Autor: Jacobo Bautista Reymundo

  • Aceleran investigación de movilidad sustentable con computadoras cuánticas

    Aceleran investigación de movilidad sustentable con computadoras cuánticas

    Airbus, BMW Group y Quantinuum, líderes mundiales en movilidad y tecnologías cuánticas, han desarrollado un flujo de trabajo híbrido cuántico-clásico para acelerar futuras investigaciones utilizando computadoras cuánticas para simular sistemas cuánticos, centrándose en las reacciones químicas de los catalizadores en las celdas de combustible.

    En un nuevo documento técnico, “Aplicabilidad de la computación cuántica a las simulaciones de reacción de reducción de oxígeno”, los tres socios informan que modelaron con precisión la reacción de reducción de oxígeno (“ORR”) en la superficie de un catalizador a base de platino. La ORR es la reacción química en el proceso que convierte hidrógeno y oxígeno en agua y electricidad en una celda de combustible y limita la eficiencia del proceso. Es relativamente lento y requiere una gran cantidad de catalizador de platino, por lo que existe un gran interés y valor en comprender mejor los mecanismos subyacentes involucrados en la reacción.

    Usando la computadora cuántica serie H de Quantinuum, el equipo de colaboración ha demostrado la aplicabilidad de la computación cuántica en un flujo de trabajo industrial para mejorar nuestra comprensión de una reacción química crítica. Las tres empresas planean una mayor colaboración para explorar el uso de la computación cuántica para abordar desafíos industriales relevantes.

    El Dr. Peter Lehnert, vicepresidente de tecnologías de investigación de BMW Group, declaró: “La circularidad y la movilidad sustentable nos están poniendo en la búsqueda de nuevos materiales, para crear productos más eficientes y dar forma a la futura experiencia de usuario Premium. Ser capaz de simular las propiedades de los materiales con una precisión química relevante con los beneficios del hardware acelerado de la computación cuántica nos brinda las herramientas adecuadas para una mayor velocidad en la innovación para este dominio decisivo”.

    Como pionero en el mercado automotriz mundial, BMW Group reconoce el potencial transformador de Quantum Computing y su importancia en la investigación de nuevos materiales, donde puede permitir procesos más rápidos y eficientes a la vez que reduce los prototipos de laboratorio. Acercarse y simular con precisión uno de los procesos electroquímicos más fundamentales por primera vez utilizando computación cuántica marca un paso sustancial hacia la transición energética sustentable, beneficiando a las baterías de metal-aire y otros productos con mayor eficiencia.

    Isabell Gradert, vicepresidenta de Investigación y Tecnología Central de Airbus, comentó: “Podemos visualizar claramente los beneficios del estudio en nuestra búsqueda de alternativas sustentables y propulsadas por hidrógeno, como el avión ZEROe, que puede operar con motores de celda de combustible. El estudio confirma que la computación cuántica está madurando a la escala que necesitamos para la aviación”.

    Airbus ha identificado el hidrógeno como un candidato prometedor para propulsar aviones con bajas emisiones de carbono, porque no emite CO2 cuando vuela, cuando se genera a partir de energías renovables. La compañía anunció previamente planes para comenzar a probar un sistema de propulsión de celda de combustible impulsado por hidrógeno a bordo de su avión de demostración ZEROe en los próximos años. La compañía tiene la ambición de desarrollar el primer avión comercial propulsado por hidrógeno del mundo para ingresar al mercado en 2035.

    Ilyas Khan, Director de Producto de Quantinuum, declaró: “Nos ha emocionado trabajar desde hace algún tiempo para apoyar a BMW Group y Airbus, ambos líderes en sus campos, y ambos reconocen que la computación cuántica podría desempeñar un papel fundamental en avanzar en la futura movilidad sustentable. En este trabajo pionero, demostramos cómo integrar la computación cuántica en los flujos de trabajo industriales de dos de las empresas tecnológicamente más avanzadas del mundo, abordando problemas de ciencia de materiales que son un objetivo principal para el progreso utilizando la computación cuántica”.

    El equipo de investigación espera que la comprensión de la reacción ORR proporcione información que les ayude a identificar materiales alternativos que puedan mejorar el rendimiento y reducir los costes de producción de las celdas de combustible. Modelar con precisión reacciones químicas como la ORR es una tarea insuperable para las computadoras clásicas, debido a las propiedades cuánticas de los mecanismos químicos involucrados, lo que convierte a tales simulaciones en un buen candidato para beneficiarse de una posible ventaja cuántica en el futuro.

  • Mexico Pacific celebra un acuerdo de GNL con ConocoPhillips

    Mexico Pacific celebra un acuerdo de GNL con ConocoPhillips

    Mexico Pacific y ConocoPhillips (NYSE: COP) anunciaron la firma de un acuerdo de compraventa para que ConocoPhillips adquiera cerca de 2.2 millones de toneladas por año (MTPA) de gas natural licuado (GNL) de los trenes 1, 2 y 3 de la planta de licuefacción de gas natural “Saguaro Energía” que Mexico Pacific desarrollará en Puerto Libertad, Sonora. En dicho acuerdo, ConocoPhillips también tendrá la opción de contratar volúmenes adicionales en expansiones futuras.

    Bajo del acuerdo de compraventa, ConocoPhillips comprará GNL en base FOB (Free-On-Board) durante un periodo de 20 años. Cuando la planta entre en operación, la primera fase contará con tres trenes de licuefacción con una capacidad total de 15 MTPA.

    “Nos complace dar la bienvenida a ConocoPhillips como otro socio de clase mundial más para los Trenes 1, 2 y 3”, dijo Ivan Van der Walt, Director General de Mexico Pacific. “Si bien nuestros volúmenes de venta exceden nuestros requerimientos para lograr la Decisión Final de Inversión (FID, por sus siglas en inglés) de los Trenes 1 y 2, estamos entusiasmados de alcanzar un acuerdo con uno de los líderes de la Cuenca Pérmica y del mercado de GNL, lo cual valida los fundamentales de nuestro proyecto. Nos entusiasma continuar nuestra relación de colaboración con ConocoPhillips a la vez que nos enfocamos en alcanzar la Decisión Final de Inversión para los primeros dos trenes, así como para el Tren 3 próximamente”.

    Por su parte, el Vicepresidente Ejecutivo y Director Financiero de ConocoPhilips, Bill Bullock, indicó que la empresa “está entusiasmada de aprovechar esta oportunidad con Mexico Pacific mientras continúa su enfoque en el desarrollo del mercado de GNL para satisfacer la creciente demanda mundial. El GNL es un combustible crucial para suministrar energía confiable y baja en emisiones de carbono a largo plazo. Ampliar nuestra presencia en GNL con acuerdos como éste mejora aún más nuestra cartera equilibrada, diversificada y atractiva a medida que avanzamos en nuestra estrategia global de GNL”.

    “Nos enorgullece ser el primer proyecto en tener una Decisión Final de Inversión inicial anclada independientemente por tres empresas denominadas como ‘majors’ por su prominencia en el sector”, expresó Sarah Bairstow, Presidenta y Directora Comercial de Mexico Pacific. “Este hito sin precedentes en el mercado es un testimonio de nuestra capacidad para unir el competitivo gas de la Cuenca Pérmica con Asia, el mayor mercado de GNL, libre del riesgo del Canal de Panamá y de las innecesarias emisiones y costos adicionales del transporte marítimo en comparación con la Costa del Golfo de México. Mientras que la venta de los trenes 1 y 2 está completa, seguimos comprometidos a proporcionar un mayor suministro de GNL para satisfacer la seguridad energética global y las necesidades de transición energética en el mundo. En lo inmediato, también nos concentraremos en finalizar la venta del Tren 3 y avanzar hacia la Decisión Final de Inversión del mismo”.

  • Toyota presenta su noveno híbrido eléctrico: Corolla Cross HEV

    Toyota presenta su noveno híbrido eléctrico: Corolla Cross HEV

    Corolla Cross llegó a México a finales de 2021 bajo la curiosidad de Toyota por recrear el éxito del sedán más vendido del mundo, en la categoría que últimamente se ha posicionado como una de las favoritas de los consumidores en México, la de los MiniSUV. 

    Esta fusión da como resultado un vehículo con un equilibrio perfecto entre diseño, potencia, tecnología, seguridad, espacio y equipamiento, ahora aún más atractivo para los clientes al integrar la esperada versión híbrida eléctrica, amigable y respetuosa con el medio ambiente, y con beneficios en el consumo de combustible. 

    “Corolla Cross HEV 2023 es ahora el noveno vehículo electrificado de Toyota de México, lo cual nos llena de orgullo pues ya logramos que el 50% de nuestro line up de vehículos tengan motorización híbrida eléctrica (HEV). Así reafirmamos una vez más nuestro compromiso con la electrificación en México, y el de reducir las emisiones de CO2 en el país y el mundo”, mencionó Gerardo Romero, vicepresidente de Operaciones en Toyota Motor Sales de México. 

    Corolla Cross HEV llega al mercado mexicano para brindar a todos sus ocupantes una razón para sonreír, pues uno de los objetivos de Toyota es generar felicidad para todos a través de movilidad con energías limpias e innovación tecnológica. La marca cree firmemente que el mundo se mueve con energía, y concibe la felicidad como una fuente de energía por sí misma. “Movilidad significa mover personas y mover corazones” – Akio Toyoda, ex CEO de Toyota. 

    En ese sentido, Corolla Cross HEV 2023 sigue redefiniendo la movilidad como una opción fresca, versátil, ahora sustentable y más respetuosa con el medio ambiente.  

    “En Toyota, apostamos por una movilidad inclusiva y accesible, que ofrezca la mayor cantidad de opciones a un mayor número de personas. El lanzamiento de Corolla Cross HEV 2023 nos acerca un paso más a nuestro compromiso hacia 2030: contar con al menos una opción electrificada en cada segmento en el que participamos. Además, con este lanzamiento refrendamos nuestro compromiso por generar felicidad para todos, al tiempo que trabajamos de manera ardua en nuestro Reto Medioambiental 2050 buscando la neutralidad de carbono a nivel global” – expresó Guillermo Díaz, presidente de Toyota Motor Sales y Lexus de México. 

    En términos técnicos, una de las áreas en las que Corolla Cross HEV destaca es su motorización y desempeño. Cuenta con cuatro motores que trabajan en sinergia, uno de combustión interna de 2.0 litros y otros tres eléctricos, además de una batería híbrida de Ion-litio auto regenerativa, es decir, que se recarga al frenar, desacelerar o cuando vamos en el tráfico, por lo que nunca tendrán que preocuparse por su autonomía o por dónde conectarlo. 

    Corolla Cross HEV es la versión más potente de este modelo, que gracias al sistema hibrido eléctrico, ofrece una potencia total de 196 HP e integra tecnologías de vanguardia en el motor como VVT-i Dual, ETCS-i y D4S para un manejo más eficiente, seguro y con un mejor rendimiento energético. Además, brinda un rendimiento combinado de 25.88 Km/L convirtiendo a Corolla Cross HEV en una excelente alternativa para el ahorro de combustible. 

    Asimismo, para un arranque suave y eficiente, cuenta con el sistema Pitch and Bounce que mejora el confort para conductor y pasajeros. Además, integra transmisión de engranaje planetario con 6 cambios simulados para un desempeño óptimo, e incorpora cuatro modos de manejo: PWR, ECO, Normal y EV, este último completamente eléctrico.  

    Es importante destacar que la versión HEV de Corolla Cross 2023 incluye el nuevo sistema de tracción integral All Wheel Drive (AWD) con E-Four, que distribuye el torque entre los ejes delantero y trasero, de acuerdo con las condiciones de manejo.  

    El diseño exterior de Corolla Cross HEV 2023 mantiene la estética de las versiones a gasolina que tanto ha gustado a los clientes de Toyota. Destaca su parrilla trapezoidal que enmarca unos faros alargados Bi-LED de encendido automático, faros de niebla LED y luces diurnas (DRL), que no solo le otorgan una gran estética, sino que también brindan una visibilidad óptima incluso en las peores condiciones climáticas. 

    El nuevo Corolla Cross HEV está equipado con rines de aluminio de 18 pulgadas y llantas con tecnología run flat. Además, presenta pequeños detalles que realzan su apariencia, como los espejos laterales eléctricos con desempañador eléctrico al color de la carrocería. 

    Corolla Cross HEV 2023 es el compañero ideal de viaje, con rieles de techo listos para cualquier escapada fuera de la ciudad y una amplia cajuela con capacidad de 349 litros, perfecta para escapadas en familia o con amigos cerca de la ciudad. 

    “Estamos muy orgullosos de poder traer al mercado mexicano Corolla Cross HEV, pues es un MiniSUV que ha gustado mucho a los clientes, y muchos esperaban con ansias la versión híbrida eléctrica, que seguro les dará más de un motivo para sonreír. Está diseñada para satisfacer las necesidades de clientes jóvenes, y que puedan disfrutar al máximo en el día a día o en escapadas de fin de semana; ofrece un rendimiento combinado de 25.88 Km/l”, destacóLuis Trujillo, subdirector de Planeación de Producto y Precio de Toyota México. 

    El interior de Corolla Cross HEV 2023 está lleno de detalles pensados para brindar a los pasajeros gran comodidad, por ejemplo, los acabados en piel en el volante, el quemacocos eléctrico, o su potente aire acondicionado automático. Integra Smart Key con encendido de botón, pantalla de información múltiple de 4.2 pulgadas, retrovisor electrocromático y cámara de reversa.  

    Además, los amantes del buen sonido amarán el sistema de  infoentretenimiento que consta de 6 bocinas, pantalla táctil de 8 pulgadas y gran conectividad inalámbrica al integrar Bluetooth, Apple CarPlay y Android Auto

    En términos de seguridad, Corolla Cross HEV 2023 posee 9 bolsas de aire (2 frontales, 4 laterales, 2 en cortina, 1 en rodillas), así como actualiza su seguridad al integrar el más avanzado sistema de seguridad de la marca:  Toyota Safety Sense (TSS 3.0), integrado por: 

    o   Alerta de mantenimiento de carril (LDA) 

    o   Control de crucero dinámico con radar (DRCC) 

    o   Luces altas automáticas (AHB) 

    o   Sistema de Pre-Colisión Frontal (PCS) 

    o   Asistencia de trazado de carril (LTA) 

    También cuenta con Star Safety System: 

    o   Control de tracción (TRAC) 

    o   Sistema antibloqueo de frenado (ABS) 

    o   Distribución electrónica de fuerza de frenado (EBD) 

    o   Asistencia de frenado en emergencias (BA) 

    o   Sistema de frenado inteligente (SST) 

    Y por si fuera poco Corolla Cross HEV 2023 adiciona asistencias electrónicas distintivas de Toyota como: 

    o   Asistencia de control en pendientes (HAC) 

    o   Control de estabilidad (VSC) 

    o   Testigo de pérdida de presión de neumáticos (TPMS) 

    Corolla Cross HEV 2023 estará disponible a partir del 18 de agosto en los 98 distribuidores de Toyota en México, y podrás elegirlo en ocho colores: Blanco Perlado, Gris Metálico, Plata, Negro, Rojo, Verde y Azul, con un precio de $584,900 MXN. 

  • ENGIE, la Embajada de Francia e IFAL presentan: ‘Mujeres Promesa en la Transición Energética’

    ENGIE, la Embajada de Francia e IFAL presentan: ‘Mujeres Promesa en la Transición Energética’

    Ingenieras y científicas mexicanas pueden obtener el Premio “Mujeres Promesa en la Transición Energética” que organizan la Embajada de Francia en México, el Instituto Francés de América Latina y ENGIE

    ·      Las ganadoras accederán a una experiencia profesional diseñada especialmente para sus trayectorias, en Francia.  

    ENGIE México, referente mundial en energía y líder en la transición energética, en conjunto con la Embajada de Francia en México y el Instituto Francés de América Latina (IFAL) anuncian la convocatoria para el Premio “Mujeres Promesa en la Transición Energética”.

    Además de ser un reconocimiento para las mujeres científicas e ingenieras mexicanas, este galardón es una plataforma internacional porque les ofrece la oportunidad de conocer diferentes perspectivas sobre la transición energética en Francia.

    Las dos ganadoras de “Mujeres Promesa en la Transición Energética” pasarán una estancia en Francia de 7 días donde tendrán una inmersión, así como reuniones y conferencias en el Ministerio francés de transición ecológica, y con los responsables de la transición energética en ENGIE; también, la estancia considera visitas a los centros de Investigación y Desarrollo de ENGIE en Francia y recorridos en laboratorios y reuniones con investigadores en mencionado País.

    Dos mujeres Promesa podrán obtener el Premio ya que consta de estas categorías:

    ·      Premio “Mujer Promesa Investigadora en la Transición Energética”: Dirigido a científicas con menos de 10 años de investigación activa que han realizado contribuciones significativas a la investigación académica en el ámbito de la transición energética.

    ·      Premio “Mujer Promesa Ingeniera en la Transición Energética”: Para ingenieras con menos de 10 años de actividad laboral que han impactado de manera destacada en proyectos empresariales relacionados con la transición energética.

    Con esta iniciativa, ENGIE México reafirma su compromiso para promover y resaltar el rol femenino como parte esencial para el desarrollo y crecimiento del sector energético a nivel global.

    La convocatoria para inscribirse al Premio “Mujeres Promesa en la Transición Energética” estará abierta del 1 de agosto al 30 de septiembre de 2023.

    Las bases para participar se encuentran disponibles en el código QR adjunto o en el sitio www.engiemexico.com

  • La tecnología puede reducir hasta 20% los costos del transporte marítimo

    La tecnología puede reducir hasta 20% los costos del transporte marítimo

    Con los avances tecnológicos y la digitalización de diversos procesos, el plazo de entrega de las mercancías, el costo del transporte marítimo e incluso las emisiones de gases de efecto invernadero pueden reducirse hasta un 20%. Según un análisis de datos de la empresa de logística MTM Logix, este resultado es posible gracias a algoritmos avanzados que optimizan las rutas en función del tráfico y la meteorología, entre otras variables. Además, el seguimiento en tiempo real y el análisis predictivo pueden evitar retrasos y garantizar una gestión eficiente del inventario.

    “Hoy en día, las tecnologías disruptivas clave en el transporte de mercancías y la logística incluyen la inteligencia artificial (IA), internet de las cosas (IoT), blockchain, vehículos autónomos, drones y automatización robótica de procesos (RPA). El uso de estas herramientas puede ahorrar tiempo y costos significativos. Por ejemplo, la optimización de rutas puede reducir los costos de combustible hasta un 20%, mientras que la RPA puede reducir los costos operativos mediante la automatización de tareas repetitivas. El análisis predictivo, por su parte, puede reducir los costos de inventario hasta en un 30%”, afirma Mario Veraldo, CEO de MTM Logix.

    Las empresas que utilicen estas tecnologías irán por delante de sus competidores, las que no se adapten serán cada vez menos competitivas debido al aumento de los costos y la disminución de la eficiencia. El punto clave no es la tecnología en sí, sino si se pone en práctica y cómo.

    Al crear una mayor visibilidad del comercio mundial y reducir la proporción entre existencias y ventas, la tecnología también puede contribuir significativamente a reducir las emisiones de gases y optimizar la utilización de los recursos. Las herramientas avanzadas de previsión pueden minimizar el exceso de inventario, reduciendo los costos de energía de almacenamiento y el desperdicio de productos no utilizados. Además, la aplicación de tecnología de optimización de rutas basada en IA puede reducir el consumo de combustible hasta un 20%, lo que a su vez disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero.

    “Como resultado, la tecnología contribuye a unas cadenas de suministro más eficientes y fomenta las prácticas sustentables”, afirma Veraldo.

    Es importante que todos los participantes en la cadena sigan las tendencias del mercado para evitar pérdidas. Cuando las empresas se modernizan, pero los sistemas portuarios no siguen el ritmo, por ejemplo, se generan ineficiencias y cuellos de botella en el mercado. Entre las soluciones en estos casos están las plataformas digitales de torre de control de la cadena de suministro, que cubren lagunas integrando y simplificando el intercambio de información entre distintos sistemas. De hecho, según el informe Eficiencia en la cadena de suministro, de Deloitte, la principal estrategia de las empresas mexicanas para reducir sus costos logísticos es optimizar su transporte, decisión que les ha significado una generación de altos beneficios para el 39% de las organizaciones. 

    “Nuestra plataforma y torres de control son muy flexibles y pueden generar insights con 50 envíos. Un servicio 5PL como el nuestro, que gestiona toda la cadena de suministro, con una solución que aporta datos y eficiencia operativa, se refleja directamente en ahorro de costos, menor utilización de recursos y mayor control. Todo esto contribuye a reducir en un 30% los costos totales de la cadena de suministro de las empresas. La idea es reinventar la logística global utilizando una combinación de IA, Machine Learning y Big Data”, concluye Veraldo.

    MTM Logix recopila datos únicos de los clientes que no están consolidados en ningún otro lugar, transformando fundamentalmente sus cadenas de suministro con la automatización de procesos y el análisis de datos. Con esto, MTM es capaz de prescribir cualquier cambio para un mejor desarrollo, y de esta manera, estas soluciones tecnológicas se traducen en mejores prácticas y reducción de costos.

    Sobre MTM Logix

    MTM Logix es una empresa centrada al 100% en torres de control para envíos internacionales. Crea soluciones totalmente personalizadas, automatizadas y escalables para sus clientes. La empresa atiende a clientes en México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Brasil y Estados Unidos. La empresa combina la tecnología y el servicio al cliente de una manera inigualable para proporcionar un nivel único de control a los envíos de sus clientes

  • BMW, líder premium de vehículos electrificados en México

    BMW, líder premium de vehículos electrificados en México

    BMW Group se mantiene con paso firme en su estrategia de electrificación en México, gracias la gama de vehículos electrificados más completa del mercado, ofreciendo innovadoras soluciones de movilidad individual sustentable Premium a largo plazo. Siete modelos híbridos conectables, así como seis modelos totalmente eléctricos de las marcas BMW, MINI y BMW Motorrad, hacen del portafolio de BMW Group una ofensiva de productos electrificados sumamente robusta, con un modelo electrificado en los segmentos principales en los que tiene participación la compañía.

    Actualmente, la ofensiva de productos electrificados cuenta en su mayoría con la quinta generación de la tecnología eDrive de BMW, la cual se caracteriza por ser un sistema de propulsión altamente integrado, donde el motor, transmisión y electrónica de potencia se encuentran en una misma carcasa. Los modelos híbridos conectables del Grupo disponibles en nuestro país son los BMW 330e, 530e, X1 xDrive25e, X3 xDrive30e, X5 xDrive50e, XM y el MINI Cooper SE Countryman ALL4. Por su parte, los modelos completamente eléctricos del Grupo disponibles en nuestro país son los BMW i4, iX, iX1, iX3, el MINI Cooper SE y el scooter eléctrico CE 04, de BMW Motorrad. Más adelante en el año, se sumarán los totalmente nuevos BMW i5 y BMW i7, así como el BMW 750e.

    De enero a junio de este año, BMW Group ha entregado a clientes mexicanos un total de 1,722 unidades electrificadas de sus marcas BMW, MINI y BMW Motorrad, representando alrededor del 22% de las ventas en territorio nacional. Por su parte, la marca BMW mantiene su liderazgo en el mercado de vehículos electrificados Premium con 1,556 unidades entregadas en territorio nacional durante los primeros seis meses del año. Destaca la preferencia del mercado mexicano por los vehículos BMW con tren motriz híbrido conectable.

    Históricamente, desde el lanzamiento de la submarca BMW i, en 2014, el BMW X5 con sistema de propulsión híbrido conectable, es el modelo electrificado de la marca BMW más vendido en nuestro país. En lo que va del 2023, el BMW X5 híbrido conectable mantiene su lugar en este ranking, seguido del BMW 330e y del BMW X3 xDrive 30e. Por su parte, el BMW iX se mantiene como el modelo 100% eléctrico, más vendido de la marca, en lo que va del año.

    Soluciones a las necesidades de movilidad de clientes mexicanos

    Por otra parte, gracias a los datos compartidos por los usuarios mexicanos que dieron su consentimiento en la aplicación My BMW, con los servicios de ConnectedDrive se han podido recopilar datos de cerca de 2 millones de viajes de clientes BMW realizados en 2022, incluyendo todos los tipos de sistemas de propulsión. Como resultado, el 96.8% de los viajes diarios en México son menores a 50 km, con una distancia promedio de 27.4 km, lo que refuerza que los productos electrificados de BMW son ideales para cubrir las necesidades diarias de movilidad de la mayoría de sus clientes. Incluso, el rango eléctrico de los modelos híbridos conectables es más que suficiente. Por ejemplo, el nuevo BMW X1 xDrive25e, con su tren motriz híbrido conectable tiene autonomía eléctrica de hasta 92 km (WLTP), lo que triplicaría el promedio diario de distancia recorrida.

    Para cargar sus vehículos, los clientes mexicanos de BMW han optado por la carga en sus casas o oficinas. Al día de hoy, se han entregado cerca de 25 mil cargadores con este fin en nuestro país, para las cerca de 11,500 unidades híbridas conectables o completamente eléctricas vendidas en nuestro país desde 2014, cuando se lanzó la submarca BMW i. Además, este año, BMW Group México dio a conocer una alianza con Evergo para ampliar la red de carga pública con la proyección de alcanzar 4 mil estaciones de carga en cinco años y conectar así el territorio nacional de punta a punta y de costa a costa.

    “Ofrecemos posibilidades de elegir la mejor opción de motorización a nuestros clientes en México, de acuerdo con su necesidad específica. Sabemos que en muchas regiones del país aún no hay una infraestructura suficiente para apoyar largos viajes con pura movilidad eléctrica, por lo que los modelos híbridos conectables continúan fortalecidos, en especial por entregar un rango eléctrico para las necesidades actuales en viajes diarios de nuestros clientes. BMW Group está impulsando sistemáticamente el desarrollo de la tecnología de electrificación e infraestructura en México y con tecnología y enfoque en cliente, seguiremos desarrollando la movilidad Premium en nuestro país”, comentó Diego Camargo, CEO de BMW Group México. 

  • Cummins Power Systems cumple 5 años en México

    Cummins Power Systems cumple 5 años en México

    Cummins Power Systems, líder en soluciones de generación de energía, celebra su quinto aniversario de presencia en México con el objetivo de consolidarse como el principal proveedor de equipos de transferencia en nuestro país.

    Ubicados en el campus de Cummins en San Luis Potosí, Powers Systems cuenta con una planta de manufactura donde se producen más de 520 tableros de transferencia semanalmente. Estos dispositivos detectan fallas de energía e inician el proceso de arranque de los generadores de energía con lo cual es posible mantener funcionando por completo la red eléctrica para usos comerciales o particulares.

    Los más de 150 colaboradores mexicanos que laboran en estas instalaciones cuentan con la capacidad de manufacturar cerca de 100 alternadores por semana los cuales son un componente que permite convertir la energía mecánica en eléctrica y que también tiene un papel clave en la regulación del voltaje de los generadores.

    Desde su arribo a México en 2018, esta unidad de negocio de Cummins ha invertido más de 3 millones de dólares en instalaciones y desarrollo de productos entre los que destacan los tableros o interruptores de transferencia ATS, H13, H2, así como alternadores YD. Los generadores de energía de Cummins Power Systems están presentes en aplicaciones de minería, marinas, defensa, data centers, mobile power -generadores móviles- que se usan para telecomunicaciones o bien para servicios médicos y veterinarios entre otros.

    “Power Systems representa oportunidades, retos y crecimiento. A lo largo de estos 5 años he visto crecer a la compañía y también al talento que lo hace posible. Las oportunidades que tenemos hoy, derivadas del contexto actual, son enormes para crecer nuestra capacidad operativa”, comentó Franco Osuna, director de planta Power Systems en México.

    Cabe destacar que, en 2021, Cummins Power Systems transfirió la línea de producción de los interruptores automáticos y de servicio residencial de China a México con lo cual amplió el soporte que se brinda al segmento comercial.

    “Para este segundo semestre de 2023, esperamos consolidar nuestra presencia en el mercado tanto en México como en Latinoamérica y reforzar nuestras operaciones con talento diverso que nos permita elevar nuestro nivel de operación y atención al cliente”, dijo el directivo.

    Actualmente, nuestro país representa el segundo mercado más importante en ventas dentro de la región Latinoamérica para Cummins Power Systems; 4 de cada 10 generadores de energía vendidos en México son Cummins lo cual garantiza a los clientes energía potente, flexible y totalmente integrada aún en las industrias con mayor demanda de potencia.

    A nivel mundial, durante el primer trimestre del año, Cummins Power Systems registró ventas por 1,300 millones de dólares lo cual representó un incremento del 16% en comparación con el mismo periodo de 2022. Este aumento fue impulsado por una mayor demanda global en mercados industriales como petróleo y gas. 

  • Compañía Minera Cuzcatlán apuesta por energías limpias

    Compañía Minera Cuzcatlán apuesta por energías limpias

    Compañía Minera Cuzcatlán (CMC) culminó la segunda etapa del proyecto de instalación de paneles solares que tiene como objetivo la generación de energía fotovoltaica para autoconsumo de la Unidad Minera San José, además de implementar un sistema de calentadores solares para contribuir a la reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2).

    En 2021, CMC realizó con éxito la primera etapa de este proyecto al instalar 72 paneles solares, con una capacidad de sistema de 30kWh, suficiente para abastecer de electricidad a las áreas administrativas de la Unidad Minera para uso de equipos de oficina, iluminación y sistemas, principalmente. Esto dio como resultado un ahorro de 105 tCO2 (toneladas de gases de efecto invernadero) durante el año .

    En esta segunda etapa, se instalaron 144 paneles solares más, 96 fueron colocados en el laboratorio químico, 24 en almacén general y 24 más en el comedor. Los paneles solares tienen una producción de 15kWh en las dos últimas áreas, logrando la reducción del 80% de consumo eléctrico en ambas zonas, mientras que, en el laboratorio químico, debido a las necesidades de la operación, la instalación tiene una producción de 45kWh, optimizando el consumo eléctrico del área en un 30%.

    Además del proyecto para la generación de energía fotovoltaica, CMC también optó por instalar ocho calentadores solares para proveer de agua caliente a las regaderas de uso personal que están al servicio de los colaboradoras y colaboradores que salen del interior de la mina. Al hacer este cambio se aprovecha la energía calorífica que proporcionan los rayos solares, reduciendo hasta una tonelada de CO2 al año por calentador instalado.

    Al respecto, el Director País de CMC, Luiz Camargo, mencionó que, con la implementación de estos proyectos de energía limpia, la Compañía refrenda su compromiso por aprovechar los recursos naturales de manera eficiente al impulsar el uso de fuentes renovables que cuidan y conservan el medio ambiente.

    CMC continuará evaluando opciones para seguir incorporando fuentes renovables con menor impacto ambiental, así como colaborar en la sustitución paulatina de energía derivada de fuentes fósiles que emiten gases de efecto invernadero.

  • Pemex, empresa obligada a recaudar

    Pemex, empresa obligada a recaudar

    Pemex tiene un monto asignado, comprometido, y programado dentro de la ley de ingresos de México, en forma anualizada (Recaudación), y que debe entregar por medio de impuestos, derechos y aprovechamientos pagados. 

    Texto: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    La tarea de recaudador está plasmada, hoy día en el artículo 7 de dicha ley.

    México requiere una Reforma fiscal en forma urgente, para sacar el precio del barril de la ley de ingresos, debido a que ha ocasionado un estrés financiero a PEMEX por varias décadas. Debido a que es obligado, a entregar dinero para qué ser parte del ingreso del país. Esto ha estado en función del precio del barril objetivo, y el observado en promedio anual. Esta variable ha sido usada, para ajustar o reducir el déficit entre el ingreso e egreso presupuestal.

    Cada año a Pemex, dentro de la ley de ingresos, asignan un monto, y que es parte del ingreso de México.

    En la siguiente gráfica podrán observar en ingreso programado que PEMEX (columna roja) y debe completar en cada año, y el cual en la mayoría de los casos a superado lo esperado (columna verde). Puede observar que la tendencia del incremento/decremento dependerá del precio del barril. Un precio de barril alto, una mayor recaudación de todo lo obligado por la ley de ingresos.

    Pemex un buen pagador y recaudador de impuestos.

    México hasta antes de la reforma energética dependían los ingresos de la nación en forma anualizada, alrededor del 30% del total. 2015 a la fecha el promedio ha estado del 15%. En porcentaje bajo, pero en monto de dinero ha aumentado como puede ver en la gráfica siguiente.

    Las columnas rojas, indican el dinero que paga y recauda PEMEX para la nación.

    Pemex al ser obligado por la ley a pagar e recaudar impuestos, ha tenido que endeudar para el poder cumplir con las obligaciones asignadas. Esto para no causar, una distorsión en la ley de ingresos. En la gráfica siguiente podrán observar en línea negra la deuda, y en rojo la recaudación hecha por la empresa.

    2003 a 2006 hay un incremento de la deuda, y tiene una tendencia paralela con la recaudación, siendo el 2004 de mayor producción de petróleo crudo de la empresa. Esto indica que incremento deuda, para no distorsionar al ingreso, y el déficit no sea mayor.

    2007 a 2008 La deuda baja. La recaudación en mayor.

    2009 a 2011 empieza a incrementar la deuda, y al mismo tiempo, el compromiso de PEMEX, mayor con la nación. Exigen una mayor recaudación, y como consecuencia  la deuda crece en un 60%.

    2012 a 2014 Pemex continua incrementando la deuda, y cuyo objetivo era el poder mantener la obligación de PEMEX, en los ingresos programados dentro del presupuesto.

    2015 a 2020 la deuda de Pemex crece en un 30%. Al entrar la reforma energética en vigencia, bajan las obligaciones de un 30% a 15% en promedio. Pero en montos de dineros continúa la exigencia (Grafica 2). Pregunta, si a Pemex bajo la obligación, por qué aumento la deuda. Los dineros fueron para inversiones o pagar otros impuestos o derechos.

    2020 a 2023 Pemex, no contrato más deuda, pero exigió recaudar más dinero para poder cerrar el déficit presupuestario. Bajaron el porcentaje de la dependencia de México de PEMEX en la recaudación, pero la realidad aumentó la exigencia en dineros al tener un mayor gasto por el país, y, por lo tanto, tener más ingresos.

    El 2023, complicado para la nación, debido a que PEMEX, podría crear un boquete de ingresos para la nación, entre 120 a 150 mil millones de pesos, derivado de la caída del precio del barril, y el cual todos los impuestos, derechos y aprovechamientos están influidos directamente.

    Gráfica siguiente puede observar, el precio del barril influye en forma directamente proporcional al recaudación esperada por Pemex para los ingresos de la nación.

    Por tal motivo, el precio del barril debe salir del presupuesto anual, y esto ayudaría a PEMEX, y el país, a eliminar ciertos riesgos e incertidumbre a la forma de conseguir financiamientos. Además, permitiría tener un mejor control del gasto en la mejora del mantenimiento de toda la infraestructura para la operatividad de la empresa. Sin mantenimiento, incrementa el gasto en minimizar los riesgos, y la parte ambiental, en el entendido que el sector de hidrocarburos es una industria de alto peligro por las condiciones de operación que ahí se llevan. 

  • La audacia de la cercanía

    La audacia de la cercanía

    La empresa de energía bp ha mantenido vigente su compromiso con su red de distribuidores o “dealers” como se les denomina en el sector. El equipo de combustibles ha estado muy activo en dos eventos en los que se han dado cita sus distribuidores y otros empresarios gasolineros. 

    En mayo, bp llevó a cabo la Convención Nacional de Dealers 2023 bajo el título de ‘Jugamos para Ganar’ en la ciudad de Cancún con el objetivo de cerrar filas para fortalecer su participación en el mercado mexicano. También, bp estuvo presente en el evento de Onexpo que se llevó a cabo en Acapulco, mostrando su gran interés por el mercado mexicano. 

    En la última edición del evento anual de distribuidores que se llevó a cabo en Cancún se dieron cita más de 80 distribuidores, los cuales concentran la mayor parte del volumen de la comercialización de gasolinas y diésel de bp. 

    En dicho evento se habló de uno de los valores de la estrategia global de bp ‘Jugar para Ganar’, el cual hace énfasis en la importancia del enfoque de la mejora continua y del compromiso de bp con sus clientes. “Este valor busca que cada uno de nosotros dé lo mejor de sí todos los días. En México estamos en una etapa de evolución así que Jugar para Ganar es un valor que nos da soporte para seguir consolidando nuestra posición en el mercado”, mencionó Humberto Marroquín, Director General de BP Mexico Operaciones de Combustibles, del Área de Movilidad y Conveniencia.

    Durante el evento, se analizaron los retos y oportunidades que presenta el mercado, desde las metas internas, hasta el escenario nacional de combustibles y la coyuntura internacional. De acuerdo con Marroquín, “estas sesiones ayudan a reflexionar sobre nuestras prioridades estratégicas, los retos operativos que enfrentamos y las oportunidades que nos ofrece el mercado”. Además, comentó que también es importante mostrar cuáles son los planes de la compañía hacia adelante. 

    “Cuando la transición energética llegue al sector gasolinero en México, bp estará más que listo para contribuir”, indicó.

    En Onexpo, encontramos al equipo de bp muy involucrado con los asistentes del evento. Compartieron su oferta de valor, los beneficios que ésta le trae a los distribuidores en los 29 estados en los que la marca tiene presencia, desde la calidad de los combustibles bp con tecnología Active, hasta las capacitaciones es materia de seguridad y atención al cliente que se llevan a cabo de forma periódica. 

    “Este acercamiento con los empresarios gasolineros es fundamental para consolidarnos como líderes en el mercado mexicano, queremos compartirles por qué somos la mejor opción”, comentó Marroquín.

    El compromiso de bp con el mercado mexicano es sólido: con una presencia de más de 50 años a través de los lubricantes Castrol, la empresa se convirtió en 2017 en la primera empresa internacional en abrir gasolineras en México. Actualmente cuenta con cerca de 500 gasolineras en 29 estados de la República, atendiendo a alrededor de 700,000 clientes diariamente.