, con el Emgrand M100 Hybrid capaz de funcionar con energía eléctrica pura a bajas velocidades y de utilizar tanto la energía eléctrica como la del metanol, cuando sea necesario para obtener una potencia combinada de 264 Hp. Además, el Emgrand funciona con un 100% de metanol y no con una mezcla de metanol y gasolina, como ocurre en algunos casos.

    Así pues, aunque el metanol como combustible no es la única respuesta a los retos energéticos del planeta, no cabe duda de que puede desempeñar un papel prometedor. La flexibilidad demostrada, el éxito cuantificable y los auténticos casos de uso en el mundo real demostrados por las inversiones de Geely en Guiyang, son sólo una muestra del potencial de este combustible renovable, y aún queda mucho por hacer.

  • El Fondo de Inversión Pública celebró el lanzamiento de su asociación Electric 360

    El Fondo de Inversión Pública celebró el lanzamiento de su asociación Electric 360

    El Fondo de Inversión Pública (FIP) celebró hoy el lanzamiento de su innovadora asociación Electric 360, que une la Formula E, la Extreme E y la serie de carreras de lanchas E1. Al evento, celebrado en Londres, asistieron una gran cantidad de celebridades y figuras notables que señalaron el creciente interés y la importancia de las tecnologías sostenibles en los deportes y el entretenimiento. Entre los asistentes de alto perfil se encontraban:

    • Sir Mo Farah, el renombrado medallista de oro olímpico, conocido por sus extraordinarios logros en carreras de larga distancia.
    • Idris Elba, el estimado actor y cineasta, reconocido por sus poderosas actuaciones y su carismática presencia.
    • Daley Thompson, una figura icónica del atletismo, célebre por sus récords mundiales de decatlón y sus triunfos olímpicos.
    • Josh Denzel, una popular personalidad de los medios e influencer, conocido por sus atractivos comentarios deportivos y apariciones en televisión.

    Electric 360 marca un paso significativo en el avance de los deportes de motor eléctrico a nivel mundial. Para resaltar la colaboración entre la Formula E, Extreme E y E1, los VIP e invitados posaron con los tres vehículos de vanguardia de los campeonatos, mostrando lo máximo de la tecnología del automovilismo eléctrico.

    Esta asociación es un testimonio del compromiso del FIP de impulsar la transformación a escala histórica a través de colaboraciones innovadoras. La asociación Electric 360 tiene como objetivo mejorar la calidad de vida, brindar oportunidades comunitarias y actuar como catalizador para la innovación tecnológica y soluciones sostenibles en los deportes de motor eléctricos.

    Alejandro Agag, Fundador y presidente de Fórmula E, Extreme E y E1, dijo: que “esta asociación única con el FIP es un gran hito para nosotros en nuestro viaje para ser pioneros en la tecnología de transporte sostenible más vanguardista. Con tantos ejemplos del impacto positivo de cada serie en el mundo real, esta asociación 360 lleva nuestro potencial al siguiente nivel.

    “El FIP no solo desempeñará un papel estratégico para ayudarnos a aprovechar nuestras plataformas tecnológicas únicas, sino que también fomentará la colaboración global, la educación y el desarrollo de habilidades para la próxima generación en todo el mundo”.

    La asociación es un movimiento estratégico para apoyar los objetivos impulsados por la misión en las tres series: mejorar el modelo de carrera a carretera de la Formula E, permitir que Extreme E forje nuevas fronteras y encabezar el enfoque revolucionario de la E1 hacia la movilidad marina.

    La iniciativa Electric 360 reunirá a expertos de la industria, promoverá iniciativas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas por sus siglas en inglés) a nivel mundial y establecerá programas comunitarios de aprendizaje, subrayando el compromiso de todas las partes para impulsar el cambio sostenible y la innovación tecnológica.

  • Amazon es el principal impulsor de energía renovable en el mundo

    Amazon es el principal impulsor de energía renovable en el mundo

    Amazon invirtió en más de 100 nuevos proyectos de energía solar y eólica en 2023, convirtiéndose en el mayor comprador corporativo de energía renovable del mundo por cuarto año consecutivo. Las inversiones de Amazon incluyen el primer proyecto de la empresa en una zona industrial abandonada -que reconvertirá una mina de carbón de Maryland previamente contaminada en un parque solar-, así como el primer proyecto de energía renovable de Amazon en Corea del Sur.

    La empresa cuenta ahora con más de 500 proyectos eólicos y solares en todo el mundo y, una vez en funcionamiento, se espera que generen más de 77.000 gigavatios-hora (GWh) de energía limpia al año, o lo suficiente para abastecer a 7,2 millones de hogares en Estados Unidos.

    Desde 2020, Amazon ha comprado más energía renovable que cualquier otra empresa, según BloombergNEF y fuentes disponibles públicamente. Los proyectos están acercando a Amazon a conseguir que 100% de la electricidad que alimenta sus operaciones sea atribuible a fuentes de energía renovables para 2025. Los proyectos ya están ayudando a alimentar los centros de datos de Amazon Web Services (AWS), los centros de cumplimiento de Amazon, las tiendas físicas y las oficinas corporativas, al tiempo que proporcionan nuevas fuentes de energía limpia a las comunidades locales donde se ubican los proyectos.

    Los parques solares y eólicos de Amazon también han ayudado a generar más de 12.000 millones de dólares en inversión económica estimada a nivel mundial desde 2014 hasta 2022, y han apoyado 39.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (ETC) solo en 2022, según un nuevo modelo económico desarrollado por Amazon.

    “Las inversiones de Amazon en proyectos solares y eólicos están ayudando a alimentar nuestras operaciones, al tiempo que proporcionan nuevas fuentes de energía limpia a la red, estimulan el crecimiento económico y apoyan el empleo en las comunidades donde viven y trabajan nuestros clientes”, ha declarado Adam Selipsky, CEO de AWS. “Más del 90% de nuestras operaciones fueron alimentadas por energías renovables el año pasado, pero no hemos terminado. Estamos centrados en seguir encontrando formas innovadoras de poner nuevos proyectos en línea, abordar las limitaciones de la red y trabajar con los responsables políticos para mitigar los impactos del cambio climático, todo lo cual está ayudando a Amazon a acercarse a lograr el 100% de energía renovable para 2025.”

    “Las inversiones en energías renovables de Amazon siguen aportando nuevos proyectos solares y eólicos al mercado a un ritmo rápido y consolidan a la compañía como líder mundial en este espacio”, dijo Kyle Harrison, jefe de investigación de sostenibilidad de BloombergNEF. “A pesar de los desafíos de la cadena de suministro, los obstáculos de infraestructura y el aumento de los precios en el último año, los continuos compromisos renovables de Amazon demuestran cómo una corporación puede ayudar a acelerar la transición de la sociedad hacia un futuro de energía limpia.”

    Hasta la fecha, Amazon ha ampliado su cartera de energías renovables a 27 países y más de 20 estados de EE.UU., con nuevos proyectos en Arkansas, Georgia, Maryland, Michigan, Mississippi, Missouri, Ohio, Oklahoma y Virginia en lo que va de año, así como en Canadá, Grecia y Corea del Sur. Estos son algunos de los interesantes proyectos en los que está trabajando Amazon.

    Reconversión de una mina de carbón abandonada en huerta solar

    Amazon acaba de anunciar su primer proyecto de energía renovable construido en un terreno abandonado debido a la contaminación industrial. Amazon Solar Farm Maryland-CPV Backbone se está construyendo en el lugar donde se encontraba la mina de carbón Arch Coal, recientemente cerrada, en el condado de Garrett (Maryland). El antiguo emplazamiento minero, de 120 años de antigüedad, estaba contaminado con más de 45 hectáreas de residuos de carbón, que ya han sido recuperados.

    La Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos (EPA) calcula que hay más de 450.000 terrenos abandonados en el país, lo que supone una nueva oportunidad para los proyectos de energía solar. Los terrenos abandonados, que pueden ser fábricas, minas o vertederos, suelen estar situados cerca de líneas eléctricas y carreteras públicas, lo que facilita la conexión de un proyecto a la red y convierte un terreno en desuso en una oportunidad económica para las comunidades locales.

    Se espera que el proyecto CPV Backbone sea el mayor parque solar de Maryland una vez terminado, según datos públicos de la Administración de Información Energética y PJM, y contará con más de 300.000 paneles solares. También se espera que emplee a más de 200 trabajadores cualificados durante los picos de actividad de la construcción, genere millones de dólares en ingresos fiscales locales y contribuya a evitar más de 133.000 toneladas de CO2 al año, el equivalente a retirar más de 26.000 vehículos de la carretera, según el promotor, Competitive Power Ventures (CPV).

    Creación de 1.000 empleos en Brasil con un nuevo proyecto eólico

    Se calcula que en Brasil se han creado unos 1.000 puestos de trabajo durante la construcción de un nuevo parque eólico, situado dentro del Complejo Eólico Seridó. Según el desarrollador, casi el 50% de esos puestos de trabajo fueron ocupados por trabajadores de las comunidades locales en el campo de la región de Rio Grande do Norte. Elera Renováveis, el desarrollador, utilizó un dron para instalar los conductores de la línea aérea de transmisión del parque eólico, y los aerogeneradores tienen 150 metros de diámetro, la longitud de casi 1,5 campos de fútbol. Este es el segundo proyecto de energía renovable de Amazon en Brasil.

    Rápida expansión de las energías limpias en Asia-Pacífico

    Amazon ha añadido más de una docena de nuevos proyectos de energía limpia en la región Asia-Pacífico en lo que va de año. En Corea del Sur, Amazon anunció su primer proyecto de energía renovable en el país, que creará unos 2.400 puestos de trabajo durante la construcción, informó el desarrollador.

    En la India, Amazon aceleró sus inversiones en energía limpia durante el año pasado y anunció siete proyectos de energía renovable a escala de servicios públicos en el país desde septiembre de 2022, incluido un parque eólico de 198 megavatios (MW) en Osmanabad. La compañía también invirtió en docenas de proyectos solares en los tejados de las instalaciones locales de Amazon, convirtiendo a Amazon en el mayor comprador corporativo de energías renovables en la India, según BloombergNEF y datos disponibles públicamente, con un total de 1,1 gigavatios (GW) de capacidad de energía limpia adquirida hasta la fecha en toda la India.

    Vacas pastando bajo los aerogeneradores del parque eólico Amazon Wind Farm China-Qian’an, en China.

    En China, Amazon anunció dos nuevos parques eólicos, incluyendo Amazon Wind Farm China-Daqing, que comenzó a operar en marzo de 2023, y Amazon Wind Farm China-Bobai. Amazon también invirtió en nuevos proyectos solares en Australia, Japón y Nueva Zelanda.

    Superados los 4 GW de energía renovable en Texas

    Amazon invirtió en 11 proyectos a escala comercial en Texas, entre los que se incluye el tercer mayor proyecto solar de la empresa en todo el mundo: Amazon Solar Farm Texas-Outpost, un parque solar de 500 MW de capacidad en el condado de Webb, Texas. Amazon también está invirtiendo en un nuevo parque eólico y ocho parques solares adicionales en Texas. La empresa cuenta ahora con más de 20 proyectos de energías renovables en todo el estado y, una vez en funcionamiento, se espera que generen suficiente energía limpia para abastecer a más de 800.000 hogares tejanos, más que el número de hogares de las ciudades tejanas de Fort Worth y Austin juntas.

    Además, el mayor proyecto de energía renovable de la cartera global de Amazon -Amazon Wind Farm Texas-Great Prairie- comenzó a funcionar recientemente en el condado de Hansford (Texas). El proyecto cuenta con más de 350 aerogeneradores y más de 1.000 MW de capacidad total. Según el promotor, NextEra, se prevé que aporte unos ingresos fiscales adicionales de 70 millones de dólares en los próximos 30 años.

    Proyectos de energía limpia en redes alimentadas por combustibles fósiles

    Un número creciente de proyectos solares y eólicos de Amazon se están poniendo en marcha en regiones donde la red eléctrica sigue dependiendo en gran medida de los combustibles fósiles, lo que significa que los proyectos están teniendo un mayor impacto en la reducción de las emisiones de carbono del sector energético local.

    Por ejemplo, Amazon anunció recientemente su primer proyecto de energía renovable a gran escala en Grecia, donde la mayor parte de la energía de la región procede del carbón y el petróleo, intensivos en carbono. Cuando se ubique en Grecia, se espera que el proyecto solar de Amazon ayude a la región a evitar más de 16.000 toneladas de carbono al año. Eso es casi seis veces más carbono evitado que si el mismo proyecto se ubicara en un país como Suecia, donde la red ya está alimentada con una mayor concentración de fuentes de energía limpia.

    Como parte de un esfuerzo más amplio de la empresa para ayudar a descarbonizar rápidamente las redes eléctricas, Amazon ayudó recientemente a cofundar la Emissions First Partnership, una coalición de empresas comprometidas con la modernización de las normas de contabilidad de gases de efecto invernadero para el sector eléctrico, que animará a las empresas a invertir en proyectos de energías renovables en mercados en los que pueden ayudar a descarbonizar más rápidamente el sistema eléctrico, un paso crucial para hacer frente al cambio climático.

  • Siemens ayudará a la descarbonización de las plantas de Heineken

    Siemens ayudará a la descarbonización de las plantas de Heineken

    Heineken, la cervecera más internacional del mundo, ha seleccionado a Siemens como socio para desarrollar su hoja de ruta global de Net Zero Production, como parte de las ambiciones de la cervecera de alcanzar la producción neta cero en los ‘Alcance’ 1 y 2 en todos los centros de producción para 2030.

    Siemens y Heineken trabajarán juntos en un programa de descarbonización a largo plazo en el que Siemens implementará soluciones y servicios de su portafolio Siemens Xcelerator para reducir el consumo de energía en más de 15 plantas de producción de cerveza y malta de HEINEKEN en Asia-Pacífico, América y Europa. En una segunda fase se añadirán otros centros.

    Heineken y Siemens colaboraron en un proyecto inicial de servicios de consultoría, auditoría y asesoramiento, utilizando un gemelo digital energético para simular y analizar una fábrica de cerveza HEINEKEN en el mundo virtual, identificando así dónde se podían conseguir ahorros energéticos significativos. La simulación

    mostró que aproximadamente el 70 % del consumo energético estaba relacionado con la generación de la calefacción y la refrigeración necesarias para el proceso de elaboración de la cerveza. Mediante la optimización y supervisión de estos sistemas a través de un programa integral, Siemens estima un ahorro energético en cada centro de entre el 15 % y el 20 % y una reducción media de CO2 del 50 %.

    Dolf van den Brink, consejero delegado y presidente del Consejo de Administración de Heineken, ha declarado: “A medida que continuamos centrándonos en el camino para llegar a Net Zero en ‘Alcance’ 1 y 2, sabemos que debemos hacer muchos movimientos audaces y ambiciosos para descarbonizar nuestras operaciones globales. Asumir estos retos con socios como Siemens nos permite aportar experiencia técnica y conocimiento de la industria para innovar rápidamente y a escala. Estamos entusiasmados por continuar en este viaje con socios que se comprometen a ser pioneros y a localizar soluciones de nueva generación, para ayudarnos a alcanzar nuestros objetivos de cero emisiones netas.”

    Para lograr las reducciones previstas en el uso de energía y CO2, Siemens utilizará un programa integral de soluciones y servicios que son escalables y replicables en todos los centros de producción global de HEINEKEN. Utilizando datos operativos en combinación con el gemelo digital energético de cada centro, Siemens diseñará, proyectará e implantará un sistema para electrificar la producción de calor y frío utilizando bombas de calor alimentadas por energías renovables, reduciendo la dependencia del vapor generado por combustibles fósiles. El sistema se supervisará, controlará y optimizará mediante algoritmos de optimización de plantas de refrigeración de Siemens, que utiliza análisis integrados para analizar los datos de la planta con el fin de reducir los costes energéticos y garantizar la eficiencia operativa.

    “Estamos orgullosos de ser socios de la hoja de ruta Net Zero de Heineken; un ambicioso viaje para alcanzar el cero neto en 2040″, dijo Matthias Rebellius, miembro del Consejo de Administración de Siemens AG y CEO de Smart Infrastructure. “Trabajar con HEINEKEN como socio de esta manera demuestra un enfoque completamente moderno de la descarbonización basada en datos. Al colaborar en un programa integral, somos capaces de combinar hardware, software y análisis para predecir y ofrecer los resultados a largo plazo que ahora son cruciales para todas las industrias.”

    Como parte del acuerdo de colaboración a largo plazo, Siemens también ofrecerá un contrato de rendimiento y monitoreo de cinco años, que conectará las fábricas de cerveza a sus sistemas que utilizan servicios de datos para monitorear remotamente los centros de producción, garantizando que se opera con la mejor solución en todo momento.

    De la cebada a la barra, Heineken sigue centrándose en acciones concretas para reducir sus emisiones de carbono, trabajando estrechamente con clientes, consumidores y proveedores. A finales de 2022, ya había reducido las emisiones totales de carbono en los ‘Alcance’ 1 y 2 en un 18 % desde 2018. Para lograrlo, en 2022 aumentó su consumo de electricidad renovable hasta el 58 % y actualmente está invirtiendo en soluciones de calor renovable para sus fábricas de cerveza.

    En 2023, los objetivos netos cero y FLAG (Forest, Land and Agriculture)* de Heineken fueron aprobados por la iniciativa Science Based Targets (SBTi), convirtiéndose en la primera cervecera mundial en superar este hito de sostenibilidad. Para más información sobre los objetivos científicos de Heineken, consulte este enlace.

    *Definido por la iniciativa Science Based Targets (SBTi) como una reducción mínima del 90 % de las emisiones. El 10 % de emisiones residuales que no puedan eliminarse de otro modo deben cubrirse con soluciones permanentes de eliminación y almacenamiento de carbono.

  • El papel de las torres de iluminación en la industria

    El papel de las torres de iluminación en la industria

    El mercado de torres de iluminación es testigo de una mayor demanda de diversas industrias en todo el mundo. Según la consultora Mordor Intelligence, el mercado de torres de luz registró una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de aproximadamente 5% durante el período de pronóstico (2021-2026). 

    Las torres de iluminación son una herramienta elemental para muchas industrias mexicanas, pues proporcionan luz eficiente y segura en una variedad de entornos de trabajo, especialmente en aquellos que operan durante la noche o en áreas con iluminación insuficiente, garantizando la seguridad y el bienestar de los trabajadores en condiciones de baja luminosidad. En la actualidad, estos dispositivos con luz LED, se han preferido sobre otras tecnologías existentes, ya que tiene un mayor ahorro de combustible, una cobertura más amplia de luz con hasta 300,000 lúmenes y son comparativamente más baratos de poseer y mantener.

    El ahorro en costos que pueden proporcionar estos equipos en las industrias depende de varios factores, incluyendo el tipo de tecnología de iluminación utilizada, las horas de operación, y la eficiencia energética.

    “Las torres de iluminación que utilizan tecnología LED como las de AiPower, son significativamente más eficientes en cuanto al consumo de energía en comparación con las opciones tradicionales, tales como las lámparas halógenas o de vapor de sodio. Los LEDs pueden ofrecer ahorros de energía de hasta un 50-70% en comparación con las fuentes de luz tradicionales. Esto permite que el trabajo continúe de manera segura durante horas nocturnas o en condiciones de baja visibilidad, lo que aumenta la productividad y reduce los tiempos de inactividad”, comenta Enrique León, CEO de AiPower México.

    Algunas de las principales ventajas del uso de torres de iluminación en industrias fuertes de nuestro país:

    • Construcción de Infraestructura: Durante la construcción de torres de telecomunicaciones y centros de datos, los equipos de iluminación proporcionan luz esencial para trabajar de manera segura y eficiente, especialmente durante la noche o en condiciones de baja visibilidad.
    • Construcción y Minería: Para estos sectores, el empleo de este tipo de torres resulta crucial en proyectos que requieren un horario de trabajo extendido para cumplir con los plazos de actividades establecidos.
    • Eventos y entretenimiento: Estos equipos iluminan grandes áreas al aire libre, como conciertos, festivales y eventos deportivos. Su capacidad para proporcionar una luminosidad amplia y consistente las hace ideales para estos entornos.
    • Agricultura y Ganadería: En estos sectores se utilizan para extender las horas de trabajo en los campos, especialmente durante las temporadas de cosecha o durante actividades nocturnas.
    • Emergencias y respuesta a desastres naturales o accidentes industriales: estos dispositivos son esenciales para las operaciones de rescate y recuperación. Su movilidad y capacidad para irradiar grandes áreas las hacen indispensables en estos escenarios.

    El ejecutivo indica que AiPower enfatiza la durabilidad de este tipo de productos, pues están diseñados para soportar condiciones difíciles, incluyendo diferencias en altura, vientos por encima de 50kph, intensidad de luz, vida útil de focos hasta 50,000 horas y duración de la batería para modelos con alimentación autónoma. 

    “Su diseño portátil permite un fácil transporte y configuración en diferentes ubicaciones. Estas torres optimizan la seguridad en el trabajo al reducir los riesgos asociados con la visibilidad limitada, especialmente en industrias donde el porcentaje de posibilidad de un accidente es alto. Adicionalmente, nuestras soluciones reducen la huella de carbono de las operaciones, alineándose con las tendencias globales hacia la sostenibilidad en la industria”, concluye.

    Para más información acerca equipos y productos de AiPower, visite la página web: https://aipowermexico.com/.

  • Soluciones avanzadas de sostenibilidad para la industria del petróleo y el gas

    Soluciones avanzadas de sostenibilidad para la industria del petróleo y el gas

    HCLTech, una empresa de tecnología líder a nivel mundial, ha anunciado que ha firmado un memorando de entendimiento (MoU) con UPES Dehradun, Uttarakhand para colaborar en el desarrollo de soluciones avanzadas para la industria del petróleo y el gas con un enfoque sobre soluciones de sostenibilidad.

    Los estudiantes e investigadores de UPES Dehradun tendrán la oportunidad de realizar prácticas en HCLTech y, una vez finalizadas con éxito, a los candidatos seleccionados se les ofrecerá empleo en el equipo de consultoría de petróleo y gas de la empresa.

    La colaboración agregará rigor a la experiencia de HCLTech en el desarrollo de soluciones digitales y el aprovechamiento de la inteligencia artificial en la exploración y producción de hidrocarburos, ofreciendo un valor significativo a las empresas de petróleo y gas.

    “Esta iniciativa estratégica introducirá soluciones que promuevan la sostenibilidad, la innovación, la optimización del valor y la priorización de soluciones bajas en carbono en la industria del petróleo y el gas. La asociación se centrará en el desarrollo de soluciones avanzadas para la industria del petróleo y el gas utilizando tecnologías avanzadas como AI/ML, GenAI, IoT, Industria 4.0, ingeniería de datos y computación en la nube”, dijo Ajay Bahl, vicepresidente corporativo de HCLTech.

    “Estamos entusiasmados de anunciar nuestra colaboración con HCLTech, creando oportunidades únicas para que estudiantes e investigadores trabajen en proyectos y pasantías de vanguardia en el sector energético. Estos proyectos tienen como objetivo abordar desafíos críticos, reducir las huellas de carbono y brindar valor al petróleo y organizaciones de gas. Esperamos organizar seminarios web y foros para explorar nuevas posibilidades en sostenibilidad, seguridad en las operaciones de yacimientos petrolíferos y excelencia operativa. Esta asociación fomenta fuertes vínculos entre el mundo académico y la industria, ofreciendo a los estudiantes estudios de casos prácticos y conectando a patrocinadores con profesores para abordar la industria. en beneficio tanto de la academia como de la industria”, dijo el Dr. Ram Sharma, Vicerrector de la UPES.

    Acerca de la UPES

    Establecida mediante la Ley UPES de 2003 de la Legislatura estatal de Uttarakhand, la UPES es una universidad privada de primer nivel y reconocida por la UGC. Según el Marco de Clasificación Institucional Nacional (NIRF) 2023, el Ministerio de Educación del Gobierno de la India, UPES ocupó el puesto 52, con un puesto 54 en ingeniería y un puesto 39 en gestión. Además de esto, la universidad ha sido clasificada como la universidad privada número uno en reputación académica en la India según el QS World University Rankings 2024 y se encuentra entre el 3% de las mejores universidades del mundo. La UPES también ha sido acreditada por NAAC con una calificación ‘A’ y ha recibido 5 estrellas en Empleabilidad (colocaciones), según QS Rating, aclamado a nivel mundial. La universidad ha tenido más del 90% de colocaciones en los últimos años.

    La UPES ofrece programas de grado y posgrado a través de sus ocho escuelas: Escuela de Ingeniería Avanzada, Escuela de Ciencias de la Computación, Escuela de Diseño, Escuela de Derecho, Escuela de Negocios, Escuela de Ciencias y Tecnología de la Salud, Escuela de Medios Modernos y Escuela de Estudios Liberales. con alrededor de 13.000 estudiantes y más de 1.500 profesores y miembros del personal.

    Acerca de HCLTech

    HCLTech es una compañía de tecnología global, hogar de 222,000 + personas en 60 países, que ofrece capacidades líderes en la industria centradas en digital, ingeniería y nube, impulsadas por una amplia cartera de servicios y productos tecnológicos. Trabajamos con clientes en todas las principales verticales, proporcionando soluciones industriales para servicios financieros, fabricación, ciencias de la vida y atención médica, tecnología y servicios, telecomunicaciones y medios, venta minorista y CPG y servicios públicos. Los ingresos consolidados a partir de 12 meses que finalizaron en diciembre de 2022 totalizaron $ 12.3 mil millones. Para saber cómo podemos potenciar el progreso para usted, visite hcltech.com.

  • Industria de autopartes innova en el almacenamiento de energía

    Industria de autopartes innova en el almacenamiento de energía

    El sector automotriz es uno de los más avanzados en la implementación de tecnologías que ayuden al medio ambiente, aprovechando los recursos al máximo. En este camino de innovación, la empresa ABC Inoac, una de las principales fabricantes de componentes y sistemas automotrices en el mundo, implementó un sistema de almacenamiento basado en baterías de litio inteligentes, proporcionadas por Quartux, que le han asegurado un ahorro del 40% en su consumo eléctrico. 

    Esto gracias a celdas que guardan la energía proporcionada por el sistema de la CFE, cuando tiene menor costo (dependiendo del horario). Posteriormente, es utilizada cuando las tarifas aumentan, lo que también protege a la empresa contra apagones, distribuyendo la energía de una forma estratégica y acorde a las necesidades de ABC Inoac. 

    Cabe destacar que Quartux instaló paneles de energía solar para complementar este ahorro. La fábrica de autopartes no realizó ninguna inversión para la instalación de equipo basado en baterías de litio industriales e inteligencia artificial. 

    La utilización estratégica de la energía es fundamental para este negocio, ya que ABC se encarga de crear sistemas y componentes de procesamiento de plásticos para la industria automotriz global, gestión de fluidos, sistemas de distribución HVAC, productos flexibles, sistemas interiores y exteriores y sistemas de inducción de aire. 

    Asimismo, realiza procesos por inyección y soplado, termoformado, extrusión de láminas, pintura interior y exterior y composición de materiales, por lo que se requieren grandes cantidades de electricidad. 

    La implementación de sistemas de almacenamiento energético y tecnologías de ahorro de electricidad y consumo responsable no sólo benefician al medio ambiente, sino que también genera mayor confianza en el consumidor que cada vez busca más empresas comprometidas con las nuevas tendencias en almacenamiento eléctrico y energías renovables. 

  • Chirey apunta hacia el camino de la electrificación en México

    Chirey apunta hacia el camino de la electrificación en México

    La industria mundial de vehículos eléctricos ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años gracias a la electrificación, inteligencia y desarrollo bajo en carbono. En 2020, se vendieron 2.86 millones de vehículos eléctricos en todo el mundo. Este número aumentó a 6.34 millones en 2021 y alcanzó los 10.31 millones en 2022. Este crecimiento se reflejó en la tasa de penetración de vehículos eléctricos en el mercado global, que pasó del 5% en 2020 al 9% en 2021 y al 14% en 2022.

    En los primeros tres trimestres de 2023, las ventas globales de vehículos de energía nueva llegaron a los 9.746 millones. Durante el mismo periodo, China registró ventas de 6.278 millones, un aumento del 37.5% interanual, con una tasa de penetración en el mercado del 29.8%. Se espera que las ventas globales superen los 15 millones en 2023 y se acerquen a los 20 millones para 2024.

    China continúa liderando en este sector como el principal productor y vendedor a nivel mundial durante ocho años consecutivos, con una impresionante cuota de mercado global que supera el 60%. También ha logrado acumular más de 20 millones de vehículos de energía nueva, marcando una nueva etapa de desarrollo a gran escala y alta calidad a nivel mundial, impulsada por la industrialización, comercialización y tecnología.

    Chirey, líder de la exportación de vehículos chinos desde hace 20 años, ha dominado las tecnologías de energía nueva gracias a sus ventajas en conservación de energía, producción ecológica y fortaleza tecnológica. La firma automotriz ha desarrollado una estrategia de desarrollo que abarca múltiples vías tecnológicas, incluyendo híbridos, de rango extendido, eléctricos puros y de hidrógeno. También ha establecido una disposición central de I+D en colaboración con las tecnologías EIC de batería, motor y control electrónico.

    Los vehículos de la marca de origen chino han mostrado un rendimiento de ventas destacado en América Latina. En Brasil vendió 4,162 automóviles durante noviembre, lo que significa una cuota de mercado del 2.1% para posicionarse en el top ten de ventas de automóviles de dicho mercado. México es otro mercado de exportación clave para Chirey. Desde su ingreso en 2022, Chirey ha vendido 37,000 unidades en total, clasificándose entre los diez primeros en ventas de automóviles para las marcas nacionales, siendo la de más rápido crecimiento. 

    Comprometida con la innovación en energía nueva, su estrategia está centrada en la investigación y desarrollo, así como en la producción de vehículos respetuosos con el medioambiente. Su amplia gama incluye vehículos como el MHEV, PHEV y BEV, diseñados para satisfacer diversas necesidades de usuarios que buscan opciones de transporte ecológico. 

    En abril de 2023 presentó su híbrido enchufable de tercera generación, el C-DM. Este vehículo cuenta con un motor, transmisión y sistema de gestión de batería dedicados a híbridos. Equipado con el motor de alto rendimiento ACTECO 1.5TGDI de quinta generación, logra una eficiencia térmica impresionante del 44.5%, con potencia máxima de 115 kW, par máximo de 220 N·m y una velocidad máxima de 240 km/h. Su consumo de combustible excepcional de 4.2L por cada cien kilómetros lo posiciona como el motor híbrido más eficiente del mercado chino. 

    En los últimos años, la industria automotriz nacional ha iniciado su transición hacia la electrificación, con planes de alcanzar la meta de convertir el 50% de la producción de automóviles a vehículos eléctricos para 2030. A medida que la electrificación evoluciona a nivel internacional, Chirey refuerza su compromiso de introducir tecnologías líderes de energía nueva, productos y conceptos de desarrollo sostenible en el territorio nacional para acelerar la transición hacia la electrificación de la industria automotriz mexicana.

  • México frente a los desafíos del cambio climático: la urgencia de la transición energética

    México frente a los desafíos del cambio climático: la urgencia de la transición energética

    El cambio climático está en la mira de muchos sectores: gobierno, industria y hasta el religioso. El mayor reto es empezar ya a abandonar el uso de combustibles fósiles para la generación de energía a nivel mundial. Y es que, de no hacerlo, los costos de los impactos climáticos serán cada vez mayores, e incluso irreversibles.  En su Informe sobre Riesgos Globales 2024, el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) los fenómenos extremos del clima se encuentran como el segundo riesgo a enfrentar dentro de los próximos dos años y en una visión a diez años se colocan en el primer lugar.

    La Dra. Isabel Studer, Embajadora del capítulo para México del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles, destaca que México es el cuarto país a nivel mundial con mayor exposición ante los desastres naturales, en particular aquéllos asociados al cambio climático, según el Índice Mundial del Riesgo 2023. Para la especialista, los acuerdos logrados durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP28), que indican el “principio del fin» de la era de los combustibles fósiles, mandan una señal clara, “los países pueden ignorarla, pero los cambios geopolíticos asociados con la transición energética son contundentes”.

    Como cada año, se lleva a cabo, en Davos, Suiza, la reunión del WEF. En este año, aunque la agenda es amplia, pues se tratan diversos temas, como seguridad y cooperación en un mundo fracturado, creación de empleos, y crecimiento en una nueva era, la inteligencia artificial como motor de la economía y la sociedad, la estrategia para el clima, la naturaleza y la energía tendrá una atención importante en seguimiento a los compromisos globales en materia climática en Dubai. 

    Considerando el alto nivel de exposición y vulnerabilidad de México a los impactos climáticos, como dejó claro el huracán Otis en Acapulco, la Dra. Studer le llama la atención la ausencia de México en Davos. “México tiene la oportunidad de retomar el liderazgo en la lucha climática, pues está en su interés que se acelere la transición hacia la no proliferación de combustibles fósiles y se movilicen el financiamiento que requieren las economías de medio ingreso para seguir este mismo camino. En el pasado, México ya asumió un papel protagónico en el escenario internacional climático. Hoy, debe expresar una mayor voluntad para liderar estas transformaciones a nivel mundial.”

    Para darnos una idea del impacto económico de los fenómenos naturales asociados al aumento de la temperatura, el WEF indica que para el 2050, es probable que el cambio climático cause 14,5 millones de muertes adicionales y 12,5 billones de dólares en pérdidas económicas en todo el mundo. En cuanto a costos regionales, la más afectada será Asia, donde las pérdidas económicas podrían ascender a 3,5 billones de dólares, seguida de Europa (2,6 billones de dólares) y América del Sur (2,2 billones de dólares).

    Este panorama está detrás del llamado de múltiples sectores de ponerle fin a la quema de combustibles fósiles, como sucedió en la COP28. El pasado 8 de enero, el mismo Papa Francisco, en su mensaje a los miembros del cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede, expresó que la COP28 dejó “claro que la década actual es la decisiva para hacer frente al cambio climático. El cuidado de la creación y la paz son los problemas más acuciantes y están interrelacionados. Espero, por tanto, que lo acordado en Dubái conduzca a una aceleración decisiva hacia la transición ecológica, por medio de formas que se realicen en cuatro campos: la eficiencia energética, las fuentes renovables, la eliminación de los combustibles fósiles y la educación a estilos de vida menos dependientes de estos últimos”.

  • Mexico Pacific completa opción para adquisición adicional de GNL con ExxonMobil

    Mexico Pacific completa opción para adquisición adicional de GNL con ExxonMobil

    Mexico Pacific ha firmado un tercer acuerdo de compraventa de largo plazo (SPA) con ExxonMobil LNG Asia Pacific (EMLAP) por 1.2 millones de toneladas adicionales por año (MTPA) de Gas Natural Licuado (GNL), proveniente del Tren 3 del proyecto Saguaro Energía de Mexico Pacific, que se desarrollará en Puerto Libertad, Sonora.

    Este volumen proviene de la opción contemplada en los acuerdos de compraventa de GNL de los Trenes 1 y 2, ejecutados en enero de 2023. Ahora, bajo el acuerdo de compraventa (SPA) del Tren 3, EMLAP comprará GNL sobre una base franco a bordo (FOB, por sus siglas en inglés) durante un periodo de 20 años. Igualmente, se contempla una opción para otro 1 MTPA del Tren 4.

    “Nos complace anunciar este acuerdo de compraventa adicional con ExxonMobil, extendiendo nuestra valiosa asociación al Tren 3”, dijo Ivan Van Der Walt, Director General de Mexico Pacific. “Mientras seguimos avanzando hacia la decisión final de inversión (FID, por sus siglas en inglés) sobre los Trenes 1 y 2, este último acuerdo con ExxonMobil concluye las ventas de GNL requeridas para el FID subsecuente del Tren 3, esperado para este año. Con contratos clave y la obtención de los permisos necesarios para la planta de licuefacción y para el gasoducto, estamos bien posicionados para la aprobación final del proyecto, que conectará el gas de la Cuenca Pérmica con los mayores mercados de GNL en Asia. Y, con ello, proveer GNL confiable y de bajo costo para apoyar la transición energética”.

    “Traer GNL adicional de América del Norte a los mercados globales permite avanzar en seguridad energética y ayudar a reducir emisiones en muchos países con alta demanda energética”, dijo Peter Clarke, Jefe Global de GNL y Vicepresidente Senior de ExxonMobil. “Los contratos a largo plazo juegan un papel esencial en anclar las inversiones que serán necesarias para avanzar hacia la transición energética. Esperamos seguir trabajando con Mexico Pacific para continuar creciendo nuestro portafolio y entregar gas natural de la Cuenca Pérmica a los mercados globales”.