Autor: Mario Becerril

  • Horizonte 2030: los desafíos energéticos de la industria productiva mexicana

    Horizonte 2030: los desafíos energéticos de la industria productiva mexicana

    El panorama internacional ha marcado en los últimos años un objetivo muy claro para toda la sociedad: la reducción de la huella de carbono.

    Desde el Acuerdo de París, se han iniciado a trabajar y a delinear las líneas guía para poder lograr este objetivo a lo largo del decenio 2020-2030, como por ejemplo, programas públicos, fondos de inversiones dedicados o proyectos de transferencia tecnológica, entre otros, para impulsar la implementación de los mismos en el panorama internacional. 

    México, doceava economía mundial, es uno de los actores principales que tiene el llamado para implementar estas medidas y lograr el combate al cambio climático. En este sentido, es de suma importancia poder visualizar las problemáticas y desafíos a los cuales se enfrenta la industria productiva del país, tanto desde el punto de vista interno, como de contexto país.

    En lo que corresponde a las temáticas relativas a las dinámicas internas, sin lugar a dudas, los temas clave son la eficiencia energética, la generación en sitio, el problema del agua, así como el transporte.

    Estos temas, todavía necesitan de mucho impulso para poder avanzar de una forma realmente sustantiva, ya que las empresas que han implementado y certificado estrategias en eficiencia energética, por ejemplo a través del ISO 50001, no superan el 15% a nivel nacional.

    Esto se debe a dos razones: la primera es la falta de conocimiento y de expertos en la materia, y la segunda es la inversión que se tiene que hacer para implementar esos proyectos.

    Lo mismo pasa en el tema del agua, tema sumamente crítico que requiere de la implementación de estrategias para la reutilización del agua. La falta de conciencia y de planeación han sido, en el pasado, el problema principal que está contribuyendo a la crisis hídrica que hoy vive el país.

    En lo relativo al tema de la generación en sitio, si por un lado se han difundido mucho los proyectos chiquitos de generación distribuida, la realidad es que se requiere un empuje mucho más grande para poder realizar proyectos que solventen los requerimientos reales de la industria, especialmente en lo que corresponde a la demanda eléctrica.

    Para eso es necesario que se impulse la expedición de los permisos correspondientes por parte de las autoridades competentes.

    Por último, el tema del transporte interno. Muchas empresas están migrando al modelo eléctrico, aunque la problemática que se tiene en ese sentido es la necesidad de contar con una política pública que fomente el crecimiento de las infraestructuras, tanto en redes como en generación de energía eléctrica, para poder atender la demanda de estos vehículos.

    Ligado con lo anteriormente dicho, se presentan las dinámicas semi directas, es decir, las ligadas a los insumos de consumo eléctrico y de gas. En esta línea, es de fundamental importancia contar con un abastecimiento seguro y sostenible, lo cual significa, por el lado de electricidad, una ampliación del parque de generación a través de energías renovables que permitan al usuario poder adquirir la misma a un precio más competitivo y, sobre todo, con un impacto ambiental muy bajo.

    Por el lado del gas, se requiere fomentar el crecimiento de la infraestructura de gasoductos existente, así como el crecimiento de la comercialización del biogás como fuente primaria de alimentación sustentable.

    En lo que corresponde a estas problemáticas, será determinante la implementación de las políticas públicas por parte del país dirigidas al fortalecimiento y al desarrollo de estas necesidades.

    De último, ligado con las dinámicas indirectas, será fundamental involucrar toda la cadena de valor del sector industrial en este proceso de descarbonización, ya que los objetivos Net Zero abarcan el producto final, así que todos serán responsables en sus medidas de dar su contribución para reducir la huella de carbono.

    Este elemento resulta fundamental también desde el punto de vista de competitividad, ya que una industria nacional descarbonizada es mucho más atractiva a los ojos de los inversionistas nacionales e internacionales.

    El reto que se tiene por delante es realmente importante y es, por ese mismo motivo, que es de fundamental importancia, desde el lado industria, implementar una metodología científica que les permita planear de forma clara las metas y los tiempos para llevar a cabo el plan de descarbonización.

    Desde el lado público, es central colaborar con las autoridades para poder afinar las políticas publicas que permitan al país convertirse en un líder mundial en políticas de Net Zero y, desde el punto de vista social, ayudar en brindar un salto en la calidad del medioambiente en México, lo cual significa la generación de bienestar para todos los ciudadanos.

    Los próximos años serán determinantes para el futuro industrial y ambiental del país, por lo que todas las partes involucradas deberán colaborar para un México más limpio y competitivo.

    Dr. Paolo Salerno

  • SHCP presenta Paquete Económico 2025 con foco en reducción de déficit y apoyo a Pemex

    SHCP presenta Paquete Económico 2025 con foco en reducción de déficit y apoyo a Pemex

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó al Congreso de la Unión el Paquete Económico 2025, marcando un hito al reducir el déficit público del 5.9% del PIB en 2024 a un proyectado 3.9% en 2025. Esta propuesta refleja la visión de un nuevo gobierno comprometido con el crecimiento económico y la justicia social, impulsando al Estado como motor del bienestar colectivo.

    El secretario enfatizó que el plan incluye un apoyo sustancial a Petróleos Mexicanos (Pemex) de 136 mil millones de pesos (equivalentes a 6.6 mil millones de dólares), una medida que busca asegurar la capacidad de la empresa para cubrir vencimientos de deuda en 2025 y dar confianza a los mercados. No obstante, analistas advierten que sin una reforma profunda en el modelo de negocio de Pemex, el respaldo financiero podría seguir limitando el espacio fiscal del gobierno en los próximos años.

    El paquete prevé un balance superavitario para Pemex de 0.7% del PIB y un precio de exportación conservador para la mezcla mexicana de petróleo, fijado en 57.8 dólares por barril. Además, se estima que la plataforma de producción petrolera alcance los 1,891 mil barriles diarios en 2025, un objetivo ambicioso que requerirá una mayor explotación de nuevos campos y mayores inversiones en infraestructura.

    El Paquete Económico 2025 llega en un momento de transición, con la meta de consolidar la estabilidad financiera y avanzar en los planes de desarrollo energético y económico del país. La SHCP destacó la importancia de mantener una política fiscal responsable y un manejo eficiente de los recursos, con Pemex como pieza central en la estrategia energética nacional.

    La presentación también subrayó la necesidad de que los legisladores examinen cuidadosamente las implicaciones a largo plazo de los apoyos otorgados a Pemex, incluyendo su impacto en el presupuesto nacional y la sostenibilidad de la deuda pública.

  • Claudia Sheinbaum tuvo reuniones bilaterales con los mandatarios de Estados Unidos, Canadá, China, Colombia, Vietnam y Francia en el G20 Brasil

    Claudia Sheinbaum tuvo reuniones bilaterales con los mandatarios de Estados Unidos, Canadá, China, Colombia, Vietnam y Francia en el G20 Brasil

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo tuvo reuniones bilaterales con los mandatarios de Estados Unidos, Canadá, China, Colombia, Vietnam y Francia, en el primer día de actividades de la Cumbre de Líderes del G20, que se realiza en Río de Janeiro, Brasil, el primer evento internacional en el que participa como titular del Poder Ejecutivo.

    Sheinbaum Pardo se reunió inicialmente con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, con quien acordó cooperar en temas de agua, salud e infraestructura, así como impulsar la igualdad de género desde ambas naciones.

    Pocos minutos después dialogó con el presidente estadunidense, Joseph Biden, con quien coincidió sobre la buena relación que existe entre las dos naciones y de la importancia de trabajar juntos en materia de migración, seguridad y economía; refrendando la amistad entre ambos países.

    Sheinbaum - Biden

    En su diálogo con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, ambos mandatarios coincidieron con el buen resultado del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para la región de América del Norte. Aunado a que conversaron sobre la buena relación que hay entre los pueblos de ambas naciones y sus gobiernos.

    Claudia Sheinbaum - CANADÁ

    En reunión con el presidente de China, Xi Jinping, Sheinbaum Pardo agradeció el apoyo de este país en la recuperación de Acapulco a través de la producción y entrega de enseres domésticos, tras las afectaciones que sufrió dicho municipio por fenómenos meteorológicos.

    Mientras que, con el primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh, la presidenta acordó estrechar la relación cultural con el pueblo vietnamita.

    Por su parte, con el presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, dialogaron sobre el fortalecimiento de la agenda progresista en la región.

    Durante la Cumbre, la mandataria también sostuvo un encuentro con los líderes progresistas de América Latina, Brasil y Chile; así como con los miembros del grupo MIKTA, conformado por sus homólogos de Indonesia, Prabowo Subianto; República de Corea, Yoon Suk Yeol; Türkiye, Recep Tayyip Erdoğan; y Australia, Anthony Albanese, quienes agradecieron a México por su exitosa presidencia del MIKTA en 2024.

    De igual forma elogiaron los avances que tuvo en las tres prioridades clave, que fueron fortalecer el multilateralismo, colocar a las mujeres en el centro de los esfuerzos de desarrollo; y profundizar la coordinación entre las autoridades de cooperación para el desarrollo.

    Finalmente, la Presidenta de México fortaleció lazos de amistad con los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Chile, Gabriel Boric Font, y Colombia, Gustavo Petro Urrego, por una América Latina unida.

  • La Secretaría de Hacienda entrega el Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2025

    La Secretaría de Hacienda entrega el Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2025

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en representación del gobierno federal, entregó al Congreso de la Unión el Paquete Económico 2025, en el que destaca que el déficit público bajará de 5.9% como proporción del producto interno bruto (PIB) en 2024, a 3.9% el año entrante.

    “La sostenibilidad de las  finanzas públicas es un pilar esencial del modelo de desarrollo económico que promovemos. Mantener la salud financiera del gobierno contribuye a la estabilidad macroeconómica y genera un entorno favorable para la inversión, la creación de empleos y el acceso de México a los mercados de crédito”, indicó el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O.

    “Por esta razón el déficit proyectado para 2025 es de 3.9% del Producto Interno Bruto en forma ampliada y el déficit presupuestal, en el cual la autoridad central tiene el control pleno de ingreso y gasto en su programación, de 3.2% del Producto Interno Bruto, con un nivel de deuda publicada de 51.4% del producto, esto implica mantener la deuda en un nivel sostenible apoyando la estabilidad financiera a mediano y largo plazo”, añadió.

    Durante la entrega del Paquete Económico 2025 en la Cámara de Diputados, el funcionario añadió que el crecimiento económico de México el próximo año estará en un rango entre 2% y 3%, intervalo inferior al de entre 2.5% y 3.5% que la dependencia tiene contemplado para 2024.

    En su intervención, aseguró que el Paquete Económico para 2025 marca el inicio de un nuevo gobierno, que al igual que el anterior, tiene una visión compartida de crecimiento económico con justicia social, donde el Estado juega un papel activo como promotor del bienestar colectivo.

    “Entregamos estos documentos en un contexto económico positivo. A nivel internacional, el problema inflacionario que ha afectado a los últimos años muestra signos de mejora y el crecimiento económico global se mantiene sólido. En nuestro país la actividad económica sigue demostrando fortalezas. Estimamos que el crecimiento de este año superará las expectativas actuales y servirá como base sólida para el crecimiento de 2025”, apuntó.

    El secretario de Hacienda aseveró que los Criterios Generales de Política Económica presentan un evaluación realista y prudente de la situación económica, considerando tanto los desafíos, como las oportunidades a nivel global. Manifestó que las proyecciones de crecimiento se sustentan en la fortaleza del empleo y el dinamismo del mercado interno con el consumo y la inversión como motores clave.

    Ingresos públicos para 2025

    En este contexto, la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación prevé ingresos por 8 billones de pesos, con la recaudación tributaria como principal fuente de recursos. La proyección de 5.3 billones de pesos en ingresos tributarios representa un incremento de 2.6% real respecto a 2024 y por primera vez en historia moderna, los ingresos tributarios alcanzarán 14.6% del PIB.

    “Estos resultados se logran sin crear nuevos impuestos ni aumentar los existentes en términos reales. Confiamos en que las medidas de eficiencia recaudatoria y digitalización fiscal liderada por el SAT (Servicio de Administración Tributaria) y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones ampliarán la base tributaria y mejorarán la fiscalización”, mencionó Ramírez de la O.

    Gasto público

    Del lado del gasto público, señaló que el Proyecto de Presupuesto de Egresos reafirma el compromiso del gobierno con los sectores de menores ingresos, por lo que en 2025 se continuarán priorizando los programas sociales que tienen un impacto directo en el bienestar y la calidad de vida de millones de mexicanos e indirectos sobre el consumo agregado.

    Además, “el presupuesto también contempla una amplia gama de proyectos de inversión en infraestructura, cuyo objetivo es mejorar la conectividad entre las regiones del país y fortalecer el mercado interno. La expansión del sistema ferroviario tanto de pasajeros, como para carga, es una prioridad de la administración y traerá beneficios tanto a las empresas productivas como a la población”, añadió el titular de Hacienda.

  • Arranca Buen Fin 2024, esta es la derrama económica que dejará la iniciativa

    Arranca Buen Fin 2024, esta es la derrama económica que dejará la iniciativa

    La décima cuarta edición de El Buen Fin inició en el primer minuto del viernes 15 de noviembre con una participación de alrededor de 190 mil comercios que esperan ventas por 165 mil millones de pesos de hoy al lunes 18 de noviembre próximo.

    El banderazo de salida lo dio el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), Octavio de la Torre, desde la Súper Ferretería en Nayarit.

    Dijo que el sector terciario genera siete de cada 10 empleos, es responsable del 66% del Producto Interno Bruto; genera más del 66% del ISR que recauda el gobierno y cuenta con 4.8 millones de afiliados representados en todo el país. Comentó que para esta edición esperan la participación de 190 mil comercio y generar un monto de ventas de 165 mil millones de pesos.

    De la Torre invitó a los consumidores a realizar un consumo responsable y a comprar a las tiendas locales formales porque si pagan con tarjeta de crédito o de débito participarán en el sorteo del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

    “En el primer minuto de hoy ya arrancaron las compras del Buen Fin y hoy lo hacemos en un negocio mexicano, un negocio de la comunidad, que se registró El Buen Fin en donde se hará la primera compra con causa que será para servir y ayudar. Convocamos al consumo solidario porque la compra se donará a una familia”, expuso.

    En unas horas más también se realizará otra compra con causa, por lo que, junto con la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, se comprarán balones de fútbol para donarlos a niños, expuso.

    Añadió que “somos 4.8 millones de mexicanos que abrimos a diario la cortina, que son un ejemplo para la sociedad y que sacan la cara por el país”.

    El presidente de la Cámara de Comercio de Tepic, Carlos Delgado Camacho, dijo que estamos ante un gran evento que ya es tradicional y que “promueve el consumo local y la economía de los que tenemos negocios, que se levantan para abrir cortinas y preservar el negocio”.

    Mientras tanto, en la Ciudad de México, se dio el banderazo de salida por parte del presidente de la Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México (Canaco CDMX), José de Jesús Rodríguez Cárdenas, quien dijo que “estamos viviendo una extraordinaria experiencia dando el arranque de El Buen Fin en la Ciudad de México”.

    Esta fecha, dijo, los comerciantes ofrecen las mejores ofertas del año para los consumidores en beneficio de las economías mexicanas. “El sector empresarial por eso aporta el 50% del aguinaldo a los colaboradores para que puedan beneficiarse de estos días, del 15 al 18 de noviembre, para la décima cuarta edición de El Buen Fin”.

    El director de operaciones de región centro de Soriana, Francisco Martínez Castañeda, dijo regresarán el IVA en las compras que los clientes hagan del 15 al 18 de noviembre y se los bonificarán en dinero vía las tarjetas Soriana cuyo saldo lo podrán usar a partir del 19 de noviembre.

    Por otra parte, el presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, Diego Cosio Barto, dijo que “se lanza el programa más importante y relevante prenavideño…es un gran éxito, gran oportunidad de consumo y de valor agregado”.

    La secretaria de Desarrollo Económico de la CDMX, Manola Zabala Aldama, dijo que esperan una derrama económica de 40 mil millones de pesos.

  • “Derecho Petrolero para el Bienestar” Pemex pagará este programa 

    “Derecho Petrolero para el Bienestar” Pemex pagará este programa 

    Hacienda anunció una simplificación en el régimen fiscal para Petróleos Mexicanos (PEMEX) que consiste en que la petrolera pague un solo gravamen denominado “Derecho Petrolero para el Bienestar”.

    Este derecho está conformado por una tasa del 30 por ciento sobre los ingresos en materia de crudo, y otro 11.63 por ciento en materia de gas no asociado, informó Edgar Amador, subsecretario de Hacienda.

    Con la simplificación del régimen fiscal se elimina el Derecho de Exploración, el Derecho de Extracción de Hidrocarburos y el Derecho de Utilidad Compartida, con el objetivo de que la petrolera pague al Estado un solo derecho.

    “Los tres derechos que actualmente tributa PEMEX que incluyen cinco regiones fiscales los vamos a migrar hacia un solo derecho con solo dos regiones fiscales”, detalló.

    “Este régimen es neutral para las finanzas públicas, no implica menoscabo en la recaudación fiscal, y va a ser instrumentado de manera inmediata, además de que implica una simplificación administrativa”, abundó el funcionario.

    Edgar Amador también afirmó que se está trabajando con la Secretaría de Energía (SENER) para atender los compromisos de deuda de la petrolera, sin la necesidad de acudir a los mercados de capitales.

  • Éstas son las empresas subsidiarias que podrían integrarse en un solo Pemex

    Éstas son las empresas subsidiarias que podrían integrarse en un solo Pemex

    En su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó un plan de austeridad para Petróleos Mexicanos (Pemex) en el que las empresas productivas subsidiarias (EPS) se integrarían en un solo Pemex y reducirán las filiales.   

    De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, las EPS son empresas productivas del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, sujetas a la conducción, dirección y coordinación de Pemex. 

    En administraciones anteriores, se realizaron cambios en las EPS, se crearon nuevas y en otras ocasiones las funciones de alguna subsidiaria fueron absorbidas por otras.   

    En el sexenio pasado, se disolvieron por declaratoria publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), Pemex Perforación y Servicios, Pemex Cogeneración y Servicios, Pemex Fertilizantes y Pemex Etileno.   

    Actualmente Pemex cuenta con tres empresas productivas subsidiarias. 

    Pemex Exploración y Producción (PEP) es la encargada de las actividades de exploración y extracción del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos, en el territorio nacional, la zona económica exclusiva del país y en el extranjero. También hace la perforación, terminación y reparación de pozos y ejecución y administración de los servicios integrales de intervenciones a pozos. 

    De acuerdo con la empresa pública del Estado, Pemex Transformación Industrial (TRI), lleva a cabo actividades de refinación, transformación, procesamiento, importación, exportación, comercialización, expendio al público, elaboración y venta de hidrocarburos, petrolíferos, gas natural y petroquímicos; así como la producción, distribución y comercialización de derivados del metano, etano y del propileno, por cuenta propia o de terceros.   

    Otra de las EPS es Pemex Logística (LOG) que presenta el servicio de transporte y almacenamiento de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos y otros servicios relacionados, a Pemex y terceros, mediante estrategias de movimiento por ducto y por medios marítimos y terrestres, así como la venta de capacidad para su guarda y manejo.   

    Pemex detalla que la principal diferencia entre las EPS y las Compañías Subsidiarias son empresas filiales que han sido creadas conforme a las leyes aplicables de cada una de las respectivas jurisdicciones en las que fueron constituidas.   

    De acuerdo con Pemex las empresas filiales aquella en la que Pemex participa, directa o indirectamente, en más del cincuenta por ciento de su capital social, con independencia de que se constituya de acuerdo con la legislación mexicana o a la extranjera, conforme a lo dispuesto par el artículo 61 de la Ley de Petróleos Mexicanos.   

    El objetivo de dichas empresas es realizar actividades auxiliares que le permiten a Pemex y sus Empresas Productivas Subsidiarias concentrarse en su negocio principal y contar con una estructura corporativa que le brinda mecanismos de protección jurídica, así como aprovechar esquemas de participación internacional y flexibilidad para adaptarse al mercado.   

    De acuerdo Pemex la lista de empresas filiales es:   

    • -Agroindustrias del Balsas, S.A. de C.V. 
    • -Deer Park Refining Limited Partnership 
    • -Dinámica Industrial Balsas, S.A. de C.V. 
    • -Grupo Fertinal, S.A. de C.V. 
    • -Holdings Holanda Services, B.V. 
    • -1.1.1. Servicios, S.A. de C.V. 
    • -KOT Insurance Company AG 
    • -Materias Primas, Inmuebles y Transportes de México, S.A. de C.V. 
    • -Mex Gas Internacional, S.L. 
    • -Mex Gas Supply, S.L MGC México, S.A. de C.V. 
    • -MGI Asistencia Integral, S. de R.L. de C.V. 
    • -MGI Enterprises US, LLC 
    • -SNR Infraestructura, Mantenimiento y Servicios, S. de R.L. de C.V. 
    • -P.M.I. Comercio Internacional, S.A. de C.V.
    • -P.M.I. Holdings Petróleos España, S.L. 
    • -P.M.I. Norteamérica, S.A. de C.V. 
    • -P.M.I. Services North America, Inc. 
    • -P.M.I. Servicios Portuarios Transoceánico, S.A. de C.V. P.M.I. Trading DAC 
    • -P.M.I. Trading México, S.A. de C.V. 
    • -Pemex Desarrollo e Inversión Inmobiliaria, S.A. de C.V. 
    • -Pemex Procurement International, Inc. PMI Azufre Industrial, S.A. de C.V. 
    • -PMI Campos Maduros SANMA, S. de R.L. de C.V. 
    • -PMI Ducto de Juárez, S. de R.L. de C.V. 
    • -PMX Cogeneración Internacional, S.A.P.I. de C.V. 
    • -PMX Cogeneración, S.A.P.I. de C.V. 
    • -PMX Fertilizantes Holding, S.A. de C.V. 
    • -PMX Fertilizantes Pacífico, S.A. de C.V. 
    • -PPQ Cadena Productiva, S.L.U. 
    • -Pro-Agroindustria, S.A. de C.V. 
    • -Productora y Comercializadora de Fertilizantes, S.A. de C.V. 
    • -PTI Infraestructura de Desarrollo, S.A. de C.V. 
    • -Roca Fosfórica Mexicana II, S.A. de C.V. 
    • -Sadcom del Centro, S.A. de C.V. 
    • -Terrenos para Industrias, S.A. 
    • -Gas Bienestar, S. de R.L. de C.V. 
    • -Gasolinas Bienestar, S.A, de C.V.  
  • “Los ingenieros serán fundamentales para impulsar la electrificación de la economía y resolver la crisis climática”

    “Los ingenieros serán fundamentales para impulsar la electrificación de la economía y resolver la crisis climática”

    El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha escrito un artículo de opinión publicado por la revista Time en el que destaca el éxito de los ingenieros de todo el mundo y señala lo importantes que serán estos profesionales a medida que el mundo intente impulsar la electrificación de la economía y resolver la crisis climática.

    Galán afirma que para ser ingeniero se inspiró en su bisabuelo, un pionero de la energía hidroeléctrica en España, y en otros tantos que han contribuido a llevar a Iberdrola a la vanguardia de la transición energética.

    Señala que el mundo se enfrenta a una escasez de jóvenes con conocimientos STEM y de ingeniería, y destaca una investigación de Iberdrola que muestra que casi 8 de cada 10 líderes empresariales creen que las habilidades verdes serán la principal fuerza impulsora de la transición energética.

    Para resolver el problema, Galán cree que los gobiernos, las instituciones educativas y los líderes de la industria deben trabajar juntos. Así, señala por ejemplo el trabajo de Neoenergia, la filial de Iberdrola en Brasil, donde se ha formado a más de mil mujeres en su Escuela de Electricistas. El presidente menciona también nuevas plataformas digitales como Global Green Employment o New Career Networks, que forman parte de la iniciativa Reskilling 4 Employment de la European Round Table of Industry y que también están ayudando a hacer frente a la escasez de profesionales.

    Para concluir, Galán recuerda su reciente discurso en la Universidad de Comillas, en Madrid, donde recibió el doctorado honoris causa. Allí habló de lo importante que será educar a una nueva generación de ingenieros y celebrar sus logros, con el fin de inspirar a aún más para que se incorporen a la industria. Ellos serán fundamentales para la sociedad del mañana, más limpia y justa. 

    El artículo completo puede leerse en la página web de la revista Time, como parte de la sección Time 100 Voices, que presenta ideas y perspectivas de las personas más influyentes del mundo: El mundo necesita más ingenieros para alcanzar los objetivos de energía limpia | TIME

  • El desarrollo Trion de Woodside supera un importante hito

    El desarrollo Trion de Woodside supera un importante hito

    Woodside Energy ha superado hoy un importante hito para el desarrollo del proyecto Trion en el mar de México con el inicio de la fabricación de acero para la unidad de producción flotante semisumergible (FPU, por sus siglas en inglés).

    El primer corte de acero para la FPU de Trion se celebró con una ceremonia el 13 de noviembre de 2024 en las instalaciones de HD Hyundai Heavy Industries (HHI) en Ulsan, Corea del Sur. Woodside adjudicó a HHI el contrato de ingeniería, adquisición y construcción (EPC, por sus siglas en inglés) de la FPU en junio de 2023.

    “Este es un momento emocionante para todos los involucrados en el proyecto Trion, y nos complace embarcarnos en esta importante fase de trabajo con HHI, nuestro socio contractual para la unidad de producción flotante”, declaró Meg O’Neill, CEO de Woodside.

    “La ceremonia de corte de acero marca el arranque de una campaña de construcción de varios años para la FPU de Trion, lo cual es un paso clave para el desarrollo del proyecto, a medida que avanzamos hacia la producción del primer barril de petróleo previsto para 2028.»

    O’Neill estuvo acompañada en la ceremonia por el presidente y Consejero Delegado de HHI, Lee Sang Kyun, y por el embajador de México en Corea, Carlos Peñafiel Soto.

    El proyecto Trion se ha completado en más de un 15%. Está siendo desarrollado por Woodside (operador) en alianza con PEMEX.

    Trion es un proyecto totalmente nuevo que representaría la primera producción de petróleo en aguas profundas de México. Se encuentra en el Golfo de México, a 2.500 m de profundidad, a unos 180 km de la costa mexicana.

  • ZTE buscará inversión factible en Tamaulipas

    ZTE buscará inversión factible en Tamaulipas

    En la gira de trabajo en la República Popular China, el secretario de desarrollo energético, José Ramón Silva se reunió con la empresa global ZTE los cuales mostraron gran intereses para invertir en Tamaulipas.

    Encuentro celebrado en la ciudad de Beijing en las instalaciones de ZTE, la delegación de Tamaulipas conoció a detalle la tecnología e innovaciones en materia energética que ofrecen a diferentes países y empresas de talla internacional.

    Dentro de las capacidades de ZTE presenta la gran infraestructura de redes inalámbricas, así como para ordenadores, data centers, almacén de datos, servicio de consumidores, estaciones de telecomunicaciones, las cuales pueden ser añadidas al Puerto del Norte para seguir detonando su infraestructura portuaria.

    El secretario, Silva Arizabalo agradeció al equipo de ZTE y mando el saludo humanista que comparte el gobernador Américo Villarreal.

    “Muchas gracias a ZTE por el recibimiento y conocer como se trabaja los proyectos estratégicos en materia de energía en Tamaulipas, les hago llegar el saludo cordial del Gobernador Américo Villarreal, que tienen las puertas abiertas para cualquier inversión y seguir sumando aliados para el estado”, comentó.

    Por parte de ZTE, señalaron que están interesados en poder participar en los proyectos que se trabajan en Tamaulipas, lo cual coordinarán a su delegación en México, visitar el estado y poder tener la factibilidad de trabajar de la mano con el gobierno estatal.


    En el marco de la gira de trabajo por la República Popular China, el secretario de Desarrollo Energético, José Ramón Silva, promueve al Puerto del Norte como una atractiva opción de inversión para empresas chinas.

    Busca Puerto del Norte de Tamaulipas alianza con China para impulsar su desarrollo

    En una reunión estratégica con China Communications Construction Company (CCCC), una de las principales constructoras del país asiático, la delegación de Tamaulipas conoció su presencia y cómo operan en la construcción de puertos y edificaciones de gran magnitud.

    En este contexto, el secretario José Ramón Silva destacó que su intención con esta visita es buscar un aliado para detonar las bondades y fortalezas que ofrece el puerto de Matamoros.

    “Hoy presentamos al Puerto del Norte, el puerto más estratégico de México; por eso venimos con CCCC para buscar un aliado que nos permita detonar las bondades, fortalezas y oportunidades que brinda el puerto”, señaló.

    Por su parte, Mr. Su, director general de Proyectos Extranjeros de CCCC, destacó que ya tienen un conocimiento profundo del proyecto y, con el desarrollo del puerto, podrían entablar una colaboración.

    “Con este acercamiento, hemos obtenido un conocimiento profundo; en este sentido de desarrollo y mercado, nuestra compañía puede colaborar con Tamaulipas y el puerto en la construcción de infraestructuras”, comentó.