Autor: Mario Becerril

  • Perfiles: Rodolfo Alfonso Esquivel, Director General de Grupo Roales

    Perfiles: Rodolfo Alfonso Esquivel, Director General de Grupo Roales


    Oriundo de una ciudad petrolera como es Tampico, su camino profesional ha estado marcado por el oro negro, tanto que, a los 21 años, titulado de ingeniero industrial, comenzó a trabajar en Pemex y ahí permaneció durante seis años. “Comencé el día uno como supervisor de Contrato y hacía casi todo, nada más faltaba que nos dieran la escoba”, recuerda con agrado, a la par, comenta que lo trasladaron a Ciudad del Carmen, donde iba por unas cuantas semanas y “llevo más de 20 años viviendo en esa bella isla”.


    Gracias a que supo explorar varios campos en su desarrollo laboral, fue que, en enero de 2008, decidió formar su propia empresa: Grupo Roales. “Iniciamos de cero como una comercializadora y vendíamos todo lo que podíamos comprar, no lo que podíamos vender”.


    De ser una compañía pequeña, en la que él se encargaba de lo comercial, la facturación, el almacén, la logística y hasta de cargador, pronto vio realizado el gran sueño que tenía desde que trabajaba en Pemex: ganar una licitación para esa empresa del Estado.


    Y es que “no conozco ningún manual para ser empresario, más que la vida misma, los golpes que recibes, porque así se aprende”, señala cuando recuerda cómo fue su desarrollo a partir de obtener esa licitación. “Hoy, grupo Roales es una empresa de mantenimiento integral”, manifiesta.


    Desde luego, para llegar hasta donde él se ha posicionado, hay que trabajar muy fuerte: ““Empeza- mos temprano, el sector petrolero es 24/7, el teléfono siempre tiene que estar encendido, con batería; ver la planeación para ese día, pero la industria petrolera es muy reactiva, entonces, el éxito de una empresa dentro del sector es la capacidad de adaptarse en segundos, reprogramar y modificar todo”, expresa.


    Y como todo buen líder, siempre piensa en el bienestar de sus colaboradores, porque “el liderazgo se da cuando a tu gente le da gusto ir a la oficina, que se emociona de llegar y de iniciar un nuevo reto, porque la oficina se vuelve tu nueva casa, tu hogar”.

  • Petróleo sube por la caída del dólar y expectativas de bajas de tasas

    Petróleo sube por la caída del dólar y expectativas de bajas de tasas

    Los precios del petróleo subieron el viernes debido a que el dólar retrocedió desde máximos de dos años y a que la desaceleración de la inflación reforzó las expectativas de dos nuevas bajas de tasas el año que viene.

    Los futuros del crudo Brent escalaron 0.06 centavos, o un 0.08%, a 72.94 dólares por barril, mientras que los del West Texas Intermediate ganó 0.08 centavos, o un 0.12%, a 69.46 dólares por barril. El Brent cerró la semana con un descenso del 2.08%, y el WTI con una caída del 2.57 por ciento.

    El precio de la mezcla mexicana mejoró ligeramente 0.06% a 64.69 dólares por barril. En su comparación mensual, muestra una pérdida de 2.33 por ciento.

    Si bien el dólar retrocedió el viernes, se encaminaba a su tercera semana consecutiva de ganancias, tras datos que mostraron un enfriamiento de la inflación dos días después de que la Reserva Federal recortó las tasas de interés.

    Un dólar más débil abarata el petróleo para los compradores con otras divisas, mientras que los recortes de tasas podrían estimular el crecimiento económico e impulsar la demanda de crudo.

    La inflación mensual se ralentizó en noviembre tras mostrar escasas mejoras en los últimos meses, lo que impulsó al alza a los principales índices de Wall Street en unas operaciones volátiles el viernes.

    El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el viernes que la Unión Europea enfrentaría aranceles si el bloque no recorta su creciente déficit con Estados Unidos y compra más petróleo y gas a la mayor economía del mundo.

    En un movimiento que podría recortar el suministro, los países del G7 están considerando formas de endurecer el límite de precios al petróleo ruso. La UE aumentó sus compras de petróleo y gas estadounidenses tras la decisión del bloque de imponer sanciones y reducir su dependencia de la energía rusa después de que Moscú invadiera Ucrania en 2022.

    Estados Unidos ha crecido hasta convertirse en el mayor productor de petróleo en los últimos años, con una producción de más de 20 millones de barriles diarios de líquidos petrolíferos o una quinta parte de la demanda mundial.

    Las exportaciones de crudo estadounidense a Europa superan los dos millones de barriles diarios, lo que representa más de la mitad de las exportaciones totales de Estados Unidos, mientras que el resto se destina a Asia. Países Bajos, España, Francia, Alemania, Italia, Dinamarca y Suecia son los mayores importadores, según los datos oficiales de EU.

    Estados Unidos es también el mayor productor y consumidor de gas del mundo, con una producción de más de 103.000 millones de pies cúbicos diarios (bcfd).

  • SHCP elimina estímulos fiscales a gasolinas y diésel para 2024

    SHCP elimina estímulos fiscales a gasolinas y diésel para 2024

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció la eliminación de los estímulos fiscales aplicados a las gasolinas Magna, Premium y al diésel, una medida que impactará directamente en los precios al consumidor. La decisión fue publicada el pasado 20 de diciembre en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y entrará en vigor a partir del 21 de diciembre, extendiéndose hasta el 31 de diciembre de 2024.

    Con esta medida, el Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) volverá a aplicarse en su totalidad. Para la gasolina Magna, el gravamen será de 6.17 pesos por litro, mientras que la Premium estará gravada con 5.21 pesos por litro. En el caso del diésel, el IEPS será de 6.7 pesos por litro, eliminando los estímulos fiscales que habían amortiguado parcialmente el precio de estos combustibles durante el año.

    La eliminación de estos estímulos fiscales podría traducirse en un aumento en el precio final de los combustibles, lo que impactará tanto a los consumidores particulares como a sectores económicos clave, como el transporte y la logística. Este ajuste se suma a un entorno de inflación donde los energéticos tienen un peso significativo en la estructura de costos de las empresas y en el gasto familiar.

    De acuerdo con analistas, el retiro de los estímulos obedece a la necesidad de fortalecer los ingresos fiscales del país. La SHCP había implementado estos apoyos a lo largo de 2024 para mitigar los efectos de la inflación global y la volatilidad en los precios internacionales del petróleo. Sin embargo, el costo fiscal de mantener dichos estímulos, combinado con los compromisos presupuestales del próximo año, habría llevado al gobierno a optar por esta eliminación.

    Con el fin de estos beneficios fiscales, México sigue las tendencias globales de ajustes en las políticas de subsidios energéticos. Mientras otros países buscan mecanismos para equilibrar la transición energética y el costo de los combustibles fósiles, México enfrenta un doble desafío: mantener la competitividad económica mientras garantiza la estabilidad de sus ingresos públicos.

    El regreso del IEPS en su totalidad reabre el debate sobre la carga fiscal en los energéticos y su efecto multiplicador en otros sectores. El transporte de mercancías, por ejemplo, podría experimentar alzas en sus costos operativos, lo que eventualmente impactaría los precios de bienes y servicios.

    Para el próximo año, los consumidores deberán considerar este ajuste en sus presupuestos. Por su parte, las empresas podrían buscar alternativas para mitigar los costos derivados del incremento en los precios del combustible. Sin embargo, las opciones son limitadas en un mercado donde los combustibles fósiles aún representan la mayor parte de la energía utilizada.

    Con esta decisión, la SHCP marca un cierre de año enfocado en fortalecer las finanzas públicas, dejando a los consumidores y sectores económicos la tarea de ajustar sus estrategias para enfrentar un 2024 sin estímulos fiscales en los combustibles.

    Cabe destacar que los estímulos fiscales son un mecanismo implementado por el gobierno para estabilizar los precios de los combustibles y evitar incrementos abruptos, conocidos como “gasolinazos”. La eliminación de estos estímulos afectará directamente el costo final de los combustibles durante las próximas dos semanas.

    Este ajuste no es inédito, ya que desde principios de 2024, tanto la gasolina Premium como el diésel han tenido fluctuaciones en los apoyos fiscales, con periodos sin estímulos, como fue el caso para la gasolina Premium desde octubre de 2023.

  • Perfiles: Aldo Díaz Nuño, Presidente del Consejo de Profesionales en Energía Fotovoltaica

    Perfiles: Aldo Díaz Nuño, Presidente del Consejo de Profesionales en Energía Fotovoltaica


    Con la bandera de sostenibilidad al frente, pronto se dio cuenta que lo suyo era el campo de la energía, por encima de su formación universitaria: una licenciatura en Administración con especialidad en Mercadotecnia.


    Aunque se inició en el terreno de la comunicación y luego pasó al ámbito de la tecnología, hace 12 años decidió abonar, desde su trinchera, al fortalecimiento de la industria solar, así que formó el Consejo de Profesionales en Energía Fotovoltaica (CPEF), del cual es el presidente nacional.


    “Fue un tema de necesidad. Jalisco es el número uno en sistemas fotovoltaicos en el país, estábamos creciendo y había muchísimos edificios que empezaron a incendiarse por malas prácticas. Decidimos proteger la industria, porque la gente tiene tan poco conocimiento, no sabe de marcas de paneles solares, no conoce de energía, por eso quisimos hacer todo lo que las asociaciones no hacían”, explica con entusiasmo quien también cuenta con un posgrado en Mercadotecnia y una maestría en Energía.


    Al mismo tiempo, platica que en su afán de realizar su tarea como presidente del CPEF, se rela- ciona con muchas personas, conoce, impulsa, habla con la gente de energía, con el gobierno, con las asociaciones y comparte que su día a día es muy divertido. Soy soltero, tengo 40 años, no tengo hijos, no puedo tener un perro porque viajo mucho, se moriría de hambre. Yo quiero un perro Chihuahua, pero no puedo, confiesa divertido.

    Y como visita tantos hoteles, aprovecha las instalaciones de éstos para llevar a cabo otra de sus pa- siones: nadar en las albercas. Desde luego, una persona con tantas ocupaciones, debe darse un espacio para fortalecer su salud, por eso no deja de hacer ejercicio.

    Hombre de energía y de compromiso para con el ambiente, quien opina que un líder es aquél que acepta las consecuencias de sus propios objetivos.

  • Cinco momentos clave marcarán el rumbo del sector energético en México durante 2025

    Cinco momentos clave marcarán el rumbo del sector energético en México durante 2025

    El sector energético mundial enfrentará en 2025 un escenario marcado por tres elementos principales: los conflictos en Medio Oriente y Ucrania, las políticas energéticas de la nueva administración en Estados Unidos, y factores impredecibles como un invierno severo en Europa o el surgimiento de nuevos conflictos geopolíticos. Sorprendentemente, a pesar de las tensiones y una demanda creciente, no se proyecta un aumento significativo en los precios del petróleo y el gas natural para el próximo año.

    La razón principal radica en el fortalecimiento de Estados Unidos como una potencia energética global. La capacidad del país para garantizar un suministro confiable y suficiente de petróleo y gas ha cambiado las reglas del juego, asegurando estabilidad en los mercados occidentales. Este es un cambio trascendental que redefine la dinámica energética global.

    Transición energética y el auge nuclear

    En el ámbito de la transición energética, las tecnologías solar y eólica continuarán su expansión con la instalación de aproximadamente 250 nuevos GW, liderados por el mercado chino. Asimismo, la energía nuclear está experimentando un resurgimiento en el mundo desarrollado, impulsada por la necesidad de garantizar la seguridad energética en un contexto global convulso. Este retorno nuclear promete diversificar las fuentes de energía limpia en los próximos años.

    México: desafíos políticos y oportunidades regionales

    México, situado en una región rica en recursos energéticos, enfrenta retos particulares en 2025. El gobierno de Claudia Sheinbaum tiene el desafío de equilibrar los objetivos de soberanía energética con las limitaciones presupuestarias, técnicas y operativas. La habilidad de la administración para sortear estos retos determinará el éxito del país en capitalizar su abundancia energética.

    Cinco momentos clave marcarán el rumbo del sector energético en México durante 2025:

    1.- El regreso de Donald Trump: La toma de posesión del expresidente de Estados Unidos el 20 de enero traerá una agenda ambiciosa que impulsará proyectos de gas natural y alterará el panorama energético regional.

    2.- El Plan Nacional de Desarrollo: Este documento, que será presentado en febrero, definirá la visión y los proyectos prioritarios de la nueva administración, proporcionando claridad sobre las metas en el sector energético.

    3.- Legislación de la reforma energética: Durante el primer trimestre, se debatirá en el Congreso la reforma que redefinirá a Pemex y la CFE, con un enfoque en la “prevalencia” del actor estatal. Esto marcará las reglas del juego para la industria eléctrica hasta 2030.

    3.- Reforma a los reguladores: También en el primer trimestre se presentará una reforma clave para los reguladores de competencia. Su contenido será crucial para atraer inversiones al sector energético, al establecer si estos organismos tendrán autonomía y capacidad decisoria independiente.

    4.- Elección de juzgadores: Aunque no directamente relacionada con el sector, esta elección tendrá implicaciones significativas. Un proceso cuestionado podría dañar la percepción del país como un destino confiable para la inversión.

    Energía competitiva: clave para el crecimiento

    México enfrenta un panorama económico desafiante, pero su acceso a energía abundante y competitiva sigue siendo una ventaja estratégica. Sin embargo, el país deberá superar las cinco aduanas mencionadas para garantizar que esta ventaja se traduzca en crecimiento y en un sector energético robusto.

    Con la transición energética y el contexto geopolítico en el centro del debate global, México tiene la oportunidad de posicionarse como un líder regional, siempre y cuando logre enfrentar sus retos internos con decisión y claridad estratégica.

  • Crisis en transporte de Pemex: proveedores paran por adeudos

    Crisis en transporte de Pemex: proveedores paran por adeudos

    El transporte aéreo y marítimo de trabajadores petroleros a las plataformas de Pemex en la Sonda de Campeche se detuvo debido a la falta de pagos a proveedores. Empresas como Pegaso, Asesa, Heliservicios, Naviera Integral y Mexmar suspendieron sus operaciones, dejando a la petrolera sin acceso regular a sus plataformas.

    En respuesta, Pemex ha improvisado el traslado de su personal utilizando embarcaciones de abastecimiento de materiales, que carecen de la infraestructura adecuada para el transporte humano. Este problema refleja un escenario de largo arrastre: la petrolera estatal enfrenta desde hace meses dificultades para cumplir con sus pagos a proveedores y contratistas, lo que ha derivado en reducción de servicios y despidos masivos en empresas subcontratadas.

    Rafael Espino, presidente de Amespac, advirtió que esta crisis ya afecta severamente la operación de las compañías proveedoras, mientras que el senador Óscar Cantón Zetina urgió a Pemex a resolver los adeudos para evitar mayores costos operativos por intereses moratorios y posibles litigios.

    Aunque una reunión clave entre el director de Pemex, Víctor Rodríguez, y la Comisión de Energía del Senado estaba programada para el 16 de diciembre, fue cancelada por “causas de fuerza mayor”, dejando sin resolver las inquietudes sobre los pasivos con proveedores y contratistas. La situación añade presión a la gestión de la petrolera en un momento crítico para la operación en la Sonda de Campeche.

  • El petróleo cae 1% hoy viernes 20 de diciembre

    El petróleo cae 1% hoy viernes 20 de diciembre

    Los precios del petróleo caían la mañana de este viernes ante la preocupación por el crecimiento de la demanda en 2025, especialmente en China, el mayor importador de crudo, lo que situaba a los contratos de referencias mundiales en camino de terminar la semana con una caída superior al 3 por ciento.

    Los futuros del crudo Brent perdían 76 centavos, o un 1.0%, a 72.12 dólares el barril a las 11:17 GMT. Los futuros del crudo estadounidense West Texas Intermediate cedían 76 centavos, o un 1.1%, a 68.62 dólares por barril.

    La refinería estatal china Sinopec dijo en sus perspectivas energéticas anuales publicadas el jueves que las importaciones de crudo de China podrían alcanzar su punto máximo en 2025 y que el consumo de petróleo del país llegaría a su punto máximo en 2027, a medida que se debilite la demanda de gasóleo y gasolina.

    “Los precios del crudo de referencia se encuentran en una prolongada fase de consolidación mientras el mercado se dirige a finales de año lastrado por la incertidumbre en el crecimiento de la demanda de petróleo”, dijo Emril Jamil, especialista senior de investigación de LSEG.

    Añadió que la OPEP+ necesitaría disciplina en la oferta para animar los precios y calmar los nervios del mercado por las continuas revisiones de sus perspectivas de crecimiento de la demanda. La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, denominados en conjunto OPEP+, recortaron recientemente su previsión de crecimiento de la demanda mundial de petróleo para 2024 por quinto mes consecutivo.

    JPMorgan considera que el mercado del petróleo pasará de una situación de equilibrio en 2024 a un superávit de 1,2 millones de barriles diarios (bpd) en 2025, ya que el banco prevé que la oferta no procedente de la OPEP+ aumente en 1.8 millones de bpd en 2025 y que la producción de la OPEP se mantenga en los niveles actuales.

    Por otra parte, la subida del dólar a máximos de dos años también pesaba sobre los precios del petróleo, después de que la Reserva Federal de Estados Unidos señaló que sería prudente a la hora de recortar las tasas de interés en 2025.

    Un dólar más fuerte encarece el petróleo para los tenedores de otras divisas, mientras que un ritmo más lento de los recortes de tasas podría frenar el crecimiento económico y recortar la demanda de petróleo.

    El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el viernes que la Unión Europea podría enfrentarse a aranceles si el bloque no recorta su creciente déficit con Estados Unidos realizando grandes compras de petróleo y gas a la mayor economía del mundo.

    En un movimiento que podría recortar el suministro, los países del G7 están considerando formas de endurecer el límite de precios sobre el petróleo ruso, como con una prohibición total o mediante la reducción del umbral de precios, informó Bloomberg el jueves.

    Rusia ha eludido el tope de 60 dólares por barril impuesto en 2022 utilizando su “flota fantasma” de buques, a la que la UE y Gran Bretaña han apuntado con nuevas sanciones en los últimos días.

  • Banxico aplica recorte y baja tasa de interés a 10%

    Banxico aplica recorte y baja tasa de interés a 10%

    La Junta de Gobierno del Banco de México (BANXICO) se ‘puso el traje’ de Santa Claus y aplicó un esperado recorte de 25 puntos base a la tasa de interés este jueves 19 de diciembre.

    Tras un 2024 en el que la inflación en México (que el Banxico tiene como mandato tener bajo control) dio señales de desaceleración, la tasa de interés terminará el año en 10 por ciento.

    Esta es la última decisión del Banxico antes de la entrada a la Presidencia de Donald Trump, quien ha prometido aplicar aranceles a México y deportar a millones de paisanos, dos promesas de campaña que amenazan la estabilidad de la economía nacional.

    “La posibilidad de que se implementen aranceles a las importaciones de Estados Unidos provenientes de México ha añadido incertidumbre a las previsiones. Su materialización podría implicar presiones sobre la inflación“, agregó el Banxico al respecto en su comunicado de política monetaria.

    ¿Qué factores de riesgo ve el Banxico para la inflación en 2025?

    Si bien la Junta de Gobierno pronostica que la inflación general y subyacente en México sostendrán su trayectoria a la baja, admitió que la inflación en servicios se ‘quedará’ más tiempo de lo esperado, por lo que subió sus pronósticos inflacionarios para el cierre de 2025 y arranque de 2026.

    El Banxico prevé que la inflación se ubique en 3.4 por ciento en el tercer trimestre del próximo año (30 puntos base más respecto a su pronóstico anterior), y en 3.3 por ciento en el último trimestre (30 puntos base más).

    Para 2026, el Banco Central pronostica que la inflación arrancará en 3.2 y 3.1 en los dos primeros trimestres.

    Banxico advirtió que entre los riesgos al alza para la inflación en México están:

    • Persistencia de la inflación subyacente.
    • Mayor depreciación cambiaria.
    • Mayores presiones de costos.
    • Afectaciones climáticas.
    • Disrupciones por conflictos geopolíticos o políticas comerciales.
  • La transición hacia la electromovilidad en México: Retos y realidades

    La transición hacia la electromovilidad en México: Retos y realidades

    Durante la conferencia “La Visín Realista de la Transición Hacia la Electromovilidad”, organizada en el Senado de la República, se puso en evidencia la complejidad del cambio hacia un futuro más sustentable en el sector vehicular de México. Con cifras contundentes, Pablo Gualdi, Presidente y CEO de ATIO Group, reveló que el parque vehicular eléctrico en el país representa menos del 1% del total. Además, destacó que más del 80% de los vehículos eléctricos vendidos son híbridos, lo que subraya el largo camino hacia una transición completa.

    Según datos de la Secretaría de Energía, el consumo de combustibles fósiles en México continuará creciendo marginalmente hasta 2037. Esto complica los esfuerzos por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y refuerza la dependencia de una matriz energética donde el 90% proviene de hidrocarburos.


    Principales Retos de la Transición

    Entre los desafíos más destacados que enfrenta la transición hacia la electromovilidad en México se encuentran:

    1. Infraestructura insuficiente: La falta de estaciones de carga rápida y la falta de regulación específica para energías eléctricas dificultan la adopción masiva de vehículos eléctricos.
    2. Dependencia de hidrocarburos: Con una matriz energética dominada por combustibles fósiles, la transición requiere una reestructuración profunda del sector energético.
    3. Duración del parque vehicular tradicional: Los vehículos ligeros en México tienen una vida útil promedio de 16 años, mientras que los vehículos pesados operan hasta por 30 años. Esto retrasa significativamente la renovación hacia tecnologías más limpias.

    La transición también enfrenta barreras regulatorias y de inversión. La colaboración entre el gobierno, la iniciativa privada y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es esencial para establecer políticas públicas coordinadas, mejorar la eficiencia energética y diseñar incentivos que impulsen el cambio.

    A pesar de avances como las disposiciones administrativas de carácter general (DACS), los expertos coincidieron en que sin un esfuerzo conjunto y una visión clara, las metas de sostenibilidad para 2030 y 2050 serán difíciles de alcanzar.

    El Futuro de la Electromovilidad

    Los asistentes a la conferencia enfatizaron que la electromovilidad es un objetivo de largo plazo que requiere inversiones estratégicas y la participación activa de todos los sectores involucrados. La coordinación entre el sector público y privado será determinante para superar los retos actuales y trazar un camino claro hacia un futuro sustentable.

    La realidad expuesta en el Senado deja claro que la transición hacia la electromovilidad en México es un proceso complejo que demandará tiempo, recursos y voluntad política. Con menos del 1% del parque vehicular en el segmento eléctrico, el país enfrenta el desafío de transformar su infraestructura, regular energías limpias y fomentar una cultura de sustentabilidad que impulse el cambio necesario.

  • Tiendas Soriana realizan convenio con FAZT para establecer cargas para autos eléctricos

    Tiendas Soriana realizan convenio con FAZT para establecer cargas para autos eléctricos

    La cadena de supermercados Soriana firmó un acuerdo con FAZT, plataforma de carga rápida líder en México para instalar estaciones de carga ultra rápida para autos eléctricos en los estacionamientos de sus establecimientos en México.

    Esta colaboración tiene como objetivo la creación de la mayor red de estaciones de carga para vehículos eléctricos en el país, contribuyendo a la promoción de una movilidad más sostenible y el desarrollo de tecnologías innovadoras.

    Según el convenio, Soriana y FAZT tienen previsto instalar más de mil estaciones de carga para el año 2030, con el inicio de la operación de las primeras siete estaciones programado para el primer trimestre de 2025.

    Para la segunda mitad del mismo año, se añadirá una nueva fase con la instalación de 50 estaciones en ciudades como Monterrey, Ciudad de México, Estado de México y Jalisco.

    Al respecto, Gerardo Díaz Canales, director de Desarrollo Inmobiliario de Organización Soriana, destacó que este proyecto refleja el compromiso de la empresa con la sostenibilidad, la innovación, y busca satisfacer las crecientes necesidades de los consumidores.

    Por su parte, Javier Cuartas, director general de FAZT, señaló que la iniciativa busca democratizar el acceso a la movilidad eléctrica en México, ofreciendo una infraestructura de carga segura, confiable y accesible para todos los usuarios.

    La alianza entre Soriana y FAZT, según Cuartas, será clave para el desarrollo de un ecosistema eficiente de movilidad eléctrica en el país y apoyará los esfuerzos nacionales hacia una transición energética más limpia.

    Este acuerdo se suma a los esfuerzos de diversas empresas e instituciones para promover la adopción de vehículos eléctricos en México, un país que ha experimentado un crecimiento en la demanda de estos automóviles.