Autor: Mario Becerril

  • Ford México reafirma su relevancia global frente a amenazas de aranceles por Donald Trump

    Ford México reafirma su relevancia global frente a amenazas de aranceles por Donald Trump

    Ford México respondió a las amenazas de Donald Trump y sostuvo que “no es sencillo” que Estados Unidos imponga aranceles, cuando México representa el segundo país en importancia en la cadena de suministro, es un proveedor de servicios globales como ingeniería, mercadotecnia y recursos humanos, después de la industria estadounidense. 

    Lucien Pinto, presidente y CEO de Ford México, Centroamérica y el Caribe, explicó que el 30% del total de las compras globales consumidas en el mundo, equivalente a 79 millones de piezas provienen de México para abastecer al resto de las plantas de la automotriz estadounidense en el planeta.

    En agosto pasado, la empresa del óvalo azul anunció la inversión de 273 millones de dólares para transformar su manufactura de vehículos eléctricos en la planta de Irapuato, Guanajuato, para transitar de transmisiones para vehículos a gasolina a producir la unidad primaria para el auto Mustang Mach-E, que integra ambas partes tanto el motor eléctrico como el transeje del sistema de propulsión.

    Durante una reunión con medios, el CEO de Ford en nuestro país destacó que “México es el segundo país más importante para Ford en la cadena de suministro, sólo después de Estados Unidos y representa 30% de compras globales que se consumen en el mundo Ford. Y este año fueron adquiridas 79 millones de piezas fueron adquiridas de México que son enviadas mensualmente al mundo”.

    Por eso, aclaró, “no es tan sencillo decir: ¡voy a poner aranceles! (en alusión a los amagos de Donald Trump para las importaciones desde México), porque el nivel de interdependencia económica es muy grande”.

    El directivo señaló que la empresa cuenta con el Centro de Ingeniería de Ford de México, que es el más grande de toda la industria en el país y el segundo más grande de los 12 centros de ingeniería en el mundo de Ford. “Esto no es cualquier cosa, los ingenieros son clave en la planificación validación y lanzamiento de vehículos emblemáticos de la marca del ovalo azul hoy por hoy quiero que sepan que son como un ejemplo a nivel global”.

    Expresó que lo anterior es el reflejo de la confianza de Ford en la capacidad innovadora del talento mexicano que se ha destacado a nivel global en proyectos de distintos tipos.

    Ford de México fue la primera empresa automotriz que operó en México, en 1925, y se encuentra a unos meses de cumplir 100 años como productora y exportadora de vehículos en el país, que hasta el momento cuenta con 14,600 empleados.

  • Pemex aclara suspensión temporal de contratos y asegura alineación con el paquete económico 2025

    Pemex aclara suspensión temporal de contratos y asegura alineación con el paquete económico 2025

    En respuesta a las recientes afirmaciones sobre un supuesto “congelamiento” de contratos, Petróleos Mexicanos (Pemex) emitió un comunicado en el que desmiente estas versiones y aclara que únicamente se ha implementado una pausa temporal en los procesos de publicaciones, contrataciones y convenios modificatorios no formalizados.

    De acuerdo con la empresa estatal, esta medida tiene como objetivo realizar un análisis profundo de eficiencias operativas y presupuestales para alinear sus operaciones con el paquete económico 2025 y el Programa Operativo Trimestral del mismo año, aprobado por el Congreso de la Unión en noviembre pasado.

    La decisión responde a la necesidad de optimizar recursos y garantizar la sostenibilidad operativa de la petrolera para el próximo año, sin afectar actividades estratégicas. Pemex destacó que los procesos que son fundamentales para la continuidad operativa seguirán avanzando con normalidad.

    Impacto y transparencia

    La empresa estatal afirmó que próximamente se anunciarán las prioridades en contratación, conforme a las condiciones del Programa Operativo Trimestral 2025. Este enfoque busca que las decisiones sean tomadas bajo un marco de transparencia y alineación con los objetivos estratégicos de Pemex.

    Asimismo, Pemex subrayó que esta medida es parte de una estrategia integral para mantener la eficiencia operativa y cumplir con las metas planteadas en el paquete económico. La empresa reiteró su compromiso con sus socios estratégicos y con la transparencia en sus procesos administrativos.

    Contexto y objetivos

    El paquete económico 2025 establece directrices clave para el manejo de recursos públicos y opera como marco para el desarrollo de estrategias nacionales en sectores prioritarios, incluyendo el energético. Pemex, como una de las empresas más relevantes en la economía del país, busca alinearse a estas disposiciones para fortalecer su operación y capacidad de respuesta en un contexto global competitivo.

    Este anuncio busca disipar las preocupaciones surgidas entre proveedores y contratistas sobre posibles afectaciones a los procesos de contratación. Pemex aseguró que estas medidas refuerzan su compromiso con la sostenibilidad financiera y la generación de valor a largo plazo.

  • Dan a conocer FORO de atracción de inversión en materia portuaria, a realizarse en Campeche

    Dan a conocer FORO de atracción de inversión en materia portuaria, a realizarse en Campeche

    En Campeche existen importantes proyectos de inversión en infraestructura portuaria, que posicionarán al estado como nodo logístico de primer nivel y abren nuevas oportunidades de negocio en el rubro de terminales de graneles, de usos múltiples, de petrolíferos, astillero, cruceros, contenedores, graneles minerales, logística y polos de desarrollo, afirmó el director general de la Administración Portuaria Integral de Campeche (APICAM), Agapito Ceballos Fuentes.

    En conferencia de prensa con el secretario de Turismo, Mauricio Arceo Piña; el director de la ProEventos Campeche, Luis Ortiz de la Peña; el representante de la empresa Alliance, Ricardo Ortega López y el director de Comercialización de la APICAM, Adán Aguilar Marentes, dio a conocer el “Foro de Atracción de Inversión en Materia Portuaria APICAM que se realizará el 27 y 28 de noviembre en el Centro de Convenciones y Exposiciones Campeche XXI”.

    Para mostrar el potencial de inversión de la entidad en distinto rubros, Ceballos Fuentes expuso que dos grandes empresas decidieron inyectar capital para el desarrollo de infraestructura, como es el caso de la Cementera Cruz Azul que apostó por instalar una nueva planta en el municipio de Seybaplaya y la empresa CEWS; especializada en la fabricación de arneses que inauguró una planta al haber llegado con el sector automotriz.

    Señaló que con los avances del proyecto Tren Maya y gracias a la gestión de la gobernadora Layda Sansores San Román para la construcción del Tren Ligero, en Campeche se ha impulsado una mayor Señaló que con los avances del proyecto Tren Maya y gracias a la gestión de la gobernadora Layda Sansores San Román para la construcción del Tren Ligero, en Campeche se ha impulsado una mayor conectividad y movilización de turismo, posicionando a la entidad como un destino clave para la atracción de inversiones en materia turística, debido a sus atractivos patrimoniales, ecológicos, playas y pueblos mágicos.

    Por ello, invitó a inversionistas nacionales y extranjeros, contratistas, proveedores y operadores a interactuar con autoridades federales, estatales y la APICAM durante este foro, para darles a conocer las oportunidades de inversión, establecerse en los puertos y contribuir con el desarrollo industrial, económico y social de la región, ya que Campeche está comprometido en implementar mejores prácticas en modernización de su infraestructura y tecnologías.

    Cabe mencionar que durante el evento se realizarán paneles en temas de atracción de inversión, nearshoring, terminales especializadas, sostenibilidad, mujeres en el sector, conferencias Magistrales, visitas al Puerto de Seybaplaya y mesas de negocio 1 a 1. Entre las instituciones y empresas participantes, destacan SEMAR, Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, Tren Maya; China comunications construction company (Chinos), Deme group (Belgas),IDOM (España),Sempra (IENOVA),USA, Boskalis (Holanda),Mota Engil – Portugal.

  • Petrobras anuncia plan de inversión de 111 Mil millones de dólares para 2025-2029

    Petrobras anuncia plan de inversión de 111 Mil millones de dólares para 2025-2029

    Petrobras presentó un ambicioso plan de inversión de 111,000 millones de dólares para el periodo 2025-2029, superando en 9,000 millones el plan anterior (2024-2028). El nuevo esquema destina 77,000 millones a exploración y producción, además de 20,000 millones a refino, transporte, petroquímica y fertilizantes, consolidando su liderazgo como la mayor productora de petróleo en América Latina con una producción proyectada de 3.2 millones de barriles diarios.

    Este programa también incluye el pago de 45,000 millones de dólares en dividendos ordinarios y hasta 10,000 millones en extraordinarios. Según el comunicado, la propuesta refuerza el compromiso de la empresa con la sostenibilidad financiera y el desarrollo de nuevas oportunidades en el sector energético brasileño.

    El presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha destacado la importancia de Petrobras como motor económico, promoviendo empleos y crecimiento. No obstante, fuentes indican que podría haber ajustes en las inversiones previstas para 2025, lo que refleja un enfoque en la optimización de recursos ante un entorno económico global desafiante.

    Además, el plan subraya el enfoque estratégico de Petrobras en proyectos que diversifiquen su portafolio y fortalezcan su posición en el mercado internacional. El directorio de la empresa discutirá los detalles finales del plan en una reunión programada para el próximo jueves, marcando un hito crucial en la dirección futura de la compañía.

  • Presentan Plan Nacional Hídrico 2024-20230, estas son las acciones del Gobierno 

    Presentan Plan Nacional Hídrico 2024-20230, estas son las acciones del Gobierno 

    El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2025, reduce poco más del 40 por ciento de los recursos a la Comisión Nacional del Agua, por lo que la reconsideración buscaría promover la inversión en infraestructura y garantizar una eficiente gestión hídrica

    El Consejo Consultivo del Agua y organizaciones aliadas del sector hídrico, hicieron un llamado urgente a la presidenta Claudia Sheinbaum y al Congreso de la Unión, con el fin de reconsiderar el decremento presupuestal para la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en los términos del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2025, el cual es de más del 40 por ciento con respecto al año 2024.

    Alertaron que la disminución al presupuesto de la Conagua compromete la gestión eficiente de la dependencia y profundiza las brechas de desigualdad en el acceso al agua, que hoy afecta a más de 10 millones de mexicanos que no cuentan con agua en sus hogares, afectando con ello la posibilidad de hacer real y vigente el derecho humano al vital líquido.

    De acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, para el ejercicio fiscal 2025, el presupuesto pasará de:

    • 62 mil 674.61 millones de pesos a 37 mil 119.45 millones de pesos,.
    • Un decremento que afectará principalmente a los programas de inversión para el desarrollo de infraestructura.
    • También de agua potable, alcantarillado, modernización y rehabilitación de riego y temporal tecnificado.
    • La menor inversión en este rubro desde el año 2020.

    La gestión del agua debe ser una prioridad en México y, por ende, es necesario implementar acciones tangibles y contundentes por parte de los tomadores de decisiones y los distintos actores de la sociedad, para asegurar que se avance hacia un futuro donde el agua sea un pilar de desarrollo social, económico y ambiental.

    Este es el Plan Nacional Hídrico

  • Plan Nacional de Energía 2024-2030: ¿Cómo influirá en el sector privado?

    Plan Nacional de Energía 2024-2030: ¿Cómo influirá en el sector privado?

    El anuncio de la Estrategia Nacional del Sector de Hidrocarburos y Gas Natural, alineada con el Plan Nacional de Energía 2024-2030, marca un punto de inflexión en la política energética de México. Presentado el 6 de noviembre de 2024 por la presidenta Claudia Sheinbaum, este plan busca fortalecer a Petróleos Mexicanos (Pemex) y reconfigurar el panorama regulatorio para consolidar la soberanía energética del país. Sin embargo, plantea importantes retos para el sector privado y la transición energética.   

    Uno de los puntos más importantes, es la devolución a Pemex de su naturaleza como empresa pública del Estado. Esto implica modificar su carácter de empresa productiva, con repercusiones en sus contratos, permisos y relaciones con los reguladores. En conversación con Surtidores Latam, Javier Govea Soria, consultor en derecho ambiental y energético de GMB Abogados, expresó que “esta transformación genera incertidumbre entre los actores privados debido a posibles medidas regulatorias que favorezcan a Pemex en detrimento de la competencia”.   

    La estrategía contempla la desaparición de organismos autónomos como la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE), que hasta ahora han sido pilares en la regulación del sector energético. Estos cambios, que deben implementarse en un plazo de 180 días, podrían alterar la dinámica de permisos, comercialización y distribución, lo que obliga a los empresarios a mantener un diálogo constante con las autoridades para mitigar riesgos y asegurar inversiones.   

    Desde GMB señalaron que estas medidas buscan reducir la dependencia de las importaciones, priorizando el consumo de producto nacional y aumentando la producción de petroquímicos y combustibles. En este sentido, el fortalecimiento de la refinación, con proyectos como Dos Bocas y la rehabilitación de seis refinerías, se contrapone a los objetivos de transición hacia energías limpias.   

    Asimismo, el plan incluye el desarrollo de un marco normativo para bioenergéticos y combustibles limpios, un acierto según los expertos, considerando el rezago de la regulación actual en esta materia.   

    Por otro lado, la propuesta de mantener los precios de la gasolina por debajo de la inflación, junto con la política de no incrementar tarifas de transporte y distribución de gas natural, es bien recibida. Sin embargo, los desafíos administrativos y regulatorios, como la actualización de tarifas ante la CRE, requieren soluciones efectivas para evitar bloqueos operativos.   

    De esta manera, el énfasis en el trabajo social con comunidades y la consulta pública para nuevos proyectos refuerza el compromiso con el desarrollo local, aunque será fundamental garantizar que estos procesos no se conviertan en obstáculos burocráticos.   

    En este contexto, Govea Soria, sostuvo que el sector industrial debe enfocarse en construir una comunicación efectiva con el gobierno para asegurar que las reformas potencien la inversión y el desarrollo sostenible del país. 

  • Sheinbaum ordena la extinción de filiales de PEMEX en México y el extranjero

    Sheinbaum ordena la extinción de filiales de PEMEX en México y el extranjero

    El gobierno de México, encabezado por Claudia Sheinbaum, ha ordenado a Petróleos Mexicanos (Pemex) acelerar la extinción de más de 40 filiales privadas, tanto en México como en el extranjero, algunas ubicadas en paraísos fiscales. Este proceso se lleva a cabo como parte de la reforma energética que restituye a Pemex su carácter de empresa pública y busca reducir costos, promover la transparencia y eficiencia operativa de la compañía. Entre estas filiales destacan las del Grupo PMI, dedicado a la comercialización internacional de hidrocarburos y la administración de activos estratégicos como la refinería Deer Park, Grupo Fertinal y Agro Nitrogenados. También se incluyen otras como Pemex Finance en Islas Caimán y la reaseguradora Kot Insurance en Suiza. 

    La extinción de estas filiales forma parte de un proceso iniciado en el sexenio de Enrique Peña Nieto, continuado durante la administración de López Obrador y ahora acelerado bajo Sheinbaum. La presidenta asegura que esta medida reducirá los gastos en una estructura compleja que incluye más de 40 empresas, muchas de las cuales carecen de oficinas o personal y operan en jurisdicciones que facilitan la elusión fiscal. 

    Pemex ha mantenido diversas filiales internacionales para la comercialización y optimización fiscal, pero la Auditoría Superior de la Federación ha cuestionado su transparencia desde 2004. La iniciativa de Sheinbaum busca reducir estas entidades a solo las estrictamente necesarias, y se espera que las nuevas leyes secundarias que regulen la operación de Pemex se presenten en 2024. 

    El objetivo final es simplificar la estructura de Pemex, integrando sus operaciones bajo principios de transparencia, autosuficiencia energética y gobernanza efectiva, en línea con los objetivos de austeridad republicana y rendición de cuentas del gobierno federal. 

  • CNH aprueba integración de asignaciones de PEMEX para optimizar la extracción de hidrocarburos

    CNH aprueba integración de asignaciones de PEMEX para optimizar la extracción de hidrocarburos

    Permitirá un plan de desarrollo para la extracción, posibilitando garantizar la optimización de recursos de hidrocarburos. 

    Durante la 37ª Sesión Extraordinaria del Órgano de Gobierno Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) emitió la Opinión Técnica respecto a la modificación de los títulos de cuatro asignaciones para que sean integradas en una sola y así garantizar la optimización de los recursos para Petróleos Mexicanos (Pemex).   

    A solicitud de la Secretaría de Energía (Sener), la CNH emitió Opinión Técnica respecto de cuatro Títulos de Asignación referente a los siguientes puntos: Modificación del Anexo 1 del Título de Asignación A-0383-2M – Cuervito, a fin de que el área incluya los campos y las áreas de las asignaciones A-0111-3M – Campo Cuervito, A-0135-3M – Campo Fronterizo y A-0345-3M – Campo Topo.   

    El objetivo de la modificación del Título de Asignación A-0383-2M-Cuervito consiste en que las Áreas de las Asignaciones A-0111-3M-Campo Cuervito, A-0135-3M-Campo Fronterizo y A- 0345-3M-Campo Topo queden contenidas en una sola asignación principal, señaló la CNH. 

    Es decir, que queden incorporadas a la Asignación A-0383-2M-Cuervito, a fin de que sea una sola Área de Asignación, de tal manera que le sea factible presentar, para aprobación de la CNH, un plan de desarrollo para la extracción, posibilitando garantizar la optimización de recursos de hidrocarburos e incrementar los beneficios al Estado.   

    Al respecto, la comisión señaló algunas consideraciones adicionales asociadas a la Modificación de las Asignaciones, como que la asignación integrada conservaría derechos para realizar actividades de extracción de hidrocarburos.

    Una vez que la Sener emita el Titulo de Asignación integrado, Pemex Exploración y Producción tendría un plazo de 90 días para presentar el Plan de Desarrollo para la Extracción. 

    Se propone que la vigencia de la Asignación integrada se ajuste al limite económico del Plan de Desarrollo para la Extracción que presente Pemex Exploración y Producción para su aprobación.   

    “Derivado del análisis y las consideraciones presentadas, el Órgano de Gobierno emitió la presente Opinión Técnica respecto de la modificación de los Títulos de Asignación A-0383- 2M-Cuervito, A-0111-3M-Campo Cuervito, A-0135-3M-Campo Fronterizo y A-0345-3M- Campo Topo, solicitada por la Secretaria de Energía”.  

  • Poco Inventario, extorsiones y robo de combustible, el panorama que distribuidores de gas LP plantearon a SENER

    Poco Inventario, extorsiones y robo de combustible, el panorama que distribuidores de gas LP plantearon a SENER

    México dispone de infraestructura para almacenar el equivalente a 20 días de consumo de gas LP; sin embargo, en el mercado existe un déficit que da para inventarios de entre seis y siete días.

    Rocío Robles, secretaria ejecutiva de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas Licuado y Empresas Conexas (Amexgas), explicó que una de las causas de esta insuficiencia se debe al precio congelado del combustible, que repercute en un bajo margen de ganancia para los comercializadores, “no hay incentivos para comprar más producto”.

    De manera periódica, el gobierno federal emite una regulación de precios máximos de gas LP en beneficio del consumidor final, derivado de esta situación el margen de ganancia oscila entre 3.0 y 3.5 pesos, cantidad que está por debajo de los 7.50 que pide la industria al gobierno.

    El encarecimiento del peso frente al dólar, de los últimos días, también ha provocado una merma en el margen de ganancia, ya que el precio del energético está indexado al mercado internacional, agregó la experta en materia de regulación energética.

    De acuerdo con estimaciones de Rocío Robles, si el gobierno federal accediera a incrementar el margen de ganancia a 7.50 pesos, el precio por kilogramo para el consumidor final rondaría los 4 pesos, esto es 50 centavos más del precio actual.

    Además de este panorama, los distribuidores de gas LP expusieron al Subsecretario de Hidrocarburos, Juan José Vidal, que la industria enfrenta el problema de la extorsión, la cual es consecuencia del huachigas (robo de gas), por lo que solicitaron el apoyo del gobierno.

    “Cuando intentamos llegar a zonas de distribución donde no contamos con infraestructura, nos encontramos que hay otros vendiendo producto, cuyo origen no se puede acreditar; incluso, el precio está por arriba del autorizado. Nos amenazan”. La representante de los gaseros específico que las extorsiones ocurren principalmente en la zona oriente de la Ciudad de México.

    Rocío Robles, la primera mujer al frene de Amexgas, dijo que el Subsecretario se mostró receptivo ante los problemas del sector y confió en que lograrán encontrar soluciones para los problemas de la industria.

    El gas LP en números

    • 8 de cada 10 hogares consume gas LP
    • 200 mil empleos directos
    • +500 mil empleos indirectos
    • 1120 plantas de distribución
    • 3733 estaciones y bodegas de expendio
  • Farmapronto analiza en tiempo real tendencias de ventas con analítica de Google Cloud

    Farmapronto analiza en tiempo real tendencias de ventas con analítica de Google Cloud

    Farmapronto, la cadena de farmacias independientes más grande de la república, con más de 900 sucursales a nivel nacional, operando bajo un modelo de asociativismo, aprovecha las soluciones de analítica de datos de Google Cloud para recopilar y analizar información en tiempo real de las tendencias de venta en sus sucursales.

    Estas acciones le permiten a Farmapronto poner a disposición de sus afiliados y proveedores datos actualizados sobre la dinámica comercial dentro del sector de medicamentos en el país, que se traducen en ejecutar de manera correcta los cuatro pilares estratégicos de Farmapronto: Comprar Bien, Vender Más, Administrar con Efectividad y Aprender e Innovar.

    De acuerdo con cifras oficiales, el registro más reciente en tema de ventas farmacéuticas fue publicado este año por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y corresponde a la Encuesta Nacional de la Industria Farmacéutica (ENIFARM) 2023. En esta encuesta se señala que las ventas totales en 2022 del sector farmacéutico alcanzaron 536,530 millones de pesos, un aumento de 6.0 % con respecto a 2021.

    La optimización de la inteligencia de negocios de Farmapronto beneficia también la generación de reportes ejecutivos del estado de las ventas (Sell-in y Sell-out), lo que  apoya a sus afiliados a tener una visión clara y altamente actualizada del estado de su negocio y de las tendencias de compra de sus clientes.

    “Lograr anticiparnos a las necesidades de nuestros clientes es uno de nuestros principales objetivos. Google Cloud ha sido una de nuestras principales plataformas para conseguirlo y con esto cumplir nuestra misión: MÁS SALUD AL ALCANCE DE TODOS”, comentó Julio César Gutiérrez Tello, director general de Farmapronto.

    La adopción de soluciones de análisis de datos es resultado de la migración exitosa de infraestructura tecnológica de Farmapronto a la nube de Google Cloud, incluyendo todas sus máquinas virtuales. Este proceso, realizado en menos de dos meses, le permitió a Farmapronto superar las limitaciones de escalabilidad, flexibilidad y eficiencia que le generaba su anterior infraestructura on-premises dentro de un centro de datos local; aumentando así la disponibilidad de sus servicios y fortaleciendo su seguridad.

    “La nube ofrece un potencial de cambio que supera barreras geográficas y tamaños empresariales. No se trata solo de aplicaciones o infraestructura; es una llave que apoya a los empresarios a desbloquear la capacidad de innovación de sus organizaciones, adaptándose a sus necesidades individuales. En Google Cloud, proporcionamos herramientas que ayudarán al grupo de farmacéuticos independientes que conforman a Farmapronto a optimizar sus presupuestos, gestionar sus inventarios de manera más eficiente, conocer con mayor profundidad sus operaciones y explorar nuevos canales de ingresos. Nuestro compromiso con cada organización con la que colaboramos es ayudarles a encontrar soluciones a medida para que puedan innovar, crecer y prosperar en el mundo digital de hoy”, comentó Julio Velázquez, director de Google Cloud México.