Autor: Jacobo Bautista Reymundo

  • TC Energía sigue instalando panales solares en San Luis Potosí

    TC Energía sigue instalando panales solares en San Luis Potosí

    TC Energía, empresa líder en construcción y operación de infraestructura energética, inauguró el Proyecto Sistema Fotovoltaico Ejido Casco de la Ex-Hacienda de Pardo, en Villa de Reyes, como parte de las relaciones sólidas que ha construido en comunidades de San Luis Potosí, tal y como se dio previamente con la instalación de paneles solares en los municipios de Santa María del Río y La Soledad de Graciano Sánchez.

    Rafael García, vicepresidente de Relaciones Externas de TC Energía, fue acompañado por el presidente municipal y comisario ejidal de Villa de Reyes, Daniel Lagunes López y Luis Hernández, respectivamente, con el fin de inaugurar el Proyecto Sistema Fotovoltaico Ejido Casco de la Ex-Hacienda de Pardo, que beneficiará a 1,225 personas de 400 familias en las comunidades de San Lorenzo y El Mirador, y al cual se han aportado más de millón y medio de pesos.

    “Queremos agradecer a todos los aquí presentes por su constante apoyo y colaboración con TC Energía. Particularmente, al Comisariado Ejidal de Ejido Ex-Hacienda de Pardo, al ayuntamiento de Villa de Reyes, a los Jueces Auxiliares de San Lorenzo y El Mirador, y a los Comités de Agua tanto de El Mirador como de San Lorenzo”, dijo Rafael García en su primera oportunidad.

    “En TC Energía tenemos un principio fundamental: no sólo construimos gasoductos, sino construimos relaciones sólidas con las comunidades en las que estamos presentes. Hace varios meses concluimos la construcción de nuestro gasoducto Tula-Villa de Reyes, mismo que esperamos que entre en operación antes de que termine el año. Desde el momento de construcción, y por los siguientes 25 años, vamos a ser vecinos de ustedes. Y por eso, como vecinos, estamos hoy aquí con este proyecto de apoyo”, comentó García.

    El Proyecto Ejido Casco de la Ex-Hacienda de Pardo es parte del plan de inversión comunitaria del Gasoducto Tula-Villa de Reyes y que en esta comunidad ha beneficiado colocado más de 6 millones de pesos en total a través de acciones como la rehabilitación de un campo deportivo y casa ejidal, y varias donaciones, entre las que sobresalen los paneles solares.

    “Lo que estos paneles solares permitirán es darle electricidad al pozo de agua de El Mirador. Este pozo genera un recibo mensual promedio de 19 mil pesos y con los nuevos paneles solares, el consumo y el costo podrían bajar a solo mil 900 pesos. Además de estos beneficios directos, también hay indirectos”, expuso el VP de Relación con Grupos de TC Energía.

    El suministro e instalación de los paneles solares y su colocación están interconectados a la red de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con un tamaño de sistema de 38.64 KW que incluye: estructura de soporte, instalación de paneles, cableado, controlador de carga, inversor, obra civil y todo lo necesario para su correcta instalación.

  • Ante apagones, empresas buscan  almacenamiento de energía

    Ante apagones, empresas buscan almacenamiento de energía

    Aunque la ola de calor acabó en algunos estados del país, pronto el verano se hará sentir este 2023. En México, las altas temperaturas se han hecho sentir en la población de diversos estados, disparando la venta de cerveza, refrescos, ventiladores e instalaciones de aire acondicionado. El uso de estos dos últimos aparatos eléctricos, junto con el aumento de otros sistemas de enfriamiento como refrigeradores, han generado apagones en distintas partes de la República Mexicana. 

    Específicamente, el 20 de junio se registró una demanda de 52 mil 993 MW al filo de las 8 de la noche, un incremento del 9% que llevó al límite la red de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) aseguró que el suministro estaba asegurado, aunque admitió las dificultades respecto a la demanda. 

    Sin embargo, esto no significa que no haya consecuencias, ya que los apagones y la alta demanda de la red elevan los costos de la electricidad, lo que afecta directamente a empresas que utilizan grandes cantidades de energía para su funcionamiento. 

    Ante estas situaciones, y de manera preventiva algunas empresas del ramo hotelero, farmacéutico y hasta de productos de plástico entre otras, han optado por baterías de litio inteligentes (proporcionadas por la empresa Quartux), las cuales almacenan la electricidad en los momentos donde esta se cobra más barata, utilizándose cuando aumenta su precio, logrando un ahorro de hasta el 30% sobre el recibo de luz. 

    Este sistema también regula el suministro, adaptándose a las necesidades de cada cliente, por lo que no se gastará energía innecesaria en ningún momento del día. Además, en caso de llegar apagones, el almacenamiento eléctrico da energía a las instalaciones del edificio, lo que protege las cadenas de producción dentro de la empresa que necesita seguir funcionando. 

    Cabe destacar que este sistema no genera ningún problema con la CFE, ya que se instala detrás del medidor, así que no se ejerce ningún tipo de influencia sobre la medición que realiza la empresa paraestatal. 

    “Ante el contexto actual que vivimos y los retos que llega a sufrir la infraestructura energética de nuestro país, creemos que una buena alternativa para los industriales es optar por iniciativas como las baterías de litio para almacenar la energía y regularla a través de software inteligentes, como el nuestro. De esta forma pueden eficientar su operación de manera permanente al tiempo que reducen los costos de su consumo energético y estar protegidos contra apagones y horas picos de consumo donde la tarifa es más alta.” destacó, Alejandro Fajer, director de operaciones de Quartux.

    Entre otras medidas a las que se puede recurrir para combatir los posibles apagones o el alza de los precios en el recibo de luz, se encuentra la maquinaria de consumo ahorrativo, lo que reduciría la carga sobre el sistema eléctrico. En segundo lugar, el sistema de baterías de litio puede complementarse con paneles solares, los cuales también bajan las emisiones de CO2 que puede generar un sistema eléctrico convencional. 

    Ante la época de calor, las empresas tienen que prevenir los esfuerzos a los que estará sometida la red de energía eléctrica nacional. Esto ayudará a reducir las pérdidas por el uso de aparatos eléctricos, sobre todo los que ayudan a pasarla mejor frente a las próximas olas de calor del año. 

  • Eon Energy presenta programa de inversión

    Eon Energy presenta programa de inversión

    La compañía Eon Energy presento ante la Cámara de Diputados un programa de inversión de 500 millones de dólares anuales para energía renovable.

    El programa que propone la compañía proviene del redireccionamiento de recursos que ya están siendo ejecutados por la industria en años anteriores, al redireccionarlos por medio del estado las compañías pueden verificar el porcentaje de energía renovable que consumen y esto ayuda a cumplir con sus objetivos mundiales, un requisito que desde el año pasado se le pide a las empresas que están en la bolsa y buscan cumplir con objetivos ESG.

    Uno de ellos puntos más importantes del programa es que no tiene costo para la industria, ya que es el mismo presupuesto que han destinado anteriormente y el beneficio para el estado. De esta forma se puede invertir en centrales eléctricas y tener mayor presencia, un objetivo que es primordial para el gobierno.

    La compañía Eon Energy diseñó Vowat, una herramienta gratuita qué permite trazar el consumo y producción de energía eléctrica y es verificado por un auditor externo, una “Big Four” de esta manera ayudarla al gobierno y a las empresas en la certificación de todos los procesos.

    Con este programa se busca involucrar también a los usuarios residenciales que desean conocer qué tipo de energía reciben y fomentar la inversión en centrales eléctricas renovables del estado.

    De acuerdo con la estructura financiera que se detalla en el programa, gracias a la inversión directa de 3 mil millones de dólares en los siguientes 6 años, más la emisión de bonos que conllevan este tipo de proyectos, se podría duplicar la capacidad instalada actual para el 2029 sin generar deuda para el estado, con un costo de capital cero.Los bancos han demostrado mucho interés en el avance de este proyecto.

    La compañía sigue en pláticas con miembros del congreso y presentará el proyecto ante el senado en septiembre.

  • Introducción a las ‘Pruebas No Destructivas’

    Introducción a las ‘Pruebas No Destructivas’

    Las Pruebas No Destructivas (NDT, Non Destructive Testing) es el proceso de inspección, prueba o evaluación de materiales, componentes o ensamblajes para detectar discontinuidades o diferencias en las características sin destruir la capacidad de servicio de la pieza o sistema. En otras palabras, cuando se completa el proceso de inspección o prueba y la pieza aún se puede usar.


    A diferencia de las NDT, las pruebas destructivas se realizan en un número limitado de muestras («muestreo de lotes»), en lugar de en los materiales, componentes o conjuntos que realmente se ponen en servicio. Estas Pruebas Destructivas se utilizan para determinar las propiedades físicas de los materiales, como la resistencia al impacto, la ductilidad, el rendimiento y la resistencia máxima a la tracción, la tenacidad a la fractura y la resistencia a la fatiga, pero las discontinuidades y las diferencias en las características de los materiales se encuentran más eficazmente mediante pruebas no destructivas.


    Hoy en día, las Pruebas No Destructivas se utilizan en los procesos de fabricación y construcción de proyectos de ingeniería industrial. En la empresa Active Rehab además de generar pruebas de mantenimiento y construcción, ofrecer obras y proyectos de calidad; pueden realizar este tipo de estudios para verificar la calidad y las propiedades físicas de materiales sin alterar su estructura física, química, mecánica o dimensional.

    Se utilizan en el proceso de fabricación, construcción y servicios: 


    Fabricación: Para garantizar la integridad y confiabilidad del producto, controlar los procesos, reducir los costos de producción y mantener un nivel de calidad uniforme.

    Construcción: Las NDT se utilizan para garantizar la calidad de los materiales y los procesos de unión durante las fases de fabricación y montaje.

    En servicio: Se utilizan para garantizar que los productos en uso continúen teniendo la integridad necesaria para garantizar su utilidad y seguridad.

    Cabe señalar que, si bien el campo de la medicina utiliza muchos de los mismos procesos, el término «pruebas no destructivas» generalmente no se utiliza para describir aplicaciones médicas.


    Métodos de prueba NDT
    Los nombres de los Métodos de Ensayos No Destructivos (END) a menudo se refieren al tipo de medio penetrante o al equipo utilizado para realizar esa prueba. Los 10 métodos END más usados en la actualidad son:


    Pruebas de Inspección Visual (VT)

    Prueba de penetración de líquidos (PT)

    Prueba de partículas magnéticas (MT)

    Pruebas ultrasónicas (UT)

    Medición de espesores (ME)

    Corrientes Eddy (ET)

    Dureza (D)

    Fuga de flujo magnético (MFL)

    Pruebas radiográficas (RX)

    Ondas Guiadas (GW)

  • Finsolar busca reducir 1 millón de toneladas de CO2

    Finsolar busca reducir 1 millón de toneladas de CO2

    Durante los últimos años, el ritmo de desarrollo de las energías renovables en México ha experimentado una desaceleración significativa, lo que ha llevado al país a caer de la segunda a la quinta posición en América Latina. De acuerdo con la organización internacional Global Energy Monitor, actualmente solo el 21% de la capacidad eléctrica total de en el país proviene de energías renovables.

    Sin embargo, México anunció durante la Conferencia de las Partes a finales de 2022, la adopción de medidas para hacer frente al cambio climático indicando su compromiso por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 30% para 2030 dentro de las cuales la adopción de energías renovables es parte de la solución. Una de las opciones más sencillas de adoptar en cuanto a energías renovables es la energía solar, la adopción de estas energías limpias por parte de empresas en nuestro país puede ser un gran aliado para disminuir las emisiones de CO2. 

    Es así como Finsolar, startup mexicana de financiamiento de energía solar ha desarrollado distintas soluciones que facilitan a las empresas de todos tamaños la adopción de paneles solares sin la necesidad de adquirirlos. 

    Esta startup, creada en 2019 tiene proyecciones de crecimiento en la generación distribuida en México con potencial de alcanzar una capacidad instalada de hasta 13,869 MW para 2035; además, los proyectos que la empresa tiene instalados reducirán a lo largo de su vida útil 1 Millón de toneladas métricas de CO2e. 

    “Estamos comprometidos a ser agentes de cambio en la lucha contra el cambio climático, promoviendo una transición energética sostenible y brindando tanto a las PYMEs como a las grandes empresas la oportunidad de generar un impacto positivo en su ambiente y entorno social”, comentó Ian de la Garza, CEO de Finsolar. 

    Finsolar proporciona soluciones de financiamiento flexibles para todas las empresas

    A pesar de la disminución de los costos de los sistemas solares, su instalación a gran escala puede ser prohibitiva para muchas empresas. Sumado a esto, las restricciones regulatorias pueden dificultar su implementación.

    Frente a estos desafíos, Finsolar ha desarrollado un modelo de financiamiento y operación a largo plazo que fomenta la adopción de energía solar en empresas de todos los tamaños. Las soluciones ofrecidas, Modelo Finsolar y Power Purchase Agreement (PPA), permiten a las empresas aprovechar los beneficios económicos y ambientales de la energía solar sin la necesidad de instalaciones propias o límites en la cantidad de paneles.

    “Nuestra meta es proporcionar opciones de financiamiento accesibles a empresas de todos los tamaños, permitiéndoles aprovechar al máximo los beneficios de la energía solar, con el objetivo de acelerar la transición hacia un futuro sostenible,” destaca de la Garza.

    Además de sus soluciones financieras, Finsolar es reconocida por su enfoque social. La empresa destina un 5% de sus fondos recaudados a donaciones, permitiendo a las empresas invertir no sólo en su futuro, sino también en el de la sociedad y el medio ambiente.

  • ENGIE firma convenio con el Gobierno de Tamaulipas

    ENGIE firma convenio con el Gobierno de Tamaulipas

    ENGIE México, líder mundial en energía con presencia en el estado de Tamaulipas desde hace 25 años, ha firmado un convenio de promoción de empleo con el Gobierno el Estado, el municipio de Altamira y la Comisión de Energía del estado de Tamaulipas para atraer a más mujeres tamaulipecas para las posiciones laborales disponibles de ENGIE en la Región. 

    El Acuerdo busca incorporar a más profesionales mujeres a la industria de la energía y con ello avanzar en la consolidación de una industria más equitativa y diversa. Cabe mencionar que ENGIE tiene una amplia presencia en Tamaulipas en tres segmentos del sector: Gas Natural, Energía Renovable y Energía Térmica.

    Actualmente ENGIE brinda el servicio de Gas Natural en Tampico, Reynosa y Matamoros con una red al servicio de casi 90 mil hogares, 1,820 comercios y 250 industrias, además opera una planta de Cogeneración Eficiente de 50MW en Altamira, y cerca de Ciudad Victoria se encuentran los parques eólicos Tres Mesas 3 y 4 con una capacidad de más de 150MW de generación libre de CO2.

    La firma del convenio se enmarcó en el evento “Mujeres en Energía” en el cual también se desarrolló un panel para reflexionar y alentar a las mujeres hacia la incorporación en la industria. El panel contó con la participación de Felisa Ros, Country Manager de ENGIE México; Ana Laura Ludlow, Vicepresidenta de Asuntos Gubernamentales y Sustentabilidad de ENGIE México; Claudia Fernández, Directora de Desarrollo Económico del municipio de Altamira; y Rosy Luque, Presidenta del Sistema DIF Altamira.

    Al evento fueron invitadas más de 100 estudiantes de carreras STEM, recién egresadas y profesionales quienes pudieron escuchar en voz de las representantes de la industria privada, el sector público y la Academia que cuando las mujeres se lo proponen pueden ser exitosas en cualquier campo que se lo propongan.

    Finalmente, durante el evento, ENGIE México anunció diversas vacantes e instaló mesas de recepción de currículums para las asistentes; y en general para todas las mujeres del estado que estén buscando sumarse al sector.

  • Transformará Maersk motores de sus barcos para usar Metanol

    Transformará Maersk motores de sus barcos para usar Metanol

    Maersk adaptará un barco existente a un buque de motor de combustible dual que pueda ser propulsado por metanol y, por lo tanto, podrá navegar con metanol verde*, siendo el primero en la industria del transporte marítimo en realizar esta modificación. La primera reconversión (retrofit) de motor de este tipo en la industria está programada para realizarse a mediados de 2024 y se pretende replicar en embarcaciones hermanas cuando se realice su inspección programada en 2027.

    Hemos establecido un objetivo ambicioso de cero emisiones netas para 2040 en todo el negocio y hemos asumido un papel de liderazgo en la descarbonización de la logística. La readaptación de motores para que funcionen con metanol es parte importante de nuestra estrategia. Con esta iniciativa deseamos abrir el camino para futuros programas de modernización escalables en la industria y, por lo tanto, acelerar la transición de los combustibles fósiles a combustibles ecológicos. En última instancia, queremos demostrar que la reconversión de motores a metanol puede ser una alternativa viable a la construcción de nuevos buques”, dijo Leonardo Sonzio, jefe de tecnología y gestión de flotas de Maersk.

    Maersk ha firmado un acuerdo con MAN Energy Solutions (MAN ES), que será la encargada de realizar la reconversión del motor.

    En 2021 ordenamos el primer buque portacontenedores del mundo habilitado para metanol, siguiendo un compromiso con el principio de pedir únicamente buques de nueva construcción que puedan navegar con combustibles ecológicos. Al mismo tiempo, hemos explorado el potencial de modernizar las embarcaciones existentes con motores de combustible dual de metanol. Al asociarnos con MAN ES estamos listos para demostrar cómo se puede hacer la modernización de embarcaciones con motores de combustible dual con la capacidad de utilizar metanol”, acotó Leonardo Sonzio.

    Además de apuntar a lograr cero emisiones netas en 2040, Maersk también ha establecido objetivos tangibles a corto plazo para 2030 para garantizar la alineación con el Acuerdo de París y la metodología de la iniciativa Science Based Targets (SBTi). Esto se traduce en una reducción de 50% en las emisiones por contenedor transportado en la flota de Maersk Ocean en comparación con 2020, y para 2030 el 25% de su volumen de contenedores se transportará con combustibles ecológicos.

    Proyecto para el próximo año

    Reemplazar las piezas del motor y hacer que éste funcione con metanol es una tarea bastante compleja, pero solo una parte de una operación de modernización mayor. Por ejemplo, nuevos tanques de combustible, la sala de preparación de combustible y el sistema de suministro del mismo también forman parte de la modernización del buque para que pueda utilizar metanol verde.

    Un proceso detallado de ingeniería para la primera reconversión está en curso y la implementación real se llevará a cabo a mediados de 2024. Mientras tanto, continúan las conversaciones con los potenciales astilleros”, explicó Ole Graa Jakobsen, jefe de tecnología de flotas y responsable del proyecto de reconversión en Maersk.

    Maersk actualmente opera más de 700 embarcaciones, de las cuales alrededor de 300 son propiedad de la compañía.

    *Sobre los combustibles verdes

    Maersk define los “combustibles verdes” como combustibles con emisiones de GEI bajas o muy bajas durante su ciclo de vida en comparación con los combustibles fósiles. Diferentes combustibles verdes logran diferentes reducciones a lo largo de su ciclo de vida dependiendo de su proceso de producción. Por ‘bajo’ nos referimos a combustibles con reducciones de GEI de un 65-80% en su ciclo de vida en comparación con los combustibles fósiles. Esto cubre, por ejemplo, algunos biodiesel. “Muy bajo” se refiere a combustibles con reducciones de GEI de un 80-95% en su ciclo de vida en comparación con los combustibles fósiles. Para los biocombustibles básicos como, por ejemplo, el biodiésel para el transporte por carretera, los ahorros mínimos de GEI generalmente se rigen por estándares como la Directiva Europea de Energías Renovables (RED, por sus siglas en inglés) de la Unión Europea, y alineamos nuestros límites mínimos de reducción para combustibles con la RED. Para combustibles futuros como el metanol, donde Maersk participa en el diseño y desarrollo del proyecto, nos esforzamos por lograr reducciones de GEI más altas que los límites legislativos.

  • La industria hotelera revoluciona su forma de ahorrar energía

    La industria hotelera revoluciona su forma de ahorrar energía

    La industria hotelera en México es una de las más rentables del país. Según datos del gobierno, genera cerca del 75% de la inversión turística de México. Sin embargo, esta industria necesita una gran cantidad de energía eléctrica para poder funcionar, ya que utilizan iluminación y aire acondicionado en cada una de las habitaciones y estancias del hotel,  calderas para las albercas, saunas, así como diversos aparatos eléctricos como televisiones, computadoras, lavadoras, incluso bocinas para la música de eventos recreativos que animan la estancia de las personas durante sus vacaciones, viajes de trabajo o días relajantes, entre otros.

    Por eso trasciende el esfuerzo que el hotel AC Hotel Veracruz de Marriott en Boca del Río, Veracruz implementó en materia de ahorro energético. Para generar una menor huella ambiental, instaló el sistema de baterías de litio inteligentes (proporcionadas por la empresa Quartux), las cuales lograron reducir el costo de su recibo de luz en un 30%. 

    Este sistema de almacenamiento instalado por Quartux regula la energía, consumiendo en las horas de más bajo costo y utilizando la electricidad almacenada cuando la CFE eleva los precios por la alta demanda.  A esto se suma que esta tecnología se adapta a las necesidades de consumo de cada negocio en el que se instale el sistema de almacenamiento energético, y se le brinda constante mantenimiento. Además, protege contra apagones y reduce las emisiones de carbono. 

    Cabe destacar que este sistema de baterías inteligentes se puede complementar con aparatos de bajo consumo (en el caso de la industria hotelera pueden ser electrodomésticos o iluminación ecológica), así como energías alternativas, como la que proporciona los paneles solares.

    Las baterías de litio inteligentes son una opción para cada vez más empresas que no sólo logran beneficiar al planeta, sino también reducir sus costos y aumentar sus ganancias a la par de una tecnología innovadora que cada vez encuentra mayor impulso en el país. 

  • ID. Buzz: 100% eléctrica para Norteamérica y Europa

    ID. Buzz: 100% eléctrica para Norteamérica y Europa

    Un vehículo que suena como una canción de rock. Buenas y altas vibraciones. Cada vez que aparece, la gente sonríe: ID.Buzz. el ícono entre los vehículos eléctricos. La última incorporación a la familia ya está aquí: el ID. Buzz con larga distancia entre ejesy tercera fila de asientos está fabricada en Alemania para Europa, Canadá y Estados Unidos. 

    El estreno mundial se realizó hoy 02 de junio, en el emblemático punto surfista Huntington Beach, en la autopista de la costa del Pacífico, cerca de Los Ángeles. El vehículo será develado como parte del festival VW Bus más grande de los Estados Unidos como un tributo a los fanáticos y al país. Al mismo tiempo, Estados Unidos dará la bienvenida a la identificación. Buzz: de Nueva York a San Francisco, el 2 de junio se celebrará de manera permanente como un día festivo, el “Día del Autobús Volkswagen”. Este tributo continuará en Alemania dentro de solo tres semanas con el debut europeo de este ID. Buzz del 23 al 25 de junio en el VW Bus Festival de Hannover, la reunión para amantes del modelo más grande de Europa.  

    Con la generación T4, de la Van VW o Combi como le conocemos, salió de los Estados Unidos y Canadá hace 20 años. Sin embargo, todavía tiene un seguimiento de culto desde Nueva York hasta San Francisco al día de hoy. Las generaciones de motores traseros T1, T2 y T3 se mantienen como parte de la vista familiar en los estacionamientos de playa en California, Florida y Long Island en pleno 2023. Volkswagen ahora está cerrando el círculo nuevamente con el ID. Buzz de larga distancia entre ejes y trae de regreso a América del Norte esa emoción, esta vez con una tracción trasera eléctrica. 

    Thomas Schäfer, integrante del Consejo de Administración de Volkswagen AG, Brand Group Volume, comentó: “Volkswagen es una marca global extremadamente fuerte con una gran historia, millones de seguidores leales y productos legendarios. Esto es claramente evidente aquí en el festival de autobuses VW más grande de los Estados Unidos. Por lo tanto, estoy encantado de que el equipo de Volkswagen celebre el estreno del ID. Buzz con 3 filas aquí. Con este modelo, estamos dando un gran paso para convertirnos en una verdadera marca de amor y culto nuevamente”. 

    Pablo Di Si, Presidente y CEO de Volkswagen Group of America, subrayó la importancia de la Van para el mercado estadounidense: “El ID. Buzz y los EE.UU. – es una combinación perfecta! La Combi como le conocemos tiene una larga historia en los Estados Unidos y goza de un verdadero estatus. Nuestro objetivo hoy es fortalecer aún más la marca Volkswagen en Estados Unidos. ID. Buzz con larga distancia entre ejes es exactamente el modelo adecuado para cumplir esta tarea”.

    Lars Krause, integrante del Consejo de Administración responsable de Ventas y Marketing de Volkswagen Vehículos Comerciales, también resaltó que el ID. Buzz es el regreso de un cierto sentimiento automotriz por la vida: “En los Estados Unidos, Canadá y Europa, el autobús VW ha tenido una actitud única en la vida durante décadas. La imagen del legendario T1 Lightbus en Woodstock es inolvidable. El ADN de este símbolo de libertad vive en nuestra memoria. Es de suma importancia para nosotros que ahora podamos ofrecer a la gente de América del Norte una nueva edición moderna y totalmente eléctrica con el ID. Buzz en un diseño icónico”.

    Con una longitud de 4.962 mm y hasta siete asientos, el gran ID. Buzz está perfectamente preparado para su entrada en América del Norte. Al mismo tiempo, también está ampliando su gama de posibles aplicaciones en Europa. La longitud adicional debido al aumento de la distancia entre ejes en 250 mm crea espacio para una tercera fila proporcionando hasta 2.469 litros de espacio de almacenamiento, y para una nueva batería más grande de 85 kWh, lo que brinda un mayor alcance, adicional la nueva bomba de calor aumenta la eficiencia en invierno. El modelo tendrá un nuevo motor eléctrico de 210 kW (286 hp) este motor aumenta la velocidad máxima hasta el límite electrónico de 160 km/h. 

    El nuevo ID. Buzz puede alcanzar una velocidad de 100 km/h en sólo 7.9 segundos. Pero eso no es todo: se anunció una versión de tracción total (GTX) con una potencia de 250 kW (339 hp) para 2024. El ID. Buzz GTX como referencia, puede realizar un 0 a 100 km/h en 6.4 segundos, lo que lo hace perfecto para fusionarse rápidamente con el tráfico en la carretera.

    Incluye una pantalla de visualización frontal, un sistema de información y entretenimiento de próxima generación mejorado y estacionamiento remoto a través de smartphone. Mientras tanto, un techo panorámico de alta tecnología con nuevo diseño y vidrio inteligente trae recuerdos del aquel modelo Samba de los años 50. Con 1.5 metros cuadrados, es el techo de cristal más grande jamás construido por Volkswagen. El vidrio inteligente se puede cambiar de transparente a oscuro y viceversa usando el control deslizante táctil o el asistente de voz. Las versiones norteamericanas también contarán con asientos con aire acondicionado y un logotipo iluminado de Volkswagen en la parte delantera.

    La entrega de la primera identificación de vehículos Buzz en Estados Unidos comenzará en 2024. Casi paralelamente al lanzamiento al mercado en América del Norte, el ID. Buzz de 3 filas también estará disponible en Europa. Al igual que el Multivan y el Bulli T6.1, todos los vehículos ID. Buzz se producirán en la planta principal de Volkswagen Vehículos Comerciales en Hannover. Esta es una de las plantas más modernas del mundo y el hogar de la familia VW Bus.

    Para conocer los detalles del estreno mundial puedes ingresar al siguiente link:  https://www.youtube.com/live/EETqf24cDfg?feature=share

  • Sempra Infraestructura presenta logros en materia de sustentabilidad

    Sempra Infraestructura presenta logros en materia de sustentabilidad

    Sempra Infraestructura, empresa líder en el desarrollo, construcción y operación de infraestructura energética en América del Norte, presentó sus logros en materia de sustentabilidad correspondientes al 2022 como parte del Reporte de Sustentabilidad de su matriz, Sempra, titulado “25 años impulsando prácticas corporativas sustentables”.

    En este reporte se refleja el compromiso de la compañía con los cuatro pilares que integran su estrategia de sustentabilidad: promover la transición energética; impulsar operaciones resilientes; lograr seguridad de clase mundial e impulsar a las personas.

    Promover la transición energética

    Sempra Infraestructura proporciona acceso a energía más limpia, confiable y asequible que ayuda a desplazar al carbón y a otros combustibles fósiles. En este sentido, la empresa anunció el año pasado su nuevo proyecto eólico Cimarrón, un parque a construirse en Tecate con capacidad de 300 MW; además de continuar con el desarrollo de Volta de Mexicali, un sistema de almacenamiento de energía de fuentes renovables en baterías.

    Durante 2022, la empresa también redujo la intensidad de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 41% en comparación con 2020. Asimismo, su generación de energía a través de proyectos renovables eólicos y solares sumó una capacidad de 1.04 GW, evitando la emisión de casi 1.3 millones de toneladas de COen el año.

    Impulsar operaciones resilientes

    Sempra Infraestructura continúa invirtiendo en tecnología, programas y protocolos que garantizan una operación segura y confiable. Asimismo, la empresa tiene la firme convicción de que la protección y preservación del medio ambiente son clave para una operación resiliente. Por ello, mantiene un firme compromiso con el uso responsable de los recursos, gestión de residuos y protección de la biodiversidad.

    Como resultado de esta filosofía, Sempra Infraestructura cuenta con programas de conservación de la flora y fauna local. Destaca, por ejemplo, que a través de las iniciativas ambientales de los gasoductos Los Ramones I y II en Nuevo León se han rescatado más de 170 mil plantas de 70 especies y resguardado más de 6 millones de semillas de 38 especies en viveros. Adicionalmente, desde 2003, la empresa cuenta con el programa de protección de mamíferos marinos de Energía Costa Azul (ECA) en Ensenada, el cual ha permitido monitorear y recopilar más de 67 mil imágenes de 13 especies diferentes.

    Lograr seguridad de clase mundial

    Sempra Infraestructura prioriza la salud y seguridad de toda su fuerza laboral, clientes, contratistas y comunidades como un valor fundamental en su modelo de negocio y cultura organizacional.

    Al respecto, sobresale que el 78% de las instalaciones en México están certificadas bajo ISO 45001 -la norma de la Organización Internacional de Normalización sobre la seguridad y salud en el trabajo- y se tiene el objetivo de certificar el 100% para 2030.

    Así, la compañía ha logrado récords como 4.7 millones de horas trabajadas sin incidentes en el desarrollo de la planta de licuefacción ECA LNG Fase 1 en Baja California o la reducción en un 85% del total de horas de interrupciones no planeadas en Cameron LNG, Texas.

    Impulsar a las personas

    La compañía cuenta con una cultura corporativa que busca fortalecer el sentido de pertenencia, el alto rendimiento, la promoción y reconocimiento de sus colaboradores, todo ello en un ambiente de inclusión y diversidad, aprovechando así la naturaleza binacional de la empresa y el talento de su gente.

    Para cumplir con este propósito, Sempra Infraestructura ha establecido iniciativas como el programa GROW, enfocado en enriquecer el liderazgo de las mujeres, quienes representan el 31% de su fuerza laboral; 80 horas en capacitación en temas de diversidad e inclusión; y el Programa de Capacitación para Operadores que permite habilitar e incorporar a jóvenes recién graduados a su equipo.

    Además, a fin de impulsar el desarrollo de las comunidades de las que forma parte, Sempra Infraestructura realiza inversión social para mejorar su calidad de vida y en 2022 destinó 2.6 millones de dólares en donativos. Al mismo tiempo, mediante Fundación Sempra Infraestructura, en México, apoyó a 55 proyectos educativos, de equipamiento médico, de mejoramiento de infraestructura y de electrificación con energías limpias en albergues y centros de atención a grupos vulnerables beneficiando a alrededor de 300 mil personas en 14 estados del país.

    Este sólido compromiso con la sustentabilidad y con el valor de ‘hacer siempre lo correcto’ han hecho a Sempra Infraestructura acreedora de reconocimientos como el distintivo de Empresa Socialmente ResponsableGreat Place to Work, 10 años como empresa ESG por Merco,Mejores lugares para Trabajar por Equidad LGBT+ por el Human Rights Campaign, entre otros.

    Sempra Infraestructura es líder en la promoción de prácticas empresariales responsables, la protección del medio ambiente y la construcción de un futuro energético más sostenible.