Autor: Mario Becerril

  • México debe reducir su dependencia del gas natural importado

    México debe reducir su dependencia del gas natural importado

    México debe disminuir las importaciones de gas natural de Estados Unidos para reducir el riesgo que representa la alta dependencia en este energético, con participación de la iniciativa privada e incorporando alternativas sustentables, consideró la consultora e investigadora de mercado Rystad Energy.

    Schreiner Parker, vicepresidente senior y gerente director para América Latina de la empresa, dijo que uno de los riesgos más grandes del País es la dependencia en más de 70 por ciento de gas natural importado para consumo interno, por lo que es necesario diversificar la matriz energética.

    Añadió que actualmente Petróleos Mexicanos (Pemex) está enfocada en una línea de negocio estrictamente petrolero, pero es necesario que se voltee al desarrollo de tecnologías sustentables, donde la empresa del Estado no tiene experiencia.

    Se necesita contar con privados que ayuden a incorporar otras alternativas, expuso.

    “Como opción para mitigar esa sobredependencia de gas de Estados Unidos nos queda el desarrollo de renovables, y la integración de esa energía tiene retos.

    “Siempre se tendrá que comprar gas, pero si se toma la posición de ser inversionista y se crea un sistema adecuado, donde participe no sólo el sector estatal sino empresas privadas para desarrollar energía renovable, se puede resolver uno de los grandes problemas del País, que es la sobredependencia de gas natural importado”, afirmó en entrevista.

    Incluso, explicó el experto, a pesar de que Pemex pretenda transicionar a otras líneas de negocio y de energía, requiere la participación de la iniciativa privada para que le ayude a desarrollar actividades donde la petrolera estatal no tiene experiencia.

    “Hay que recordar que Pemex es una empresa petrolera, antes que todo, y el papel que jugó por décadas fue financiar al Gobierno mexicano, fue el motor de ingresos por muchos años y la cantidad que tenía que pagar al Estado era de las más altas de todo el mundo.

    “Entonces, si Pemex trata de ir fuera de esa (línea de negocio), es decir, participar en proyectos renovables, debe evitar distracciones, porque es evidente que el negocio actual no es tan rentable, entonces añadir responsabilidades a la empresa no tiene sentido, y ese espacio debería ser manejado por privados”, puntualizó Parker.

    En caso de que México quisiera tomar la decisión de aumentar su producción de gas natural, las mayores reservas se encuentran en yacimientos de lutitas, que requieren de fracking (fractura hidráulica) para su explotación, técnica que está prohibida en México desde 2019, recordó.

    “No podrían hacerlo porque el Gobierno está en contra de ese tipo de tecnología”, dijo.

  • La aerolínea Mexicana, ha realizado más de 17 mil vuelos desde su reinicio de operaciones

    La aerolínea Mexicana, ha realizado más de 17 mil vuelos desde su reinicio de operaciones

    A un año del reinicio de sus operaciones, Mexicana de Aviación ha realizado 7 mil vuelos a 18 destinos transportando a más de 382 mil pasajeros, de los cuales prevé superar tan solo en este mes los 52 mil.

    “En 2025 llegarán cinco aviones de más de 20 Embraer que se adquirieron de Brasil”, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien resaltó el rescate de la aerolínea por un acuerdo del ex presidente Andrés Manuel López Obrador con los trabajadores, después de que en gobiernos anteriores “la quebraron; después de la privatización se abandonó la línea de aviación del pueblo”.

    Leobardo Ávila Bojórquez, director de Mexicana de Aviación, explicó que en octubre inició una estrategia comercial que ha permitido a la aerolínea transportar en dos meses y medio más de 110 mil kilos de bienes y servicios de carga entre el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y Tijuana.

    “Eso ha permitido incrementar la actividad comercial en ese rubro y lo importante también es que es a través de las propias estrategias del gobierno federal para incentivar el consumo interno. Se ha reactivado la economía, y eso ha permitido que mayores mexicanos puedan viajar y pueda tener esa sensación de la conectividad que ofrece Mexicana”.

    Las rutas con mayor ocupación son Tijuana, Tulum, Mérida, Ixtepec y Ciudad Victoria. Resaltó la conectividad hacia el Istmo de Tehuantepec, “que fue abandonado durante cierto tiempo por aerolíneas que no volaban hacia ese destino”.

    Abundó que durante este año, el principal grupo de pasajeros transportados se encuentran de 25 a 44 años, y de 45 a 64 años. Esto quiere decir, añadió, que “más mexicanos de la población económicamente activa prefieren volar con Mexicana; 55 por ciento son del género masculino y 45 por ciento, femenino”.

    Resaltó que Mexicana ofrece precios competitivos, con un valor 20 por ciento menor al del mercado.

    Explicó que se mantiene una tendencia operacional al alza, de 14 por ciento y de 26 por ciento en cuanto a kilometraje. En el primer trimestre de este año, la aerolínea realizó más de 7 mil 217 operaciones, con más de 9 mil 367 horas y recorridos de más de 6 millones de kilómetros.

    Señaló que Mexicana ampliará sus destinos de carga a Guadajalara, San José, Mérida y Tulum, y “estamos proyectando en 2030 tener 3 por ciento de participación en el mercado nacional, a través de esta estrategia comercial de la mano con el AIFA, que es la nuestra base provincial de operaciones”.

    También indicó que la aerolínea es la más puntual del AIFA y alcanzó una puntuación de 90 por ciento de confianza entre los pasajeros.

    Subrayó que “Mexicana avanza de manera firme hacia el futuro y con la incorporación de los aviones Embraer, que son de última generación, tendrá un enfoque innovador, vanguardista en el compromiso de ofrecer una experiencia de vuelo excepcional a un precio justo y competitivo”.

    Resaltó que sus capacidades “permitirán impulsar el propio desarrollo nacional, la reactivación económica al tener conectividad regional y nos ampliaremos a norteamérica, centro y sudamérica en el futuro, de los cuales en el transcurso de los tres años conformarán una flota de 20 aviones, nueva, moderna, eficiente, segura que nos permitirán incrementar las capacidades operativas”.

    En 2025 se recibirán cinco aviones, siete en 2026 y ocho en 2027, con lo cual “podremos generar una conectividad a más de 5.5 millones de pasajeros”.

    El funcionario resaltó que hoy, por el primer año del reinicio de operaciones de Mexicana, “tenemos muchas sorpresas”, destacando promociones, por lo que convocó a volar por esta aerolínea.

  • Avalan el aumento del ISN; IP pide transparencia en recursos

    Avalan el aumento del ISN; IP pide transparencia en recursos

    La Canaco Ciudad de México y la Concamin se pronunciaron a favor del incremento de 1% al Impuesto sobre Nóminas (ISN), que el Código Fiscal plantea pasar de 3% a 4% para 2025, siempre y cuando se canalice a un fideicomiso exprofeso y se destine a fortalecer la infraestructura en tres ejes estratégicos: agua, movilidad y seguridad.

    El sector empresarial coincidió en la necesidad de contribuir a proyectos esenciales para la Ciudad de México. Particularmente, dijeron, es prioritario reparar y modernizar las redes de distribución de agua (ya que actualmente se pierde más de 48% de este recurso), impulsar mejoras en la movilidad urbana y fortalecer los sistemas de seguridad.

    Juan Pablo de Botton, secretario de Administración y Finanzas, afirmó que el incremento de 1% en el ISN es un “gran acuerdo” con empresarios, ya que se destinará a un fondo para proyectos de inversión y no a gasto corriente.

    Asimismo, adelantó que las nuevas inversiones tendrán “un año de gracia”, en el que podrán pagar la tasa anterior con el fin de favorecerlas e indicó que 93% de las micro y pequeñas empresas tendrán beneficios fiscales en este rubro.

  • Flory Dieck: El mundo entra en la era electricidad

    Flory Dieck: El mundo entra en la era electricidad


    Durante 2010-2023, la demanda mundial por electricidad creció 2.7% en promedio anual; mientras que la de petróleo, carbón y gas natu- ral disminuyó. Durante los próximos 10 años, la demanda por electricidad crecerá a una tasa promedio anual de 3%; la Agencia Internacional de Energía (IEA) estima que en 2023-2035, la de- manda mundial por electricidad se incrementará en 2 mil 200 terawatt horas (TWh).


    Este espectacular crecimiento en la demanda se origina en el cambio estructural que se está llevando a cabo en la industria y en el transporte, así como la demanda de electricidad para centros de enfriamiento, proliferación de centros de datos e inteligencia artificial.


    El cambio climático jugará un papel impor- tante en esta era de la electricidad. El incremento en la temperatura global hará que hogares con mayores ingresos demanden más de mil 200 TWh como una demanda adicional global de electricidad para enfriamiento de sus hogares ha- cia 2035.


    El reto que el planeta enfrenta ante el veloz crecimiento de la demanda de electricidad necesita la respuesta de políticos que promuevan innovaciones tecnológicas para producir electricidad limpia.


    Reacciones mundiales


    La IEA estima que la evolución de las cifras en forma global podría ser suficiente para enfrentar este incremento en la demanda de electricidad. Por ejemplo, ellos calculan para 2024-2035, un crecimiento de energía so- lar fotovoltaica de cerca de 10.7 TWh; mientras que la energía del viento aumentaría en 7.5 TWh y la energía nuclear incrementaría 32% aportando 3.5 TWh durante el mismo periodo. Mientras tanto, las plantas eléctricas a base de gas y la hidroenergía permanecerán sin crecimiento con una dis- minución en carboeléctricas del 35%.


    La inversión estimada en energía limpia alcanzará aproximadamente 2 mil millones de dólares por año, casi el doble del gasto esperado en nueva producción de petróleo, carbón y gas. Por lo que la IEA estima que la ge- neración de energía renovable podría crecer de 4 mil 250 GW en 2023 a 10 mil GW en 2030.


    Sin embargo, la IEA sigue temiendo que el crecimiento de las energías renovables no sea suficiente para enfrentar la demanda voraz por electrici- dad que se generará hacia 2030.


    Perspectivas


    Algunos proyectos que estimulan el optimismo para estar preparados para enfrentar la Era de la Electricidad son:

    1.- SB Energy Global, LLC. de tres granjas solares en Buckholts, Texas (entre Austin y Dallas), con la perspectiva de gastar 16 mil millones de dólares hacia el 2040 comprando energía limpia para sus actividades. La secretaria de Energía de EUA, Jennifer Granholm, afirmó que este proyecto representa el esfuerzo del gobierno para incentivar el desarrollo de proyectos de energía limpia en territorio americano.


    2. Tres de las más grandes empresas proveedoras de electricidad en Wisconsin, EUA (We Energies, Wisconsin Public Service y Madison Gas and Electric) planean una inversión en proyectos de ener- gías renovables valuados en cerca de 2 mil millones de dólares en los próximos años, para ofrecer electricidad a cerca de 250 mil hogares. Estos proyectos incluyen 500 megawatts de energía solar, 180 megawatts de energía eólica y 100 megawatts de almacenamiento de energía, que sustituirán a la electricidad que dejarán de producir cuando se eliminen las carboeléctricas para el año 2032. También planean agregar nueva generación de electricidad en mil 600 megawatts de energía eólica y 6 mil megawatts de energía solar para 2026-2028.


    3. Las empresas tecnológicas están comprometidas en su responsabilidad de obtener todas sus nece- sidades de electricidad de energías renovables para evitar contribuir al cambio climático. Muchas de ellas están viendo la posibilidad de abastecerse de energía nuclear. Google, Amazon y Microsoft han anunciado inversiones en energía nuclear para electrificar sus centros de datos y actividades con inteligencia artificial. Google, por ejemplo, espera comprar energía limpia del desarrollo de pequeños reactores nucleares modulares (SMR) a ser desarrollados por Kairos Power para 2030; esta empresa ya inició la construcción de su reactor de demostración en Tennessee, EUA autorizado por la Comisión Reguladora Nuclear de EUA. La asociación de Google en la fase de desarrollo lo convierte en más que un cliente, en un socio que comprende el enfoque innovador y el potencial de la energía nuclear. Google tiene la visión de obtener energía libre de carbono y cero emisiones netas 24 horas del día/ 7 días de la semana.


    4.El proyecto FORGE (Utah Frontier Observatory for Research in Geothermal Energy) de energía geotérmica en Milford, Utah, EUA y el único a escala internacional se está desarrollando después de un acuerdo con el Departamento de Energía de EUA para 2028. Este proyecto introduce a EUA en el desarrollo de herramientas y tecnología para el crecimiento del potencial de la energía geotérmica de nueva generación.

    El objetivo de FORGE es ofrecer energía geotérmica a través de una compañía de electricidad que sea viable financiera y tecnológicamente.

    Este proyecto puede ser punta de lanza para desarrollar energía geotérmica que electrifique el 45% de las familias estadounidenses con el calor de la tierra. Utah es uno de los siete estados con energía geotér- mica en EUA con oferta de servicios públicos y el tercero de la nación después de California y Nevada.

  • Sheinbaum promete evitar recorte de trabajadores en proveedores de Pemex

    Sheinbaum promete evitar recorte de trabajadores en proveedores de Pemex

    La presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que hay retrasos en los pagos a proveedores de Petróleos Mexicanos (Pemex), pero también ‘calmó’ a las empresas al decir que se cubrirán las deudas.

    Durante la conferencia ‘mañanera’ de este lunes 23 de diciembre, la mandataria señaló que se va a pagar una parte en diciembre, la otra en enero y otra más en febrero.

    La razón es que con el cambio de administración se hizo también una revisión integral de Pemex y las deudas que ha acumulado.

    “Es un programa integral y sí ha habido retraso en los pagos a proveedores, pero en estos meses se irán cubriendo todos. No se va a quedar nadie sin su pago”, apuntó.

    ¿Por qué se encendieron las alertas ante un recorte de trabajadores en proveedores de Pemex?

    Hace unos días se dio a conocer que empresas proveedoras de Pemex iniciaron con el despido de hasta el 10 por ciento de su personal debido al impago acumulado por la petrolera.

    La periodista Jeanette Leyva, explicó en su columna en El Financiero, del pasado 6 de diciembre, que la falta de pago de 20 mil millones de dólares empezó a afectar a familias y pequeños comercios en ciudades petroleras como Tampico, Coatzacoalcos, Villahermosa y Ciudad del Carmen.

    Mientras los empresarios continúan a la espera del pago, el adeudo ocasiona problemas en compañías multinacionales.

    Una de ellas es Halliburton que despidió a más de 100 colaboradores, así como la multinacional estadounidense SLB que recortó al 10 por ciento de su personal.

    El adeudo de Pemex a sus proveedores asciende a más de 20 mil millones de dólares en pagos atrasados por trabajos petrolero y otros servicios, según John Padilla, director gerente de la consultora energética IPD Latin América.

    La petrolera acumula una deuda financiera de alrededor de 9 mil millones de dólares que vence en 2025 y 13 mil millones de dólares más que vencen en 2026, cuando alcancen su punto máximo.

  • Reanudan vuelos de American Airlines tras problemas técnicos 

    Reanudan vuelos de American Airlines tras problemas técnicos 

    American Airlines suspendió de forma breve los vuelos en Estados Unidos hoy martes 24 de diciembre, debido a un problema técnico, justo cuando la temporada de viajes de Navidad entra en su apogeo.

    Los vuelos de American fueron autorizados para volar por los reguladores federales aproximadamente una hora después de que se emitiera una orden de parada nacional por parte de los reguladores federales.

    Justo antes de las 07:00 de la mañana hora del este, la Administración Federal de Aviación (FAA) ordenó que todos los vuelos de American Airlines en Estados Unidos fueran suspendidos a petición de la aerolínea. American había informado de un problema técnico que afectaba a todo su sistema con millones viajando por las fiestas.

    La parada en tierra, según las marcas de tiempo en las órdenes de la FAA, duró exactamente una hora.

    American no ha dado más detalles sobre qué problema técnico provocó la suspensión de los vuelos y la aerolínea no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

    Las suspensiones no podrían llegar en un peor momento para los millones de viajeros que se espera vuelen durante los próximos 10 días. La Administración de Seguridad en el Transporte espera revisar a 40 millones de pasajeros durante las fiestas y hasta el 2 de enero.

    Muchos vuelos durante las fiestas están llenos, lo que hace que las cancelaciones sean aún más disruptivas que durante períodos más tranquilos. Incluso con solo una breve interrupción, las cancelaciones tienen un efecto dominó que puede tardar días en resolverse.

    En diciembre de 2022, Southwest Airlines dejó varados a 2 millones de viajeros, y Delta Air Lines sufrió un colapso menor pero significativo después de un apagón tecnológico mundial en julio causado por una actualización de software defectuosa de la empresa de ciberseguridad CrowdStrike.

    Southwest recibió una multa de 35 millones de dólares como parte de un acuerdo de 140 millones de dólares para resolver una investigación federal sobre el desastre navideño de 2022.

    Excluyendo el acuerdo, la cuarta aerolínea más grande del país por ingresos dijo que el colapso le costó más de mil 100 millones de dólares en reembolsos y compensaciones, costos adicionales y pérdida de ventas de boletos durante varios meses.

  • Perfiles: Alejandro Peón Peralta, Director General de Naturgy México

    Perfiles: Alejandro Peón Peralta, Director General de Naturgy México


    La estabilidad es una de sus características principales, quizá por eso ha permanecido toda su vida laboral en una sola empresa. “Concluí mi carrera y empecé a trabajar en el grupo, en aquel momento se llamaba Unión Fenosa, sigue siendo el mismo, pero hoy es Naturgy; es decir, estoy en el mismo grupo desde hace 24 años. Toda mi carrera profesional he estado ahí”, comenta con satisfacción, quien recuer- da que ha pasado por diversas áreas, como Telecomunicaciones, Sistemas de Información, Calidad y Medio Ambiente, entre otras.


    Tal vez su filosofía de vida sea el ingrediente que ha contribuido a su desarrollo: levantarse todas las mañanas y agradecer que está vivo y con todas sus capacidades. “Aterrizarlo un poco en la dinámica de llevar a mis hijos a la escuela, de transmitir ese espíritu de alegría y de ganas a mi familia, esa respon- sabilidad y ese entusiasmo por trabajar. En la vida uno debe tomarse las cosas con alegría y tratar de disfrutarlas”, insiste.


    Por tal motivo, goza las actividades propias de un ingeniero industrial, porque “lo interesante de la Ingeniería es aplicar el conocimiento, la evolución de la ciencia en cosas tangibles para nuestra sociedad y de esa forma mejorar la calidad de vida de la gente”, afirma mientras subraya que el ser responsable en el cumplimiento de sus tareas lo aprendió de sus primeros mentores: sus padres. “También aprendí de ellos a darles el valor a las personas, el respeto a ellas, el convivir con nuestra sociedad”, por eso “intento darme una vuelta y saludar a todos en la oficina. Es una rutina que me gusta mucho porque me da la oportunidad al diálogo”.


    Con la responsabilidad propia del rol que ejerce en la compañía, “no solo de resolver problemas, sino de buscar eficiencias y mejora”, trata de romper con el día a día del trabajo al llegar a casa: “Me gusta leer novelas, tocar la guitarra, disfrutar a la familia, jugar luchitas con mi hijo, platicar con mi hija de música, de Taylor Swift. Eso me alimenta mucho el alma”, comparte el ejecutivo que vive cada uno de sus retos con alegría y entusiasmo.

  • CRE y CNH: Un adiós que redefine el panorama regulatorio en energía

    CRE y CNH: Un adiós que redefine el panorama regulatorio en energía

    La industria energética de México se encuentra en una encrucijada histórica tras la publicación del decreto que elimina organismos clave como la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Según la consultora Qua Energy Consulting, estas instituciones seguirán operando hasta finales de marzo de 2025, momento en el cual la Secretaría de Energía (Sener) asumirá sus funciones.

    El pasado viernes, el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó las reformas al artículo 28 Constitucional, impulsadas por la presidenta Claudia Sheinbaum. Estas modificaciones buscan una “simplificación orgánica” que, entre otros cambios, elimina a siete órganos autónomos, incluidos la CRE y la CNH. Este movimiento ha generado incertidumbre en el sector, especialmente porque estos organismos han sido pilares en la regulación técnica y económica de la industria energética.

    De acuerdo con Qua Energy Consulting, la transición oficial se completará dentro de los 90 días posteriores a la aprobación de la reforma por parte de los congresos estatales, con un plazo límite establecido para el 20 de marzo de 2025. Durante este período, se deben aprobar leyes secundarias como:

    • Ley de Hidrocarburos
    • Ley de los Órganos Reguladores Coordinados del Sector Energético
    • Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

    Recomendaciones para los actores del sector

    Mientras la transición se concreta, Qua Energy Consulting recomienda a las empresas del sector seguir cumpliendo con sus obligaciones anuales y periódicas. Esto incluye adherirse a los términos y condiciones de los permisos vigentes, la Ley de Hidrocarburos y sus reglamentos, así como las disposiciones administrativas de carácter general (DACG’s) y acuerdos.

    En este contexto, la continuidad de las operaciones bajo el marco regulatorio existente se considera crucial para evitar interrupciones en proyectos energéticos y garantizar la estabilidad del sector.

    El papel de la Sener

    Una de las mayores interrogantes es cómo la Sener manejará las atribuciones previamente delegadas a la CRE y la CNH. La reforma otorga al Poder Ejecutivo, a través de esta dependencia, la facultad de regular aspectos técnicos, económicos y sancionatorios en materia energética e hidrocarburos. Sin embargo, no se ha definido si estas funciones serán ejercidas directamente o mediante un órgano desconcentrado.

    Según el decreto, los actos jurídicos, permisos y acuerdos emitidos por la CRE y la CNH antes de la entrada en vigor de la nueva legislación secundaria mantendrán su validez legal. Esto busca garantizar una transición ordenada y mitigar los riesgos asociados a la desaparición de estos organismos.

    La desaparición de la CRE y la CNH representa un cambio sísmico en el panorama regulatorio de México, con implicaciones significativas para la inversión y el desarrollo de proyectos energéticos. Si bien la consolidación de sus funciones en la Sener podría simplificar procesos, también plantea retos en términos de capacidad operativa y transparencia.

    Este es un momento crucial para que las empresas del sector se adapten a la nueva realidad, asegurándose de cumplir con los requisitos normativos vigentes mientras se preparan para un marco regulatorio renovado. La forma en que se gestione esta transición determinará el futuro de la industria energética en el país.

  • La CRE cancela 85 permisos de Gas LP por inactividad de más de una año

    La CRE cancela 85 permisos de Gas LP por inactividad de más de una año

    La Comisión Reguladora de Energía (CRE) declaró la caducidad de 85 permisos relacionados con actividades de almacenamiento, transporte, distribución y expendio de gas licuado de petróleo (Gas LP). Esta medida se fundamenta en el artículo 55, fracción I, inciso b) de la Ley de Hidrocarburos, que establece la caducidad en casos de inactividad comprobada durante al menos 365 días consecutivos.

    Tras un riguroso proceso de monitoreo, la CRE identificó que los titulares de estos permisos no cumplieron con las actividades estipuladas en sus títulos. Los periodos de revisión comprendieron desde agosto de 2023 hasta septiembre de 2024. Durante este tiempo, no se presentó evidencia que acreditara la operación de las actividades autorizadas.

    El organismo notificó a los permisionarios y les otorgó un plazo de 10 días hábiles para desvirtuar las observaciones presentando pruebas de cumplimiento. Sin embargo, ninguno logró demostrar la realización de las actividades correspondientes.

    La CRE destacó que esta acción tiene como objetivo garantizar la correcta operación y cumplimiento de la normativa del sector energético en México. La caducidad de los permisos fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), confirmando la estricta aplicación de la Ley de Hidrocarburos.

    Esta medida refuerza el control regulatorio sobre las actividades relacionadas con el Gas LP, asegurando que los permisionarios activos cumplan con sus obligaciones legales y operativas.

  • Aprueban paquete económico 2025 para la CDMX, más de 53 mil mdp a las acadias

    Aprueban paquete económico 2025 para la CDMX, más de 53 mil mdp a las acadias

    Las comisiones unidas de Presupuesto y Hacienda del Congreso de la Ciudad de México aprobaron el paquete presupuestal 2025.

    La primera iniciativa en ser avalada por mayoría fue el Código Fiscal, después la Ley de Ingresos y por último el Presupuesto de Egresos.

    El PAN sólo estuvo en contra del Código Fiscal, pero en la Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos votaron a favor.

    El Código Fiscal estipula, entre otras cosas, que el próximo año continuará con la política tributaria de no aumentar las contribuciones en términos reales, a fin de mantener finanzas públicas sanas con alta calidad en el ejercicio del gasto. Adicionalmente, la iniciativa propone incrementar en un 1% la tasa del Impuesto sobre Nóminas, para aumentar del 3% al 4%.

    Además se mantendrá el subsidio a la tenencia de 100% para los propietarios de vehículos cuyos valor exceda los 250 mil pesos.

    La Ley de Ingresos precisa que se recibirán ingresos por 291 mil 525 millones 567 mil 665 pesos. Por impuestos como el predial, tenencia, Impuesto Sobre Nómina y uno nuevo denominado impuesto ecológico, se pretende recaudar 89 mil 144 millones 447 mil 410 pesos.

    Por derechos como el del agua, Registro Civil y control vehicular, se recibirían 16 mil 986 millones 580 mil 935 pesos; a su vez, por el rubro de aprovechamientos como multas de tránsito, se prevé una recaudación de 6 mil 713 millones 949 mil 630 pesos.

    En tanto, por aportaciones la Ciudad de México obtendría 19 mil 854 millones 378 mil 352 pesos.

    Por último, el Presupuesto de Egresos otorga 53 mil 582 millones 399 mil 338 pesos a las alcaldías; las asignaciones previstas para las dependencias y órganos desconcentrados ascienden a 117 mil 848 millones 428 mil 643 pesos; las asignaciones para los órganos de Gobierno serán por 9 mil 868 millones 615 mil 563 pesos; y para los organismos autónomos, como el IECM, la cantidad será de 14 mil 448 millones 423 mil 683 pesos.

    En este punto, las y los diputados locales añadieron una acotación en la que se precisa que en este apartado se incluye una provisión de recursos por 785 millones de pesos para cubrir los gastos de la elección por voto popular de las personas juzgadoras, financiamiento a partidos políticos y para la consulta de presupuesto participativo 2025.

    Se propone en este dictamen la creación, en acuerdo con el sector privado, de un Fondo de Infraestructura, Movilidad, Agua y Seguridad de la Ciudad de México que complementa otros recursos fiscales para que, sin incrementar la deuda, se realice una inversión histórica que se vea reflejada en: una asignación histórica al Metro de 23 mil millones de pesos, una asignación al presupuesto de Movilidad de 15 mil 518.5 mdp, en donde incluyen recursos para el inicio de 3 líneas de cablebús, una nueva línea de Metrobús, la ampliación de ecobici y la modernización del transporte de la Ciudad, entre otros conceptos. También hay una asignación a obras de 13 mil 500 mdp para proyectos como utopías, segundo piso en calzada de Tlalpan y caminos de mujeres seguras.

    Se proponen aumentos en los presupuestos de seguridad pública y del C5 de 6.4% y 36.3%, respectivamente. Se incluyen 600 mdp en la propuesta para la instalación de nuevas cámaras y sistemas en antelación del Mundial de Futbol 2026. Asimismo, en este contexto incrementa en 138.5% la asignación presupuestaria de la Secretaría de Turismo.

    Estos dictámenes serán discutidos este lunes en el pleno del Congreso.