Autor: Mario Becerril

  • Aprueban a Pemex modificación del Plan de desarrollo en Campo Paché

    Aprueban a Pemex modificación del Plan de desarrollo en Campo Paché

    Pemex obtiene aprobación para modificar el Plan de Desarrollo en Campo Paché, Tabasco, aumentando producción de aceite y gas con una inversión de 233.81 millones de dólares. 

    La Comisión Nacional de Hidrocarburos aprobó la modificación al Plan de Desarrollo para la Extracción presentado por Pemex Exploración y Producción para la Asignación A-0250-3M-Campo Paché, ubicado en Cárdenas, Tabasco, con una superficie de 68.19 kilómetros cuadrados. Los yacimientos, que producen aceite volátil de densidad 43 grados API, se encuentran en el Cretácico Medio e Inferior.   

    Desde 2008, el campo ha tenido tres etapas de producción, con un pico inicial de 4.98 Mbd y 12.85 MMpcd en su primera etapa (2008-2011), seguido de una declinación continua en las etapas subsiguientes. Para contrarrestar esta tendencia, Pemex implementó Bombeo Neumático como sistema artificial de producción.   

    La modificación al Plan de Desarrollo, que se extiende del 2024 al 2040, busca incrementar la producción al recuperar 8.77 MMb de aceite y 36.88 MMMpc de gas, representando un aumento de 6.50 MMb y 31.75 MMMpc, respectivamente, en comparación con el plan anterior. Esto se logrará a través de la perforación y terminación de tres pozos, 153 Reparaciones Menores y una Reparación Mayor.   

    La inversión total estimada es de 233.81 millones de dólares, de los cuales 97.10 millones serán destinados a inversiones y 36.71 millones de dólares a Gastos de Operación. Este plan tiene como objetivo maximizar el factor de recuperación a 23.7% para el aceite y 31.5% para el gas.   

    Tras un análisis exhaustivo, la Comisión determinó que la modificación es técnicamente viable y permitirá optimizar la extracción en el Campo Paché, asegurando un uso eficiente de los recursos disponibles.

    Con información de Oil and Gas Magazine

  • Altos costos: reto clave para empresas del sector energético

    Altos costos: reto clave para empresas del sector energético

    Aggreko, lanzó el “Informe sobre la Transición Energética en América Latina: estrategias, barreras y oportunidades”. El informe reveló que en México el 43% de los profesionales del sector eléctrico y de  infraestructura consideran la transición a fuentes de energía sustentables como una prioridad empresarial número uno y ya cuentan con muchas soluciones y planes sustentables. Ante la pregunta de si la transición a la energía sostenible representa una oportunidad o una amenaza para su empresa, el 52% consideró que es una oportunidad significativa.

    Sin embargo, los mayores desafíos que enfrentan hoy las empresas profesionales de la energía en términos de consumo de energía son: 51% altos costos de transición hacia soluciones más sustentables, 44% falta de confiabilidad del suministro (cortes, fallas o sobretensiones) y 24% dificultad para mantener el suministro en ubicaciones remotas.

    La investigación también revela que las empresas en América Latina tienen una visión general positiva sobre la transición hacia fuentes de energía sostenibles, con un 65% que la considera una oportunidad significativa. Alrededor del 34% de los encuestados ve la transición a fuentes de energía sostenibles como una máxima prioridad y ya cuenta con planes sostenibles. Otro 20% se encuentra entre las tres principales preocupaciones relacionadas con los negocios. 

    Entre sus descubrimientos como región se encuentra la preferencia por la Energía como Servicio (35%) como modelo de negocio, en el que una empresa proporciona y gestiona todos los aspectos de la infraestructura energética para sus clientes, incluida la instalación, operación, mantenimiento e incluso financiación de sistemas energéticos. Le siguen O&M, Operación y Mantenimiento (32%) (modelo en el que un proveedor de servicios es responsable de garantizar que las instalaciones funcionen de manera eficiente y confiable en el tiempo), y la “Venta Directa” (19%), que implica la venta directa de energía, donde los proveedores de energía venden electricidad u otros productos directamente a los consumidores financieros, sin intermediarios. 

    La transición energética es una prioridad y una gran oportunidad para la mayoría de las empresas. Sin embargo, estas empresas carecen del conocimiento y los recursos para seguir adelante. La solución es buscar el apoyo de consultores energéticos especializados para obtener soluciones confiables, eficientes y sustentables. En Aggreko estamos comprometidos con esta transición, ofreciendo soluciones adaptadas a las necesidades de cada cliente y socio. Creemos que la colaboración entre empresas, gobiernos y entidades regulatorias es esencial para impulsar esta transformación de manera eficiente y rápida.

    Respecto a las fuentes consideradas protagonistas de esta transición, el 84% menciona la energía solar, el 72% la energía eólica y el 43% el agua. Además, las tecnologías emergentes como la hidrogenación y el almacenamiento de energía en baterías están ganando terreno, lo que indica que se presta mucha atención a las innovaciones que impulsan la transición. Es importante destacar que también se consideran importantes las soluciones híbridas (26%), que combinan fuentes renovables y fósiles.

    El factor más relevante a trabajar para incrementar la penetración de las energías renovables, o la inversión estructural, fue destacado por el 35% de los entrevistados. Dicha inversión podría incluir el desarrollo de infraestructura, la modernización de las redes eléctricas y la mejora de las instalaciones para dar cabida a fuentes de energía limpia. El 22% de los entrevistados también destaca la integración de soluciones de almacenamiento de energía como un factor crítico para promover la adopción de energías renovables, destacando la importancia de las estrategias de almacenamiento para abordar la intermitencia de las fuentes.

    Aggreko, como uno de los principales impulsores del crecimiento empresarial y el desarrollo sostenible en la región, realizó este estudio con más de 830 profesionales del sector eléctrico e infraestructura, desde concesionarias y empresas de T&D hasta agencias reguladoras, empresas de DG y proveedores de servicios relacionados a los servicios públicos, en 13 países de América Latina, entre gerentes, directores, supervisores, ingenieros y consultores. El objetivo es comprender cómo las empresas abordan los desafíos y oportunidades de la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles.

  • Este miércoles el petróleo abre con alzas de más del 1% por posible aumento de la demanda China

    Este miércoles el petróleo abre con alzas de más del 1% por posible aumento de la demanda China

    Los precios del petróleo subían un 1% este miércoles, al anticipar los actores del mercado un aumento de la demanda del principal importador, China, tras los últimos planes de Pekín para impulsar el crecimiento económico.

    A las 10:11 GMT, los futuros del Brent ganaban 75 centavos, o un 1.04%%, hasta los 72.94 dólares el barril, y los del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) mejoraban 75 centavos, o un 1.09%, para colocarse en los 69.34 dólares.

    China dijo el lunes que adoptará una política monetaria “apropiadamente flexible” en 2025, en un intento de estimular su economía con la primera relajación de su postura en 14 años.

    “Mientras que los esfuerzos anteriores se centraron en sectores como los vehículos eléctricos y la infraestructura, hay expectativas de que China pueda cambiar hacia políticas para impulsar el gasto de los consumidores”, dijo Li Xing Gan, consultor estratega de mercados financieros de Exness.

    En noviembre, las importaciones chinas de crudo crecieron anualmente por primera vez en siete meses, más de un 14% respecto al año anterior.

    Mientras tanto, el Kremlin dijo que los informes sobre un posible endurecimiento de las sanciones de Estados Unidos al crudo ruso sugieren que la administración del presidente Joe Biden quiere dejar un legado difícil para las relaciones entre Washington y Moscú.

    En Estados Unidos, las existencias de crudo y combustible aumentaron la semana pasada, según informaron el martes fuentes del mercado, citando las cifras del martes del Instituto Estadounidense del Petróleo.

  • Trump anuncia a Ronald Johnson como Embajador en México

    Trump anuncia a Ronald Johnson como Embajador en México

    El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, nominó ayer a Ronald Johnson como embajador de Estados Unidos en México, un puesto crucial para combatir la inmigración irregular y el tráfico de fentanilo.

    De ser autorizado este nombramiento, Ron sustituirá en el cargo a Kenneth Lee Salazar, quien ocupa el cargo desde el septiembre de 2021, y designado por el actual presidente Joe Biden.

    Militar de carrera, Johnson fue embajador de Estados Unidos en El Salvador durante el primer periodo de gobierno del republicano entre 2017 y 2021.

    El mandatario que tomará su cargo en enero recordó que Johnson sirvió durante más de veinte años en la Agencia Central de Inteligencia (CIA) después de una distinguida carrera en el Ejército como Boina Verde, es decir, miembro de una unidad de operaciones especiales de la milicia de su país.

    Conocido como Ron, fue asesor sénior del Comando Sur, una institución clave del Departamento de Defensa, que está encargada de coordinar la política militar de la Unión Americana para América Latina, con excepción de México.

    El diplomático se graduó de la Universidad Nacional de Inteligencia con una Maestría en Inteligencia Estratégica y también es egresado de la Universidad del Estado de Nueva York.

    De acuerdo con información del Departamento de Estado, Johnson tiene una carrera de más de 40 años en el gobierno de la Unión Americana.

    Originario de Alabama, el funcionario designado habla español y conoce la región de Latinoamérica, pues viajó por esta zona por unos cinco años.

    Antes de encabezar la embajada en San Salvador entre 2019 y 2021, Johnson no había ocupado ningún otro cargo diplomático, recordó ayer la cadena CNN.

    Sin embargo, en el país centroamericano, También trabajó en temas regionales.

    En su gestión, destacó el planteamiento sobre refugiados, combate al tráfico de drogas, contraterrorismo, derechos humanos y control de enfermedades tropicales, apuntaron medios salvadoreños.

    La relación entre ambas partes fue tensa debido al establecimiento de relaciones con China y la presencia del gigante asiático en la región.

    Trump acusa a los principales socios comerciales de Estados Unidos, Canadá y México, de no hacer lo suficiente para detener el flujo de migrantes sin visa y el tráfico de drogas por las fronteras, y ha amenazado con imponer aranceles del 25% a las importaciones de estos países.

    Además, el republicano ha amenazado constantemente con deportaciones masivas de 11 millones de migrantes en situación irregular, lo que pone en peligro a cuatro millones de mexicanos.

    Ambos temas serán prioridad en la gestión de Johnson.

    Trayectoria

    • Ron Johnson sirvió en el Ejército de Estados Unidos como oficial.
    • Se retiró en 1998 con el grado de coronel, según medios locales.
    • Fue embajador de Estados Unidos en El Salvador durante el primer periodo del expresidente Donald Trump.
    • Además, el diplomático trabajó como enlace técnico ciencia y tecnología de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) con el Comando de Operaciones Especiales de Estados Unidos en Tampa, Florida.
  • Martín Borrego renuncia a la Secretaría de Medio Ambiente 

    Martín Borrego renuncia a la Secretaría de Medio Ambiente 

    Martín Borrego Llorente, exjefe de la oficina de la cancillería hasta septiembre pasado, renunció a su cargo como coordinador de Contacto con la Ciudadanía de la Semarnat, donde ahora despacha Alicia Bárcena, su exjefa, tras las críticas que recibió y luego de que el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, ordenara una investigación interna para determinar si se uso indebido de instalaciones públicas por la boda en el Museo Nacional de Aerte o documentación oficial para temas personales.

    A través de una carta dirigida a la titular de esta dependencia laboral, el funcionario reconoció la irregularidad que cometió al solicitar en renta el Salón de Recepciones del Museo Nacional de Arte, el pasado 4 de octubre, para un evento personal.

    A partir de una revelación periodística se conoció que Martín Borrego Llorente, habría utilizado el Museo Nacional de Arte el pasado 4 de octubre para celebrar su boda con Ionut Valcu, funcionario de la embajada de Rumania, a la que asistieron la propia secretaria Bárcena y diplomáticos de ambos países.

    Hasta ahora, el Órgano Interno de Control de la Cancillería mantiene abiertas las investigaciones para determinar si algún otro funcionario cometió alguna irregularidad en este caso.

    De acuerdo con la información disponible, el pasado 11 de septiembre el director del Munal, Héctor Palhares, recibió una solicitud del entonces jefe de la Oficina de la SRE, Martín Borrego, para llevar a cabo en el salón de recepciones la celebración por los 89 años de la relación diplomática entre México y Rumanía. Sin embargo, según fotografías hechas públicas, el evento tuvo como fin el festejo por las nupcias de Borrego con el diplomático de la embajada rumana.

    Por su parte, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) salió al paso de los señalamientos y aclaró que otorgó en renta el espacio en el MUNAL “por tratarse de un evento de corte diplomático, como otros que han solicitado embajadas en nuestro país”.

    Apuntó que fue la embajada de Rumania la que se encargó de la logística correspondiente del evento.

  • Pemex y Paraíso evaluarán impacto ambiental de Refinería Olmeca

    Pemex y Paraíso evaluarán impacto ambiental de Refinería Olmeca

    El alcalde de Paraíso y Pemex revisarán el impacto ambiental y planes de emergencia de la refinería Olmeca tras denuncias sobre contaminación. 

    El ayuntamiento de Paraíso, Tabasco, y Petróleos Mexicanos (Pemex) sostendrán una reunión la próxima semana para evaluar el funcionamiento de la refinería Olmeca. El anuncio fue realizado por Alfonso Baca, alcalde del municipio costero, tras ser cuestionado sobre denuncias relacionadas con un supuesto aumento en las emisiones contaminantes provenientes de la planta recientemente inaugurada. 

    El edil señaló que hasta ahora no se cuenta con estudios que confirmen afectaciones en la calidad del aire en la región. Sin embargo, subrayó la importancia de abordar este tema de manera preventiva y transparente.   

    “Tenemos una reunión la próxima semana en ese sentido con Pemex para que nosotros tengamos siempre la manera de mitigar algún evento no deseado en la refinería”, declaró Baca, destacando la importancia de trabajar en planes de mitigación y respuesta ante emergencias. 

    Además, el alcalde indicó que se deben realizar estudios para evaluar las condiciones actuales y planificar mejoras, como la instalación de semáforos en la localidad, que podrían contribuir a una mayor seguridad en caso de contingencias.   

    La refinería Olmeca, ubicada en el municipio de Paraíso, es un proyecto clave para el sector energético de México, pero ha estado en el centro de críticas debido a preocupaciones ambientales y operativas.   

    Con esta reunión, las autoridades locales y Pemex buscan trabajar en conjunto para garantizar la seguridad y bienestar de la población, además de establecer mecanismos para responder ante cualquier situación inesperada que pudiera surgir en la operación de la planta.   

    El resultado de este diálogo será crucial para reforzar la confianza en la gestión de uno de los proyectos más emblemáticos de la industria energética mexicana. 

  • Senado pide a Pemex transparencia y plan de pago para proveedores y contratistas

    Senado pide a Pemex transparencia y plan de pago para proveedores y contratistas

    El Senado ha pedido a Pemex que informe de manera detallada cuál es su deuda con proveedores y contratistas y que presente un plan para cubrir esos pagos. 

    El Senado de la República exhortó a Petróleos Mexicanos (Pemex) a que presente un informe detallado de su deuda con proveedores y contratistas, en el que se deberá incluir una estrategia establecida y calendario de pagos con el fin de evitar que se siga afectando el patrimonio de empresas que están al borde de la quiebra.   

    Mediante un punto de acuerdo presentado por el Senador de Morena, Óscar Cantón Zetina, se puntualizó que, al cierre del tercer trimestre del presente año, la deuda de Pemex con proveedores y contratistas ronda los 403 mil millones de pesos, por lo que existe una preocupación, incluso, desde la Presidencia de la República para solucionar este problema.   

    “El cumplimiento puntual de las obligaciones con proveedores es crucial para la sostenibilidad operativa de Pemex y el sector energético en general, pues no debe perderse de vista que los contratistas proveen servicios esenciales que incluyen exploración, extracción, refinación y transporte de hidrocarburos, así como mantenimiento de infraestructura clave”, se puede leer en el documento. 

    El Senador denunció que los adeudos prolongados incrementan los costos operativos de la petrolera debido a intereses moratorios y posibles litigios, por lo que, resolver estos pagos de manera oportuna evitaría gastos adicionales y fortalecería la posición financiera de la empresa

    “El Estado que represento, Tabasco, se está viendo afectado debido a que gran parte de la economía indirecta provocada por los trabajos en el sector energético, se están viendo mermados ante la falta del flujo del recurso.   

    Las últimas cifras detalladas de la deuda de Pemex con proveedores y contratistas disponibles en el portal de transparencia de la petrolera se remiten a julio de 2024, lo que significa que la petrolera lleva cuatro meses sin compartir actualizaciones. 

    El ex director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, actual titular del Infonavit, prometió antes de dejar su cargo que la deuda con este sector empresarial quedaría saldada para agosto del presente año, sin embargo, la deuda solo se incrementó, al pasar de 126 mil 357 millones de pesos a poco más de 400 mil millones de pesos, según datos del reporte financiero de la empresa. 

  • Colombia vs. Argentina: Divergencias en la producción petrolera marcan el futuro energético de la región

    Colombia vs. Argentina: Divergencias en la producción petrolera marcan el futuro energético de la región

    Las políticas energéticas de Colombia y Argentina han tomado caminos opuestos en los últimos años, con impactos significativos en sus respectivas producciones de petróleo. Mientras el gobierno colombiano, liderado por Gustavo Petro, ha decidido frenar la exploración de petróleo y gas, Argentina, bajo el mandato de Javier Milei, ha intensificado la actividad en Vaca Muerta, su principal región de esquisto.

    Colombia: Declive en la producción

    Colombia ha experimentado una caída sostenida en la producción de petróleo durante la última década. Según Ecopetrol, en el tercer trimestre de 2024 la producción nacional se situó en 754,000 barriles diarios, una cifra que contrasta con el millón de barriles diarios que el país alcanzaba hace diez años.

    La decisión de detener nuevos contratos de exploración ha generado preocupación sobre el futuro de la oferta de hidrocarburos en Colombia, lo que podría impactar no solo su economía, sino también su capacidad para abastecer al mercado interno y generar ingresos fiscales.

    Argentina: El auge de Vaca Muerta

    En contraste, Argentina ha apostado por el desarrollo masivo de su región de esquisto en Vaca Muerta, la cual ahora aporta cerca del 60% de la producción nacional de crudo. Bajo el liderazgo de Javier Milei, se han implementado estrategias para expandir la infraestructura energética y atraer inversión extranjera, acciones que han llevado la producción de petróleo a niveles no vistos en más de 20 años.

    De acuerdo con la Administración de Información Energética de Estados Unidos, Argentina pasó de producir 500,000 barriles diarios en 2014 a 700,000 barriles en 2024. Este crecimiento no solo fortalece la posición del país en el mercado energético global, sino que también contribuye a la estabilidad económica interna.

    El impacto en el panorama energético regional

    La diferencia en las estrategias de ambos países pone de manifiesto el impacto de las decisiones gubernamentales en el desarrollo del sector energético. Mientras Colombia apuesta por una transición acelerada hacia energías renovables, Argentina busca aprovechar al máximo sus recursos fósiles para consolidar su crecimiento económico.

    En un contexto global de incertidumbre energética y demandas cambiantes, la comparación entre Colombia y Argentina plantea preguntas cruciales sobre el balance entre sostenibilidad, soberanía energética y desarrollo económico en América Latina.

    Ambos enfoques servirán como modelos a observar en los próximos años, mientras la región enfrenta desafíos comunes en un mundo que busca equilibrar la transición energética con las necesidades inmediatas de energía y desarrollo.

    ¿Cómo está el panorama en Colombia?


    Según la información entregada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en el 2023 se entregó el reporte sobre la situación de las reservas de petróleo y gas del país.


    De acuerdo con la información suministrada por la entidad, en lo que respecta al año pasado las reservas de petróleo presentaron una caída de 2,6% al pasar de 2.073 millones de barriles de petróleo por día a 2.019 millones de barriles por día. Esto a su vez genera 7,1 años de reservas.


    Esta tendencia también se ha venido presentando en el sector del gas, las reservas de este combustible han caído 16% al pasar de 2,82 terapíes cúbicos en 2022 a 2,37 terapíes cúbicos en 2023. Esto equivale a 6,1 años de reservas.


    Con esta situación, el país ha venido presentando cierta dificultad para mantener su autosuficiencia en gas con lo que desde hace unos días se ha venido usando el gas importado para el mercado esencial como vehículos, hogares y comercios con el fin de mantener la demanda creciente que tiene el país.


    Vale resaltar que se comenzó a importar desde 2016 por medio de la Regasificadora de Cartagena Spec pero solo como un respaldo para las plantas térmicas que utilizan el gas para producir energía y ahora se está distribuyendo para otros segmentos.


    Esta Regasificadora entrega 450.000 millones de pies cúbicos de gas, que equivalen al 47% de la demanda total que tiene el país.


    Vale resaltar que actualmente Brasil es el mayor productor de petróleo en Latinoamérica por medio del cual se producen cerca de 3 millones de barriles de petróleo por día.

  • Stellantis y CATL invertirán más de 4,000 millones de euros en una mega fábrica de baterías

    Stellantis y CATL invertirán más de 4,000 millones de euros en una mega fábrica de baterías

    Stellantis, uno de los gigantes de la industria automotriz, y el fabricante chino de baterías CATL anunciaron una inversión conjunta de 4,100 millones de euros (aproximadamente 4,330 millones de dólares) para construir una de las mayores fábricas de baterías para vehículos eléctricos en Zaragoza, España. La planta, que representa un hito en la transición energética de Europa, comenzará a operar a finales de 2026 y tendrá una capacidad potencial de 50 gigavatios hora, suficiente para abastecer a 700,000 coches eléctricos al día.

    Una alianza estratégica para liderar el mercado eléctrico

    El proyecto será desarrollado por una empresa conjunta al 50% entre Stellantis y CATL, cuyo objetivo es fortalecer la cadena de suministro de baterías en Europa, reducir la dependencia de Asia y afrontar la creciente competencia de fabricantes chinos. Este movimiento también se alinea con los esfuerzos de la Unión Europea para impulsar la producción local de componentes clave en la transición hacia vehículos más sostenibles.

    La capacidad de producción final dependerá del crecimiento del mercado de vehículos eléctricos en la región y del respaldo de las autoridades locales. Sin embargo, el panorama actual muestra un crecimiento significativo en la adopción de coches eléctricos en Europa: en 2023 se matricularon 2.4 millones de nuevos vehículos eléctricos, un aumento frente a los 2 millones de 2022, según datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente.

    España, clave en la estrategia europea y global

    La elección de Zaragoza como sede de la planta no es casualidad. España, con su creciente mercado automotriz y su postura estratégica dentro de la Unión Europea, fue determinante al abstenerse de apoyar la imposición de aranceles adicionales a vehículos eléctricos importados desde China, evitando tensiones comerciales con el gigante asiático.

    En contraste, otros países europeos con importantes sectores automotrices, como Italia y Francia, votaron a favor de las medidas arancelarias, mientras que Alemania se opuso. Esta diferencia en posturas ha influido en las decisiones de inversión de empresas chinas, que deben obtener aprobación gubernamental para operaciones internacionales. Según Reuters, China ha recomendado a sus fabricantes que limiten sus grandes inversiones en países que apoyan los aranceles.

    La carrera global por la producción de baterías

    Europa y Estados Unidos están en una competencia activa por atraer inversiones en proyectos ecológicos, especialmente relacionados con vehículos eléctricos. Para Europa, asegurar la producción local de baterías es crucial para mantener la competitividad de empresas como Volkswagen y Stellantis frente a fabricantes asiáticos y estadounidenses.

    Este megaproyecto en Zaragoza no solo refuerza el compromiso de Stellantis y CATL con la transición energética, sino que posiciona a España como un actor clave en la industria global de vehículos eléctricos. Con su puesta en marcha en 2026, esta planta promete marcar un antes y un después en el desarrollo sostenible del sector automotriz europeo.

  • Los fabricantes de autos chinos apuntan a México como puerta de entrada a América Latina y a Estados Unidos

    Los fabricantes de autos chinos apuntan a México como puerta de entrada a América Latina y a Estados Unidos

    Los fabricantes de automóviles chinos, enfrentando aranceles prohibitivos en Estados Unidos que duplican el precio de sus vehículos, están apostando por México como base estratégica para su expansión internacional. Aunque actualmente la producción en territorio mexicano es limitada, marcas como BYD buscan establecer fábricas en el país, fortaleciendo su presencia en América Latina y utilizando México como plataforma para futuros intentos de entrada al mercado estadounidense.

    El auge de los autos chinos en América Latina

    La estrategia de los fabricantes chinos está claramente visible en mercados emergentes de América Latina, Asia, Europa y África. En ciudades como Ciudad de México, los vehículos chinos, tanto de gasolina como eléctricos, se han vuelto cada vez más comunes. Además, sus campañas publicitarias dominan aeropuertos, estadios y vallas publicitarias, destacando la ambición china de desafiar a los fabricantes tradicionales de Estados Unidos, Japón y Europa en la región.

    Inicialmente, las plantas en México estarían orientadas a abastecer a América Latina, erosionando el dominio de los fabricantes tradicionales en mercados clave como Brasil y Tailandia. Sin embargo, el objetivo a largo plazo parece claro: utilizar México como trampolín para acceder al lucrativo mercado estadounidense.

    Obstáculos para los autos chinos en Estados Unidos

    Actualmente, los elevados aranceles y la falta de certificaciones regulatorias federales en Estados Unidos limitan la posibilidad de vender autos chinos en el país. Aunque BYD ha establecido una fábrica de autobuses eléctricos en California, sus automóviles, como el modelo Dolphin, enfrentan barreras para ser matriculados y asegurados en territorio estadounidense.

    La política estadounidense también juega un papel crucial. Tanto el presidente Joe Biden como el presidente electo Donald Trump han manifestado su intención de proteger la industria automotriz nacional. Mientras Trump amenaza con imponer un arancel del 25% a los productos mexicanos, incluidos automóviles, Biden promueve subvenciones para fábricas de baterías en Estados Unidos, contrarrestando la creciente influencia de los fabricantes chinos, que han recibido apoyo estatal durante años.

    México en el centro de la estrategia china

    Aunque no se han anunciado planes concretos de nuevas fábricas en México, la presencia creciente de los autos chinos en el país es un claro indicador de su ambición. Con una estrategia que combina precios competitivos y tecnología avanzada, los fabricantes chinos podrían cambiar la dinámica del mercado automotriz en América Latina, preparando el terreno para futuras incursiones en mercados más grandes, como el de Estados Unidos.

    En un entorno global donde la geopolítica y la tecnología están redefiniendo las cadenas de suministro, México se perfila como un punto clave en la expansión automotriz china. Sin embargo, el camino hacia el norte sigue lleno de desafíos económicos y regulatorios.