Autor: Mario Becerril

  • PEF 2025 está garantizado: Sheinbaum

    PEF 2025 está garantizado: Sheinbaum

    Con la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025 habrá recursos suficientes para la educación en todos sus niveles, los programas sociales y su actualización, trenes y carreteras, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum.

    En su conferencia de prensa matutina enfatizó en que nadie tenga duda de que también habrá dinero para las obras de infraestructura hidráulica que ha ido presentado y el plan para impulsar la cultura.

    “Se aprobó el Presupuesto de Egresos de la Federación, repito nuevamente, para que no haya ninguna duda, hay recursos para Salud, hay recursos para educación, desde la inicial hasta la superior.

    “Hay recursos para la nueva Universidad Nacional Rosario Castellanos, para las universidades Benito Juárez y para todas las universidades públicas, hay recursos para garantizar todos los programas de bienestar y su actualización, los tres nuevos programas de bienestar, hay recursos para los trenes, para carreteras, para las obras de agua que hemos estado presentando”, expresó la titular del Ejecutivo federal.

    Destacó la reasignación que se hizo a la Secretaría de Cultura que se le destinaron 3 mil millones de pesos adicionales que serán dedicados a las escuelas de artes y cultura cuya renovación comenzará el próximo año, pero será un programa para los próximo seis años.

    Por su parte, la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, presente en la conferencia matutina, detalló que después del plan de trabajo y diagnóstico que han realizado con estudiantes, docentes y administrativos se mejorará la infraestructura, no solamente mantenimiento menor.

    “Hay temas de infraestructura profunda que queremos atacar y equipamiento, como instrumentos, los laboratorios de la ENAH, los laboratorios de todas las escuelas para que regresen a estar en ese mejor momento y seguir trabajando en la vinculación con otros espacios”, dijo la funcionaria

    Agregó que otro tema central que les pidieron estudiantes es una actualización de los planes de estudios que tienen alrededor de 15 a 20 años sin modificaciones que vayan de acuerdo a las demandas de los estudiantes.

    Curiel de Icaza destacó que para el siguiente año ya no habrán cobros en inscripción y reinscripción de las escuelas del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) en las que se paga alrededor de 6 mil pesos y en otros casos hasta 20 mil anuales, esto con la intención de garantizar educación pública de calidad.

    El presupuesto prioriza recursos para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (PEMEX). Sin embargo, ha generado críticas por recortes significativos en áreas como salud, seguridad y educación.

    Principales recortes:

    • Salud: Reducción de 30 mil millones de pesos, lo que, según el diputado Héctor Saúl Téllez (PAN), afectaría a 50 millones de personas.
    • Seguridad: Disminución de 36 mil millones de pesos en un contexto de creciente violencia.
    • Poder Judicial: Recorte de 14 mil 042 millones de pesos, afectando a la Suprema Corte, el Consejo de la Judicatura y el Tribunal Electoral.
    • INE: Reducción de 13 mil 476 millones de pesos, dejando un total de 27 mil millones para el próximo año.
  • Dos Bocas no refinó crudo en octubre, ciclo continuo hasta 2026

    Dos Bocas no refinó crudo en octubre, ciclo continuo hasta 2026

    A pesar de las promesas del Gobierno anterior de alcanzar plena capacidad operativa en 2023, la refinería Dos Bocas, ubicada en Paraíso, Tabasco, no procesó un solo barril de petróleo en octubre, según las estadísticas de Petróleos Mexicanos (Pemex). Especialistas estiman que un ciclo continuo de refinación podría lograrse hasta 2026.

    Aunque no hubo refinación directa, Pemex reportó la producción de 9,804 barriles diarios de gasolina, 15,942 de diésel y 7,467 de coque. Según los expertos, esto se debe a la utilización de destilados previamente almacenados para realizar pruebas en los equipos, pero no al procesamiento completo de crudo.

    La capacidad total de refinación de Dos Bocas es de 340,000 barriles diarios. Sin embargo, tras la inyección inicial de crudo en agosto que alcanzó los 84,128 barriles diarios, el complejo no ha mantenido operaciones continuas. Ramsés Pech, socio de Caravia y Asociados, señaló que estas pruebas son parte del ajuste operativo, mientras que Gonzalo Monroy, director de GMEC, aseguró que el pleno rendimiento de la refinería será visible hasta el primer trimestre de 2026.

    Los especialistas advierten que la producción efectiva estará limitada inicialmente, con proyecciones de entre 100,000 y 110,000 barriles de gasolina por día y menos del 30% en coque de petróleo. La falta de explicaciones oficiales sobre la interrupción en octubre genera dudas sobre el cronograma del proyecto insignia del sector energético nacional.

    Además, expertos han señalado que el retraso en las operaciones continuas de Dos Bocas evidencia los desafíos técnicos y logísticos que enfrenta la refinería. El proceso de ajuste y calibración de los equipos, junto con la necesidad de pruebas adicionales, ha retrasado significativamente la puesta en marcha completa del complejo, lo que pone en duda la viabilidad de alcanzar los objetivos establecidos por la administración actual.

    A pesar de esto, el Gobierno ha mantenido su postura de que Dos Bocas será un pilar estratégico en la autosuficiencia energética de México. Sin embargo, críticos como Gonzalo Monroy y Ramsés Pech insisten en que el éxito del proyecto dependerá de una planificación más realista, inversiones sostenibles y un enfoque técnico que permita superar las limitaciones actuales en infraestructura y operación. La atención está puesta en el desempeño del complejo durante 2024 y su capacidad para avanzar hacia un funcionamiento más estable y eficiente.

  • La bicicleta, pedaleo rumbo a un ambiente sustentable

    La bicicleta, pedaleo rumbo a un ambiente sustentable

    Hasta hace poco, trasladarse en bicicleta en las grandes ciudades del país era, además de extraño, muy peligroso, debido a la infraestructura nimia para dicha actividad; sin embargo, el exceso de tránsito vehicular y, en consecuencia, las complicaciones para ir de un lugar a otro en coche, así como el daño al ambiente por la enorme suma de contaminantes, orilló a recurrir a uno de los medios de transporte más antiguos, sencillos, rápidos y divertidos.

    Así, la primera iniciativa en el país se dio en la Ciudad de México, con el sistema Ecobici en el 2010, convirtiéndose en el proyecto inaugural de América Latina al iniciar con 85 estaciones y mil 114 bicicletas.

    Antecedentes

    Este propósito fue la consecuencia de otros surgidos con antelación en distintas partes del mundo. El primero se dio en Ámsterdam, en 1965, cuando un grupo de activistas puso en marcha el Witte Fietsenplan (Plan de las bicicletas blancas). Aunque el esfuerzo no surtió el efecto esperado, fue el germen para otras iniciativas, como el programa Bycyklen, que en 1995 se echó andar en Copenhague. Un año después, en Reino Unido se creó Bikeabout, una modalidad exclusiva para estudiantes. En 2005, en Lyon se puso en marcha el Vélo´v; y en 2008 se lanzaron dos sistemas más: el SmartBike DC en Washington y otro que operaba mediante big data en China.

    Hoy en día, la red de Ecobici ha desplegado de manera exponencial. Después de 14 años de instaurarse, “pueden ver cómo creció. Llegamos a 9 mil 300 bicicletas. Es muy impresionante que tenemos 65 mil viajes diarios en promedio, lo que movería algunas líneas de transporte masivo al día”, informa Salvador Medina Ramírez, subsecretario de Planeación, Políticas y Regulación de la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México (Semovi). 

    Hacia la sostenibilidad

    Aunque la rapidez fue la primera razón por la que los habitantes de la capital del país decidieron cambiar el coche por la bicicleta, el medio ambiente lo agradeció. 

    “La bicicleta junto con la caminata, son las únicas dos formas de movilidad que no generan emisiones contaminantes”, indica el doctor Amado Crote, especialista Senior en Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    Por su parte, Johanna Beate Wisluch, coordinadora del Programa de Ciudades y Transporte de la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable México (GIZ, por sus siglas en alemán), explica que “el uso de la bicicleta mejora la calidad de vida de los usuarios, pero también de los ciudadanos. Primero, por reducir el tránsito vehicular; segundo, por disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, y tercero, por menguar el ruido ambiental”.

    Lo cierto es que, al utilizar este medio no motorizado, mejora la calidad del aire y con base en el Acuerdo de París, la bicicleta juega un papel importante en cuanto a los compromisos de sostenibilidad, tal como lo reitera Amado Crote: “Es la reducción de emisiones del sector transporte. En definitiva, movernos en bicicleta abona a reducir emisiones, porque son viajes que cambian de modo, ya sea de vehículo particular o de transporte público hacia la bicicleta, entonces contribuimos con el Acuerdo de París”.

    Una alternativa urgente

    Según estudios del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés), México se ubica entre los 10 primeros lugares de todo el planeta en cuanto a emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el sector transporte, el cual es responsable de la emisión de 148 millones de toneladas de CO2 y representa la segunda fuente de emisiones de GEI, después de la generación de electricidad.

    Con base en lo anterior, organizaciones no gubernamentales se han preocupado por implementar esquemas que contrarresten el deterioro ambiental provocado por el transporte. El BID dio a conocer el resultado de unos estudios en los que se indica que el transporte es un factor clave para la transición climática, pues representa entre el 25% y el 40% de las emisiones totales de cada país. De ahí que el sector del transporte sea clave para la transición hacia economías con menores emisiones de carbono.

    En este escenario caótico, la bicicleta entra en juego. “Con las secretarías del Medio Ambiente y Movilidad de la Ciudad de México de la administración anterior (2012-2018), realizamos un programa para identificar en dónde se tenía que construir infraestructura, básicamente carriles confinados para uso de bicicletas y mucho de ese programa lo retomó la siguiente administración”, comenta el especialista Senior en Transporte del BID.

    Agrega que también llevaron a cabo a nivel nacional en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) “la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial enfocada al transporte sostenible, principalmente el uso de la bicicleta”.

    Por su parte, la GIZ ha realizado sinergias con diversas instancias gubernamentales, tanto federales como estatales, para fomentar el transporte sustentable. Un ejemplo es el programa “Verde que te quiero verde”, un documento elaborado en 2021 que pone de manifiesto las buenas prácticas de movilidad urbana sostenible en México, entre éstas, el uso de la bicicleta.

    “Estamos en México trabajando desde hace 40 años desarrollando el tema de movilidad sustentable”, enfatiza Johanna Wisluch.

    Infraestructura ciclista

    Desde luego, la infraestructura ha sido determinante para que más personas decidan tomar el manubrio y dirigirse a sus destinos, ya sea de trabajo o de estudio. Sin lugar a dudas, lo construido en la Ciudad de México es de vanguardia en el país.

    “La infraestructura ciclista está compuesta por diversos tipos: tenemos la ciclovía que es un carril exclusivo confinado; también están los ciclocarriles, los carriles bus-bici que son los de transporte público más las ciclovías, las ciclovías direccionales, las ciclovías de prioridad, los espacios ciclistas de prioridad y los senderos compartidos”, explica Salvador Medina Ramírez. 

    El funcionario de Semovi agrega que “parte de las tipologías las construye el gobierno central, generalmente vías primarias, y las alcaldías, por lo regular, crean su propia infraestructura en vías secundarias”.

    Del mismo modo, comenta cómo se han incrementado las vías para los amantes del transporte de dos ruedas: “En la administración 2018-2024 alcanzamos aproximadamente los 535 kilómetros de infraestructura ciclista y buena parte de ellos fueron construidos por el gobierno central, alrededor de 244 kilómetros. Durante esta administración, es muy probable que se haya construido la mayor cantidad de kilómetros”.

    Y es que un buen proyecto vial para el uso de la bicicleta es un incentivo determinante. “Se ha demostrado que tener una infraestructura ciclista adecuada ayuda a fomentar la seguridad vial, reducir siniestros de tránsito y también impulsar el uso de la bicicleta como un medio de transporte más allá de lo recreativo desde una perspectiva social”, manifiesta la coordinadora del Programa de Ciudades y Transporte de GIZ México.

    Mejores ciudades con bici

    El uso de la bicicleta se ha extendido a diversas ciudades del país. Con base en el más reciente Ranking Ciclociudades de México (2023) que realiza el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP), al evaluar a 39 ciudades mexicanas, los sitios mejor posicionados a partir de los kilómetros de ciclovías, fueron los siguientes: CDMX (316.9), Querétaro (307.9), León (293.5), Aguascalientes (230.2) y Puebla (150.9).

    “Afortunadamente hay muchas ciudades que ya tienen más viajes en bicicleta; lo sabemos, es cuando llevas infraestructura, como Guadalajara o Puebla. Cuando construyes infraestructura para el auto, vas a tener autos; cuando construyes infraestructura para la bicicleta, vas a tener bicicletas, es algo que nosotros llamamos, los economistas, demanda inducida”, expresa el especialista Senior en Transporte del BID.

    Beneficios

    Andar en bicicleta no solo permite el traslado fácil y sustentable, sino otras ventajas: “El objetivo per se es una mejor movilidad y esto tiene diversos beneficios asociados: flexibilidad, comodidad en términos generales. Está asociado a la salud personal, pues pedalear te activa el cuerpo y entre más pedalees se vuelve un ejercicio”, advierte Salvador Medina Ramírez.

    En tanto, Amado Crote señala que “en México y en muchos países de la región, están aumentando los problemas de obesidad, y la bicicleta junto con la caminata, es una forma fácil de evitar esa enfermedad si lo hacemos de manera cotidiana, si logramos movernos más de 30 minutos a pie o en bicicleta”.

    Además, añade que “en la bicicleta conocemos la ciudad de una forma más bonita. Es un modo divertido de movernos.

    “También cuando andas en bici, llegas contento, con más ganas de trabajar, con adrenalina, y con el coche no, porque vienes harto; en el Metrobús o en el Metro vienes todo engentado, sudado, entonces la bici tiene todos los beneficios que ya decía y la gente, por fortuna, la está utilizando”.

    Aunado a lo ya dicho, Johanna Wysluch advierte que “disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares, mejora la salud mental y reduce la incidencia de enfermedades respiratorias”.

    De igual forma, resalta el asunto financiero: “El uso de la bicicleta es una alternativa de transporte mucho más económica, tanto para los individuos como para las ciudades. Los costos de mantenimiento y operación de una bicicleta son significativamente menores que los de un automóvil”.

    Lo que falta

    Pese al avance en cuanto a infraestructura, aún existen algunos cabos sueltos para hacer más eficiente la actividad ciclista, como la seguridad, la falta de respeto a los espacios destinados a las bicicletas, la irresponsabilidad de algunos ciclistas que no responden a los señalamientos viales. Incluso, el especialista del BID subraya que debería existir algún programa de regaderas en los sitios de trabajo para que la gente llegue a bañarse después del viaje en bici.

    Divertida, económica, rápida y sustentable, la bicicleta es el mejor recurso para moverse de manera sencilla. Con probarlo una vez, la experiencia se convertirá en una ecológica y fascinante adicción.

    1. Números en CDMX

    En 2017-2018 se estimaban alrededor de 267 mil viajes en bicicleta en la Ciudad de México, no en el Área Metropolitana. Y en 2024, el cálculo indica que existen 456 mil viajes en bicicleta al día. El incremento es de 71%.

    Fuente: Semovi

    1. Otros elementos que contribuyen

    En CDMX, la infraestructura ciclista está acompañada de otros elementos:

    • Biciestacionamientos masivos y semimasivos, ubicados generalmente en estaciones de metro.
    • Paseo dominical, todos los domingos del año.
    • Ciclotón, una vez al mes.
    • Biciescuelas, con distintas sedes para toda la familia. Aprender a manejar la bicicleta y cosas básicas sobre su uso.
    • Biciescuelas para operadores de transporte público y de camiones de carga. 

    Aprender las reglas básicas de convivencia con un ciclista: qué es ser un ciclista y cómo sensibilizarse con él.

    Fuente: Semovi

    NO TE PIERDAS NUESTRA EDICIÓN 150, CONOCE REPORTAJES COMO EL QUE ACABAS DE LEER

  • Trump impulsará dominancia energética con ambicioso paquete de GNL

    Trump impulsará dominancia energética con ambicioso paquete de GNL

    El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, planea implementar un extenso paquete energético que buscará fortalecer la producción interna y la posición global del país en el sector. Este plan incluye la aprobación de nuevos permisos de exportación de gas natural licuado (GNL), el aumento de la perforación en tierras federales y aguas costeras, y la modificación del plan quinquenal de perforación en alta mar para incluir más ventas de arrendamientos.

    Entre sus primeras acciones, Trump levantará la pausa en los permisos de exportación de GNL impuesta por la administración Biden y agilizará las aprobaciones para perforaciones en tierras públicas. Además, planea aumentar la frecuencia de subastas de arrendamientos y ofrecer terrenos con alto potencial petrolero. Estas medidas buscan reforzar la independencia energética de Estados Unidos y reactivar su economía.

    Construcción de oleoductos y dominancia global

    El paquete también contempla la construcción de infraestructuras clave, como el oleoducto Keystone, suspendido por la administración saliente, y la creación de un Consejo Nacional de Energía. Este organismo se enfocará en promover la “dominancia energética” del país mediante innovación y la reducción de regulaciones.

    Asimismo, Trump pedirá al Congreso financiamiento para rellenar la Reserva Estratégica de Petróleo y ejercerá presión sobre la Agencia Internacional de Energía para adoptar posturas más favorables al petróleo. Este plan refleja sus promesas de campaña y marca el inicio de una política energética que busca posicionar a Estados Unidos como líder global en el sector.

  • ¿Qué opina el Gobierno Federal respecto al precio del gas LP?   

    ¿Qué opina el Gobierno Federal respecto al precio del gas LP?   

    En La Mañanera del Pueblo, se le cuestionó a Claudia Sheinbaum sobre este posible desabasto de gas en algunas entidades del país, pero aseguró que no tenía una respuesta.    

    “Hoy tengo reunión con Pemex y con la Secretaría de Energía, y revisamos éste caso de desabasto de gas LP”, indicó la Presidenta. 

    La titular del ejecutivo comentó que podría tratarse de desacuerdos de los distribuidores del gas.    

    Asimismo, recordó que una parte de la demanda del energético se importa, por lo que no descartó que se trate de presiones ya que en la administración anterior se puso un tope a los precios máximos del gas LP.   

    En otra de sus conferencias matutinas, la presidenta Claudia Sheinbaum rechazó liberar el precio del gas LP, como lo propuso un grupo de gaseros, ya que indicó que es una fórmula establecida para el costo de este combustible.   

    Por su parte, agregó que el precio del gas LP debe ser razonable, para no afectar a las familias mexicanas.   

    De acuerdo con los precios máximos del gas LP publicados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), para la semana del 11 al 17 de diciembre de este año, el precio del gas en la Ciudad de México será de 19.10 pesos por kilo y de 10.31 pesos por litro.   

    En comparación con la semana pasada, el costo disminuyó 55 centavos por kilo y 30 centavos por litro. 

  • Pemex restablece operaciones de gas LP en refinería Salina Cruz

    Pemex restablece operaciones de gas LP en refinería Salina Cruz

    Petróleos Mexicanos (Pemex) anunció que las operaciones de su refinería en Salina Cruz, Oaxaca, fueron completamente restablecidas desde el 7 de diciembre, tras las afectaciones en la oferta de gas LP ocasionadas por condiciones climáticas adversas en los primeros días del mes.

    La petrolera aseguró que no existe desabasto de gas LP en Oaxaca, y que las terminales de Tierra Blanca y Pajaritos continúan operando para garantizar el abastecimiento a los clientes.

    Garantía de suministro

    Pemex destacó que la recuperación de las operaciones en Salina Cruz ha permitido normalizar la entrega de gas LP directamente desde el punto de despacho. La compañía reafirmó su compromiso de mantener un suministro confiable del energético en la región, pese a los desafíos climáticos recientes.

    Con esta pronta recuperación, Pemex busca reforzar la confianza de sus clientes y asegurar el flujo de productos energéticos esenciales para Oaxaca y zonas aledañas.

    Impacto en la logística y suministro

    La interrupción temporal en la refinería de Salina Cruz generó inquietud entre distribuidores y consumidores de gas LP en Oaxaca, una región altamente dependiente de este energético para uso doméstico e industrial. No obstante, Pemex destacó que, gracias a la operación coordinada con las terminales de Tierra Blanca y Pajaritos, se logró mitigar cualquier afectación significativa en el suministro.

    Adicionalmente, la empresa estatal señaló que está tomando medidas preventivas para garantizar la continuidad operativa de sus refinerías frente a eventualidades climáticas. Estas incluyen la implementación de protocolos de respuesta rápida y mejoras en la infraestructura para enfrentar fenómenos meteorológicos que podrían afectar la cadena de suministro.

    Con la reanudación de las actividades en Salina Cruz, Pemex subraya su compromiso de mantener la estabilidad en el suministro de energéticos esenciales para Oaxaca y otras regiones del país.

  • Pemex reduce producción de combustóleo a su nivel más bajo desde 2020

    Pemex reduce producción de combustóleo a su nivel más bajo desde 2020

    Petróleos Mexicanos (Pemex) reportó una producción de 174.000 barriles diarios de combustóleo durante octubre de 2024, su nivel más bajo desde la pandemia por Covid-19. Esta cifra representa una caída del 40% frente a los 290.000 barriles diarios registrados en septiembre de este año, según datos de Bloomberg Línea.

    La disminución se da en el marco del primer mes del gobierno de Claudia Sheinbaum, quien ha continuado la política de autosuficiencia energética impulsada por su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, pero con un límite de producción de 1,8 millones de barriles diarios.

    Las refinerías de Tula y Salina Cruz registraron las mayores caídas en la producción de combustóleo debido a trabajos en las plantas coquizadoras que buscan reducir la elaboración de este combustible altamente contaminante. No obstante, estos proyectos enfrentan retrasos desde 2023.

    Factores detrás de la caída

    La reducción de combustóleo en Pemex responde a varios factores:

    • Cambio en la extracción de crudo: Pemex ha disminuido la producción de crudos ligeros, optando por crudos pesados, lo que afecta el rendimiento de las refinerías diseñadas para procesar aceites ligeros.
    • Falta de mantenimiento: Las refinerías no han sido reconfiguradas para manejar crudos pesados, lo que reduce su capacidad productiva.
    • Almacenamiento insuficiente: Aunque Pemex incrementó la producción de gasolina y diésel en sexenios pasados, el aumento simultáneo de combustóleo saturó su capacidad de almacenamiento.

    En octubre, la producción de gasolina también experimentó una caída del 10%, situándose en 255.000 barriles diarios. La petrolera, que enfrenta una deuda de 93.700 millones de dólares, sigue produciendo 1,76 millones de barriles diarios de petróleo y condensados, una cifra cercana al límite establecido por la actual administración.

    Con la estrategia de autosuficiencia energética como eje central, Pemex busca equilibrar su capacidad de refinación mientras reduce la dependencia del combustóleo, un combustible que ha sido objeto de críticas por su impacto ambiental y limitada utilidad en mercados internacionales.

  • Inventarios en EE.UU. y sanciones de la UE impactan precios del crudo

    Inventarios en EE.UU. y sanciones de la UE impactan precios del crudo

    Los precios del petróleo registraron un aumento este miércoles tras el anuncio de un nuevo paquete de sanciones de la Unión Europea (UE) contra Rusia, aunque el incremento fue contenido por un inesperado aumento en los inventarios de gasolina y destilados en Estados Unidos, según la Administración de Información Energética (EIA).

    El crudo Brent subió 1.33 dólares (1.84%) para cotizar en 73.52 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) aumentó 1.70 dólares (2.48%), alcanzando los 70.29 dólares por barril. Este repunte fue impulsado por las restricciones en la oferta mundial derivadas de las sanciones impuestas a Rusia.

    La UE aprobó su 15º paquete de sanciones contra Rusia como respuesta a la guerra en Ucrania. Estas medidas incluyen acciones dirigidas a la llamada “flota en la sombra”, una red que permite a Rusia esquivar el límite de precio de 60 dólares por barril impuesto en 2022 por el G7. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, destacó la importancia de estas sanciones para restringir el flujo de crudo ruso.

    Inventarios en EE.UU. y su impacto

    A pesar de las tensiones geopolíticas, los datos de la EIA revelaron un aumento mayor al esperado en los inventarios de gasolina y destilados en Estados Unidos, lo que limitó las alzas en los precios del petróleo. Este incremento en reservas refleja una posible desaceleración en la demanda de combustibles, equilibrando parcialmente el impacto de las restricciones de oferta global.

    El grupo OPEP+, compuesto por los principales productores de petróleo, ajustó a la baja sus previsiones de crecimiento de la demanda de crudo para 2024 y 2025, marcando el quinto recorte consecutivo. Según John Kilduff, socio de Again Capital, esta estrategia busca mantener el equilibrio en el mercado energético a mediano plazo. Además, los planes de la OPEP+ para incrementar la producción permanecen en pausa.

    Este panorama combina factores económicos y geopolíticos que continúan moldeando el futuro del mercado energético global, mientras las tensiones y los ajustes en la oferta y demanda redefinen las expectativas de los actores clave.

  • Diputados aprueban en lo general el PEF 2025

    Diputados aprueban en lo general el PEF 2025

    La Cámara de Diputados aprobó ayer por la noche en lo general, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025, luego de un debate en el cual Morena y sus aliados subrayaron que el gasto para el año entrante es “realista y responsable”, mientras la oposición recalcó que hubo recortes preocupantes en áreas como salud, seguridad y medio ambiente.

    La discusión se extendió por cuatro horas, después de las cuales el dictamen fue avalado por 349 votos a favor, de Morena y sus aliados, y 129 en contra, del bloque opositor de PAN, PRI y Movimiento Ciudadano. Para el debate en lo particular, se presentaron más de mil reservas, las cuales se terminarán de desahogar ya en las primeras horas del jueves.

    Luego de que se desecharan dos mociones suspensivas de la oposición para regresar el tema a comisiones, el debate comenzó en medio de versiones encontradas sobre la utilidad del gasto por 9.2 billones de pesos que habría en 2025.

    Por el lado de los partidos mayoritarios, el coordinador de la bancada del PT, Reginaldo Sandoval, subrayó que el presupuesto del próximo año es “transparente, honesto, viable y equitativo”, y que la prioridad del actual gobierno seguirá siendo el “bienestar social”, que tendrá el 62 por ciento de todos los fondos disponibles.

    Al mismo tiempo, dijo, “el gasto del gobierno se ha venido adelgazando año con año”, y se destinan recursos importantes para infraestructura y gasto federalizado. En ese mismo tono, aseguró que no hay recortes en las áreas de salud y seguridad pública, sino reasignaciones de fondos.

    Sandoval destacó que la deuda de Petróleos Mexicanos ha bajado con los gobiernos de la 4T, y el déficit “empieza a bajar y está en un estado normal y manejable que no va a rebasar el 51 por ciento, en referencia a PIB, pero en eso tampoco ustedes reconocen”.

    Por su parte, Dolores Padierna (Morena) destacó que el PEF 2025 se concentra en el fortalecimiento de los programas sociales prioritarios, que tendrá fondos por un billón 89 mil millones de pesos (mdp), 2.9 por ciento más que en el año en curso.

    Dentro de esa bolsa, 15 mil mdp son para las nuevas pensiones para mujeres adultas mayores; 78 mil 800 mdp, para la Beca Rita Cetina; 2 mil mdp, para el programa Salud Casa por Casa, y 32 mil mdp para el Plan Nacional de Vivienda.

    Asimismo, resaltó que a inversión se destinarán 996 mil 914 mdp –157 mil de ellos para las 8 líneas de trenes que anunció la presidenta Claudia Sheinbaum–, y a participaciones federales, 1.3 billones de pesos, 1.8 por ciento más en términos reales con respecto a 2024.

    La vice coordinadora de la bancada de Morena también destacó las reasignaciones presupuestales por un total de 42 mil 105 mdp, de los cuales 14 mil 984 mdp son para educación superior, 10 mil 72 mdp a infraestructura estatal, 3 mil mdp al sector cultura, y 2 mil 093.5 mdp para mujeres.

    Por su parte, Héctor Saúl Téllez (PAN) enfatizó que su partido votaría en contra de la propuesta de PEF 2025 porque es “continuista”, ya que se le otorgarán 40 mil millones de pesos (mdp) “al hoyo fiscal llamado Tren Maya”, además de otros 136 mil mdp para la Refinería Dos Bocas y 924 mdp en subsidios al Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”.

    El del año entrante, lamentó, “es un presupuesto tóxico porque le quita completamente recursos en materia de salud, que tuvo un recorte real de 113 mil mdp, destacando los 60 mil mdp que quitan al Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud, los 67 mil mdp que quitan a aportaciones de salud para los estados, y los 30 mil mdp que quitan para la infraestructura hospitalaria y el Sistema Nacional de Vacunación”.

    El presupuesto también “es tóxico, porque deja en el abandono a los estados que sufren la peor ola de violencia en nuestro país. Con más de 205 mil muertes violentas que se acumulan en estos años del gobierno de la cuarta transformación, y le recortan 36 mil mdp a la seguridad y también le quitan al medio ambiente 26 mil mdp y, por si fuera poco, 30 mil mdp a la Secretaría de Energía en la política de electricidad. Es decir, que fomenta los apagones en este gobierno”.

    El priísta Emilio Suárez Licona coincidió en que “los rubros de seguridad, salud, educación sufren escandalosos recortes, al tiempo de verificarse aumentos injustificados en gasto corriente. En 2025, de cada peso que gastará el gobierno sólo ocho centavos serán destinados a los más pobres. En términos reales, se reduce un 0.58 % el Presupuesto para los principales programas sociales”.

    Tras destacar la paradoja de que Morena le estaría entregando menos recursos a los estados donde tiene mayor apoyo electoral, el diputado del tricolor insistió en que el PEF 2025 “enmarca la insensibilidad e irresponsabilidad de un gobierno y de una mayoría legislativa a la que parece no importarle el desarrollo regional del país. Al final del día, los principales afectados serán los más pobres”.

  • Esta tarde quedaría aprobado el PEF 2025, en una sesión maratónica

    Esta tarde quedaría aprobado el PEF 2025, en una sesión maratónica

    La Cámara de Diputados ya comenzó esta tarde de miércoles la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 (PEF 2025), que se espera sea aprobado más tarde en una sola sesión que podría alargarse hasta la madrugada.

    Morena resaltó que la oposición no aceptó reducir la presentación de reservas al dictamen que prevé un gasto de 9.3 millones de pesos y reasignaciones de 44 mil 421 millones de pesos y entonces se optó por alargar el debate.

    Al inicio de la discusión, la presidenta de la Comisión de Presupuesto, Merilyn Gómez Pozos (Morena), sostuvo que, a diferencia del pasado, en el sexenio anterior y en el actual, la política de gasto se centra en los programas sociales.

    De arranque, la mayoría parlamentaria desechó dos mociones suspensivas de PAN y PRI, que solicitaron devolver el dictamen a comisiones, para volver a revisar el proyecto de gasto.

    En la tribuna, Rubén Moreira, coordinador del PRI, definió que se votará para 2025 “un presupuesto asesino” y reprochó la urgencia de Morena por aprobar el dictamen.

    El legislador priísta sostuvo que el PEF “no responde a la patria que protestamos defender, responde a los intereses de las grandes corporaciones bancarias del mundo, porque estamos pagando una deuda que se adquirió en el sexenio pasado y aun cuando hagan reasignaciones no van a sacar adelante los grandes proyectos de la nación”.

    Incluso pidió que se acepte suprimir el pago de intereses de la deuda bancaria, que el tricolor aprobó en el sexenio de Ernesto Zedillo y recordó que personajes entonces en las filas priístas, que votaron en favor de trasladar las obligaciones con las instituciones financieras al gasto público, “hoy están en Morena, y los bancos no lo requieren, porque se llevan 280 mil millones de pesos de comisiones”.

    También en la tribuna el médico y diputado panista, Éctor Jaime Ramírez Barba, presentó una segunda moción suspensiva, y reclamó que se mantenga la reducción del gasto en salud y citó que, mientras para este año, se aprobó un billón 32 mil millones de pesos para ese rubro, para 2025 se prevén 918 mil millones.

    El panista señaló además que, aun cuando 30 congresos estatales ya respaldaron la reforma a la Constitución para garantizar un salario profesional para profesores, policías, guardias nacionales, fuerzas armadas, médicos y enfermeras, el Congreso no ha hecho la declaración de validez constitucional.

    Al ser rechazadas las mociones, la Cámara comenzó el debate del decreto.