Autor: Jacobo Bautista Reymundo

  • El BMW iX5 Hydrogen se somete a pruebas de manejo en el desierto.

    El BMW iX5 Hydrogen se somete a pruebas de manejo en el desierto.

    Los vehículos de la flota piloto del BMW iX5 Hydrogen, que se lanzó en febrero de este año, han completado por primera vez una ronda intensiva de pruebas de clima cálido en los Emiratos Árabes Unidos. El sistema de propulsión de celda de combustible del vehículo se desempeñó de manera impresionante ante las temperaturas que se elevaron a 45 °C, así como arena y polvo, gradientes variables y fluctuaciones significativas en la humedad.

    El sistema de celdas de combustible altamente eficiente, los dos tanques de hidrógeno, el motor eléctrico y la batería de alimentación se asociaron con la unidad central de control del vehículo para demostrar su excelente rendimiento y estado de preparación. El equipo de desarrollo con sede en Múnich examinó tanto la funcionalidad de todos los sistemas eléctricos en condiciones extremas como la provisión de la potencia de enfriamiento para permitir el desempeño impecable del vehículo. Los vehículos pudieron asegurar la dinámica de conducción por la que BMW es reconocida.

    El BMW iX5 Hydrogen da la vuelta al mundo.

    Los vehículos de la flota piloto se encuentran actualmente en acción en Europa, Japón, Corea, China, Estados Unidos y Medio Oriente. El objetivo es destacar la usabilidad cotidiana de los vehículos propulsados por hidrógeno y, más allá, obtener conocimientos importantes para el desarrollo de un modelo potencial producido en serie. BMW Group está utilizando la flota piloto para brindar apoyo a nivel regional para el desarrollo de una infraestructura de reabastecimiento de combustible que se puede utilizar con tecnología de repostaje a una presión de 700 bares en todas las categorías de vehículos, desde sedanes y camionetas pequeñas hasta autobuses y vehículos comerciales pesados. Las sinergias entre diferentes áreas de aplicación también ofrecen importantes posibilidades para desarrollar una sólida red de proveedores en tecnología de hidrógeno y reducir costos.

    El BMW iX5 Hydrogen combina la capacidad de larga distancia y paradas de repostaje cortas con una conducción local sin emisiones. Siempre que se cuente con el marco relevante, la tecnología de celdas de combustible de hidrógeno tiene el potencial de servir como otro pilar en la futura cartera de sistemas de propulsión de BMW Group.

    Como parte de su transformación continua, BMW Group está aplicando un enfoque “abierto a la tecnología” cuando se trata de sistemas de propulsión. Por lo tanto, la compañía se está adaptando a diferentes requisitos de clientes, estándares de infraestructura y paisajes políticos y regulatorios en las distintas regiones del mundo. Esta flexibilidad pone a BMW Group en condiciones de responder rápidamente a los requerimientos cambiantes de los mercados en cualquier situación y presentar una oferta atractiva para el mayor número de clientes posible en todo momento.

    El BMW iX5 Hydrogen tiene un sistema de celda de combustible que genera una potencia de 125 kW/170 hp y una unidad de propulsión altamente integrada que utiliza la tecnología BMW eDrive de quinta generación (el motor eléctrico, la transmisión y la electrónica de potencia se agrupan en una sola carcasa compacta). La salida del tren motriz general es de 295 kW/401 hp. El hidrógeno necesario para alimentar la celda de combustible se almacena en un par de tanques de 700 bares, hechos de polímero reforzado con fibra de carbono (CFRP). En conjunto, estos tanques pueden contener alrededor de seis kilogramos de hidrógeno. Esta capacidad de almacenamiento le da al BMW iX5 Hydrogen un alcance de hasta 504 km en el ciclo WLTP.

  • Puerto del Norte de Matamoros motivó a que Tamaulipas represente a México en Latin America Ports Forum

    Puerto del Norte de Matamoros motivó a que Tamaulipas represente a México en Latin America Ports Forum

    La Secretaría de Desarrollo Energético, encabezada por José Ramón Silva, participó en el 8th Latin America Ports Forum, bajo la representación de Gustavo Guzmán Fernández, Director General de API Tamaulipas, quien fue invitado a exponer el potencial del hub logístico, comercial y económico que se está detonando al norte del estado; esto gracias a proyectos como: almacenamiento de gas natural Campo Brasil, la planta de fertilizantes. Los cuales sin duda pueden contribuyen a la detonación de norte del país. 


    Asimismo, durante la participación en este foro, se destacó la importancia del Puerto Norte, como un eslabón logístico necesario para la detonación del Cinturón Plegado Perdido, con una visión de economía regional tanto con Brownsville, Texas como con Matamoros, Tamaulipas.


    El Puerto de Matamoros tiene el reto de crecer de manera competitiva, a través de elementos como inteligencia artificial, datos técnicos científicos, terminales hechas a la medida de un análisis y de los estudios de mercado que generan de manera cuantitativa información para la toma de decisiones, así como las necesidades de los clientes tanto de la zona como de toda la aportación logística que puede servir para los estados de la zona noreste del país: Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí. 


    Esta participación en Panamá, posiciona a Américo Villarreal Anaya como uno de los gobernadores más visionarios y con una política portuaria de alianzas estratégicas que impulsan la detonación del Puerto Norte y de la región económica. Asimismo, impulsa al estado de Tamaulipas como un referente a nivel nacional e internacional, ya que se busca establecer alianzas con los puertos de Panamá para establecer una línea comercial que permita incluir al estado a una agenda logística internacional y, a través de la empresa Maersk, poder realizar una línea comercial y ser incluidos como punto de carga y descarga logística. 


    El Gobierno de Tamaulipas, a través de la Secretaría de Desarrollo Energético y el API Tamaulipas, agradece a los organizadores del 8th Latin America Ports Forum, Raúl Ferro y Jay Applewhite, por este espacio de diálogo y de alianzas pues permiten robustecer relaciones con actores empresariales, gubernamentales y comerciales como lo son: Jorge Barakat y Elvia Bustavino, Administrador y Sub – Administradora de la Autoridad Marítima de Panamá; Robert Barceló, Gerente Senior del Puerto Everglades; Antonio Domínguez, Presidente Región America Latina y el Caribe en MAERSK; Eric Olafson, Director de Comercio Global y Desarrollo de Negocios Puerto de Miami; John Bressi, Gerente General de Tuxpan Port Terminal; José Sevilla Macip, Analista de investigación Senior de S&P Global, entre muchos más. 


    Sin lugar a dudas, esto demuestra que Matamoros es un puerto de alianzas estratégicas, de trabajo en equipo y de gran comunicación. Es un puerto que construye y apoya a los todos los puertos del Golfo de México, para que con una sola visión se detone la región económica y construyan mejores condiciones para el comercio internacional.
    Tamaulipas y el Puerto Norte representaron de con orgullo a México en este magno evento realizado en Panamá. Lo cual ha sido posible gracias a la confianza que el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha depositado en el Gobernador, Américo Villarreal Anaya, para liderar este proyecto. Asimismo, el trabajo conjunto con el Secretario de Marina, Almirante José Rafael Ojeda Durán, ha permitido fortalecer y transformar este nuevo Tamaulipas, un Tamaulipas de crecimiento, de detonación y del bienestar común.

  • ABB donó equipo electrónico a la Facultad de Ingeniería de la UNAM

    ABB donó equipo electrónico a la Facultad de Ingeniería de la UNAM

    El cambio climático y las crecientes demandas de suministro energético hacen que los especialistas en áreas de ingeniería eléctrica y electrónica requieran acceder a la tecnología más moderna en monitoreo y control de energía desde su formación profesional. Por ello y siguiendo el compromiso como líder tecnológico en electrificación y automatización que contribuye a construir un futuro más sostenible y eficiente en el uso de recursos, ABB colabora con la Facultad de Ingeniería de la UNAM para dotar sus Laboratorios de Docencia con una serie de equipos de relevadores para protección de alimentadores, Motores y Transformadores(Familia ABB Relion®), reconocidos a nivel mundial por su alto rendimiento, precisión y confiabilidad en la protección y control de sistemas eléctricos.

    Gabriel Aragón, Product Marketing Specialist de soluciones de electrificación y distribución (ELDS) en ABB indicó que, hacia finales de 2022, el Dr. Mario Roberto Arrieta Paternina, profesor de carrera en la Facultad de Ingeniería de la UNAM inició contactos con ABB que culminaron con la donación del equipo, que serán usados por los alumnos del último semestre de las carreras de Ingeniería Eléctrica-Electrónica para el primer semestre del ciclo escolar 2023-2024.

    Parte de la familia de productos ABB Relion®, son dispositivos de gran flexibilidad que incorpora hasta 20 canales de medición de corriente y tensión eléctrica, capaces de conectarse con sensores y transformadores, así como capacidades de transmisión de datos usando el protocolo de comunicación IEC 61850-9-2 LE para sistemas de control eléctrico inteligente.

    De acuerdo con Alexi Ronquillo, Product Marketing Manager de ELDS en ABB México indicó que los relevadores de la Familia ABB Relion® donados a la Facultad de Ingeniería de la UNAM son ampliamente utilizados en la industria energética, y su incorporación representa una oportunidad para la formación de los estudiantes de ingeniería Eléctrica-Electrónica.

    Los equipos de la Familia ABB Relion® ofrecen características de última generación que permitirán a los estudiantes de la UNAM adquirir habilidades prácticas y conocimientos fundamentales en el campo de la protección y automatización de sistemas eléctricos, abriendo a nuevas oportunidades de investigación y desarrollo, beneficiando tanto a los estudiantes como a los investigadores y docentes.

    Para Gabriel Aragón, la Familia ABB Relion® es parte de una nueva generación de dispositivos que tendrán capacidades de interactuar en ecosistemas complejos de control, donde las señales recibidas por los relevadores podrán ser almacenadas de forma remota para integrarlo en sistemas preventivos que incluso podrán integrar capacidades de inteligencia artificial.

    La colaboración que culminó con la donación de los relevadores de la Familia ABB Relion® a la Facultad de Ingeniería estableció un valioso canal de comunicación con la máxima casa de estudios en México, que ABB desea seguir desarrollando en tiempos futuros en iniciativas que beneficien a las futuras generaciones de especialistas en ingeniería para que contribuyan a construir un futuro más sostenible y eficiente en el uso de recursos.

  • Fallan las estrategias de descarbonización en Europa

    Fallan las estrategias de descarbonización en Europa

    Existe una tendencia creciente entre las empresas europeas en cuanto a la transparencia y los compromisos de descarbonización, con un aumento del 56% en la divulgación de emisiones al CDP en los últimos tres años. Sin embargo, también se esfuerzan por implementar acciones de mayor impacto para puntos críticos de emisiones importantes, ya que sólo el 37% de las emisiones de Alcance 3[1] está actualmente cubierta por medidas de descarbonización. Así lo revela un nuevo estudio de investigación conjunta por Capgemini Invent y CDP, una organización sin fines de lucro, llamado De paseo a carrera: una carrera contra el tiempo para la descarbonización corporativa que analiza las estrategias de descarbonización corporativa en Europa en 17 sectores, y cómo han evolucionado entre 2019 y 2022.

    Persiste la brecha entre la transparencia y la acción

    La gran mayoría (92%) de las emisiones divulgadas por las empresas europeas en 2022 fueron de Alcance 3, relacionadas con el uso de productos vendidos (57%) y bienes y servicios adquiridos (17%), citados como los puntos críticos clave de las empresas. Además, hubo un aumento del 28% en las categorías de Alcance 3 declaradas a CDP en 2022, en comparación con 2019.

    Casi la mitad de los objetivos de reducción de emisiones han sido aprobados por el SBTi

    El estudio revela que el 47% de las empresas señaló que tiene objetivos absolutos de reducción de emisiones aprobados por SBTi, en comparación con solo el 14% en 2019. Sin embargo, los objetivos absolutos aprobados por SBTi abracan sólo el 13% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero declaradas por las empresas a CDP en 2022. Esto subraya la necesidad urgente de que las empresas con el mayor impacto de emisiones fijen objetivos de reducción sólidos alineados con las trayectorias de 1.5°C[2].

    Los objetivos viables de cero emisiones netas apenas están en etapa inicial, a pesar de su rápida adopción: sólo el 8% de las empresas señaló haber establecido objetivos de cero emisiones netas aprobados por la iniciativa Science Based Targets (SBTi), y el otro 14% mencionó que sus objetivos están pendientes de validación. Aunque el número de empresas que informan a CDP ha aumentado significativamente, el 23% de las empresas entrevistadas aún no tenía objetivos de reducción de emisiones en 2022.

    “Nuestro análisis revela que, aunque las empresas líderes han avanzado rápidamente, particularmente en el establecimiento de objetivos basados en la ciencia, la mayoría necesita tomar medidas más decisivas para abordar sus emisiones de Alcance 3 con mayor rapidez”, explica Maxfield Weiss, director ejecutivo de CDP Europa. “Ante la urgente necesidad de alinear la descarbonización corporativa con el límite de 1.5°C, las empresas deben establecer ahora planes concretos sobre la transición climática que faciliten la reducción que necesitamos para salvaguardar nuestra economía y sociedad”.

    Por su parte, Roshan Gya, CEO de Capgemini Invent y miembro del Comité Ejecutivo del Grupo, señala que: “A medida que las empresas tratan de alcanzar sus objetivos cero neto, es preciso que establezcan objetivos a corto y largo plazo para monitorear su transición hacia la descarbonización. Las nuevas tecnologías, como el hidrógeno bajo en carbono y la electrificación de procesos, deberán implementarse a gran escala. Esto requiere un cambio en las políticas reguladoras y un enfoque innovador para permitir la doble transición hacia una economía sostenible y digital”.

    La energía renovable ofrece un importante potencial aún sin explotar

    El informe señala que, en general, las empresas están avanzando en la reducción del impacto ambiental de sus operaciones, con una disminución de hasta el 40% en las emisiones de Alcance 1 y 2, lograda principalmente a través de medidas de eficiencia energética. En la actualidad, los sectores que dependen de la electricidad tienen más oportunidades que otros para descarbonizar su mix energético y protegerse de las fluctuaciones de los precios del mercado energético.

    En 2022, la energía renovable cubría menos de una tercera parte de la energía utilizada en la gran mayoría (70%) de los sectores analizados, lo que sugiere que aún se pueden obtener importantes reducciones de emisiones a través del suministro de energías renovables.

    Las medidas de sostenibilidad no obstaculizan la competitividad

    A medida que las organizaciones adoptan cada vez más acciones de descarbonización como parte de las estrategias de sostenibilidad, los datos informados al CDP revelan que estas inversiones no frenaron la capacidad de aumentar la facturación. De 2019 a 2022, las emisiones de Alcance 1 y 2 declaradas disminuyeron un promedio de 14% en la mayoría de los sectores, en tanto que los ingresos aumentaron un 8%.

    Si desea descargar el informe completo visite: https://www.capgemini.com/insights/research-library/from-stroll-to-sprint.

    Metodología

    El informe aprovecha el conocimiento y la experiencia comprobada de Capgemini Invent en materia de descarbonización, la información de la herramienta Low Carbon Navigator de Capgemini (una exclusiva biblioteca de puntos de referencia sobre descarbonización y palancas específicas de la industria), el análisis cuantitativo de las bases de datos públicos de CDP de 2019 y 2022, y los resultados cualitativos de las entrevistas realizadas a representantes de siete empresas seleccionadas de diversos sectores. El informe incluye compañías que representan aproximadamente el 75-80% de la capitalización bursátil total de las empresas europeas.

    Capgemini Invent es un Proveedor Gold de Servicios acreditado por CDP por su experiencia en consultoría sobre cambio climático. El informe se elaboró a partir de esta colaboración, que otorga acceso exclusivo a los datos a un número limitado de empresas.

  • Paola E López Chávez involucra a jóvenes a través de la información energética

    Paola E López Chávez involucra a jóvenes a través de la información energética

    Estudiantes universitarios de la Universidad Nacional Autónoma de México tuvieron la oportunidad única de participar en una excelente ponencia que invitó a la reflexión sobre el muy debatido tema de la Reforma Energética con la Maestra Paola Elizabeth López Chávez.

    Como experta en la materia, López Chávez arrojó a la luz los números y estadísticas de la reciente reforma constitucional propuesta por el presidente López Obrador que han dado desde que inició su mandato. Los estudiantes profundizaron con entusiasmo en las complejidades de la reforma, analizando su posible impacto en el sector energético, la economía e incluso los derechos de los ciudadanos de México. La discusión no sólo profundizó su comprensión de la reforma, sino que también encendió un ferviente diálogo sobre la importancia de los derechos humanos en la configuración de las políticas energéticas.


    El Club de estudiantes del Colegio de Ingenieros Petroleros de México fue quien organizó esta conferencia que fue impartida por la Maestra Paola, quien forma parte del Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos, con el tema “Antecedentes e impactos del desarrollo de la Reforma Energética del 2013 en México”.


    López Chávez es Ingeniera Petrolera por la Universidad Nacional Autónoma de México; cuenta con maestría en Derecho Energético por la Universidad de las Américas Puebla y un Diplomado Multidisciplinario en Derecho Energético y otro más en Derecho para No Juristas por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. En la actualidad se encuentra estudiando un Doctorado en Desarrollo de Estrategias contra la Corrupción en el Centro de Estudios Superiores del Noreste en Tijuana, Baja California.


    Los temas que formaron parte de esta conferencia fueron:

    * Antecedentes de la Reforma Energética.

    * ¿Qué fue lo que prometieron con la Reforma Energética del 2013?* Producción de crudo desde 2013 a la actualidad.

    * Diseño institucional de PEMEX antes y después de la Reforma Energética.

    * Desempeño de Producción de Petrolíferos en el SNR.

    * Uso de la capacidad instalada del SNR.


    Este tipo de conferencias son de suma importancia para los jóvenes estudiantes para conocer campos de aplicación que pueden servir de ejemplo a la hora de buscar hacer una especialidad en el futuro y que probablemente no serán vistos detalladamente durante el curso general.


    En esta oportunidad única que tuvieron los jóvenes estudiantes se pudo dialogar y reflexionar sobre el muy debatido tema de la reforma energética con la Maestra Paola Elizabeth López Chávez, donde expresó que el sector energético de México experimentó un cambio histórico en 2013, con la puesta en marcha de una reforma que pretendía abrir la industria a la inversión privada y a la competencia.


    La Universidad Nacional Autónoma de México ha estado a la vanguardia del debate, entablando un diálogo con Paola Elizabeth López Chávez para explorar las complejidades de la reforma. Las preocupaciones de la UE han planteado importantes interrogantes sobre el impacto potencial de la reforma en la competencia dentro del mercado energético, así como la posible limitación de la inversión extranjera.

    Estas cuestiones deben considerarse y analizarse cuidadosamente para garantizar que la reforma tenga resultados positivos para el futuro de México. La Reforma pretendía aumentar la eficiencia del sector energético, atraer la inversión extranjera y promover el uso de fuentes de energía sostenibles.

    Se rompió el monopolio de Pemex, permitiendo la participación de empresas privadas en la exploración, producción y distribución de petróleo y gas. Además, se abrió el mercado de la electricidad, dando a las empresas privadas la oportunidad de generar y vender electricidad. Se preveía que estos cambios atraerían importantes inversiones, crearían puestos de trabajo y estimularían el crecimiento económico. Sin embargo, hubo quien expresó su preocupación por los posibles efectos de la reforma sobre el medio ambiente, la soberanía nacional y los derechos de los indígenas.


    La reforma energética en México ha sido un tema de intensa discusión y debate entre universitarios, políticos y expertos por igual. La reforma propuesta por el presidente López Obrador ha provocado una polarización política, en la que tanto partidarios como detractores han expresado sus opiniones.

  • Cummins y Chevron fomentarán uso de combustibles bajos en carbono

    Cummins y Chevron fomentarán uso de combustibles bajos en carbono

    Cummins Inc., líder mundial en soluciones energéticas y de potencia motriz, junto con Chevron USA Inc., subsidiaria de Chevron Corporation, colaborarán con el objetivo de fomentar la adopción comercial e industrial de combustibles bajos en carbono en América del Norte.

    A través de un memorando de entendimiento, ambas compañías buscarán aprovechar su visión conjunta en las cadenas de valor de hidrógeno, gas natural y otros combustibles bajos en carbono. Este anuncio amplía la colaboración estratégica de ambas empresas en hidrógeno y gas natural renovable y se espera que abarque otros combustibles renovables líquidos, como gasolina renovable, biodiésel y diésel renovable.

    “En Cummins, estamos trabajando para hacer realidad nuestra estrategia Destination Zero, y reconocemos que no podemos hacerlo solos”, explicó Jennifer Rumsey, presidenta y directora ejecutiva de Cummins Inc. “A través de Accelera by Cummins contamos con tecnologías de cero emisiones para aplicaciones comerciales e industriales, y ofrecemos una amplia cartera de soluciones que reducen los gases de efecto invernadero. Al colaborar estratégicamente con Chevron, planeamos mejorar el acceso al combustible y la infraestructura para nuestros clientes, ayudando a incrementar la disponibilidad de combustibles alternativos y renovables mientras reducimos las emisiones”.

    “La colaboración con Cummins tiene como objetivo hacer que la energía y las cadenas de suministro globales sean más asequibles y fiables, al tiempo que ayudan a las flotas comerciales que utilizan nuestros productos y los equipos de Cummins a avanzar hacia la descarbonización. Ninguna empresa o industria puede hacerlo sola; junto con Cummins, nuestro objetivo es lograr avances hoy mismo”, dijo Andy Walz, presidente de productos para las Américas de Chevron.

    Cummins y Chevron han contribuido a la investigación, el desarrollo y despliegue global de innovación, sistemas y tecnologías de combustibles alternativos y trabajarán juntos para permitir el desarrollo comercial a escala de sistemas de producción, transporte y entrega de combustibles alternativos para mercados industriales y comerciales, con el objetivo consumo de vehículos de transporte del tipo fabricado por Cummins. Los flujos de trabajo en la nueva colaboración se centran en el hidrógeno, el gas natural y otros combustibles alternativos de baja intensidad de carbono, como la mezcla de gasolina renovable, el biodiésel, el diésel renovable, el gas natural comprimido y otras energías renovables líquidas para expandir la adopción comercial.

    Cummins y Chevron han contribuido a la investigación, desarrollo y despliegue global de innovaciones y tecnologías de combustibles alternativos y trabajarán juntos para fomentar el desarrollo comercial a escala de sistemas de producción, transporte y suministro de combustibles alternativos para los mercados industriales y comerciales.

    Las líneas de trabajo de la nueva colaboración se centran en hidrógeno, gas natural y otros combustibles alternativos con menor emisión de carbono, como la mezcla de gasolina renovable, el biodiésel, el diésel renovable, el gas natural comprimido y otros combustibles renovables para ampliar la adopción comercial.

  • Aplicaciones de infraestructura digital y energía crítica

    Aplicaciones de infraestructura digital y energía crítica

    Se presentó al mercadi Eaton Tripp Lite series para aplicaciones de infraestructura digital y energía crítica. Esta serie de productos se integra a la perfección con el portafolio y las capacidades empresariales a gran escala de Eaton, incluidas sus soluciones de alta potencia para aplicaciones críticas y su amplio conjunto de soluciones de software de gestión de energía. También continuará satisfaciendo las necesidades de los profesionales de TI de pequeñas y medianas empresas, desde Edge hasta los centros de datos de hiperescala, con garantías sin complicaciones y un servicio al cliente galardonado.

    Eaton Tripp Lite series es el resultado de la combinación de las fortalezas de las soluciones tecnológicas y el personal experto de ambas marcas. Hemos estado trabajando para ofrecerle a usted y a sus clientes una oferta aún más sólida de productos, servicios y soporte, que permiten diseñar soluciones integrales e innovadoras.

    Las soluciones de Tripp Lite series ofrecen a los usuarios de TI lo mejor de ambos mundos ahora en un solo fabricante: el enfoque de un producto conveniente, confiable y rentable por el que se conoce a Tripp Lite y la experiencia empresarial, el soporte y el alcance de Eaton. En pocas palabras, los clientes ahora tienen una línea de productos que ofrece más posibilidades para la administración de energía mientras continúa superando las expectativas de nuestros socios y clientes finales. 

    Cuando

    Estamos orgullosos de presentar Eaton Tripp Lite series para aplicaciones de infraestructura digital y energía crítica. Esta serie de productos se integra a la perfección con el portafolio y las capacidades empresariales a gran escala de Eaton, incluidas sus soluciones de alta potencia para aplicaciones críticas y su amplio conjunto de soluciones de software de gestión de energía. También continuará satisfaciendo las necesidades de los profesionales de TI de pequeñas y medianas empresas, desde Edge hasta los centros de datos de hiperescala, con garantías sin complicaciones y un servicio al cliente galardonado.

    Eaton Tripp Lite series es el resultado de la combinación de las fortalezas de las soluciones tecnológicas y el personal experto de ambas marcas. Hemos estado trabajando para ofrecerle a usted y a sus clientes una oferta aún más sólida de productos, servicios y soporte, que permiten diseñar soluciones integrales e innovadoras.

    Las soluciones de Tripp Lite series ofrecen a los usuarios de TI lo mejor de ambos mundos ahora en un solo fabricante: el enfoque de un producto conveniente, confiable y rentable por el que se conoce a Tripp Lite y la experiencia empresarial, el soporte y el alcance de Eaton. En pocas palabras, los clientes ahora tienen una línea de productos que ofrece más posibilidades para la administración de energía mientras continúa superando las expectativas de nuestros socios y clientes finales. 

    Cuando Eaton, la principal empresa mundial de administración de energía, adquirió Tripp Lite en 2021, fortalecimos nuestro portafolio con soluciones de conectividad y energía de TI de una marca confiable, con el objetivo de crear una oferta integral de productos para clientes de TI distribuida de todos los perfiles. Eaton respaldará y mantendrá la excelencia en soporte de Tripp Lite, le invitamos a llevar su relación comercial al siguiente paso de esta evolución.

    A partir de este mes, verá avisos sobre los cambios que están en camino, algunos enfocados en nuevos productos y otros solo avisándole de nuevos empaques, recursos o actividades. Haremos todo lo posible para mantenerlo informado e incluido durante este periodo.

    Queremos estar seguros de que esté incluido en nuestro viaje a medida que comenzamos a cumplir con nuestros planes para brindarle una oferta aún más sólida de productos, servicios y soporte, y por ello, lo mantendremos informado de los cambios que se avecinan.

    ¿Qué no está cambiando? Nuestro compromiso de brindar servicios de calidad y la confiabilidad del producto que espera de Eaton y Tripp Lite.

    La línea Tripp Lite, ahora con un nuevo nombre, imagen y empaque, continuará cumpliendo con los más altos patrones en el diseño, ingeniería, manufactura, y sobre todo respaldo a la cadena de distribución.

    , la principal empresa mundial de administración de energía, adquirió Tripp Lite en 2021, fortalecimos nuestro portafolio con soluciones de conectividad y energía de TI de una marca confiable, con el objetivo de crear una oferta integral de productos para clientes de TI distribuida de todos los perfiles. Eaton respaldará y mantendrá la excelencia en soporte de Tripp Lite, le invitamos a llevar su relación comercial al siguiente paso de esta evolución.

    A partir de este mes, verá avisos sobre los cambios que están en camino, algunos enfocados en nuevos productos y otros solo avisándole de nuevos empaques, recursos o actividades. Haremos todo lo posible para mantenerlo informado e incluido durante este periodo.

    Queremos estar seguros de que esté incluido en nuestro viaje a medida que comenzamos a cumplir con nuestros planes para brindarle una oferta aún más sólida de productos, servicios y soporte, y por ello, lo mantendremos informado de los cambios que se avecinan.

    ¿Qué no está cambiando? Nuestro compromiso de brindar servicios de calidad y la confiabilidad del producto que espera de Eaton y Tripp Lite.

    La línea Tripp Lite, ahora con un nuevo nombre, imagen y empaque, continuará cumpliendo con los más altos patrones en el diseño, ingeniería, manufactura, y sobre todo respaldo a la cadena de distribución.

    Lo invitamos a unirse a nosotros en este viaje. Obtenga más información sobre la potencia y la confiabilidad de las soluciones de Eaton Tripp Lite series: un nuevo futuro para aplicaciones de infraestructura digital y energía crítica, grandes y pequeñas.

  • Scania México presenta su nueva división de minería

    Scania México presenta su nueva división de minería

    Scania México, proveedor de origen sueco de soluciones para la industria del transporte de carga, pasajeros y de motores (industriales, de energía y marinos), continúa con el fortalecimiento de su mercado durante el primer semestre de este año, lo cual demuestra el fuerte potencial de la marca. 

    Muestra de ello son los números de los últimos seis meses, puesto que se ha reportado un crecimiento de 800% versus 2022, en las soluciones de transporte y motores, tan sólo en esta primera parte del año. Esta inercia positiva en el mercado se espera continúe por lo que resta del 2023 y se fortalezca todavía más a lo largo del siguiente año.  

    Por su parte, Alejandro Mondragón, CEO y presidente de Scania México, confió en que la armadora está preparada para ofrecer diversas soluciones a las necesidades del mercado mexicano, desde transporte de carga, minería y pasajeros, así como motores de generación de energía, industriales y marinos. El directivo, además, destacó la labor de sus colaboradores, a quienes atribuyó los logros y crecimientos de la empresa por la cultura que se vive en la compañía. 

    “Scania México, más que una corporación para el transporte es una empresa de personas, cuyo trabajo en equipo hace posible estos crecimientos. Continuaremos siendo el espacio para que las personas sigan desarrollándose y sintiéndose en libertad para fortalecer su creatividad, liderazgo y conocimiento”, añadió el directivo.  

    Fortalecimiento del transporte de carga 

    El último año ha sido clave para el fortalecimiento del segmento de tractocamiones de esta armadora. De acuerdo con Mauricio De Alba, director de venta y postventa de Scania Trucks, de julio de 2022 al mismo mes de este año se han comercializado más 2,000 vehículos de este tipo. 

    “El crecimiento va según el plan. Con las circunstancias actuales que ha tenido la industria hemos podido avanzar y sabido aprovechar eso, pero también es una combinación del excelente producto que tenemos, el portafolio y la oferta de valor en la postventa”, agregó De Alba.   

    Aunado a ello, el ejecutivo planteó que se tiene la meta de alcanzar la venta de 2,800 camiones para el último mes de este año. Incluso mencionó que tienen unidades disponibles para entrega inmediata, puesto que han observado cómo se ha manejado el mercado durante los últimos meses y están conscientes de la necesidad de la industria.  

    Minería, una nueva línea de negocio 

    La industria minera es un segmento importante para la economía mexicana, tan sólo representa el 2.4% del Producto Interno Bruto (PIB), así como el 8.6% del PIB Industrial. En ese sentido, Scania México está comprometido en fortalecer este segmento y abonar a este mercado, para lo cual, Said Vivas Sáenz será el directivo que manejará la división de Soluciones para Minería.  

    La seguridad es uno de los pilares principales que esta armadora desea establecer en dicho sector; a través de la tecnología y sus altos estándares pretende ofrecer las mejores condiciones a los conductores de los vehículos. “Queremos llevar estas características en tema de seguridad y ser un modelo dentro de la industria minera”, agregó Vivas Sáenz.  

    Otro aspecto importante para la armadora es cumplir con su compromiso medioambiental, puesto que existe la gran necesidad de ser proactivos con el ecosistema minero. “Tenemos un vehículo que tiene mucho menos emisiones contaminantes que un equipo de la competencia.  Scania tiene la delantera”.  

    La responsabilidad social es el tercer pilar que tendrá esta nueva línea de negocios, las personas serán el punto central. Esta empresa está consciente del gran compromiso al respecto, y muestra de ello es la capacitación de técnicos. Otro ejemplo es Conductoras Scania, donde a través de un programa transversal con perspectiva de género se busca atender la falta de operadores en la industria. 

    Soluciones financieras 

    Además de soluciones de transporte altamente especializado, la armadora sueca ha reforzado este año Scania Finance, que fue lanzado en marzo del 2021 y cuyo objetivo es el de brindar financiamiento y en el 2022 respaldó el 40% de las adquisiciones. 

    Anders Sundberg, director general de Scania Financial Services, tiene la expectativa de crecimiento de 184%, así como de 164% en activos, para el próximo año. Mientras que el porcentaje de financiamiento para trucks podría llegar hasta el 50% a finales de 2023. 

    Scania Buses y Motores de fortalecerá en el mercado 

    A un año de haber salido al mercado con la nueva línea de chasis Nuväk, este 2023 el segmento de autobuses está por cerrar con más de 550 unidades entregadas, Jorge Navarro, director Comercial y de Servicios de Scania Buses y Motores, destacó que en algunas áreas han llegado a duplicar y triplicar su participación, donde los mercados se están abriendo y recuperando de la pandemia, generando entregas y pedidos para empezar el próximo año. 

    “Este año ha sido un año de recuperación, estamos pudiendo entregar un buen número de unidades. Para finales de 2024, México estaría llegando a venta de autobuses de larga distancia a niveles prepandemia, es decir 500-600 buses de larga distancia al año”. 

    Respecto al segmento de Motores, Jorge Navarro también resaltó que a un año de haber lanzado Power Solutions, el segmento de motores de generación de energía ha crecido, Scania se ha consolidado como un participante serio para la industria y los fabricantes, del pronóstico de 113 motores para este 2023 se han realizado 75 pedidos, lo equivalente a más de 60% de las proyecciones cumplidas. 

    Disponibilidad de vehículos y piezas, otra garantía de la marca 

    Por su parte, Gisela Quintero, directora de Servicios y Experiencia al Cliente de Scania México reafirmó dos fortalezas más de esta empresa: la alta disponibilidad de refacciones en el Middle American Parts Center de Querétaro (MAPC), con una extensión de 3 mil 500 metros cuadrados y la efectividad de los Customer Workshop Service (CWS); pues es a través de estos, es que los vehículos reciben el mantenimiento y cuidado adecuados, para garantizar que cada unidad adquirida con la marca sueca se mantenga operando. 

    “Estamos enfocados en dar una solución para nuestros clientes y no puede ser sin un servicio postventa bastante robusto. Necesitamos dar la solución y dejar que los clientes se dediquen a su negocio, mientras nosotros a sus vehículos”, agregó Quintero.  

    El MAPC tiene en inventario un aproximado de 19 mil 500 números de partes, para distribuir a todo el país, por lo que, la disponibilidad de refacciones de los vehículos de la marca está plenamente garantizada y controlada: “en promedio, cada semana, recibimos contenedores provenientes de Europa en el Puerto de Veracruz y hemos crecido más de 30% en proveeduría de partes y seguimos avanzando”, mencionó. 

    Gisela Quintero subrayó el lanzamiento de My Scania, la plataforma que ayuda a transportistas con la gestión de flotas para mejorar la operación y conocer las actividades de sus vehículos durante las horas de trabajo y descanso de los operadores: “así, se ofrece una mayor supervisión de la flota y se pueden conocer mejor los hábitos de conducción de los conductores, anticiparse a posibles averías, localizar las unidades y planificar servicios”. 

    De acuerdo con Quintero, la efectividad del MAPC y los CWS puede palparse con la proyección de flota rodante que se prospecta para este año, pues crecerá 31%. Adicionalmente, en el mismo periodo, incrementaremos en 36% el número de CWS, llegando a un total de 68, de los cuales (64% serán de PTS y 35% de CTS). 

    Finalmente, la ejecutiva adelantó que, en el último trimestre del 2023, se lanzará la Driver App de Scania y que el área que dirige ya da pasos más firmes para cimentar la red de servicios para unidades eléctricas, poniendo especial foco en la seguridad y capacitación de los colaboradores. 

  • Nuevos vehículos comerciales eléctricos de General Motors México

    Nuevos vehículos comerciales eléctricos de General Motors México

    General Motors anunció hoy la llegada de las Vans comerciales eléctricas de BrightDrop, una empresa tecnológica propiedad de GM que ofrece soluciones diseñadas para ayudar a las compañías a reducir costos operativos, maximizar la productividad, mejorar la seguridad y respaldar los esfuerzos de sostenibilidad de los clientes. Estará disponible en México a finales de 2023.

    BrightDrop se lanzó en EE. UU. en 2021 para brindar soluciones más inteligentes, seguras y sostenibles que ayuden a descarbonizar el traslado de bienes y servicios. Su portafolio incluye:  

    ·  BrightDrop Zevo, Vans comerciales eléctricas

    ·  BrightDrop Trace, eCarts

    ·  BrightDrop Core software

    Los dos primeros productos confirmados para México son las Vans comerciales eléctricas insignia de la marca: BrightDrop Zevo 400 BrightDrop Zevo 600.

    “Estamos orgullosos de presentar vehículos sin precedentes al mercado mexicano. Su combinación en elementos de seguridad avanzada, características de conveniencia y el mejor rango en su clase lo convierten en la opción ideal para nuestros clientes”, comentó Paco Garza, Presidente y Director General de GM México. “El anuncio de hoy reafirma nuestro compromiso por lograr un futuro con cero emisiones”.

    “Llevar los productos de BrightDrop a México es un movimiento clave en nuestra misión de descarbonizar los servicios de entrega a nivel mundial, mientras ayudamos a los clientes a aprovechar los beneficios económicos de volverse eléctricos”, comentó Steve Hornyak, Director Comercial de BrightDrop. “Las flotas de vehículos eléctricos pueden tener un impacto positivo en el medio ambiente y en los resultados de las empresas. Al acercar los productos de BrightDrop a nuestros clientes en todo Norteamérica, podemos ayudar a que la transición a los vehículos eléctricos sea lo más fluida posible”.

    BrightDrop Zevo 400 y Zevo 600 en México

    Los vehículos comerciales eléctricos Zevo de BrightDrop están diseñados específicamente para ayudar a impulsar la eficiencia operativa y maximizar la productividad para las empresas que transportan bienes y servicios. Estos vehículos combinan cero emisiones del sistema de escape con una gama de funciones avanzadas de seguridad y asistencia al conductor que es más común encontrar en los vehículos de consumo, que en los vehículos comerciales. Esto ayuda a los clientes comerciales a lograr sus objetivos de sostenibilidad mientras protegen a los conductores, peatones y carga. Las características y ventajas clave incluyen:

    Exterior

    •   Rines de acero pintado de 17” con llantas all season

    •   Espejos retrovisores exteriores calefactables y ajustables electrónicamente

    •   Faros delanteros LED con luces altas automáticas IntelliBeam

    •   Altura de escalones más bajas para facilitar la entrada y salida del conductor

    Interior

    •   Sistema de aire acondicionado de una zona en cabina delantera con temperatura automática

    •   Asiento del conductor manual con 6 posiciones con soporte ajustable para cabeza

    •   Interiores de tela

    •   Asiento plegable para pasajero con riel lateral en el techo y bolsas de aire para impactos laterales

    Seguridad

    •   Frenado automático de emergencia mejorado

    •   Asistente de cambio de carril con advertencia de cambio de carril

    •   Asistente de estacionamiento frontal y trasero

    •   Freno de tráfico cruzado trasero

    •   Asistente de punto ciego

    •   Visión envolvente HD

    •   Alerta de colisión frontal

    •   Control de crucero adaptativo

    •   Asiento con alerta de seguridad

    •   Frenado automático de emergencia

    •   Indicador de distancia de seguimiento

    •   Frenado frontal de peatones

    •   Asistente limitador de velocidad

    •   Reconocimiento de señales de tráfico

    Carga

    •   2 luces LED con sensor de movimiento en área de carga trasera

    •   Puerta trasera manual estilo garage

    •   Sistema antirrobo

    Tecnología

    •   Impulsado por la Plataforma Ultium de GM

    •   Grandes pantallas del centro de infoentretenimiento e información del conductor

    Los clientes podrán configurar a Zevo 400 o Zevo 600 según sus necesidades específicas. La tracción delantera o integral está disponible junto con diferentes opciones de rango de batería.

    Dimensiones y capacidades

    EspecificaciónZevo 400 AWDZevo 600 AWD
    Volumen de carga (m3)11.717.4
    Capacidad de carga (peso-kilogramos) – disponible para caja y productoHasta 1,256 kg
    Hasta 1,080 kg

    Distancia entre ejes (mm)38904660
    Longitud total (mm)60617366
    Altura total (mm)27722763
    Peso bruto del vehículo (kg)49904990

    Rangos y tiempos de carga de Zevo

    Impulsado por la plataforma Ultium de GM, una arquitectura de baterías flexible para vehículos eléctricos de diferentes tipos, con potencia, rango y rendimiento sobresalientes, BrightDrop Zevo 400 y Zevo 600 tienen un rango de autonomía estimado de hasta 400 km con una carga completa[1]; y tasa de carga máxima de hasta 257 km de autonomía por hora a través de carga rápida de 120kW.

    Los vehículos eléctricos de BrightDrop se fabrican en la planta de GM, CAMI en Ontario, Canadá, la primera planta de vehículos eléctricos a gran escala de dicho país.

    Las Vans eléctricas de BrightDrop estarán disponibles para que los clientes las soliciten a través de GM México a partir de finales de este año, el servicio posventa será proporcionado por distribuidores seleccionados de GM México. Los precios se darán a conocer cerca de su inicio de venta.

    Mas información disponible en: http://gobrightdrop.com/mx

    ###

    Acerca de BrightDrop

    BrightDrop es una empresa de tecnología que transforma la entrega comercial y la logística. Su portafolio de vehículos de reparto eléctricos, eCarts inteligentes y soluciones de software están diseñados para crear un futuro más inteligente, seguro y sostenible. BrightDrop es una subsidiaria de propiedad total de General Motors. Para obtener más información, visite gobrightdrop.com.

  • Vehículos Eléctricos y Sostenibilidad: Avances y Retos Para el Sector

    Vehículos Eléctricos y Sostenibilidad: Avances y Retos Para el Sector

    La alarma del cambio climático fue presionada por los científicos a nivel global: los planes nacionales actuales no están alcanzando el objetivo de emisiones netas cero para 2050 y las emisiones de gases de efecto invernadero deben continuar reduciéndose. Tomando en cuenta que el sector transporte contribuye al 23% de las emisiones de CO2 globales y al 39% de emisiones GEI en América Latina, la industria automotriz está impulsando la transición a vehículos eléctricos (EV).

    Este enfoque ecológico está acelerando la mayor transformación que ha visto la industria desde que Ford lanzó la primera línea de ensamblaje hace casi 100 años. Sin embargo, de acuerdo a un estudio global del IBM Institute for Business Value (IBV), a pesar de que los fabricantes de automóviles estén muy comprometidos con el cambio a EV, las nuevas baterías necesarias para su funcionamiento están creando múltiples desafíos:

    1.    El rendimiento de la batería – Los fabricantes de automóviles han hecho un buen progreso en la mejora del rendimiento de la batería y la densidad de energía, lo que ha dado como resultado una mayor autonomía. Sin embargo, el rendimiento de la batería se deteriora con el tiempo, por lo que el aumento de la cantidad y la velocidad de las cargas afecta la autonomía de la batería y el valor residual de los vehículos eléctricos.

    2.    La escasez de materia prima – Para el 2030 se espera que haya 5.4 millones de vehículos eléctricos en operación en América Latina. Las baterías de EV actuales utilizan principalmente minerales terrestres críticos como el litio, el cobalto y el níquel. Considerando que la adopción de EV continúa en aumento, la escasez de materiales podría convertirse en otro freno para la transición a vehículos de cero emisiones.

    3.    El impacto ambiental – Es necesario abordar los impactos ambientales del abastecimiento de materias primas, las emisiones durante la fabricación y el reciclaje de baterías usadas. Sin embargo, la química detrás del funcionamiento de las baterías es extremadamente compleja y requiere modelos detallados de interacciones moleculares que exceden los límites de la computación clásica.

    El futuro de las baterías de EV es cuántico

    La computación cuántica supera las limitaciones de tiempo de la computación clásica en la simulación de materiales, lo que ayuda a los investigadores a evitar métodos experimentales laboriosos y costosos. Por ello, algunos investigadores están recurriendo a la computación cuántica para potenciar la identificación de materiales alternativos, menos costosos y más abundantes que puedan usarse para producir baterías de alto rendimiento y más respetuosas con el medio ambiente.

    Las simulaciones cuánticas se pueden utilizar para simular de manera más realista los materiales y sus interacciones con el funcionamiento del dispositivo, los procesos de fabricación y las condiciones de funcionamiento, lo que permite una experimentación productiva en la computadora y menos investigación de laboratorio y desarrollo de fabricación.

    Mitsubishi Chemical, por ejemplo, está persiguiendo la promesa de las baterías de litio-oxígeno, que en el papel parecen ser sustancialmente más livianas y duran más con una sola carga. Los investigadores buscan comprender mejor el potencial del litio-oxígeno como fuente de energía utilizando nuevos algoritmos que aprovechan la computación cuántica.

    La reducción de las emisiones de carbono a través de los vehículos eléctricos requiere una visión sistémica que incluya la cadena de valor de la batería hasta la infraestructura de carga. Aquellos líderes que aprovechen las tecnologías avanzadas y construyan ecosistemas robustos estarán mejor posicionados para alcanzar la velocidad de cambio necesaria para cumplir con los objetivos globales de emisiones netas cero y aprovechar una ventaja competitiva en el mercado.