Autor: Mario Becerril

  • Alliance y su editorial Petróleo y Energía impulsan la internacionalización del sector energético con misión en Argentina

    Alliance y su editorial Petróleo y Energía impulsan la internacionalización del sector energético con misión en Argentina

    Alliance, a través de su plataforma editorial Petróleo y Energía y bajo el liderazgo de su Co Presidente Pedro Quintana, llevó a cabo una misión estratégica en Argentina destinada a fortalecer las cadenas de valor de la industria energética mexicana y expandir su impacto en mercados internacionales. Este viaje refleja el compromiso de Alliance con una visión que desafía el status quo del sector, conectando a México con oportunidades globales.

    Pedro Quintana encabezó reuniones clave con el respaldo del gobierno argentino y de los organismos empresariales más influyentes del país, consolidando alianzas estratégicas que abren nuevas puertas para la colaboración en América Latina. Su liderazgo ha sido instrumental en posicionar a Petróleo y Energía como un puente entre los mercados de México y Argentina, destacando la importancia de la innovación y la integración de cadenas de valor para transformar el panorama energético.

    Esta misión no solo reafirma el compromiso de Alliance con la internacionalización del sector, sino que también marca un hito en su estrategia de conectar a las empresas mexicanas con mercados clave, promoviendo la transferencia de tecnología, conocimiento y nuevas oportunidades de negocio.

    El impacto de esta iniciativa será evidente en la Expo Oil and Gas México 2025, donde las alianzas internacionales fortalecidas en este viaje estratégico se integrarán como un elemento clave para el desarrollo y la proyección del sector energético mexicano en el escenario global. Bajo el liderazgo de Pedro Quintana, Alliance y la revista Petróleo y Energía continúan redefiniendo el alcance de la industria, impulsando a México hacia una posición de liderazgo en los mercados internacionales.

  • ADIGAS reafirma su compromiso de trabajo coordinado con el Gobierno Federal

    ADIGAS reafirma su compromiso de trabajo coordinado con el Gobierno Federal

    La Asociación de Distribuidores de Gas LP del Interior, A.C. (ADIGAS) emitió un comunicado en respuesta a los comentarios realizados durante la Mañanera del Pueblo, celebrada el pasado 25 de noviembre de 2024 en Palacio Nacional. En el evento, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, abordó la pregunta de una reportera sobre la posibilidad de liberar el precio al consumidor del gas LP, una idea atribuida al subsecretario de Hidrocarburos, Juan José Vidal Amaro.

    En representación de ADIGAS y otras asociaciones del sector, se aclaró que, durante las reuniones sostenidas con el subsecretario Vidal Amaro el 31 de octubre y el 14 de noviembre, este no emitió pronunciamiento alguno en favor de liberar los precios del gas LP.

    Contexto y reuniones clave

    Desde agosto de 2021, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ha establecido precios máximos para la venta de gas LP, medida que busca proteger a los consumidores. Sin embargo, en los últimos meses, asociaciones como ADIGAS, AMEXGAS y la Asociación de Distribuidores de Gas L.P. (ADG) han solicitado reuniones con la Secretaría de Energía para revisar aspectos técnicos de esta regulación.

    En dichas reuniones, encabezadas por el subsecretario Vidal Amaro, las asociaciones expusieron preocupaciones relacionadas con la determinación de los precios máximos. ADIGAS destacó que estas reuniones fueron productivas y agradeció el interés genuino del subsecretario en atender las inquietudes del sector.

    Reconocimientos al sector del gas LP contexto y reuniones clave

    En el mismo comunicado, ADIGAS agradeció a la presidenta Claudia Sheinbaum por reconocer la importancia del sector del gas LP, que diariamente abastece de este energético a millones de mexicanos, y por destacar la necesidad de que los distribuidores reciban una retribución justa por su labor.

    Asimismo, reiteraron su compromiso de colaborar de manera institucional y coordinada con las autoridades y otros actores del sector para garantizar la estabilidad, unidad y sostenibilidad del mercado del gas LP en México.

    Esta aclaración subraya la postura de ADIGAS de trabajar en conjunto con el gobierno federal y los reguladores para garantizar un suministro eficiente y equitativo del gas LP, un energético esencial para los hogares y la industria en el país.

  • TotalEnergies consolida su liderazgo en energías renovables con adquisiciones estratégicas en Europa y EE.UU.

    TotalEnergies consolida su liderazgo en energías renovables con adquisiciones estratégicas en Europa y EE.UU.

    TotalEnergies, uno de los gigantes globales en energía, ha dado un paso significativo en su estrategia de expansión en energías renovables con dos importantes transacciones. Por un lado, la compañía anunció la adquisición del desarrollador alemán VSB Group por 1,570 millones de euros, consolidando su presencia en el mercado europeo. Por otro, vendió el 50% de una cartera de proyectos solares y de almacenamiento en Texas, Estados Unidos, a Apollo por 800 millones de dólares, optimizando así su asignación de capital y fortaleciendo su rentabilidad.

    VSB Group, con casi tres décadas de experiencia en el sector, ha desarrollado más de 2 GW de capacidad en energías renovables, principalmente en Alemania y Francia. Además, cuenta con una robusta cartera de 18 GW de proyectos de energía eólica, solar y almacenamiento en baterías distribuidos en Europa. Esta adquisición refuerza la presencia de TotalEnergies en Alemania, complementando iniciativas recientes como la compra de Kyon Energy y Quadra Energy, y consolidando su liderazgo en energía eólica marina en el norte del país.

    Expansión y optimización en EE.UU.

    En Estados Unidos, TotalEnergies fortaleció su posición en el mercado renovable mediante la venta del 50% de una cartera de proyectos solares y de almacenamiento a Apollo, una firma líder en inversiones. Esta operación incluye tres proyectos solares con una capacidad total de 1.7 GW y dos proyectos de almacenamiento en baterías de 300 MW, ubicados estratégicamente en Texas. A pesar de la venta parcial, TotalEnergies mantendrá la operación y el control del 50% de estos activos, asegurando su participación en el crecimiento del mercado energético estadounidense.

    La transacción con Apollo refuerza el enfoque de TotalEnergies en optimizar su portafolio de activos y maximizar la rentabilidad, todo mientras mantiene un compromiso firme con el desarrollo de fuentes de energía limpias y sostenibles.

    Comentarios desde la dirección

    Stéphane Michel, presidente de Gas, Energías Renovables y Energía en TotalEnergies, destacó que estas decisiones estratégicas son fundamentales para la visión integrada de la empresa. “Estas acciones no solo refuerzan nuestra capacidad operativa en mercados clave, sino que también nos permiten optimizar nuestra asignación de capital, consolidar alianzas estratégicas y seguir siendo líderes en la transición energética”, afirmó Michel.

    Con estas operaciones, TotalEnergies continúa posicionándose como un actor clave en la transformación del sector energético global, reafirmando su compromiso con una transición energética eficiente, rentable y sostenible.

    TotalEnergies adquiere el desarrollador alemán VSB Group y vende el 50% de una cartera solar y de almacenamiento en Texas para optimizar su estrategia renovable.

    TotalEnergies ha anunciado dos importantes transacciones que consolidan su posición en el sector de las energías renovables a nivel global. Por un lado, la empresa adquirió el desarrollador alemán VSB Group por mil 570 millones de euros, fortaleciendo su negocio de energía integrada en Europa. Por otro lado, vendió el 50% de una cartera de proyectos solares y de almacenamiento en Texas, Estados Unidos., a Apollo por 800 millones de dólares, lo que permitirá optimizar su asignación de capital y mejorar la rentabilidad.

    VSB Group, con casi 30 años de experiencia en energías renovables, ha desarrollado más de 2 GW de capacidad, principalmente en Alemania y Francia. Además, cuenta con una cartera de 18 GW de proyectos eólicos, solares y de almacenamiento en baterías en Europa. Esta adquisición refuerza las capacidades de TotalEnergies en Alemania, complementando proyectos recientes como la compra de Kyon Energy y Quadra Energy, y su sólida posición en energía eólica marina en el norte del país.

    En EE.UU., la transacción con Apollo incluye tres proyectos solares (1.7 GW) y dos de almacenamiento en baterías (300 MW) ubicados en Texas. TotalEnergies mantendrá el 50% de participación y seguirá operando los activos. Este movimiento refleja la estrategia de la compañía de optimizar sus inversiones mientras refuerza su posición en el mercado renovable.

    Stéphane Michel, presidente de Gas, Energías Renovables y Energía en TotalEnergies, destacó que estas acciones no solo fortalecen la estrategia integrada de la empresa, sino que también mejoran la rentabilidad y consolidan alianzas estratégicas clave.

  • Iberdrola recibe premio por su histórica venta de activos en México

    Iberdrola recibe premio por su histórica venta de activos en México

    Iberdrola ha sido reconocida con el premio a la mejor operación empresarial por la venta de sus ciclos combinados de gas en México, un acuerdo valorado en 6,200 millones de dólares. Esta transacción incluyó la enajenación de 13 centrales de generación con una capacidad instalada total de 8.539 MW, de las cuales el 99% corresponden a ciclos combinados de gas y el 87% operan bajo el régimen de Productor Independiente de Energía (PIE), contratos establecidos con la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

    Con esta operación, Iberdrola ha cedido el 55% de su negocio en México en términos de EBITDA, marcando un hito en la estrategia de la compañía. Sin embargo, la empresa continúa manteniendo todos sus contratos con clientes privados en el país, y ha reafirmado su compromiso con el desarrollo de proyectos renovables en México, que representan una cartera con un valor estimado de 6,000 millones de dólares. Este enfoque refuerza su visión hacia la transición energética y la diversificación de sus activos.

    Reconocimiento en ‘La Noche de la Economía’

    El galardón fue entregado a David Mesonero, director de Desarrollo Corporativo de Iberdrola, el pasado 2 de diciembre durante la XIV edición de los premios La Noche de la Economía, organizados por El Economista. Este evento, inicialmente aplazado en señal de respeto a las víctimas de la DANA, celebró las principales contribuciones al desarrollo empresarial global.

    Durante su discurso, Mesonero subrayó el esfuerzo del equipo de Desarrollo Corporativo de Iberdrola, destacando que han concretado más de 34 operaciones corporativas con un valor acumulado superior a los 17,000 millones de euros. Estas acciones permitieron a la compañía adelantar dos años el cumplimiento de su Plan Estratégico de Alianzas y Rotación de Activos.

    Impulso a la transición energética

    A pesar de la venta de una parte significativa de sus activos en México, Iberdrola refuerza su enfoque en la sostenibilidad y la energía renovable en el país. Este compromiso es parte de su estrategia global para liderar la transición energética, promoviendo inversiones en tecnologías más limpias y eficientes que impulsen el desarrollo de una matriz energética más sostenible en la región.

    Con esta transacción histórica y los planes futuros en México, Iberdrola consolida su posición como una de las empresas energéticas más influyentes en el panorama global, logrando un equilibrio entre la rentabilidad financiera y la responsabilidad ambiental.

  • México en la nueva era del transporte global, la importancia de la infraestructura y los avances tecnológicos

    México en la nueva era del transporte global, la importancia de la infraestructura y los avances tecnológicos

    México se ha convertido en un actor clave en la logística internacional. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señala que en diciembre de 2023, la información oportuna de comercio exterior indicaba un superávit comercial de 4,242 millones de dólares, saldo más de 400% superior al de diciembre de 2022, que fue de 983 millones de dólares. Por su parte, en el último mes de 2023 el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 49,250  millones de dólares, lo que significó una ligera reducción anual de 0.2%, y el valor de las importaciones de mercancías fue de 45,007 millones de dólares, lo que implicó una reducción anual de 6.9%.

    Estas cifras destacan el notable crecimiento de México en el comercio internacional, lo que evidencia su capacidad para aprovechar las oportunidades globales y fortalecer su posición económica. Este desempeño refleja un avance significativo en su integración con los mercados internacionales. A pesar de la ligera disminución en el valor de las exportaciones e importaciones señaladas, el balance positivo subraya la resiliencia y competitividad del país en un entorno global desafiante.

    El transporte de carga juega un papel fundamental gracias a la modernización de su infraestructura y la implementación de tecnologías avanzadas en tiempos recientes. Estos avances impulsan la competitividad y dan la pauta para redefinir el futuro de la industria de transporte terrestre como impulsora de la economía nacional.

    La tecnología está desempeñando un rol esencial en la revolución del transporte terrestre en México. Ernesto del Blanco, Director General de ELAM-FAW, empresa mexicana dedicada al ensamble  y distribución de vehículos pesados, subraya: “La integración de la telemática y el Internet de las Cosas (IoT) en la gestión de flotas es una tendencia y una necesidad imperante para la competitividad en el transporte de carga, pues son tecnologías que permiten el monitoreo en tiempo real de vehículos, rutas y mercancías, lo que optimiza las operaciones logísticas y garantiza la seguridad”.

    Por su parte, la modernización de carreteras, autopistas y vías ferroviarias está sentando las bases para un México más interconectado. Proyectos estratégicos como la modernización de la carretera federal 200 en Guerrero, la conexión de Guaymas con Ciudad Juárez como parte del Plan Sonora, y la autopista Tepic-Puerto Vallarta, cuyo tramo final se completará en 2025, representan un enfoque integral para conectar regiones industriales, turísticas y agrícolas. Estas obras, además de reducir los tiempos y costos de transporte, aumentarán la capacidad logística del país y potenciarán el comercio interno y transfronterizo.

    El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) se perfila como un proyecto de desarrollo económico sin precedentes, con la meta de mover 1.4 millones de contenedores al año, de acuerdo con previsiones anunciadas por la Presidente Claudia Sheinbaum en octubre de este año, y competir directamente con el Canal de Panamá. Este ambicioso plan incluye infraestructura ferroviaria y carretera, además de la creación de diez parques industriales especializados, lo que beneficiará sectores como el automotriz, la agroindustria y los semiconductores. Este corredor dinamizará el sureste del país y consolidará a México como un nodo logístico clave entre los océanos Atlántico y Pacífico.

    De septiembre de 2023 a junio de 2024 se ejecutaron trabajos de conservación en 1,755 kilómetros de carreteras federales mediante Proyectos de Asociación Público-Privada (APP), con una inversión total de 3,942 millones de pesos.Y el programa de conservación rutinaria de la Red Carretera Federal permitió atender 40,680 kilómetros con un presupuesto público de 1,727 millones de pesos, priorizando la seguridad vial con la instalación de señalamiento horizontal y vertical, así como barreras de protección en puntos estratégicos.

    El directivo de ELAM-FAW subrayó también que “nuestros camiones destacan por integrar tecnología avanzada que mejora la seguridad y eficiencia en el transporte de carga, combinando innovación y calidad en sus modelos”. Y detalló: “cuentan con sensores inteligentes que garantizan condiciones óptimas de las mercancías en el trayecto; y están equipados con tecnologías como el sistema de seguridad ADAS, suspensión neumática y motores de alto rendimiento, que ofrecen una operación eficiente y segura”.

    En términos de sostenibilidad, la incorporación de tecnologías de propulsión como motores eléctricos e híbridos está marcando un cambio hacia prácticas más responsables con el medioambiente. Estos avances se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, especialmente en la meta de reducir las emisiones de carbono. “El futuro del transporte no está sólo en la velocidad o la eficiencia, sino en la sostenibilidad”, afirmó Ernesto del Blanco. “La tecnología no es un lujo, es un pilar fundamental para el desarrollo de un transporte de carga responsable”.

    Apuntando hacia 2025

    El nearshoring ha abierto nuevas puertas para México, pero también ha planteado desafíos importantes. La llegada de empresas extranjeras que buscan reducir su dependencia de China ha impulsado el crecimiento del comercio transfronterizo, que se proyecta aumentará un 6% anual hasta 2027, según datos dados a conocer recientemente por la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (CANACAR). Este fenómeno ha fortalecido la industria manufacturera y ha consolidado la relación comercial con Estados Unidos, que representa más del 70% de las exportaciones mexicanas.

    Sin embargo, este crecimiento viene acompañado de una mayor demanda de infraestructura y tecnologías avanzadas. La electrificación de vehículos de carga, la implementación de redes 5G para comunicación vehicular y el desarrollo de vehículos autónomos están en el horizonte. Aunque la conducción autónoma de tráileres todavía enfrenta desafíos regulatorios y tecnológicos, su adopción gradual podría revolucionar la industria en los próximos años.

    Por otro lado, la ciberseguridad y la gestión eficiente de datos son áreas que requieren atención urgente. La digitalización de la logística expone a las empresas a riesgos cibernéticos, por lo que es esencial implementar sistemas robustos para proteger la información y garantizar operaciones seguras.

    El panorama del transporte de carga en México es alentador. La combinación de infraestructura moderna y tecnologías avanzadas está impulsando al país hacia una posición de liderazgo en la logística internacional. Estos avances beneficiarán a la economía nacional y mejorarán la calidad de vida de millones de mexicanos al conectar regiones marginadas, reducir costos de transporte y promover un desarrollo más equitativo.

    El papel del gobierno, las inversiones del sector privado y la innovación tecnológica son elementos indispensables para crear un ecosistema que posicione a México como un referente en transporte y logística. La clave será mantener la continuidad en los proyectos estratégicos, garantizar la sostenibilidad en cada etapa y seguir fomentando la colaboración entre gobierno, empresas y sociedad.

  • Aumenta el salario mínimo en México un 12% para 2025

    Aumenta el salario mínimo en México un 12% para 2025

    La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) aprobó un incremento del 12% al salario mínimo general, efectivo a partir del 1 de enero de 2025. Con esta medida, el ingreso diario pasará de 248.93 pesos a 278.88 pesos, equivalente a un salario mensual de 8,364 pesos, frente a los actuales 7,470 pesos. La decisión, tomada durante una sesión prolongada que concluyó la noche del martes, busca fortalecer el poder adquisitivo de los trabajadores. Se espera que el anuncio oficial sea realizado este miércoles por el gobierno federal.

    Este incremento se suma a los esfuerzos del gobierno mexicano por mejorar las condiciones laborales y reducir la brecha salarial en el país, marcando una tendencia positiva en los últimos años. Además, el aumento beneficiará directamente a más de 6 millones de trabajadores que perciben el salario mínimo, mientras se proyecta que el impacto también alcance a sectores relacionados con la productividad y la economía local. Esta medida es un paso hacia la recuperación del poder adquisitivo perdido en décadas anteriores y un apoyo significativo frente a la inflación.

    Impulso económico para el 2025

    El ajuste al salario mínimo tiene implicaciones más allá del ingreso de los trabajadores, ya que influye en otros factores económicos como el incremento del consumo interno y la reactivación de sectores clave en la economía nacional. Sin embargo, especialistas han señalado la importancia de acompañar esta medida con políticas complementarias que promuevan la estabilidad económica, así como mecanismos que eviten repercusiones negativas en pequeñas y medianas empresas, quienes podrían enfrentar retos ante el aumento de sus costos operativos.

    El gobierno federal ha enfatizado que este aumento busca equilibrar las necesidades de los trabajadores con la sostenibilidad económica del país, en línea con su compromiso de garantizar un ingreso digno para todos los mexicanos. Este incremento también posiciona a México como un referente en la región, destacando el papel de los salarios mínimos como una herramienta para combatir la pobreza y promover la equidad social.

  • Encuentran el yacimiento de oro más grande del mundo

    Encuentran el yacimiento de oro más grande del mundo

    Un yacimiento de oro con reservas estimadas que superan las 1.000 toneladas ha sido descubierto en la provincia central china de Hunan, informó la Oficina Geológica local a finales de noviembre.

    El hallazgo, realizado en el campo aurífero Wangu, ubicado en el condado de Pingjiang a profundidades de entre 2.000 y 3.000 metros, incluye más de 40 vetas de oro con un contenido significativo del mencionado mineral. 

    Según los análisis preliminares, se han identificado 300 toneladas a una profundidad de 2.000 metros, mientras que las reservas estimadas a mayor profundidad alcanzan las 1.000 toneladas, valoradas en 600.000 millones de yuanes (aproximadamente 83.000 millones de dólares, 79.000 millones de euros).

    Algunos núcleos de roca perforados mostraron oro visible, con concentraciones de hasta 138 gramos por tonelada de mineral. 

    Chen Rulin, experto en prospección de minerales, subrayó la calidad del oro encontrado y su relevancia estratégica para la industria minera, reportó la agencia estatal Xinhua.

    El yacimiento emergería como un gigante sin precedentes en la historia minera global, superando las 900 toneladas métricas de la emblemática mina South Deep sudafricana, hasta ahora considerada la mayor reserva aurífera del mundo, según reporta Science Alert.

    Oro chino en alza

    En marzo del año pasado, un gran yacimiento de oro con casi 50 toneladas del metal precioso fue descubierto en la provincia oriental china de Shandong.

    China produjo 375,16 toneladas métricas de oro en 2023, 3,12 más que el año anterior, lo que supone una subida interanual del 0,84 %, informó el pasado enero la Asociación del Oro del país asiático.

    Por su parte, el consumo de oro en China aumentó un 8,78 % interanual hasta las 1.089,69 toneladas, según el mismo organismo.

    En los últimos años, el aumento de la clase media china y el deseo de muchos de sus ciudadanos de comprar lingotes como una medida para proteger el valor de su dinero ante la volatilidad macroeconómica global ha impulsado una fuerte demanda de China por este mineral. 

    FEW (EFE, Xinhua)

  • Refinería Madero de Pemex reduce combustóleo y aumenta producción de diésel y gasolinas en noviembre

    Refinería Madero de Pemex reduce combustóleo y aumenta producción de diésel y gasolinas en noviembre

    En el último mes se desplomó la generación de combustóleo en la planta de Pemex. Crece la generación de barriles de crudo, incluido el Diésel y las gasolinas. 

    La refinería Francisco I. Madero redujo la elaboración de petrolíferos contaminantes, principalmente el combustóleo, mientras en el proceso general registró un incremento de alrededor del 8.4 por ciento mensual de crudo y derivados, deteniendo una caída registrada en el tercer trimestre del año en el centro de Petróleos Mexicanos (Pemex).   

    A su vez, se dieron balances positivos en cuanto a la entrega de Diésel y gasolina Magna o Regular, informó la Base de Datos Institucional del Sistema Nacional de Refinación (SNR). Es el primer mes de operación con la nueva administración de la ahora empresa productiva además del gobierno federal encabezado por Claudia Sheinbaum.   

    El aspecto más llamativo es el combustóleo, que son los desechos dejados por el proceso que realiza cualquier refinería al procesar petróleo crudo, utilizado a gran escala en plantas generadoras de energía eléctrica, calderas y hornos como una especie de combustible. En este caso, en octubre se generaron 10 mil 346 barriles, cifra que representó una caída del 74 por ciento comparado con septiembre al presentarse 39 mil 665 barriles. 

    Caso contrario sucedió en el Diésel, al producirse 37.3 por ciento más mensualmente. Pasó de los 11 mil 22 barriles de septiembre a los 17 mil 607 barriles en octubre, es decir, contribuyeron al sector gasolinero con 6 mil 500 barriles adicionales. Por la misma tendencia se ubicó la gasolina, al elevarse 18 por ciento y lograr 28 mil 207 barriles. 

    Al último mes reportado por Pemex Transformación Industrial, el mencionado centro refinador creció 8.4 por ciento mensual en comparación con septiembre. En octubre se generó una producción de 96 mil 872 barriles al día, superior a los 88 mil 663 barriles del período anterior.   

    El complejo ubicado en Ciudad Madero, en la zona sur de Tamaulipas, recibió durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador más de 11 mil millones de pesos destinados a la rehabilitación y mantenimiento de todas sus plantas. Con el arribo de Sheinbaum, dentro del paquete económico del 2025 se etiquetan 2 mil 600 millones de pesos.  

    “Estamos hablando de una inversión histórica para refinería Madero que vendrá para el presupuesto del siguiente año”, declaró el alcalde maderense Erasmo González Robledo. 

  • Ikal Solar impulsa la transición energética con un megaproyecto de hidrógeno verde en Nuevo León

    Ikal Solar impulsa la transición energética con un megaproyecto de hidrógeno verde en Nuevo León

    La empresa mexicana Ikal Solar ha anunciado la construcción del “Parque Fotovoltaico para la Producción de Hidrógeno Verde Ikal H2” en Mina, Nuevo León, con una inversión récord de 2,572.7 millones de dólares. Este proyecto ambicioso se desarrollará durante los próximos seis años, integrando un parque solar con capacidad de 2,865 MW y una producción anual estimada de 124,071 toneladas de hidrógeno verde.

    La inversión se destinará a:

    • Preparación del sitio: 13.4 millones USD.
    • Construcción: 2,444.8 millones USD.
    • Operación y mantenimiento: 87.6 millones USD.
    • Desmantelamiento: 26.5 millones USD.

    Además, incluye una línea de conexión de 10.6 km y un hidroducto de 10.9 km que conectará con el gasoducto Escobedo-Castaños, clave para la distribución del hidrógeno.

    Este proyecto responde a los compromisos del gobierno mexicano en la transición energética y promoverá el uso de hidrógeno verde en sectores estratégicos como transporte, industria y construcción. Nuevo León se beneficiará especialmente en áreas como la descarbonización del acero y la producción de amoniaco, alineándose con las metas globales de sostenibilidad.

    Con esta iniciativa, Ikal Solar posiciona a México como un actor relevante en la generación de energías renovables, consolidando la región como un pilar clave en la transición energética global.

  • P&e Night 2024, reconocimiento al Logro Energético

    P&e Night 2024, reconocimiento al Logro Energético

    La noche del 29 de noviembre fue especial: lo más destacado del ámbito energético reunido para celebrar a los cien líderes en el P&e Night, evento en el que la revista Petróleo & energía distingue el compromiso de quienes desarrollan y fortalecen la estructura del sector en México.

    “Es un evento que yo conocí hace muchos años. Realmente es algo excepcional, porque hay la posibilidad del contacto con gente de la industria de la energía; lo hacen muy bien, cuidan todos los detalles, hacen a uno sentir estupendamente, sea o no premiado y siempre existe la oportunidad de tener un aprendizaje de las personas que asisten. Estoy muy agradecido que me hayan considerado este año por mi trayectoria profesional”, comentó Néstor Martínez Romero, director general de Pemex Exploración y Producción (PEP), al preguntarle sus impresiones acerca de este encuentro.

    Entre colegas y amigos

    En punto de las ocho de la noche, la reunión comenzó con las palabras de bienvenida del CEO y copresidente de Petróleo & energía, Ricardo Ortega, quien agradeció y reconoció el esfuerzo de los invitados por hacer del sector uno de los más importantes de México:

    “Es un honor para mí poder dirigirme a cada uno de ustedes en un evento que no solo celebra a los 100 líderes más influyentes del sector energía, sino que habla de la visión, de la perseverancia, el coraje que definen a toda la industria energética de este país”.

    Antes de iniciar la premiación de las seis categorías galardonadas de la noche, el doctor Néstor Martínez Romero, uno de los invitados especiales del evento, se dirigió a los presentes, a quienes manifestó su sentir por formar parte de dicha velada:

    “Para mí, Petróleo & energía es la revista más prestigiosa del gremio y la más seria. Sabemos que detrás de cada detalle de este encuentro, hay un trabajo arduo y una visión clara. Gracias por brindarme la oportunidad de reunirnos, compartir experiencias y construir juntos un futuro más próspero en esta industria”.  

    Los galardonados

    La noche se llenó de energía cuando se dieron a conocer los nombres de los seis galardonados de este año, quienes se hicieron acreedores de una presea que fue diseñada por el artista oaxaqueño Manuel Jiménez Ramírez “El Divino”, una escultura de alebrije tallada en madera.

    El primero en la lista fue Néstor Martínez Romero, a quien se le distinguió como El Personaje Trayectoria. Al recibir el premio, dijo sentirse profundamente agradecido y emocionado por el reconocimiento, que representa el esfuerzo y dedicación de muchos años.

    El encargado de otorgar la distinción a la segunda categoría, Estado Energético, fue el director general de Petróleo & energía, Javier Senderos, quien recordó la trayectoria de la publicación, su desarrollo y posicionamiento:

    “Bienvenidos a un capítulo más de P&e Night, en donde reconocemos a lo más valioso de los líderes. Estamos cumpliendo 21 años de la revista, 16 de publicar la lista de los 100 y 15 años de entrega de reconocimientos; sin duda, una sólida, influyente, referente plataforma de comunicación de nuestro país. Muy contentos, ahora, de incorporarnos al Grupo Alliance con la gran visión de Ricardo Ortega, quien, con su liderazgo y dirección, y el gran equipo que tenemos, llevaremos la multiplataforma de Petróleo & energía al siguiente nivel, tanto nacional como internacionalmente”.

    En este contexto, la distinción en esta segunda categoría fue para el estado de Tamaulipas, y quien recibió el premio, en representación del gobierno, fue José Ramón Silva Arizabalo, secretario de Desarrollo Energético de la entidad (Sedener).

    “Este premio no es solo un testimonio del arduo trabajo y dedicación de todos los que forman parte del sector energético en esta región, sino también, un reflejo del compromiso que hemos asumido para impulsar el desarrollo sostenible y la innovación tecnológica”, expresó el titular de la Sedener al recibir la presea.

    Los otros laureados fueron Opex, en la categoría Empresa Mexicana; Woodside Energy, como Empresa Extranjera; Colectivo 50 + 1, en el rubro de Equidad Sustantiva; así como Engie en la categoría de Impacto Social.

    Así, en la noche de Petróleo & energía se reunió, de nueva cuenta, lo más destacado del sector, cuyos protagonistas, como en una gran plataforma petrolera, trabajan, desde sus trincheras, por el desarrollo, posicionamiento y liderazgo de este ámbito, que representa uno de los pilares más portentosos del país.