Autor: Mario Becerril

  • Chevron moderniza refinería en Texas y aumenta capacidad de crudo ligero en 15%

    Chevron moderniza refinería en Texas y aumenta capacidad de crudo ligero en 15%

    Chevron USA, Inc., subsidiaria de Chevron Corporation, completó la modernización de su refinería en Pasadena, Texas, un proyecto clave que aumentará la flexibilidad de productos y ampliará la capacidad de procesamiento de crudos ligeros en casi un 15%, alcanzando los 125 mil barriles diarios.

    La refinería de Pasadena, adquirida por Chevron en 2019 como parte de su estrategia para fortalecer su presencia en la Costa del Golfo de Estados Unidos, tiene ahora la capacidad de procesar más crudo proveniente de la Cuenca Pérmica. Esta modernización permitirá a la compañía suministrar mayores volúmenes de productos refinados a los mercados de la región, al tiempo que logrará sinergias operativas con su refinería de Pascagoula, Mississippi.

    Según el comunicado oficial, el proyecto enfocado en petróleo ligero de esquisto bituminoso (LTO) tiene tres objetivos principales:

    • Mejorar la fiabilidad y seguridad de las instalaciones.
    • Aumentar la producción de productos refinados, como combustibles para aviones y gasóleo destinado a exportación.
    • Impulsar la oferta nacional de productos derivados del petróleo.

    La compañía espera que la puesta en marcha gradual de la refinería concluya en el primer trimestre de 2025. Durante este periodo, los equipos de trabajo realizarán ajustes necesarios para asegurar que todas las plantas operen correctamente y los productos cumplan con las especificaciones técnicas requeridas.

    Chevron continúa posicionándose como un actor estratégico en la Costa del Golfo, una región clave para la producción, refinación y distribución de petróleo y sus derivados en Estados Unidos, respondiendo a la creciente demanda de productos más eficientes y de mayor calidad.

  • México invertirá en puertos con Corredor Interoceánico 

    México invertirá en puertos con Corredor Interoceánico 

    El gobierno de México anunció la modernización de su infraestructura logística con una inversión histórica de más de 27 mil millones de pesos para la actualización de seis puertos clave en el país incluyendo la integración del Puerto de Acapulco al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT).

    De esta manera, este proyecto busca posicionar a México como un centro logístico global competitivo, ofreciendo una alternativa eficiente al Canal de Panamá.

    El Corredor Interoceánico tiene como objetivo crear una vía de transporte multimodal que conecte el océano Atlántico y el océano Pacífico a través de una ruta ferroviaria de 303 kilómetros, que será complementada por una red de infraestructura portuaria y de transporte.

    Tal corredor abarcará los estados de Veracruz, Oaxaca y Chiapas, donde se desarrollarán parques industriales y polos de desarrollo que impulsarán la creación de más de 550 mil empleos directos e indirectos hacia 2050.

    De acuerdo con José Ambe, CEO de la empresa Logística de México (LDM), este proyecto es una oportunidad estratégica para fortalecer la infraestructura logística de México y optimizar los tiempos y costos en las cadenas de suministro.

    Uno de los aspectos centrales de esta iniciativa es la mejora y ampliación de los puertos involucrados, destacando el Puerto de Acapulco, que recibirá una inversión inicial de 386 millones de pesos para incrementar su capacidad operativa y su integración al corredor logístico del Pacífico.

    Además, se rehabilitarán  mil 197 kilómetros de vías ferroviarias para permitir el transporte de hasta 1.4 millones de contenedores anualmente, lo que facilitará el movimiento de mercancías de manera más eficiente.

    De acuerdo con los planes, dos de los puertos más beneficiados serán: el puerto de Coatzacoalcos en Veracruz como especializado en carga a granel y productos petroquímicos para aumentar su capacidad de manejo de contenedores y carga multimodal.

    El otro puerto es Salina Cruz en Oaxaca como clave para el comercio con Asia y Oceanía. Las mejoras incluyen una nueva terminal de contenedores y una infraestructura mejorada para manejar productos generales y petroleros.

  • Fitch Ratings ratificó la calificación de Pemex en “B+”

    Fitch Ratings ratificó la calificación de Pemex en “B+”

    Fitch Ratings ratificó la calificación de Petróleos Mexicanos (Pemex) en “B+”, con perspectiva estable. Este nivel se encuentra cuatro escalones por debajo de la nota soberana, lo que refleja su opinión de que la petrolera es financieramente vulnerable y su historial en materia Ambiental, Social y de Gobernanza (ASG) perjudica su capacidad para reunir capital.

    En una nota informativa, la agencia calificadora expuso que la inclusión de Pemex en el presupuesto anual de México, por segundo año consecutivo, es crediticiamente positiva, pues tiene una mayor visibilidad sobre el momento y la magnitud del apoyo gubernamental.

    “Una tendencia continua de apoyo y una mayor visibilidad podrían provocar una reevaluación de la calificación de vinculación, lo que podría, a su vez y de acuerdo con los Criterios de Fitch para Entidades Relacionadas con el Gobierno, provocar un cambio en el enfoque de la calificación de Pemex”, indicó.

    Fitch ahondó que el presupuesto aprobado incluyó seis mil 700 millones de dólares de apoyo para la empresa pública en 2025, con lo que cubre la mayor parte de sus ocho mil 900 millones de dólares de vencimientos de deuda para el año. Aunque todavía no está claro, es probable que el resto se cubra con reducciones y aplazamientos fiscales, y posiblemente con algún tipo de refinanciación, dijo.

    Estimó que la petrolera necesitará hacer frente a un déficit de caja de 75 mil millones de dólares entre 2025 y 2027, además de 20 mil millones de dólares en vencimientos en el mismo lapso, asumiendo que no habrá inyecciones de capital ni contribución del gobierno más allá del próximo año.

    Entre los factores que podrían conducir a una acción de calificación negativa o bajar la nota en Fitch están una baja en la calificación soberana de México, debilitamiento de la capacidad y/o voluntad del gobierno para apoyar significativamente a Pemex, inaccesibilidad a la financiación y/o aumento material de los gastos por intereses.

    También un saldo de caja inferior a tres mil millones de dólares de forma sostenida y la incapacidad para gestionar con éxito la responsabilidad de los proveedores.

    La calificadora Fitch también expuso que el endeudamiento de Pemex sigue siendo un factor clave de su deterioro financiero. Tan solo al 30 de septiembre pasado reportó 97 mil millones de dólares en deuda y la estimación de Fitch es que el gasto por intereses este año será de ocho mil 300 millones de dólares, más de la mitad del EBITDA esperado.

    Además, anotó que el historial de Pemex en materia de emisiones de gases de efecto invernadero, gestión de materiales peligrosos e impactos ecológicos constituye una preocupación en materia de ASG. Recordó que la empresa experimentó múltiples incendios en activos críticos, que probablemente tendrán impactos en las comunidades locales y el medio ambiente.

    “La gestión operativa y la falta de capex de mantenimiento en activos centrales e infraestructura desafiarán aún más el perfil financiero de Pemex. Esta fue una consideración clave en la calificación ‘B+’, ya que el historial ASG puede perjudicar aún más su capacidad para obtener capital”

    Lo anterior, luego de que el bienestar de los empleados también es una preocupación en los criterios ASG a la hora de evaluar su perfil crediticio.

    “Varios incidentes derivados de la falta de inversión en activos críticos han causado lesiones y muertes de empleados y contratistas (de Pemex). Muchos de ellos también han tenido repercusiones medioambientales perjudiciales, que probablemente afecten a la empresa desde un punto de vista financiero y de reputación”, concluyó.

  • Se derraman miles de litros de petróleo de un oleoducto de Enbridge en Wisconsin

    Se derraman miles de litros de petróleo de un oleoducto de Enbridge en Wisconsin

    Un técnico de Enbridge Energy descubrió el problema el 11 de noviembre en el condado de Jefferson. 

    Unos 264.978 litros de petróleo de un oleoducto se derramaron en Wisconsin, informaron las autoridades.   

    Un técnico de Enbridge Energy descubrió el problema el 11 de noviembre en el condado de Jefferson, a 96.5 kilómetros (60 millas) al oeste de Milwaukee, reportó el Milwaukee Journal Sentinel, citando un informe de accidente federal. 

    Enbridge informó al diario que el derrame en la Línea 6 de la compañía fue provocado por una conexión defectuosa en una tubería de transferencia de la bomba.   

    La compañía canadiense dijo que la limpieza continuaba el viernes y que se había retirado aproximadamente 60 por ciento de la tierra.   

    Enbridge indicó que el derrame se reportó inmediatamente a las autoridades reguladoras, aunque en el informe de una agencia federal de seguridad de oleoductos se indica que la tubería probablemente presentó fugas durante un “período prolongado”. 

    Unos 264.978 litros de petróleo de un oleoducto se derramaron en Wisconsin, informaron las autoridades.   

    Un técnico de Enbridge Energy descubrió el problema el 11 de noviembre en el condado de Jefferson, a 96.5 kilómetros al oeste de Milwaukee, reportó el Milwaukee Journal Sentinel, citando un informe de accidente federal.   

    Enbridge informó al diario que el derrame en la Línea 6 de la compañía fue provocado por una conexión defectuosa en una tubería de transferencia de la bomba.   

    La compañía canadiense dijo que la limpieza continuaba el viernes y que se había retirado aproximadamente 60% de la tierra.   

    Enbridge indicó que el derrame se reportó inmediatamente a las autoridades reguladoras, aunque en el informe de una agencia federal de seguridad de oleoductos se indica que la tubería probablemente presentó fugas durante un “período prolongado”.   

    La Línea 6 es un oleoducto de 748,3 kilómetros (465 millas) que transporta petróleo crudo desde Superior, Wisconsin, hasta una terminal cerca de Griffith, Indiana, según un mapa de la compañía.   

    Los críticos señalaron que el derrame se descubrió la misma semana en que los organismos reguladores de Wisconsin aprobaron los primeros permisos para el plan de Enbridge de trasladar el envejecido oleoducto Línea 5 alrededor de la ribera del río Bad en la reservación de la tribu chippewa del lago Superior.    

    Los opositores señalaron que aún sería una amenaza para la cuenca hidrográfica de la región y perpetuaría el uso de combustibles fósiles.  

  • CNH aprueba a Pemex plan de exploración actualizado para la asignación Comalcalco

    CNH aprueba a Pemex plan de exploración actualizado para la asignación Comalcalco

    La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó a Pemex la actualización del plan de exploración respecto a la Asignación AE-0143-3M-Comalcalco. 

    De acuerdo con la CNH, el Área de la Asignación se localiza en el sureste de México, en la parte occidental del estado de Tabasco. En la Provincia Petrolera Cuencas del Sureste, con una superficie total de 898.04 km².   

    El supuesto de la modificación deriva del Otorgamiento del Segundo Periodo Adicional de Exploración (SPAE). Y de la variación en el número de pozos a perforar, respecto de los contenidos en el Plan aprobado.   

    El objetivo de la actualización es continuar con la Evaluación del Potencial Petrolero y la posible incorporación de recursos de Hidrocarburos en plays del Mesozoico (Jurásico Superior Kimmeridgiano y Oxfordiano). Mediante las siguientes actividades: Siete Estudios exploratorios (dos en el escenario Base y cinco en el Incremental), Procesamiento de información sísmica 3D. Y la Perforación de cinco prospectos, uno en el escenario Base (Ocuapan-401EXP) y cuatro en el Incremental (Tecominoacan-1001SON, Paredon-1001SON, Ocuapan-301EXP y Quesqui-1001SON). Estas actividades se llevarán a cabo entre enero 2025 y junio 2026.   

    Los hidrocarburos esperados son gas y condensado en el conjunto de los prospectos. Los recursos totales por evaluar son 255.6 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.   

    Los recursos totales que podrían incorporarse son 6.0 MMbpce en el escenario Base y hasta 34.7 MMbpce sumando los del escenario en el Incremental. 

    De acuerdo con Pemex, el programa tendrá un costo total estimado de 61.16 millones de dólares en el escenario Base. Y hasta 272.81 millones de dólares, considerando los recursos del incremental.   

    Derivado del análisis de la CNH, el Órgano de Gobierno aprobó la Modificación al Plan de Exploración en comento, se advierte técnicamente adecuada para su aprobación, toda vez que la ejecución de las actividades planteadas permitirá generar y acelerar el conocimiento geológico-petrolero del subsuelo, evaluar el potencial petrolero y maximizar el valor estratégico del área de la Asignación al término del Segundo Periodo Adicional de Exploración. 

    Antecedentes

    • 28 de agosto de 2019: Previa opinión Técnica de la CNH, la SENER otorgó a PEP el Título de Asignación AE-0143-3M-Comalcalco.     
    • 15 de diciembre de 2020: La CNH le aprobó a PEP el Plan de Exploración.     
    • 26 de julio de 2021, 14 de marzo de 2022 y 30 de mayo de 2024: Previa opinión Técnica de la CNH, La SENER modificó el Título de Asignación, quedando identificado como AE-0143-3M-COMALCALCO.     
    • 9 de febrero de 2023: La CNH aprobó la modificación al Plan de Exploración.     
    • 26 de agosto de 2022: La SENER aprobó el Primer Periodo Adicional de Exploración (PPAE, dos años).  
    • 31 de julio de 2024 La SENER aprobó el Segundo Periodo Adicional de Exploración (SPAE, 2 años).     
    • 31 de octubre de 2024: PEP solicitó a la CNH la aprobación de la modificación al Plan de Exploración. 

  • Pemex lanza comunicado sobre deudas a 300 proveedores

    Pemex lanza comunicado sobre deudas a 300 proveedores

    En la actualidad, son 300 los integrantes del padrón de proveedores exclusivo del sector de hidrocarburos. 

    La reestructuración de los adeudos emitida por Petróleos Mexicanos (Pemex) a fin de cubrir los pasivos a sus proveedores, afecta a negocios en Tamaulipas que firmaron contratos con la empresa del Estado, sobre todo en cubrir gastos como los aguinaldos, anuncio señalado por sus propietarios ante la autoridad estatal. 

    Esto ha causado una complejidad en el tema, informó José Ramón Silva Arizabalo, secretario de Desarrollo Energético en el estado, por lo cual se vinculan con la Dirección General de la petrolera nacional con el objetivo de informar la situación registrada entre la micro, pequeña y mediana empresa. 

    En la actualidad, son 300 los integrantes del padrón de proveedores exclusivo del sector de hidrocarburos, a la espera de integrar hasta 400 en años futuros por medio de las certificaciones emitidas lanzadas por dicha dependencia en colaboración con empresas y firmas internacionales. 

    (La suspensión de pagos) ha sido un tema complejo porque en estas fechas salen a cubrir el pago de aguinaldos y otras prestaciones, aunado a las deudas que están fuertes. Pemex hace todo por pagar los pasivos pendientes y el haberse detenido afecta tanto a los tamaulipecos como al resto del país, manifestó. 

    Pemex Exploración y Producción dio a conocer una suspensión temporal de los procesos de publicaciones, contrataciones y convenios modificatorios de contratos en proceso que no han cumplido con su ciclo de formalización, mientras se termina la fase de análisis de eficiencias operativas y presupuestales, el cual se estima concluir antes de terminar el año. 

    Algunas empresas han recibido parte de la cantidad pendiente por las deudas que tienen con la empresa pública. Por nuestra parte, estamos haciendo la gestión e incluso llevándole a una ficha de la información acerca de esos adeudos basado en los copales generados, un instrumento de las empresas cuando formalizaron un contrato, expresó Silva Arizabalo

    Formalmente constituidas, indicó el funcionario, en Tamaulipas hay más de 300 compañías cuyo giro es la proveeduría al sector de hidrocarburos, más 400 que están en vías de formalizarse en esta lista por medio de las certificaciones que lanzará desarrollo energético durante el próximo 2025. 

  • CRE otorga 7 permisos gasolineros y registra caída anual

    CRE otorga 7 permisos gasolineros y registra caída anual

    La Comisión Reguladora de Energía (CRE) otorgó en su última sesión del órgano de gobierno siete permisos para expendio al público de nuevas estaciones de servicio gasolinero, con lo que ha llegado a 310 en lo que va del año y en los últimos dos años ha tenido un ritmo a la baja de 100 permisos por año, ya que en 2023 al terminar diciembre el número de permisos otorgados fue de 441 y al cierre del 2022 fue de 511. 

    Cabe recordar que hace días se aprobó la reforma de Simplificación Administrativa, para que este regulador vuelva a formar parte de la Secretaría de Energía cuando tenía carácter autónomo y le rendía cuentas al Congreso. Desde la administración pasada se buscó un modelo en que el mercado que regula la CRE privilegie a las empresas del Estado: la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), buscando reducir la actividad de privados en el sector energético en el país, como es el caso del sector de expendio al público de gasolinas.

    Por otro lado, para la semana del 15 al 21 de diciembre el precio promedio máximo del gas licuado de petróleo (LP) en el país que pueden dar los distribuidores será de 20.10 pesos por kilogramo, con un ligero aumento de dos centavos en comparación con la semana anterior, del 8 al 14 de diciembre, en que en el promedio nacional, la CRE decretó un precio promedio de 20.13 pesos por kilogramo.

    Estos precios se han mantenido con muy pocas fluctuaciones, y aunque con pocas variaciones, han seguido una trayectoria distinta a la del mercado de referencia Mont Belvieu en Estados Unidos.

  • Este es el aerogenerador de dos cabezas que ya está en marcha en China

    Este es el aerogenerador de dos cabezas que ya está en marcha en China

    El aerogenerador flotante de 16,6 MW de Mingyang entra en funcionamiento en China. La compañía china Mingyang Smart Energy ha inaugurado una innovadora plataforma eólica flotante, considerada como la de mayor capacidad a nivel mundial, con una potencia instalada de 16,6 MW. Este proyecto se encuentra en operación en el parque eólico marino Qingzhou IV, ubicado en el Mar de China Meridional.

    China impulsa la innovación con la turbina eólica de dos cabezales más grande del mundo

    La energía eólica ha alcanzado un nuevo hito con la puesta en marcha de Ocean X, la primera turbina de dos cabezales con capacidad para alimentar más de 30,000 hogares al año. Este innovador proyecto, liderado por MingYang Smart Energy, marca un antes y un después en la generación de energía renovable, destacándose por su diseño revolucionario y el uso de materiales avanzados.

    Una solución flotante sin precedentes

    Ocean X opera en el parque eólico marino Yangjiang Qingzhou IV, ubicado a 70 km de la costa de Guangdong, en el sureste de China. Este proyecto se basa en una plataforma flotante que utiliza hormigón de ultra alto rendimiento con una resistencia de 115 MPa, el primero de su tipo en el mundo. Este material proporciona mayor durabilidad y capacidad para soportar condiciones extremas, como vientos de tifones y huracanes.

    La estructura alcanza una altura de 219 metros y abarca una distancia de 369 metros entre las dos turbinas, con un peso total que desplaza 15,000 toneladas de agua. Además, la turbina opera en profundidades de hasta 45 metros, consolidando su capacidad para funcionar en mares abiertos y entornos adversos.

    Diseño innovador para maximizar eficiencia

    El diseño de Ocean X integra dos turbinas de 8,3 MW cada una, montadas en una torre con forma de «V», lo que da una capacidad combinada de 16,6 MW. Este diseño pionero resuelve numerosos desafíos técnicos mediante palas contra-rotatorias y sincronización precisa entre las turbinas, optimizando la eficiencia aerodinámica.

    Según datos de MingYang Smart Energy, el diseño de dos cabezales incrementa la generación de energía en un 4,29% comparado con turbinas individuales que cubren áreas similares. Este aumento se logra gracias a un efecto espejo en las palas, que genera mayores velocidades de viento alrededor de la turbina, potenciando la conversión de energía.

    Superando retos técnicos y ambientales

    Ocean X no solo destaca por su capacidad innovadora, sino también por su enfoque en la resiliencia y estabilidad operativa. La plataforma utiliza un sistema de anclaje único de punto único combinado con un cable dinámico-estático de diseño especial. Este sistema, conocido como doble joroba, asegura una estabilidad óptima incluso bajo las condiciones meteorológicas más exigentes.

    Además, la turbina está diseñada para operar de manera autónoma, comenzando su actividad mediante sus propios sistemas de energía, lo que garantiza su estabilidad incluso en modo fuera de la red.

    Hacia un futuro más sostenible

    El desarrollo de Ocean X refleja el compromiso de China con la innovación en el sector de las energías renovables, liderando la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles. Con este proyecto, MingYang Smart Energy ha demostrado que es posible combinar eficiencia energética, diseño vanguardista y resistencia ambiental, sentando las bases para una nueva generación de turbinas eólicas.

    Esta turbina no solo simboliza un avance tecnológico, sino también un paso importante hacia la independencia energética y la reducción de emisiones de carbono, aspectos clave en la lucha contra el cambio climático. Al aprovechar el viento marino con estructuras innovadoras como Ocean X, se abre la puerta a un futuro donde la energía limpia y renovable sea la norma. El desafío ahora es replicar y expandir estas soluciones a escala global.

  • Claudia Sheinbaum celebra primer aniversario del Tren Maya e inaugura los tramos 6 y 7

    Claudia Sheinbaum celebra primer aniversario del Tren Maya e inaugura los tramos 6 y 7

    Al encabezar el primer aniversario e inauguración de los tramos 6 y 7 del Tren Maya, con lo cual se completan los 1,554 kilómetros de vía, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sostuvo que este transporte ferroviario es un símbolo de la Cuarta Transformación, que le dice al mundo que México es una gran nación con un pueblo consciente y politizado.


    “El Tren Maya le dice al mundo —que se oiga bien y que se oiga lejos— que las y los mexicanos venimos de lejos, pero también vamos lejos, con la esperanza en el corazón y el orgullo de la grandeza cultural que nos da identidad y que sostiene al humanismo mexicano. El Tren Maya le dice al mundo que México es una gran nación que todos los días hace proezas, que nos dan fuerza, valor, y que a México se le respeta, a las y los mexicanos se les respeta”, destacó.

    Reconoció que el Tren Maya es uno de los grandes legados del expresidente Andrés Manuel López Obrador, por ello, felicitó a los trabajadores de la construcción, a antropólogos y arqueólogos, a las empresas constructoras, al Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles” y a la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), por hacer posible este proyecto integral, que comprende un recorrido total de 1,554 kilómetros de vía ferroviaria, que cubren toda la península y que cruzan cinco estados: Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

    “El Tren Maya levanta en su grandeza un símbolo en contra de la discriminación, el racismo y el clasismo del antes y el de ahora. El Tren Maya significa, además, justicia social porque provee bienestar y desarrollo con justicia para las comunidades y los pueblos del sureste de México; es decir, el Tren Maya no fue en contra, como algunos quisieron inventar, sino con y para las comunidades del sureste de México”, agregó.

    Puntualizó que como parte del proyecto del Tren Maya se crearon nueve Áreas Naturales Protegidas y siete áreas de protección con más de un millón 397 mil hectáreas (ha), protegiendo y fomentando la naturaleza, así como al turismo sustentable.

    Destacó que se consolidará el Tren Maya al convertirlo también en un sistema ferroviario de carga y conectarlo con el Tren Interoceánico. Además de que los trenes de pasajeros se irán al norte del país con la construcción de las rutas México-Nogales y México-Nuevo Laredo.

    El comandante del Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles” de la Defensa, Gustavo Ricardo Vallejo Suárez anunció que en 2025 iniciarán la construcción de las 10 terminales que componen la infraestructura del servicio de carga del Tren Maya, lo que va a permitir su conexión con el Corredor Interoceánico. 

    Resaltó que como parte del proyecto integral del Tren Maya, contribuyeron a la construcción del Aeropuerto Internacional “Felipe Carrillo Puerto” de Tulum; de seis complejos hoteleros aledaños a las zonas arqueológicas de Chichén Itzá, Tulum, Calakmul y Edzná; de 43 instalaciones de la Guardia Nacional; de cinco complejos de oficinas para empresas sectorizadas de la Defensa; del Hospital General “Agustín O´Horán” de Mérida Yucatán; de la remodelación del Estadio de béisbol Kukulkán en Progreso; de los parques recreativos La Plancha, Nuevo Uxmal y el Ecoparque “La Ceiba”; de la remodelación del Museo Histórico de la Ciudad y del Aeropuerto Internacional de Chetumal; del proyecto Puerta al Mar en Carrillo Puerto; así como del mantenimiento a 1,325 kilómetros de carreteras federales.

    Por su parte, el director general del Tren Maya, Óscar David Lozano Águila, destacó que con la construcción del Tren Maya se generaron más de 600 mil empleos y se avanza con la creación de polos de desarrollo en cada una de sus 34 estaciones.

    La gobernadora de Quintana Roo, María Elena Lezama Espinosa, anunció que en el marco de los beneficios del Tren Maya, a partir del 1 de enero de 2025 la Isla de Cozumel será incluida en el Decreto de Estímulos Fiscales Región Frontera Sur. Además, de que se entregarán títulos de propiedad a familias de Kuchumatán y Maya Balam, del municipio de Bacalar.

    Al finalizar el evento, la titular del Poder Ejecutivo Federal, en conjunto con las autoridades federales y estatales, encabezó la cancelación del timbre postal conmemorativo del Tren Maya.

    Acompañaron a la Presidenta de México, el secretario de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo; la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina; la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Elena Vega Rangel; la secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro Sánchez; la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora y el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández.

    Las y los gobernadores de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar; de Campeche, Layda Sansores San Román; de Tabasco, Javier May Rodríguez y de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, así como la presidenta municipal de Othón P. Blanco, Yensunni Idalia Martínez Hernández.

    El subsecretario de la Defensa Nacional, general Enrique Covarrubias López; el director general de Ingenieros de la Secretaría de la Defensa Nacional, general Salvador Fernando Cervantes Loza; la subsecretaria de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Bertha Gómez Castro; la subsecretaria de Regulación Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ileana Villalobos Estrada; el  director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Martí Batres Guadarrama; la directora general de la Comisión Federal de Electricidad, Emilia Calleja Alor; el director general de la Comisión Nacional del Agua, Efraín Morales López; el director de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, Andrés Lajous Loaeza; y la directora general de Seguridad Alimentaria Mexicana, María Luisa Albores González; los supervisores honorarios del Tren Maya, Daniel Chávez Morán y Felipe de Jesús Ramírez Gutiérrez.

    Así como el secretario técnico del Gabinete de la Presidencia y coordinador general de Programas para el Bienestar, Carlos Torres Rosas; la directora del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, Lyndia Quiroz Zavala y la directora general del Servicio Postal Mexicano, Violeta Abreu González.

  • Precios del petróleo caen este lunes tras débiles cifras de consumo en China

    Precios del petróleo caen este lunes tras débiles cifras de consumo en China

    Los precios del petróleo caían este lunes desde sus niveles más altos en semanas, presionados por un gasto de los consumidores más débil de lo esperado en China, el mayor importador mundial de crudo.

    Los futuros del crudo Brent caían 60 centavos, o un 0.81%, hasta los 73.89 dólares por barril a las 10:43 GMT, tras haber alcanzado el viernes su nivel más alto desde el 22 de noviembre.

    El crudo estadounidense West Texas Intermediate caía 70 centavos, o un 0.98%, a 70.59 dólares tras registrar su cierre más alto desde el 7 de noviembre en la sesión anterior.

    El crecimiento de la producción industrial china se aceleró ligeramente en noviembre, pero las ventas minoristas fueron más débiles de lo esperado, manteniendo la presión sobre Pekín para que aumente el estímulo a una economía frágil que se enfrentaría a aranceles comerciales de Estados Unidos bajo una segunda administración Trump.

    “El riesgo se ha visto afectado por unos datos económicos chinos más débiles de lo esperado. Los participantes del mercado todavía están esperando una orientación sobre cómo planean las autoridades chinas estimular la economía”, dijo el analista de UBS Giovanni Staunovo.

    Las perspectivas chinas contribuyeron a la decisión del grupo de productores de petróleo OPEP+ de aplazar hasta abril los planes de aumento de la producción.

    “Sea cual sea el estímulo que se esté aplicando, los consumidores no se lo creen, y sin un cambio radical en el comportamiento del gasto personal, la suerte económica de China se verá truncada”, afirmó John Evans, del broker petrolero PVM.

    Los operadores también recogieron beneficios a la espera de la decisión de la Fed esta semana.

    Además, limitaron la caída de los precios del petróleo las preocupaciones por la interrupción del suministro ante la posibilidad de que Estados Unidos imponga más sanciones a Rusia e Irán.