Autor: Jacobo Bautista Reymundo

  • Una Campaña de Calidad

    Una Campaña de Calidad

    ¿Cómo ganar la confianza del consumidor? Esta es una pregunta fundamental en empresas de todo el mundo. Responder a esta cuestión de forma correcta hará crecer la cartera y fidelizar a los clientes. 

    Una de las primeras soluciones a este problema es competir con el precio. Si bien al inicio, quien tenga el precio más bajo es quien se lleva  la mayor parte de la clientela, si el producto  no es respaldado por calidad y buen servicio, el público se sentirá defraudado. 

    La campaña denominada bien pensado, de bp, muestra que hay mucho más que el precio, al poner en el frente de su estrategia la calidad, honestidad, atención al cliente y seguridad que se obtiene al cargar combustible en sus estaciones de servicio.

    La empresa global de energía, con una amplia red de estaciones de servicio en el país está ya consolidada como como una de las más confiables para los consumidores; lo anterior lo ha logrado luego de desarrollar cuatro pilares emblemas de calidad en sus gasolineras: combustibles de calidad, litros completos, mejor atención y seguridad al pagar. Lo anterior es la filosofía que hoy conduce a las gasolineras con su marca en México.

    El mercado de las gasolineras ha sufrido en los últimos años de la desconfianza generada porque algunas estaciones no despachaban litros completos y la tendencia se extendió hasta casi 10%, comprobado por la Procuraduría Federal del Consumidor entre 2019 y 2022 con las infracciones correspondientes; aunque el precio estuviera por debajo de la media, cuando el cliente se entera que no le despachan litros ‘de a litro’ se acaba su confianza.

    Como respuesta a esta desafortunada situación en el mercado, bp apostó por escuchar a sus clientes y como primer pilar de su estrategia implementó rigurosos mecanismos de control volumétrico y puso en marcha una política de inspecciones que, en conjunto, aseguran que todas sus estaciones de servicio (las propias como y operadas por sus distribuidores) ofrezcan litros completos a sus usuarios. 

    El segundo pilar se centra en la calidad de los combustibles, misma que aprovecha la apertura comercial para competir en calidad. Su combustible con tecnología ACTIVE de 87 octanos (gasolina regular), está diseñada específicamente para combatir la suciedad que puede acumularse en partes críticas de los motores de combustión, tales como las válvulas de entrada e inyectores de gasolina. La gasolina Ultimate potencia el aditivo ACTIVE que, además, ayuda a limpiar el motor.

    La capacitación de los operadores en sus estaciones no solamente está centrada en que tengan un trato amable sino que, además, se ha complementado con el desarrollo tecnológico de las aplicaciones BPme y BPFleet, estas facilitan la ubicación geográfica de las estaciones de bp y la facturación de los consumos de las flotillas en una sola factura.

    Para evitar tener una de las 3.3 millones de reclamaciones de fraude bancario que anualmente se registran en México, bp tiene implementados mecanismos operativos para que sus clientes tengan la tranquilidad de contar con una experiencia de pago segura. 

    bp, que también tiene precios competitivos, ha centrado su estrategia en la calidad para competir y así ganar la confianza del consumidor.

  • México participa en WOGE 2023 en China

    México participa en WOGE 2023 en China

    En un esfuerzo conjunto por fortalecer la colaboración en el sector energético y promover la transferencia tecnológica, México participa en el World Oil and Gas Equipment Exhibition (WOGE) 2023 en Haikou, Hainan, China. El evento, que se llevó a cabo del 26 al 28 de octubre, fue coorganizado por Oil and Gas Alliance donde los invitados por parte de la empresa mexicana fueron la Agencia de Energía del Estado de Campeche y la Comisión de Energía de Tamaulipas.


    Oil and Gas Alliance asumió un papel crucial en la exposición al trabajar estrechamente con la Federación Petrolera de Zhongchuang, quien fue la encargada de generar las Mesas de Negocios® entre las empresas mexicanas y chinas. La participación de Oil and Gas Alliance no se limitó a la coordinación, ya que también desempeñó un papel activo en la generación de conferencias y actividades durante el evento.


    La inauguración del WOGE 2023 en China fue un momento destacado, y México estuvo presente en la ceremonia de bienvenida de la Federación Petrolera de Zhongchuang. La exposición, que tuvo como objetivo proporcionar una plataforma para la interacción entre proveedores y compradores globales, contó con la presencia de la Agencia de Energía del Estado de Campeche y la Secretaría de Energía del Estado de Tamaulipas.


    Carlos Adrián García Basto, Director General de la Agencia de Energía del Estado de Campeche, tuvo el honor de inaugurar el congreso mundial de herramientas de Oil and Gas en China, representando al Gobierno de México en este importante evento.


    Uno de los momentos sobresalientes del WOGE fue la destacada presentación de Alejandro Rodríguez Contreras, Director General de Promoción de Inversiones en la  Secretaría de Energía del Estado de Tamaulipas, quien iluminó el escenario con su visión sobre el “Potencial Energético de Tamaulipas”.


    Así mismo, en el segundo día del World Oil and Gas Equipment Exhibition (WOGE23) el Lic. Carlos Adrián García Basto llevó a cabo una destacada participación con la ponencia titulada “Potencial energético de Campeche: Oportunidades de desarrollo en el sureste de México”, siendo de gran interés su ponencia.


    Ricardo Ortega, Director General de Oil and Gas Alliance, compartió su perspectiva en la conferencia “Las Oportunidades de Negocios en el Sector Energético de México para Empresas Extranjeras”. La recepción de la audiencia china fue igualmente entusiasta.

    Durante estas Mesas de Negocios® también se tejieron lazos con destacadas empresas de renombre global, incluyendo representantes de China, Singapur, Malasia, Egipto, Vietnam, Japón, entre otros. 


    La participación conjunta de estas entidades mexicanas en el WOGE 2023 representa un esfuerzo significativo para promover la colaboración y fortalecer los lazos en el sector de energía entre México y China. Este evento global ha servido como plataforma para intercambiar conocimientos, fomentar la inversión y avanzar en la industria energética a nivel internacional.


    También, dentro de el marco del World Oil and Gas Equipment Exhibition (WOGE) 2023 en Haikou, Hainan, China, se han establecido acuerdos de colaboración que prometen fortalecer la cooperación comercial y tecnológica entre México y China.


    Uno de los acuerdos más destacados es la colaboración entre Oil and Gas Alliance y la China Innovation Petroleum Union Exhibition (CIPUE). Como parte de este acuerdo, CIPUE traerá consigo a 15 empresas chinas para fomentar la colaboración con empresas mexicanas. Esta asociación no solo busca fortalecer la inversión en México, sino también abrir puertas al mercado asiático para las empresas locales. Este emocionante desarrollo se materializará en la Expo Oil and Gas México 2024.


    Además, CIPUE participará activamente en la Expo Oil and Gas 2024 al enviar a tres expertos de las empresas más influyentes en los sectores de petroquímica, energía y gas en China. Estos expertos se unirán como ponentes en la Expo Oil and Gas México 2024, compartiendo sus conocimientos y perspectivas con la audiencia mexicana.
    Esta colaboración representa un paso significativo en el fomento del intercambio empresarial y tecnológico entre México y China en el sector de energía. Se espera que esta alianza fomente nuevas oportunidades comerciales y fortalezca los lazos entre ambas naciones en el ámbito energético.

  • El camino hacia las cero emisiones

    El camino hacia las cero emisiones

    Alcanzar los objetivos del Acuerdo de París aún es un desafío con un largo camino por recorrer y el calentamiento global podría superar los 1.5 grados centígrados para el año 2040.

    De acuerdo con el estudio“Acelerar la transición climática: Pensar a largo plazo para actuar a corto plazo”, realizado por Zurich Insurance Group (Zurich) y la agencia de información global Horizon Group, las empresas a nivel global aún tienen diversos obstáculos que les impiden cumplir con sus compromisos para alcanzar cero emisiones netas o “cero neto”.

    Este reporte, basado en la encuesta Sustainability Executives Survey, indica que el 50% de los 668 ejecutivos consultados coinciden en que el obstáculo más importante para desarrollar un plan de energía neta cero son los costos asociados a su implementación.

    Los ejecutivos encuestados, todos con responsabilidades en materia de estrategias sostenibles dentro de sus empresas, indican que la falta de soluciones tecnológicas viables, los retos normativos y las dificultades para medir y controlar el impacto de los proyectos, también forman parte de los principales desafíos para cumplir dichos objetivos.

    “Se espera que el costo promedio de los daños físicos y de la interrupción de la actividad empresarial debido a los peligros del cambio climático aumente un 130% hacía a 2050, en comparación con el punto de referencia de 2020”, señala Lars Henneberg, Vicepresidente y Director de Gestión de Riesgos de A.P. Moller-Maersk, encuestado en el reporte.

    Por su parte Matt Holmes, Jefe del Grupo de Asuntos Políticos y Gubernamentales de Zurich, explicó que las entidades políticas y gubernamentales de los diversos países pueden apoyar la transición climática de las empresas mediante intervenciones sistémicas en toda la economía, como son los mecanismos de fijación de precios del carbono, que pueden aprovechar el poder de los mercados de capitales e incentivar la innovación y la descarbonización a escala. 

    “El debate hasta ahora sugiere tres prioridades de actuación para los gobiernos: crear certidumbre política, facilitar la inversión en mitigación y adaptación, y acelerar la innovación”, explica.

    • Otras conclusiones
    1. El 77% de las empresas tiene un plan activo de transición a cero emisiones netas. El sector del transporte está por detrás de otras industrias, ya que sólo el 37% de las empresas tiene un plan de reducción a cero.
    2. El 85% de las empresas tiene intención de aplicar medidas de adaptación al cambio climático en los próximos cinco años. La industria pesada es la que avanza a un ritmo más rápido en términos de adaptación; la agricultura, la más lenta.
    3. En las empresas, los consejos de administración, los inversores y los reguladores se consideran los principales defensores de la adopción de medidas de balance cero.

    AQUÍ puedes leer el informe completo.

  • Descarbonización, tarea colectiva para combatir el cambio climático

    Descarbonización, tarea colectiva para combatir el cambio climático

    En el marco del 24 de octubre, el Día Internacional contra el Cambio Climático, es importante destacar una de las mejores maneras para reducir el impacto ambiental: la descarbonización. Esta se refiere a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y es una de las principales prioridades de las organizaciones que buscan reducir su impacto ambiental.  

    Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), México es uno de los 10 países más vulnerables al cambio climático en el mundo, por lo cual es esencial buscar la manera de luchar en contra de este fenómeno mediante soluciones de descarbonización. 

    Lograr la reducción de emisiones puede ser un gran desafío, especialmente para las pequeñas y medianas empresas. Es por ello que la búsqueda de alianzas estratégicas es fundamental para lograrlo de manera rentable. Las empresas deben trabajar de manera conjunta y transparente con su cadena de valor, invertir en herramientas que formen y desarrollen la experiencia, y centrarse primero en las soluciones más implementables, para aprovechar al máximo los beneficios de la descarbonización.  

    Una manera en la cual el trabajo colaborativo puede alcanzar la descarbonización es mediante la digitalización de los sistemas de electricidad, lo cual es aplicable en edificios, pequeños negocios, hasta grandes fábricas industriales. En este sentido, Schneider Electric, compañía líder en transformación digital y en el desarrollo de soluciones para la gestión inteligente de la energía, se ha consolidado como un socio de negocio que, a través de sus servicios, permite que empresas de todos los tamaños, logren alcanzar sus metas de sostenibilidad de una manera eficiente a través de la electricidad verde o electricidad inteligente. 

    De acuerdo con la empresa, las soluciones digitales implementadas con sus clientes en materia de eficiencia eléctrica han logrado reducir hasta un 70% las emisiones de carbono en edificios y hasta un 80% en el sector industrial, lo cual permite generar avances en los objetivos de sostenibilidad, además de traer consigo beneficios económicos, al mejorar el uso de los recursos.  

    Schneider Electric está comprometida con la sostenibilidad y se ha fijado la meta de alcanzar las cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2040. La empresa está trabajando para reducir su propia contaminación y ayudar a sus clientes a hacer lo mismo sobre todo con el impulso de la electricidad ecológica. Se basa en su ecosistema de socios para ayudar a diseñar, construir, instalar y poner en marcha sus soluciones para los clientes finales. Sus socios tienen acceso a soluciones innovadoras para contribuir al diseño y mantenimiento de edificios, centros de datos e infraestructuras de cero emisiones netas en todos los mercados e industrias. 

    Las colaboraciones y alianzas son fundamentales para lograr la descarbonización de manera rentable. Las empresas deben trabajar juntas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, desarrollar nuevas tecnologías de protección en contra del medio ambiente y buscar innovar sus operaciones para combatir el calentamiento global. Las acciones colectivas de cada empresa e individuo contribuyen a la descarbonización del planeta y mediante innovaciones como la electricidad verde permite a la sociedad unirse en la lucha contra el cambio climático.  

  • Asociación de Empresarios Mexicanos crea Comité de Nearshoring

    Asociación de Empresarios Mexicanos crea Comité de Nearshoring

    En materia de nearshoring, el país tiene oportunidades de desarrollo únicas y los negocios binacionales con Estados Unidos pueden favorecer de manera significativa a las compañías nacionales si reciben asesoramiento y acompañamiento acerca de los beneficios y alcances que pueden generarse aprovechando la relocalización de empresas.

    En este sentido, para capitalizar las oportunidades que el nearshoring ofrece a las empresas mexicanas, la Asociación de Empresarios Mexicanos (AEM) creó el Comité de Nearshoring, el cual proporcionará información y asesoramiento para generar oportunidades de negocio en México y Estados Unidos.

    “La idea surge de forma natural, porque la AEM es de las pocas asociaciones que tienen un propósito binacional y eso significa que podemos aprovechar esta línea fronteriza para impulsar el comercio entre ambos países y con ello fomentar el desarrollo de las empresas”, explica Sergio Seañez, presidente del Comité de Nearshoring y Consejero AEM México.En una primera etapa, el Comité de Nearshoring de la AEM ofrecerá formación y asesoramiento necesario a las compañías con el objetivo de que conozcan a detalle la gestión del proceso de Nearshoring, participen en mesas de trabajo y posteriormente pueden a incorporarse a las cadenas de producción de una forma planificada.

    Trabajo integral

    Además, generará eventos donde se analicen temas como: regulaciones, formas de aprovechar la relocalización y asuntos legales, así como temas educativos, “porque subirse al nearshoring va más allá de solo entrar al proceso, implica contar con recursos humanos, económicos y materiales que deben saber las empresas antes de ofertar sus productos o servicios en nuevos mercados”, añade el Consejero de la AEM México.

    En una segunda fase, el Comité buscará sostener reuniones con autoridades de desarrollo económico de las entidades del país más beneficiadas con el nearshoring como Querétaro, Coahuila, Nuevo León entre otras, con el objetivo de intercambiar experiencias, reforzar el apoyo a los empresarios y aprovechar ventajas competitivas.

    “No es lo mismo venderle a una empresa local que a una transnacional, se requieren de otros tiempos, cantidades, calidad y otras necesidades. Para satisfacer lo anterior, es imprescindible la estrategia y eso es lo que buscamos: dotar a las PyMEs mexicanas de conocimiento para que ajusten su modelo de negocio y puedan conectarse de una manera más precisa con las grandes compañías de la región”, apunta Seañez.

    El Comité de Nearshoring tiene contemplado organizar eventos y seminarios referentes al tema, incluyendo la participación de otras asociaciones, grupos empresariales y entidades de gobierno a fin de diseñar estrategias que favorezcan a las empresas interesadas en hacer negocios binacionales.

    A mediano plazo, la AEM busca conformar un consejo consultivo para asesorar a todo tipo de empresas interesadas en beneficiarse de la relocalización, sin importar su sector, para ello, el gran reto consiste en que las compañías mexicanas puedan generar un gran impacto social y económico, a través de acuerdos con grandes empresas.“Es importante precisar que, cuando hablamos de nearshoring no sólo estamos contemplado apoyar a compañías del norte del país sino a toda aquella empresa que se interese por hacer negocios. En el sur también hay talento y capacidades; nosotros estaremos buscando generar alianzas y brindar asesorías a todo aquel que lo requiera”, advierte el Consejero de la AEM.

  • Congreso de Energía de Veracruz, Día 3

    Congreso de Energía de Veracruz, Día 3

    El titular de la Agencia de Energía de Veracruz, Rómulo Sánchez, puede reportar ‘misión cumplida’ al concluir con éxito el tercer y último día del Congreso que aglutinó a los personajes más importantes del sector de hidrocarburos en México, que sirvió además, como plataforma, para que el nuevo Secretario de Energía hiciera públicos los planes en el último tramo de la administración federal.

    El día arrancó con un colorido y sonoro programa cultural, con los ritmos y sones propios del estado de Veracruz. Al terminar los sonoros aplausos para los artistas, escuchamos la ponencia de David Palacios, Director de Gas Natural y Petroquímica de la Secretaría de Energía.

    La industria petroquímica y la rehabilitación de lo mismo fue el tema de David, quien habló de la reducción de la producción nacional en gas natural seco, las deficiencias que presenta la industria y el desabasto en materias primar para la producción de metano, etano y naftas.

    El Director Industrial Braskem Idesa, Roberto Velazco dictó posteriormente la conferencia Etileno XXI Producción en México y Miguel Santiago Reyes, Director General de CFEnergía y CFE Internacional habló enseguida de uno de los temas fundamentales para el nearshoring y en general para toda la industria en México: la distribución de gas natural.

    El Instituto Mexicano del Petróleo, el IMP, estuvo representado por su Director General, Marco Antonio Osorio quien habló de catalizadores y patentes; el Instituto a su cargo tiene gran experiencia en estos desarrollos, siendo el Catalizador IMP-DSD-30 para la producción de diésel ultra bajo en azufre su más reciente éxito.

    El evento cerró con broche de oro, pues se dejaron los paneles de discusión para el cierre, primero fue el panel de Sustentabilidad Industrial con Mauricio Vieyra de Nestlé, Ana Laura Ludlow de Engie y Rosa Isela Gómez, Directora General de Energías Limpias de la Secretaría de Energía, moderados por Humberto Barrios de la SRE.

    En el cierre nos ilustramos sobre las oportunidades en la región con el panel de Servicios Energéticos en el Corredor Interoceánico. Participaron Aldo Silva, Coordinador General de Planeación Diseño y Estrategias para el Desarrollo Corredor Interoceánico; Jorge A. Arévalo, Director General de Exploración y Extracción de Hidrocarburos; Melquisedec González, Director de Coordinación de Vinculación Social de la Secretaría de Energía y Joaquín R Galindo, Subsecretario de Promoción y Apoyo al Comercio y Servicios de la Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario, moderados por David Palacios, Director General de Gas Natural y Petroquímicos de la Secretaría de Energía.

  • Inaguran el Competence Hub Américas de Siemens Energy

    Inaguran el Competence Hub Américas de Siemens Energy

    Siemens Energy inauguró el Competence Hub Américas en la ciudad de Querétaro, México, un centro de talento local creado para liderar proyectos de alta complejidad de la compañía, que impulsarán la transición energética en las Américas. Este Hub estará enfocado en innovación, ingeniería y digitalización.

    El centro inicia operaciones con un equipo de más de 250 profesionales calificados y especializados en diversas áreas como en finanzas, logística, contabilidad, compras, así como en diversas áreas de negocio. Además, este Hub centralizará muchas de las operaciones globales de TI en México, con la misión de impulsar la ejecución de proyectos y servicios, ofreciendo soporte de TI para Siemens Energy en todo el mundo. El Hub cuenta con un equipo especializado en nuevas tecnologías, digitalización e inteligencia artificial.

    “Esta inauguración no sólo demuestra nuestro compromiso con el continente americano y su mercado, sino que refuerza nuestra confianza en el talento y la capacidad de México para ser el centro de innovación focal para toda la región”, dijo Javier Pastorino, Managing Director de Siemens Energy México, Centroamérica y el Caribe, durante el evento de inauguración del Competence Hub Américas.

    Asimismo, el Hub operará con un equipo especializado con capacidades en todas las áreas de negocio para ejecutar proyectos de alta complejidad, con un fuerte enfoque en digitalización y productividad de principio a fin: abarcando desde el diseño, ingeniería, montaje y hasta la puesta en servicio, para el continente americano y el mundo. 

    Es así como la inauguración del Competence Hub Américas, representa una base para la expansión regional y la consolidación de la compañía en el mercado mexicano, al mismo tiempo que un importante contribución al desarrollo socioeconómico con la transición energética como palanca de desarrollo y crecimiento regional.

  • Congreso de Energía de Veracruz, Día 2

    Congreso de Energía de Veracruz, Día 2

    Después de hablar muy poco durante la inauguración del evento el día anterior, el nuevo Secretario de Energía abrió el segundo día de actividades con la ponencia Tendencias y Prospectivas del Mercado Mundial y Nacional del Petróleo.

    Entre los temas que abordó fueron el déficit en la balanza petrolera, así como la continua intención del gobierno federal de aumentar la rentabilidad en cuanto a la exportación de la Mezcla Mexicana de Petróleo (exportando menos de la misma), haciendo énfasis en que la autosuficiencia energética sigue siendo uno de los mayores objetivos de la Secretaría ahora a su cargo.

    José Manuel Rocha fue el segundo en subirse al estrado, para hablar de los programas de rehabilitación de las refinerías, así como de la rentabilidad de los petrolíferos.

    El Subdirector de Proyectos Industriales de Pemex, Leonardo Cornejo dio una interesante plática sobre las lecciones aprendidas en la construcción de la refinería Olmeca en Dos Bocas para posteriormente dejar el micrófono a Ángel Carrizales, Director de la ASEA, quien abordó la visión de socio ambiental del sector energético, mismo que tiene cada día más relevancia en la cadena de producción.

    Antes del medio día ocurrieron las conferencias de Leopoldo Melchi, quien preside la CRE y Abraham David Alipi de Cenagas; el primero abordó sobre las actividades y funciones de la comisión en tanto Alipi habló de las oportunidades del nearshoring para el sureste del país y Veracruz en particular, centrándose en parte de su ponencia en los proyectos de gasoductos en el estado.

    Por la tarde, luego de degustar algunos productos gastronómicos de Veracruz, tocó a Israel Jáuregui de la Connue hablar de un tema fundamental: la eficiencia energética, ahí habló de los compromisos del país en cuanto a la reducción de emisiones y las acciones que la entidad a su cargo está tomando para cumplir con estas metas.

    Marbet Angulo, Directora de Grupo Fertinal, resaltó en su ponencia los cerca de 5 millones de toneladas de fertilizantes que México consume, de los cuales Pemex aporta 19% de los mismos y en la recta final del segundo día el Vicepresidente de TC Energía, Leonardo Robles, habló de las necesidades que tiene el país en términos de energía y en específico las necesidades del sureste, ejemplificando con su proyecto Puerta al Sureste el cómo se puede traer desarrollo a la región y cerrar brechas económicas y sociales.

  • Congreso de Energía de Veracruz, Día 1

    Congreso de Energía de Veracruz, Día 1

    Boca del Río en Veracruz es la sede de la quinta edición del Congreso de Energía, Refinación y Petroquímica; después de dos intensos días pre-congreso donde hubo capacitaciones y conferencias, arrancó con la muestra Expo Hecho en Veracruz el evento más importante del sector en el sureste mexicano.

    Cuitlahua García, Gobernador del estado, dio la bienvenida al nuevo Secretario de Energía federal, Miguel Ángel Maciel y al Director de Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett, quienes estuvieron presentes en la inauguración, que comenzó con un emotivo despliegue cultural.

    “Veracruz ya es un espacio para los grandes eventos, nacionales e internacionales, de todo tipo. Tan solo aquí, en este centro de convenciones, así como recibimos autos en la histórica Carrera Panamericana, también recibimos a grandes empresas locales, nacionales e internacionales en congresos de todo tipo”. Mencionó el Gobernador de Veracruz en su discurso inaugural.

    “Este quinto congreso reúne a 60 de las grandes empresas que están trabajando en los grandes proyectos del país y aquí en Veracruz”, refirió sobre el poder de convocatoria que ha tenido la Agencia Estatal de Energía de Veracruz.

    El Director General de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett, comenzó su intervención bromeando con Miguel Ángel Maciel, de quien dijo “tiene dos o cuatro días como Secretario”, para después aclarar que “tiene una gran experiencia y va a ser para el sector una garantía de progreso”, lo que generó aplausos de la concurrencia.

    Bartlett Díaz mencionó la importancia de la concentración de tantos especialistas y autoridades para impulsar el conocimiento en los temas y visión de futuro y mencionó que una de las fuerzas que impulsó el evento fue Rocío Nahle, quien estaba presente en el evento y, haciendo gala de su buen humor, dijo que Nahle estaba “a cargo de otras tareas” que no mencionó para no contravenir al INE.

    En su discurso, Bartlett repasó los logros de la administración federal en términos de generación y distribución de energía eléctrica, pero aún más, el que el sur del país esté emparejando en desarrollo al norte, en parte gracias a los esfuerzos por generar y llevar energía a donde se necesita.

    El actual Secretario de Energía, luego de agradecer la hospitalidad de Veracruz al Gobernador, indicó que su intención es ir por la sexta edición del evento y, tras su breve intervención cedió el estrado a Rocío Nahle, quien dio su ponencia, dedicada a las grandes obras del gobierno federal para garantiza la soberanía energética.

    Las actividades del 5to Congreso continuarán este jueves y viernes en el World Trade Center de Boca del Río, con conferencias del Secretario de Energía, el Director de la ASEA de Cenagas y otras tantas ponencias lo mismo de autoridades que de directivos de la iniciativa privada.

  • BPfleet ideal para flotillas

    BPfleet ideal para flotillas

    El control total en el gasto de combustible en cualquier tipo de flotilla es un gran mecanismo para lograr la eficiencia (entre otras) en cualquier tipo de logística. En el mercado hay pocas -pero las hay- soluciones para obtener este tipo de control, pero solo un esquema creado por quien despacha el combustible: BPfleet.

    El sistema es ideal para quien maneja flotillas de autos y transporte tanto de pasajeros como de carga; con BPfleet se pueden controlar, proteger y administrar el consumo de combustible de una manera eficiente que incluye una facturación centralizada.

    El tema de la facturación de combustible siempre había sido -hasta ahora al menos- una serie de procesos complejos que terminaban complicando la administración de gastos, múltiples tickets, varios proveedores con sistemas distintos que terminaban ocupando tiempo tanto de operadores como de administradores. BPfleet concentra todos los gastos de combustible de toda una flotilla ¡en solamente una factura!

    La plataforma tiene, además, la ventaja de ser segura y con una interfaz sencilla que no solamente hace eficiente el proceso de facturación permite adicionalmente validar la presencia de las unidades en las estaciones de servicio, se controla de forma sencilla el tipo de combustible que se suministra, hace visible la necesidad de los litros a cargar, así como las estaciones en las que esta carga se puede llevar a cabo y la vigencia de la misma (esto es, cuánto debe rendir el combustible en cada vehículo dadas las rutas o tareas establecidas).

    Todo lo anterior se puede hacer desde la pantalla de una app, donde todo lo anterior es visible en un click.

    La seguridad de la información se encuentra totalmente acorazada con los más recientes mecanismos de seguridad cibernética y en cuanto las tarjetas, estas cuentan con la mayor seguridad posible, ya que estas cuentan con un chip anticlonación. Al ser enviadas, las tarjetas se encuentran desactivadas (el proceso de hace en línea), hay un nip personalizado por conductor, con lo cual hay gran visibilidad en las transacciones.

    A lo anterior se suma que, en las estaciones de servicio bp, hay cámaras de vigilancia con gran iluminación. 

    Las herramientas con las que cuenta BPfleet habilitan la posibilidad de dispersar el saldo de las tarjetas de la flotilla, generar para consulta reportes con los movimientos de cada operador, descargar las facturas y tomar decisiones estratégicas en torno a los gastos de combustible.

    Flexibilidad Financiera

    BPfleet no es solamente un sistema de control eficiente del consumo de combustible, la plataforma de la posibilidad de tener esquemas de prepago y, más importante, obtener distintos sistemas de pago como lo es el crédito a 30 días.

    Oferta de valor

    BPfleet no solamente es la más robusta solución para el manejo eficiente del gasto en combustible, detrás tiene el gran respaldo de una de las redes de gasolineras con mayor cobertura a nivel nacional. 

    En cada una de las estaciones de bp sus usuarios pueden encontrar el despacho completo de combustible, servicio de calidad y en el corazón de todo ello se encuentran las gasolinas bp con tecnología Active de última generación, cuyo uso continuo ayuda a mantener limpios los motores, obteniendo con ello el rendimiento esperado de los mismos.