Autor: Jacobo Bautista Reymundo

  • Comexpro respalda la iniciativa de pago de Pemex a proveedores

    Comexpro respalda la iniciativa de pago de Pemex a proveedores

    La Dirección Corporativa de Finanzas de Petróleos Mexicanos Pemex, alista un nuevo mecanismo financiero para saldar la deuda con proveedores y contratistas, que al cierre de febrero de este año asciende a 82 mil 909 millones de pesos. Al corte de febrero, la deuda con proveedores presenta un incremento ligeramente superior a 61 por ciento en relación con el cierre del año pasado, pues en diciembre el endeudamiento ascendió a 51 mil 482 millones de pesos.


    En mayo del año pasado, Pemex lanzó un mecanismo de pago a grandes proveedores, basado en bonos emitidos por la petrolera, por un monto que ascendió a 2 mil millones de dólares. De acuerdo con datos no oficiales, de los 2 mil millones de dólares ofertados a los grandes proveedores y contratistas, solo fueron aceptados mil 500 millones de dólares.


    Sin embargo, en el Acuerdo de la última Sesión Extraordinaria, el Consejo de Administración de PEMEX autorizó a la Dirección Corporativa de Finanzas que lleve a cabo las “acciones que resulten necesarias” para el diseño e instrumentación del nuevo mecanismo de pago a proveedores.


    En relación con los adeudos de Pemex, Ricardo Ortega, Presidente del Comexpro, (Consejo Mexicano para la Proveeduría del Sector Energía, AC), opinó, “Me da muchísima alegría poder transmitir el trabajo que Pemex hoy está haciendo para cumplir cabalmente con los compromisos de pago de las empresas y reducir esta zozobra que enfrenta nuestra industria, que es tema realmente preocupante que he estado siguiendo de cerca, este problema que es la falta de pago de proveedores nacionales que hoy enfrentan una de las crisis más importantes, como fue el precio del barril, el tema del Covid y en este sentido creo que este problema es uno de los temas que la iniciativa #MéxicoVaPrimero aborda de frente para poder seguir estimulando que las empresas tengan el primer acercamiento clave, y por su puesto que exista una apertura con los diferentes jugadores para que puedan entablar una plática”.


    El Presidente del Comexpro, Ricardo Ortega habla sobre una iniciativa que genera opciones a los proveedores sobre las últimas declaraciones alrededor de Pemex y la proveeduría.


    La iniciativa #MéxicoVaPrimero nace con el propósito de impulsar el contenido nacional, puntualizando acciones que activen a todas las empresas proveedoras de la República Mexicana logrando un acercamiento con las empresas Operadoras, Tractoras y Contratistas lo cual detone inversión, generación de empleo, de mano de obra y transferencia de conocimiento que beneficie a todos los participantes generando el bienestar social, todo lo anterior con preferencia nacional. Crea un vínculo y participación con autoridades gubernamentales y el sector privado con la finalidad de contribuir al desarrollo y creación de cadenas productivas del sector e incentivar a la proveeduría en México. Además ayuda en la generación de nuevos empleos, une los esfuerzos, acciones y actividades de los diferentes organismos como: la secretarías de desarrollo económico, agencias de energía, comisiones de energía, secretarías de energía, consorcios, cámaras, consejos, etc, que parte de su propósito es también incentivar la economía de nuestro país. Esta iniciativa promueve la generación de sinergias en beneficio del desarrollo en México. 


    Como parte de la iniciativa de #MéxicoVaPrimero, es poder seguir aumentando el nivel de participación en estas oportunidades y que estos montos de compra o de inversión les lleguen puntualmente, en ese sentido, la iniciativa ha desarrollado actividades que generan acercamiento con las empresas que tienen proyectos actuales. 
    Las empresas mexicanas han desarrollado la industria energética por más de 70 años y es importante señalar que la competitividad a nivel internacional se ha llevado gracias a los requisitos que el propio Pemex ha integrado de clase mundial con el sentido estricto, también de la CFE, esta integración de valores o de diagnóstico busca coadyuvar y seguir mejorando el crecimiento de las empresas mexicanas.


    A través de Ricardo Ortega, el Comexpro felicitó a Pemex por las acciones que ha tomado en las últimas semanas para poder reducir esta zozobra y poder cumplir con el compromiso de resarcir la deuda. Comenta que por medio de una serie de actividades llamadas Mesas de Negocios®️ que se están desarrollando a lo largo del periodo 2023-2024 ha otorgado 800 accesos gratuitos para la atención de proveedores convocados por 7 estados participantes con una inversión de $1,436,400 en Mesas de Negocios en un primer evento, coadyuvando así las propuestas del Presidente Andrés Manuel López Obrador que es impulsar al sector energético y sureste mexicano, comenta que este es un plan de trabajo donde se realizan puntos de conexión, que la iniciativa está desarrollando para que los diferentes Estados puedan impulsar a sus empresas proveedoras y por su puesto, poder integrarlos a la bolsa de trabajo del Comexpro, que fue lanzada en el mes de febrero del año en curso, la cual se hizo a bien con la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, que a su vez busca también tener una integración entre todos los participantes.

  • Capgemini ayudará a Eneco a reducir su huella de carbono

    Capgemini ayudará a Eneco a reducir su huella de carbono

     Capgemini y Enecoun grupo de empresas que operan en el campo de las energías renovables y la innovación, el comercio de energía y la venta al por menor, han anunciado un compromiso para reducir las emisiones de CO2 de Eneco en un megatón a través de iniciativas conjuntas en los alcances 1, 2 y 3[1] para 2030. Este compromiso forma parte de un acuerdo más amplio a 10 años entre Capgemini y Eneco para acelerar la transición de Eneco hacia la energía sostenible, y ayudar a cumplir su ambición de alcanzar la neutralidad de carbono para 2035.

    Ambas compañías estudiarán el impacto de la ingeniería, el entorno digital, los datos y la IA, la tecnología empresarial y las plataformas en la reducción de las emisiones de CO2 de alcance 1, 2 y 3. Este objetivo para 2030 se basa en el compromiso que comparten Eneco y Capgemini de que un futuro sostenible solo puede alcanzarse a través de la colaboración intersectorial con todos los grupos de interés, incluyendo a clientes, socios estratégicos y proveedores. La colaboración de Capgemini con Eneco se enfocará en la innovación de modelos de negocio, procesos y tecnología, y se espera que contribuya en aproximadamente un 17% al objetivo de reducción de carbono de Eneco para 2030.

    “Nos esforzamos por trabajar activamente con todos los actores de la cadena de valor en su conjunto para alcanzar nuestros objetivos de transición energética. Este compromiso con nuestro socio Capgemini es el primer ejemplo concreto de cómo queremos hacerlo. Las capacidades tecnológicas y de innovación de Capgemini, así como su alcance global, nos permitirán dar este paso positivo y significativo en nuestro camino hacia el cero neto”, declaró Erwin Leeuwis, Director de Estrategia Corporativa de Eneco.

    “En Capgemini hemos establecido objetivos claros y medibles para acelerar nuestro camino hacia las cero emisiones netas, y estamos comprometidos a ayudar a nuestros clientes a alcanzar sus propios objetivos de sostenibilidad a través de alianzas estratégicas a largo plazo centradas en limitar su impacto ambiental”, señaló Cyril Garcia, Director Global de Servicios de Sostenibilidad e integrante del Consejo Ejecutivo del Grupo Capgemini. “Al combinar nuestra experiencia en ingeniería, tecnología y datos e IA, y nuestros innovadores modelos de cálculo de carbono, con las capacidades avanzadas de Eneco para acelerar la transición energética sobre el terreno, juntos conseguiremos una reducción significativa de las emisiones de CO2 y contribuiremos positivamente el trabajo pionero que realiza Eneco”.

    Para demostrar cómo la innovación en modelos de negocio, procesos y tecnología puede ayudar a reducir las emisiones de CO2, Capgemini y Eneco evaluaron el potencial de una serie de innovaciones centradas principalmente en el Alcance 3, con un enfoque integral de cálculo del carbono. Las emisiones de Alcance 3 de Eneco representan casi el 90% de su producción total y se generan a partir de fuentes indirectas dentro de su cadena de suministro, como la adquisición de bienes y servicios, la distribución, el transporte, el uso de productos vendidos y el tratamiento al final de la vida útil de los productos vendidos. Por ello, es fundamental reducir la huella de carbono de los socios y clientes de Eneco, por ejemplo, mediante la electrificación radical, la eliminación progresiva del gas natural y la aceleración de soluciones de calor sostenibles.

    Capgemini y Eneco probarán y evaluarán conjuntamente las innovaciones

    Para realizar un seguimiento preciso, informar y analizar los avances y permitir a Eneco tomar decisiones basadas en datos, se han creado modelos de cálculo de CO2 utilizando una Evaluación del Ciclo de Vida[2], de principio a fin, y datos comerciales. Capgemini también ayudará a Eneco a reducir sus emisiones de Alcance 1 y 2 a través de la reducción de su huella de TI, oficinas y edificios energéticamente más eficientes utilizados por Eneco, y una reducción de CO2 en la propia cadena de suministro y producción de energía de Eneco.

    Otras innovaciones que se evaluarán son

    • Servicios de descarbonización B2B para ayudar a los clientes comerciales de Eneco a reducir aún más las emisiones de carbono con soluciones como bombas de calor, aislamiento, iluminación inteligente de oficinas, calderas y paneles solares.
    • Una central eléctrica virtual: una plataforma digital para equilibrar la oferta y la demanda de energía renovable con el sector de energía.
    • Gemelos digitales para reducir los costos de construcción y operación de parques eólicos terrestres y marinos.
  • Todo listo para la 3a edición de Expo Oil & Gas México

    Todo listo para la 3a edición de Expo Oil & Gas México

    El sureste mexicano se ha convertido en una zona prioritaria para consolidar el desarrollo energético, industrial y tecnológico del país. Desde el inicio de su administración, el Presidente de México ha priorizado la reactivación económica y social de la región.

    Ante los nuevos retos del país, los empresarios del sector energético han decidido “cerrar filas” a fin de fortalecer las cadenas de la proveeduría y preservar las fuentes de trabajo de las compañías mexicanas.

    El mejor escaparate para consolidar las redes de negocios y fomentar las alianzas estratégicas es la EXPO Oil & Gas México, que este año realizará su tercera edición en el Centro de Convenciones Tabasco 2000, del 29 al 31 de marzo.

    A la Expo Oil & Gas México, asistirán Secretarios de Desarrollo Económico de los Gobiernos de los Estados; la titular de la Secretaría para el Desarrollo Energético de Tabasco, Comisión de Energía de Tamaulipas, Agencia de Energía del Estado de Puebla, Agencia de Energía del Estado de Campeche, Agencia de Energía del Estado de Jalisco, Agencia Estatal de Energía de Hidalgo, API de Campeche, Veracruz y Tamaulipas, Cámaras de Comercio como la Mexicano-Alemana, COPARMEX, CMIC, entre otras; así como los pequeños y medianos empresarios que son proveedores directos e indirectos en el sector energético.

    Para la edición 2023 de la Expo Oil & Gas México se espera la asistencia de mas de 4 mil asistentes de más de 7 países; la presencia de más de 50 empresas expositoras del ramo energético nacional e internacional; así como la participación en las mesas de negocios de más de 15 O.T.C. (Operadoras, Tractoras y Contratistas) nacionales y extranjeras como: Enerflex, TC Energy, COSL, Jaguar, Mayacaste, KC Offshore, Engie, Énestas, Diavaz, Cotemar y Sinopec, entre otras. Se pretende que por medio de las Mesas de Negocios se busquen acuerdos por más de 350 millones de pesos.

    Ricardo Ortega destaca que una de las prioridades del evento es incentivar las alianzas estratégicas entre las empresas mexicanas para darle preferencia a los productos nacionales a través del programa “México Va Primero”, además; de impulsar el sureste mexicano, tal como lo mencionó también el Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador “El sureste mexicano se ha convertido en una zona prioritaria para consolidar el desarrollo energético, industrial y tecnológico del país”.

    El Director general de Oil & gas Alliance, afirmó que desde el inicio de su administración, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador ha priorizado la reactivación económica y social de la región con el proyecto del Tren Maya y la Refinería de Dos Bocas, luego de muchos años de abandono de los anteriores gobiernos.

    Dicha iniciativa refleja, en primer término, hacer valer la oportunidad de negocios para los proveedores mexicanos en el sector de energía, resalta el también presidente del Consejo Mexicano para la Proveeduría del Sector Energía (Comexpro).

    “México Va Primero”, añade el líder empresarial, refleja la unidad que se requiere en el sector de energía para lograr integrar estos valores que el Presidente López Obrador ha señalado puntualmente, desde las acciones que realizan Rocío Nahle, Secretaria de Energía, y Octavio Romero, Director de Petróleos Mexicanos.

    “Ambos en su diferente punto del organigrama y cada uno desde su diferente área, ponen a México en primer lugar, facilitan y desarrollan la soberanía energética y apuntalan al país para que le vaya bien”, concluye el coordinador Expo Oil & Gas México.

  • Electrificación inteligente como acelerador de una sostenibilidad integral

    Electrificación inteligente como acelerador de una sostenibilidad integral

    La sostenibilidad es un objetivo que poco a poco se incluye en los procesos y las decisiones de negocios para la creación de productos y soluciones que transforman el estilo de vida de todas las personas. Naciones, gobiernos, industrias y la sociedad en general juegan un papel crucial para acelerar los objetivos de sostenibilidad planteados por el Foro Económico Mundial (WEF), hacia el 2050.

    Texto: Marco Cosío, VP Smart Infrastructure Siemens México Centroamérica y el Caribe

    En este sentido, la electrificación inteligente es una tendencia que plantea la transformación en la manera de generar y consumir energía, al transitar de una tendencia de combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas, a las fuentes de energía renovables, como la solar, la eólica, la hidráulica y la geotérmica.

    Las fuentes de energía renovables fueron las únicas cuya demanda experimentó un alza en el 2021 en México, a pesar de la pandemia. Según datos del Centro Nacional de Control de Energía, la energía provista por centrales solares aumentó 61 % en contraste con los combustibles fósiles.

    Sin embargo, los retos no solo están en los métodos de generación de energía eléctrica, sino en el consumo en general. Es decir, los procesos de fabricación en las industrias, la tecnología de transporte y movilidad, los servicios de bienestar de las ciudades, la automatización de edificios y hasta la transformación de los hogares en inteligentes, forman parte de una estrategia de electrificación en donde es imperativo cambiar la manera en que se demanda la energía.

    Con este panorama, los pilares hacia una transición energética exitosa están en la capacidad de acelerar la adopción de nuevas tecnologías que impulsen la electrificación inteligente en todos los sectores y con ello, que las organizaciones ahorren dinero, conserven recursos, creen nuevas y valiosas eficiencias y, además, reduzcan las emisiones de CO2.

    En Siemens combinamos el mundo real y el digital para acelerar la transformación hacia un futuro sostenible, incentivar un uso eficiente y rápido de recursos, y con un menor consumo de energía, a través de la producción de tecnologías disruptivas que beneficien el desarrollo de la sociedad. Nuestras soluciones respaldan toda la cadena de valor desde la planificación, la ingeniería, la instalación, la operación y la optimización continua para transformar el uso diario de la energía.

    La oferta de soluciones de electrificación de Siemens basados en hardware, software y servicios relacionados permite a los clientes integrar nuevas tecnologías de suministro de energía en sistemas de automatización industrial y de edificios. Productos que mejoran y proporcionan mayor resiliencia, eficiencia de activos y sostenibilidad. Las soluciones están diseñadas para mejorar la distribución y calidad de la energía y los componentes eléctricos, integrando así a la electrificación inteligente en la fábrica digital, las infraestructuras y la movilidad.

    Por ejemplo, la transición hacia la electromovilidad a nivel mundial ya es una realidad en países como China y Estados Unidos o en regiones como Europa y Asia Central, donde se han establecido políticas públicas para lograr este fin de manera ordenada. Este sector representa una gran oportunidad en términos de exportación para México, ya que tan sólo la industria automotriz aporta el 16% del PIB manufacturero y el 3 % del PIB total del país. Además, según predicciones de Statista la tendencia de crecimiento de este mercado a nivel interno es del 30%, posicionándonos como la nación líder en ventas de vehículos de batería (BEV) y de vehículos híbridos enchufables (PHEV) en América Latina.

    Asimismo, las tendencias mundiales apuntan hacia una transición de un flujo de energía unidireccional, a uno bidireccional en el cual exista un sistema descentralizado que cuente con una automatización integral, y que sea capaz de intercambiar datos de manera inteligente para dar estabilidad en la red energética.

    En definitiva, la forma en que manejamos la demanda de energía es fundamental para tener una descarbonización exitosa y transformar tanto la generación como el consumo en todas las actividades económicas de las naciones, empresas, servicios y hogares.

  • Empresarios ven la sostenibilidad  como obligación costosa

    Empresarios ven la sostenibilidad como obligación costosa

    Los ejecutivos reconocen la urgencia de actuar contra el cambio climático, pero hasta ahora el impacto visible de las medidas es limitado, ya que carecen de una estrategia global, claridad en el estudio del negocio y una aplicación coordinada.


    Aunque las organizaciones reconocen la necesidad de la sostenibilidad y la mayoría ha anunciado compromisos de cero emisiones netas, persiste una brecha entre los objetivos a largo plazo y las acciones concretas a corto plazo, según un nuevo informe del Instituto de Investigación Capgemini, “Un mundo en equilibrio: por qué la ambición de sostenibilidad no se traduce en acción”. El informe también señala que el estudio de viabilidad para aplicar medidas de sostenibilidad se subestima o no se entiende, ya que únicamente el 21% de los ejecutivos considera que está claro.

    A fin de conocer si las compañías han considerado con la suficiente seriedad la urgencia de alcanzar la sostenibilidad, y evaluar sus avances a lo largo de los años, el Instituto de Investigación de Capgemini realizó la primera edición de un estudio de investigación global anual, encuestando a 2,004 ejecutivos de 668 grandes organizaciones (con ingresos anuales superiores a USD 1 mil millones) de 12 países y sectores clave.

    Aunque la visión de la sostenibilidad se está integrando en la remodelación de las estrategias de negocio y cerca de dos terceras partes (64%) de los ejecutivos afirma que la sostenibilidad está en la agenda de cada uno de los altos directivos de su organización, aún existe una brecha entre la ambición climática y las acciones concretas: menos de la mitad (49%) tiene una lista definida de iniciativas para los próximos tres años, y poco más de una tercera parte (37%) de los encuestados afirma que su empresa está rediseñando su modelo operativo. En términos generales, el nivel de inversión en iniciativas de sostenibilidad de las compañías, cuyos ingresos superan los USD 20 mil millones, es de apenas el 0.41% de los ingresos totales en promedio, mientras que las empresas más pequeñas (con ingresos de entre USD 1 mil millones y USD 5 mil millones) están invirtiendo más (un promedio del 2.81%), en comparación con un promedio del 4% para el gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) de las empresas del índice S&P 500 en 2020.

    Asimismo, el informe revela que muchas organizaciones carecen de una visión colectiva y de coordinación en torno a los esfuerzos de sostenibilidad en todas sus operaciones, y que los distintos equipos siguen trabajando en silos. Por ejemplo, solo el 43% de los encuestados afirma que los datos relacionados con la sostenibilidad están disponibles y se comparten con toda la organización, y menos de la mitad (47%) de las empresas contrata activamente a nuevos talentos con sólidas competencias en materia de sostenibilidad.

    Las expectativas de los empleados y las regulaciones son actualmente los principales impulsores de las iniciativas de sostenibilidad

    En la actualidad, los principales motores de las iniciativas de sostenibilidad son la presión de los empleados actuales y futuros (para el 60% de los ejecutivos) y la necesidad de anticiparse a una regulación futura más estricta (57%), mientras que el 52% de los ejecutivos dice que esperan que esto aumentará sus ingresos en el futuro. La mayoría de las empresas dudan por temor a las posibles implicaciones económicas a corto plazo. La sostenibilidad se considera con frecuencia un centro de costos, más que un centro de valor, especialmente en el contexto de la situación macroeconómica mundial. En este sentido, solo uno de cada cinco (21%) encuestados cree que la viabilidad de la sostenibilidad es clara, mientras que el 53% opina que el costo de emprender tales iniciativas supera el beneficio potencial.  Por el contrario, el informe revela que las organizaciones que dan prioridad a la sostenibilidad ya están superando a las que no lo hacen.

    “Muchas compañías entienden la necesidad de ser sostenibles, pero antes necesitan alinearse con una estrategia clara y establecer objetivos a corto plazo para obtener resultados concretos que permitan a la sociedad vivir dentro de los límites de nuestro planeta y no más allá de ellos”, afirma Cyril García, CEO de Capgemini Invent e integrante del Consejo Ejecutivo de Grupo Capgemini. “Es ahora o nunca, si queremos reducir el calentamiento global a 1.5°C. El cambio debe producirse desde arriba. Necesitamos que las empresas cambien sus modelos de negocio para crear productos y servicios sostenibles. Se trata de una inversión a futuro. Ante la creciente regulación y la presión de la sociedad civil, que se traduce en un mayor escrutinio de los consumidores y los inversionistas, las empresas que se demoran en actuar sobre sus ambiciones de sostenibilidad corren un gran riesgo de ver cómo sus actuales modelos de negocio se vuelven obsoletos o inadecuados en los próximos años. ¿Quién querría dirigir una empresa insostenible?”

    Algunas empresas invierten en tecnología para contener su impacto ambiental

    Actualmente, las empresas están cada vez más conscientes de la huella medioambiental de su tecnología y aprovechan las nuevas herramientas para lograr sus objetivos. Más de la mitad (55%) de los ejecutivos encuestados afirma que su empresa conoce la cantidad de carbono que emite su tecnología –a través de herramientas digitales, aplicaciones, sistemas informáticos y centros de datos–, y esta proporción alcanza el 63% en el sector de la fabricación industrial, y el 61% en el de productos de consumo y energía. Para alcanzar sus objetivos de sostenibilidad, el 58% de las compañías señala que ya está utilizando la Inteligencia Artificial (IA) y la automatización, en particular en el sector energético (72%), y más de la mitad (54%) de las organizaciones a nivel mundial ya está invirtiendo en tecnologías digitales como la Realidad Aumentada (RA) y la Realidad Virtual (RV), o en herramientas de colaboración para reducir los viajes de negocios de los empleados.

    Metodología:

    Para esta investigación, el Instituto de Investigación Capgemini aplicó una encuesta a 2,004 personas de 668 organizaciones con ingresos anuales superiores a USD 1 mil millones de dólares. El 50% de los ejecutivos tenía funciones corporativas (por ejemplo, estrategia, sostenibilidad, ventas y marketing, contabilidad y finanzas, TI, operaciones) y el 50% restante funciones relacionadas con la cadena de valor (por ejemplo, innovación/I+D, diseño y desarrollo de productos, abastecimiento y compras, cadena de suministro y logística, fabricación y producción). Estas organizaciones tienen su sede en 12 países (Alemania, Australia, Canadá, España, EE. UU., Francia, India, Italia, Japón, Países Bajos, Reino Unido, Suecia) y operan en sectores clave, incluyendo el aeroespacial y de defensa, automotriz, productos de consumo y comercio minorista, energía, servicios financieros, salud y ciencias de la vida, fabricación industrial, telecomunicaciones, servicios públicos, y sector público/gobierno. El alcance de la investigación se ha centrado en prácticas e iniciativas dentro de la sostenibilidad medioambiental y no incluye los aspectos sociales de la sostenibilidad.

    Para obtener una copia del informe, haga clic aquí.

  • LG Electronics llega a 100 millones de su motor Inverter Direct Drive

    LG Electronics llega a 100 millones de su motor Inverter Direct Drive

    LG Electronics anunció que la producción de su motor Inverter Direct Drive™ (DD™) ha superado los 100 millones de unidades. Esta tecnología de motor, exclusiva de LG, es un factor importante en el rendimiento sólido y confiable y en la continua popularidad mundial de las soluciones de lavandería líderes en la industria.

    Desde 1998 hasta fines de 2022, la empresa produjo, en promedio, más de 12,000 motores Inverter DD por día. El motor Inverter DD de LG se conecta directamente al tambor de lavado, una innovación que ayuda a que las lavadoras LG sean más duraderas y reduce drásticamente el ruido y el consumo de energía durante el funcionamiento.

    LG ha perfeccionado el motor Inverter DD durante cuatro generaciones, mejorando continuamente la tecnología y sus capacidades de rendimiento para ofrecer un mayor valor al cliente. La compañía posee más de 240 patentes de tecnología relacionadas con motores Inverter DD en Corea e internacionalmente. En 2019, la empresa aplicó Inteligencia Artificial (IA) al motor Inverter DD para mejorar aún más su eficiencia.

    El motor AI DD, utilizado en las lavadoras y secadoras premium de LG, aprovecha la tecnología de aprendizaje profundo para detectar el peso de cada carga y los tipos de telas que se lavan. Luego selecciona la combinación óptima de movimientos del tambor de la tecnología 6 Motion patentada de la compañía, que permite seis movimientos discretos del tambor, para limpiar y mantener la ropa de los usuarios.

    El año pasado, LG introdujo por primera vez el avanzado motor Inverter DD en las secadoras. Al igual que las lavadoras, las secadoras LG también ofrecen tecnología de 6 movimientos (rotación, oscilación, rodadura, escalonamiento, fregado y filtración) para aumentar el rendimiento del secado y minimizar el daño de la tela. La tecnología de motor inversor de LG, específicamente, AI DD, se convirtió en la primera tecnología de electrodomésticos en obtener la Verificación de inteligencia artificial de aprendizaje profundo de la compañía científica de seguridad global UL (Underwriters Laboratories).

    “La cantidad de motores Inverter DD producidos apunta a la excelencia de la tecnología de motores que LG ha desarrollado para sus soluciones de lavandería premium”, dijo Kim Yang-sun, jefe de la Unidad de Negocios de Soluciones de Componentes de LG Electronics Home Appliance & Air Solution Company. “Seguiremos creando componentes centrales altamente eficientes que aumenten el rendimiento y la confiabilidad de nuestros productos y, al mismo tiempo, reduzcan las emisiones de carbono durante la operación, uno de nuestros continuos objetivos en el desarrollo de soluciones integrales”.

  • Fortalece Andrés Lankenau a la ACE

    Fortalece Andrés Lankenau a la ACE

    Durante su gestión de tres años como presidente de la Asociación de Comercializadores de Energía (ACE), el empresario regiomontano Andrés Lankenau, impulsó acciones que contribuyeron al fortalecimiento del sector eléctrico mexicano, a la defensa de la industria eléctrica y logró un crecimiento de más del 30 por ciento en el número de miembros de esa agrupación.

    La ACE es una de las agrupaciones más importantes de ese sector en México y desde el 2020, año en el que asumió la presidencia de esa asociación, Andrés Lankenau, fue un promotor del crecimiento de la industria eléctrica en México y de la expansión de energías limpias en nuestro país.

    Durante su gestión como presidente de la ACE, fue reconocido como uno de los 100 Líderes del Sector Energía en México.

    Entre las acciones más importantes realizadas durante su gestión como presidente de la ACE, destacan la presentación de una demanda de amparo contra la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica en defensa de ese sector, así como la celebración de un Convenio de colaboración con la Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN), con el objetivo de impulsar la actividad de comercialización que se realiza en América Latina y promover la competencia en el suministro de electricidad en esos mercados. Además la ACE, bajo el liderazgo de Lankenau, fue socio fundador de la Asociación de Comercializadores de Energía en Latinoamérica Al finalizar su mandato como presidente de la ACE, Andrés Lankenau, se comprometió a seguir apoyando el mercado eléctrico mayorista y el sector eléctrico en general por el bien de México, tal y como lo hizo durante los tres años al frente de esa asociación.

    “Durante estos últimos tres años al frente de la ACE logramos contribuir al fortalecimiento de la industria eléctrica en México, a defender al mercado eléctrico mayorista, además de que durante nuestra gestión fue posible incrementar de forma considerable el número de Socios de la ACE”, dijo.

    La Asociación de Comercializadores de Energía, A.C. (ACE) fue creada en 2017 para promover la Competitividad y los beneficios de los mercados de gas natural y energía eléctrica en México, particularmente, en lo que concierne al Suministro Calificado de energía eléctrica y al mercado de gas natural.

    La ACE es conformada por más de 30 empresas líderes en suministro de energía eléctrica, gas natural, expertos en la industria, y generadores participantes del reciente mercado eléctrico mayorista. Entre las empresas que integran la ACE se encuentran Enicon Energy, Cemex, Shell, Enel, Saavi, Cemex, WPTF, AES, entre otras.

  • Cómo la digitalización puede mejorar la eficiencia y productividad

    Cómo la digitalización puede mejorar la eficiencia y productividad

    Hablar de digitalización empresarial parece interminable, pero cuando encuentras espacios concretos de aplicación y transformación, el impacto que tiene en el negocio se vuelve tangible y aplicable.

    María Guadalupe Ramos, Gerente de Transformación digital de Alestra

    Algo tan básico como quitar la tarea de llenar bitácoras a los policías genera que estos tengan más tiempo para enfocarse en el punto principal que es la seguridad, simplemente porque en lugar de llenar papeles o hacer llamadas para pedir autorizaciones, la automatización de procesos les brinda la oportunidad de estar atentos y mejorar su trabajo. Este es un práctico pero poderoso ejemplo del poder transformador de la digitalización en las empresas.

    A medida que la tecnología avanza y permea cada aspecto de la vida, la transformación digital se vuelve cada vez más prioritaria. La incorporación de tecnología en los procesos y operaciones no sólo mejora la agilidad, capacidad, eficiencia y productividad de las empresas, si no que define el futuro del negocio y la generación de nuevas oportunidades. Soluciones como la automatización, inteligencia artificial, análisis de datos, nube, conectividad y colaboración permiten innovar productos y servicios, pero también mejorar la experiencia de clientes y colaboradores.

    La digitalización no sólo trae beneficios implícitos a las nuevas tecnologías y los procesos automatizados, también implica desafíos como la seguridad, las brechas de habilidades de talento y las de ejecución de la transformación digital. Es por eso que las empresas en camino o adaptación a la digitalización deben considerar la alianza de partners tecnológicos que, como en el caso de Alestra, no sólo acompañen a sus clientes en la operación de las nuevas herramientas tecnológicas, si no que lleguen a impactar la cultura organizacional a través de una adecuada gestión del cambio, con planificación y  comunicación, que permita a los colaboradores integrar los nuevos modelos o herramientas tecnológicas, eliminando las brechas de ejecución e impactando positivamente a los clientes.

    Llevar a otro nivel la experiencia del cliente es quizás el reto más significativo de las empresas y la transformación digital aporta mucho a este objetivo. Las nuevas tecnologías ahora permiten a los clientes acceder y recibir productos y servicios más rápidamente, desde cualquier lugar y en cualquier momento, lo que les brinda comodidad y accesibilidad. También ha cambiado la atención que reciben, al integrar canales de comunicación y soporte más efectivos y en tiempo real, como los chatbots. Incluso, las empresas pueden detectar preferencias y comportamientos de compra con los que después pueden personalizar recomendaciones de productos y servicios. 

    La digitalización no sólo impacta la experiencia del cliente, si no que, muchas veces, empieza mejorando el trabajo de los empleados, como el caso de la bitácora digital que, en primera instancia, permite a los policías hacer su trabajo más eficiente y productivo. 

    El trabajo remoto es otro gran ejemplo de los beneficios integrales de la transformación digital de las empresas. Como muchos de nosotros ya lo hemos experimentado, el trabajo a distancia o híbrido proporciona mayor flexibilidad y movilidad que, combinado con comunicación, colaboración en tiempo real y la posibilidad de que los empleados tomen cursos y capacitaciones en línea, propician un mayor equilibrio entre su vida personal y laboral, un beneficio que, según varias encuestas sobre retención de talento, es de los más perseguidos por los trabajadores. 

    Para algunas empresas, la transformación digital apenas es una revelación, un proyecto que emprender e integrar a sus estrategias, y para otras ya es el motor que mueve y dirige a la organización por un camino digital que no tiene marcha atrás. Cualquiera que sea el momento en el que se encuentre tu empresa, el mensaje es claro: la digitalización es esencial para que los negocios puedan seguir creciendo y manteniéndose competitivos en un mercado cambiante, porque aquellos actores que no se adapten a la ola digital corren el riesgo de quedar rezagados.

  • México deberá añadir 25GW de energía eólica y solar antes de 2030

    México deberá añadir 25GW de energía eólica y solar antes de 2030

    En la actualidad, México es el séptimo país productor de energía eólica del mundo, con aproximadamente 7.5GW generados en los 70 parques en activo en la actualidad, distribuidos en 15 estados.

    La energía eólica ya reduce en México 12.2 millones de toneladas de CO2 al año, lo que equivale a sacar 3 millones de autos de la circulación, y da empleo directo a más de 35.000 personas.

    Sarens, como actor estratégico de la industria, recuerda la importancia de mantener estable la inversión en la creación de nuevos parques eólicos para alcanzar las metas sostenibles del país, así como trabajar en el mantenimiento predictivo y correctivo de las instalaciones ya existentes.

    México deberá incrementar de una forma muy importante su apuesta por la instalación de nuevos parques de generación de energía eólica y solar en los próximos años para cumplir con sus objetivos medioambientales, que pasan por lograr producir hasta 40GW de energías renovables antes del año 2030. Para lograrlo, debería sumar en apenas siete años hasta 25GW, multiplicando los actuales 70 parques eólicos ya existentes e incrementando su producción, que actualmente es de casi 7.5GW de acuerdo con los datos de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AEMDEE).

    En este contexto, Sarens, líder mundial en levantamiento de cargas pesadas, transportes especiales y servicios de alquiler de grúas, y actor de relevancia internacional en la puesta en marcha de nuevos parques eólicos en todo el mundo, hace un llamamiento a entidades públicas y privadas para incrementar de forma decisiva el número de parques eólicos disponibles como única forma posible para alcanzar las metas medioambientales comprometidas por el Gobierno. 

    Según Jose Aceves, Country Manager de Sarens en México, “no debemos olvidar que es necesario invertir aproximadamente de cinco a seis años para la puesta en marcha de cualquier nueva instalación eólica. Por eso, es necesario tomar ya decisiones ágiles que pasen por apostar decisivamente por la energía eólica como herramienta para cumplir los objetivos de nuestro país en su ruta hacia la descarbonización de la energía”.

    De la misma forma, Sarens recuerda la importancia de continuar llevando a cabo las maniobras necesarias de mantenimiento predictivo y correctivo en los 70 parques ya en activo en la actualidad como única forma de garantizar que su producción energética continúe estable, reduciendo los tiempos de desconexión por avería.

    De acuerdo con la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AEMDEE), los parques eólicos activos en México deberán aportar aproximadamente 15GW de energía en 2030 para alcanzar la meta de 40GW de electricidad renovable en 2030. En la actualidad ya están construidas instalaciones capaces de producir cerca de 1GW adicional, solo a la espera de autorización del Gobierno. En total, se estima que la energía eólica ya genera aproximadamente 35.000 empleos directos en el país, y un descenso en las emisiones de CO2 de 12.2 millones de toneladas, equivalentes a 3 millones de autos. 

    Sarens cuenta con amplia experiencia internacional en la rehabilitación, mantenimiento y mejora de parques eólicos en todo el mundo. En México ha participado recientemente en las tareas de descenso, izado y colocación de las palas de los aerogeneradores de la quinta fase del parque eólico de Reynosa en colaboración con Vestas. Además, ha participado en importantes proyectos eólicos como Saint Brieuc, Fécamp o Saint-Nazaire en Francia; en los de Soetwater y Karusa en Sudáfrica; o Markbygden en Suecia, entre otros.

    Acerca de Sarens 

    Sarens es el líder mundial y la referencia en servicios de alquiler de grúas, elevación de cargas pesadas y transporte de ingeniería. Con equipos de última generación, ingeniería de valor, uno de los inventarios más grandes del mundo de grúas, transportadores y equipos de aparejo especiales, Sarens ofrece soluciones creativas e inteligentes a los desafíos actuales de elevación pesada y transporte de ingeniería.  

    Con más de 100 entidades en 65 países que operan sin fronteras, Sarens es un socio ideal para proyectos de pequeña a gran escala. Sarens cuenta en la actualidad con 4.543 profesionales altamente cualificados que están preparados para atender las necesidades de cualquier cliente en todo el mundo y en todos los sectores del mercado. (www.sarens.com

  • Arranca Sempra el Proyecto Port Arthur LNG

    Arranca Sempra el Proyecto Port Arthur LNG

    Sempra anunció que su subsidiaria, de la cual es propietaria al 70%, Sempra Infrastructure Partners, LP (Sempra Infraestructura), tomó la decisión final de inversión (FID, por sus siglas en inglés) para el desarrollo, construcción y operación del proyecto Port Arthur LNG Fase 1, ubicado en el Condado de Jefferson, Texas.

    Sempra Infraestructura también concretó su asociación con una filial de ConocoPhillips (NYSE: COP), así como el anuncio de un acuerdo para vender una participación no controladora indirecta en el proyecto a un fondo de infraestructura administrado por KKR. Además, Sempra Infraestructura anunció el cierre del financiamiento definitivo del proyecto por $6.8 mil millones de dólares y la emisión de la notificación final para proceder conforme al contrato de ingeniería, procuración y construcción del proyecto.

    “En Sempra, consideramos que las asociaciones audaces y con visión de futuro serán fundamentales para resolver los desafíos de seguridad energética y descarbonización del mundo”, comentó Jeffrey W. Martin, presidente y director general de Sempra. “Con clientes sólidos, socios inversionistas de primer nivel como ConocoPhillips y KKR, y un contratista de clase mundial como Bechtel, este proyecto tiene el potencial para convertirse en una de las inversiones en infraestructura energética más importantes de Estados Unidos de los próximos años, en tanto genera empleos y estimula el continuo crecimiento económico en todo Texas y en la región de la Costa del Golfo de México.”

    “La elección de Sempra de Port Arthur como ubicación para la nueva terminal de licuefacción y exportación de gas natural es una decisión estratégica que consolidará la posición de Texas como capital de energía del mundo”, comentó Greg Abbott, gobernador de Texas. “Con una mano de obra altamente calificada y un clima favorable para los negocios, y como líder nacional en exportaciones de LNG, Texas es el lugar ideal para ampliar las operaciones de LNG y liberar todo el potencial económico de Estados Unidos en una industria tan crítica. Expandir el LNG es imperativo para la seguridad energética estadounidense, y el Estado de Texas espera trabajar junto con Sempra para avanzar en esta misión y generar más empleos y mayores oportunidades a los trabajadores texanos.”

    El proyecto Port Arthur LNG Fase 1 cuenta con todos los permisos y está diseñado para incluir dos trenes de licuefacción de gas natural, dos tanques de almacenamiento de gas natural licuado (LNG, por sus siglas en inglés) e instalaciones asociadas con una capacidad instalada de aproximadamente 13 millones de toneladas anuales (Mtpa, por sus siglas en inglés). Los gastos de capital totales para el proyecto Port Arthur Fase 1 están estimados en $13 mil millones de dólares.

    La capacidad contratable a largo plazo de aproximadamente 10.5 Mtpa está totalmente suscrita con acuerdos a largo plazo con contrapartes sólidas – ConocoPhillips, RWE Supply and Trading, PKN ORLEN S.A., INEOS, y ENGIE S.A., todos los cuales son vinculantes después de alcanzar la FID. Sempra Infraestructura también está activamente comercializando y desarrollando la fase 2 del proyecto Port Arthur LNG, igualmente competitiva, que se espera tenga una capacidad similar a la Fase 1.

    Asociaciones de Clase Mundial

    Sempra y ConocoPhillips concretaron su asociación mediante la cual una filial de ConocoPhillips adquiere una participación no controladora del 30% en el proyecto, compra 5 Mtpa de LNG del proyecto conforme al contrato de compraventa a 20 años y administra las necesidades generales de suministro de gas natural del proyecto. ConocoPhillips también tendrá ciertos derechos para participar en futuros proyectos de ampliación en capital y deuda.

    “Nuestra asociación estratégica de LNG con Sempra ayudará a abastecer la creciente demanda mundial de gas natural, un combustible con menor intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero, que se espera que desempeñe un papel fundamental en la transición energética y en la matriz energética mundial en el futuro”, comentó Ryan Lance, presidente y director general de ConocoPhillips. “ConocoPhillips tiene más de 60 años de experiencia en LNG, y esperamos seguir construyendo nuestra cartera de LNG y ampliar nuestro rol en materializar un futuro con menores emisiones de carbono que fortalezca la seguridad energética mundial y de Estados Unidos.”

    Sempra Infraestructura anunció un acuerdo mediante el cual KKR adquirirá una participación indirecta no controladora entre el 25% y el 49% en el proyecto Port Arthur LNG Fase 1. De conformidad con el acuerdo con KKR, Sempra Infraestructura mantendrá ciertos derechos económicos y otros derechos respecto de la participación que sea transferida, mientras se otorgan a KKR ciertas protecciones de intereses minoritarios. KKR está realizando la inversión principalmente a través de su Fondo IV de Inversiones de Infraestructura Global.

    “Nos complace invertir en este proyecto crítico de infraestructura energética y ampliar nuestra asociación estratégica con Sempra y su equipo de clase mundial”, comentó James Cunningham, Socio en KKR. “La Fase 1 creará nuevos empleos, apoyará el crecimiento económico de Estados Unidos y suministrará energía más confiable y limpia durante la transición energética mundial. Conforme a la estrategia de Infraestructura de KKR de buscar rendimientos estables y predecibles para los inversionistas, nuestra inversión en la Fase 1 está respaldada por sólidos flujos de efectivo a través de contratos a largo plazo con contrapartes de excelencia.”

    Sempra Infraestructura busca mantener una participación indirecta entre el 20% al 30% en el proyecto, sujeto al cierre de la venta a KKR. Para fines ilustrativos, si la participación indirecta de Sempra Infraestructura se ubica en un punto medio del rango de referencia, es decir del 25%, Sempra Infraestructura espera que su parte del EBITDA promedio ajustado después de las operaciones comerciales sea aproximadamente de $410 millones de dólares anualmente y su compromiso de capital sea aproximadamente de $1.55 mil millones de dólares. La participación de Sempra en las estimaciones anteriores será equivalente al 70% de dichos montos. Las estimaciones anteriores excluyen otros potenciales beneficios económicos asociados, entre otros elementos, al desarrollo de fases futuras y mayores optimizaciones del proyecto.

    Sempra Infraestructura contrató a Bechtel Energy Inc, una firma de ingeniería, construcción y administración de proyectos, y emitió ya una notificación final para proceder con el proyecto. Las fechas previstas para el inicio de operaciones comerciales del Tren 1 y del Tren 2 son 2027 y 2028, respectivamente.

    “Estamos orgullosos de asociarnos con Sempra para construir una instalación de LNG de clase mundial. Construir a partir de tecnologías probadas y escalables ayuda a salvaguardar nuestros suministros energéticos y a promover la transición a energía con menores emisiones de carbono”, comentó Brendan Bechtel, Presidente y Director General de Bechtel. “Bechtel tiene un historial de construir infraestructura de LNG en la costa estadounidense del Golfo de México y de generar trabajos de calidad y oportunidades de capacitación en las comunidades locales. Los 5,000 trabajos de construcción que este proyecto genera proporcionarán oportunidades a profesionales especializados – creando una mano de obra calificada que beneficiará a la región en los próximos años.”

    Beneficios Locales

    Sempra Infraestructura considera que construir relaciones sólidas y apoyar a las comunidades en las que sus colaboradores viven y trabajan es fundamental en su manera de operar. Adicionalmente, la compañía desarrolla sus iniciativas para el desarrollo de las comunidades basadas en prioridades locales, incluyendo el desarrollo de la educación y liderazgo, manejo ambiental y seguridad.

    Desde 2015, Port Arthur LNG ha invertido más de $40 millones de dólares para apoyar a las comunidades del Condado de Jefferson, incluyendo el trabajo con proveedores locales para suministrar materiales y servicios para la reubicación de una porción de 3.5 millas de la Autopista 87, y en apoyos económicos a más de 60 organizaciones sin fines de lucro locales, escuelas y grupos de desarrollo de negocios.

    La Fase 1 del proyecto es otra oportunidad importante para ampliar el impacto económico de Sempra Infraestructura. Se espera que el proyecto genere un estimado de 5,000 trabajos altamente calificados durante la construcción e impulso de la economía en Port Arthur y en el Condado de Jefferson.

    “Sempra ha sido durante mucho tiempo un motor económico para el Condado de Jefferson aquí en el Sureste de Texas, y esta nueva instalación de Port Arthur LNG continuará con esa tendencia trayendo miles de empleos, nuevos mercados para gas natural y mayor seguridad energética para nuestra nación”, comentó el vocero de la Cámara de Representantes de Texas, Dade Phelan. “El Distrito 21 de la Cámara de Texas está orgulloso de este nuevo proyecto que demuestra el liderazgo de nuestro gran estado en desarrollo económico, creación de empleos y producción de energía.”

    La conclusión exitosa de la venta a KKR está sujeta a aprobaciones regulatorias y otras condiciones de cierre habituales, y la conclusión de la construcción de Port Arthur LNG Fase 1 está sujeta a una serie de riesgos e incertidumbres. Los detalles adicionales acerca de estas operaciones se pueden encontrar en el reporte actual en el Formato 8-K que Sempra presentó ante la Comisión de Valores de Estados Unidos el 20 de marzo de 2023, así como en las pestañas informativas de la sección Inversionistas de la página de internet de Sempra en sempra.com/investors.

    El EBITDA Ajustado (utilidades antes de impuestos, impuestos, depreciación y amortización) no es una medida financiera conforme a GAAP (GAAP son los principios de contabilidad generalmente aceptados).

    Citi asesoró a Sempra en diversos aspectos de la operación y J.P. Morgan Securities LLC actuó como asesor en el financiamiento del proyecto.