Autor: Mario Becerril

  • Estos son los estados más activos, con más empresas y negocios en México

    Estos son los estados más activos, con más empresas y negocios en México

    En el país, al cierre del 2023 se registraron 7 millones 56,499 negocios, en los laboraban 36 millones 793,604 personas, de acuerdo con los Censo Económicos 2024 del Instituto Nacional de Geografía y Geografía (Inegi). 

    Sin embargo, en el sector privado y paraestatal, donde se desarrolla mayor parte las actividades económicas de México, se registraron 5 millones 451,113 unidades, lo que representa un aumento de 13.6% con lo registrado en el 2018.

    El inegi detalla que un micronegocio es aquel que emplea entre 0 y 10 personas, mientras que las pymes tienen entre 11 y 250 empleados, en tanto, las grandes empresas cuentan con más de 250 colaboradores.

    Número de negocios por entidad

    El informe del Inegi también detalla que la entidad que cuentan con el mayor número de establecimientos es el Estado de México, que abarca el 12.7% y el que tiene menor presencia de negocios es Baja California Sur, con sólo 0.6 por ciento.

    El Estado de México registró, a finales del 2023, 896,931 establecimientos, en los que laboraban 3 millones 618,167 personas, lo que representa un incremento del 16.9% en el número de unidades económicas, revelan los Censos Económicos.

    En tanto, Baja California Sur es el estado con menos número de negocios, al registrar sólo 43,079 establecimientos, en los que laboraban 308,039 personas.

    Estados con más establecimientos

    1. Estado de México 12.7% 
    2. Veracruz 6.9% 
    3. Puebla 6.7% 
    4. Ciudad de México 6.4% 
    5. Jalisco 6.0% 
    6. Oaxaca 4.9% 
    7. Michoacán 4.9% 
    8. Guanajuato 4.9% 
    9. Chiapas 4.8% 
    10. Guerrero 3.9%

    Estados con menos establecimientos

    1. Baja California Sur 0.6% 
    2. Colima 0.6% 
    3. Campeche 0.8% 
    4. Quintana Roo 1.1% 
    5. Aguascalientes 1.1% 
    6. Nayarit 1.2% 
    7. Durango 1.3% 
    8. Zacatecas 1.5% 
    9. Tlaxcala 1.5% 
    10. Morelos 1.8%

    Crece participación de mujeres en comercios

    En los últimos cinco años también incrementó la participación de las mujeres en las unidades económicas, al pasar del 43.1% del 2018 al 43.6% en el 2023, lo que representa un crecimiento del 2.3%, el mayor cambio registrado por el Inegi en 20 años.

    El informe también detalla que el sector de comercios es donde más se emplean las mujeres. Además, las entidades con mayor participación femenina son: la de los hombres, de 50.9 por ciento.

    Las entidades federativas con las mayores participaciones de mujeres en las actividades económicas fueron: Oaxaca (53.1%), Guerrero (50.6%), Tlaxcala (49.0%), Michoacán (48.4%) y Morelos (48.2%).

    Consulta la lista de Los 100 líderes que transforman el sector energético en México

  • Néstor Martínez impulsa transformación energética con inversión histórica en Taratunich

    Néstor Martínez impulsa transformación energética con inversión histórica en Taratunich

    Néstor Martínez, presidente de Pemex Exploración y Producción (PEP), ha sido reconocido como uno de los 100 líderes que están transformando el sector energético en México. Este reconocimiento coincide con la aprobación de una inversión histórica de 492.59 millones de dólares para el desarrollo del Campo Taratunich, un proyecto que refleja su liderazgo estratégico en la modernización de Pemex y el fortalecimiento de la soberanía energética del país.

    Inversión histórica para Taratunich

    La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó la modificación del Plan de Desarrollo para la Extracción del Campo Taratunich, ubicado en Tabasco, que busca maximizar la extracción de hidrocarburos con un enfoque sostenible y eficiente.

    El proyecto, que se llevará a cabo entre 2025 y 2035, tiene como objetivo extraer 5.03 millones de barriles de aceite y 19.89 miles de millones de pies cúbicos de gas. Esto permitirá incrementar la recuperación de aceite en un 28.21% y la de gas en un 46.6%. La inversión se destinará a tres áreas clave:

    • Desarrollo de actividades generales: 52.78 millones de dólares.
    • Producción optimizada del campo: 78.39 millones de dólares.
    • Abandono de áreas no productivas: 361.43 millones de dólares.

    Un campo con legado y visión a futuro

    Taratunich ha sido un campo clave para Pemex desde 1990, atravesando distintas etapas de desarrollo. Bajo el liderazgo de Martínez, este proyecto no solo busca revitalizar su productividad, sino también consolidar la posición de PEP como motor principal del sector energético en México.

    Liderazgo de Néstor Martínez: clave en la transformación

    El reconocimiento como uno de los 100 líderes transformadores del sector energético subraya el impacto de Néstor Martínez en la industria. Su enfoque estratégico ha llevado a PEP a desarrollar proyectos que no solo maximizan el aprovechamiento de recursos, sino que también promueven la sostenibilidad y la competitividad global.

    Con iniciativas como la de Taratunich, Martínez reafirma su compromiso con la innovación y la soberanía energética, consolidándose como una figura clave en el futuro del sector en México.

    Aquí la lista completa: 

  • Schneider Electric nombrada una de las 100 empresas líderes en México y la empresa más sostenible del mundo

    Schneider Electric nombrada una de las 100 empresas líderes en México y la empresa más sostenible del mundo

    Schneider Electric fue nombrada como la empresa más sostenible del mundo por Corporate Knights, destacando que este reconocimiento reafirma el liderazgo de la compañía en el índice Global 100 en 2 ocasiones.

    El liderazgo de Schneider Electric es claro, pues ha estado en la lista anual de las empresas más sostenibles con ingresos anuales superiores a los mil millones de dólares en 2021, además de que reafirma su compromiso a largo plazo en materia medioambiental, social y de gobernanza (ESG).

    Es importante destacar que, la empresa tuvo buenas evaluaciones por sus acciones para desvincular el consumo de energía y emisiones de carbono para el crecimiento de su negocio, así como las inversiones en investigación y desarrollo sostenibles.

    Además dentro de la revista P&e, fue nombrada como una de Las 100 empresas que están transformando el sector energético. 

    Checa la lista completa aquí 

  • SENER e Iberdrola analizan nuevas reglas para el sector energético

    SENER e Iberdrola analizan nuevas reglas para el sector energético

    Durante el encuentro, se discutieron las perspectivas del sector energético, destacando el compromiso de las autoridades para garantizar un sistema confiable y ordenado. Las conversaciones incluyeron una revisión de los motivos detrás de la Reforma Energética, estableciendo un marco para fortalecer la planeación y fomentar una expansión eficiente y sostenible del sector.

    Asimismo, se exploraron las oportunidades y retos en la implementación de las nuevas reglas y esquemas de colaboración entre el sector público y privado, fundamentales para avanzar hacia la soberanía energética que busca el gobierno.

    Transparencia y colaboración como pilares

    En su cuenta oficial de X (antes Twitter), Luz Elena González Escobar enfatizó que “trabajar con transparencia y de la mano de todos los actores del sector es clave para garantizar un futuro próspero y sostenible para México”. Este enfoque busca fomentar la confianza entre los participantes del sector energético y establecer una visión común de progreso.

    Iberdrola, una de las principales compañías de energía renovable a nivel mundial, ha desempeñado un papel significativo en el mercado energético mexicano. Durante la reunión, reafirmó su compromiso de colaborar con el gobierno y contribuir al desarrollo de proyectos energéticos que garanticen el acceso confiable y sostenible a la energía en el país.

    Este encuentro marca un paso importante en la redefinición del modelo energético mexicano, consolidando una agenda donde la soberanía energética y la colaboración público-privada son los ejes centrales.

    Con estas iniciativas, México continúa avanzando hacia un sector energético más inclusivo y sostenible, en beneficio de toda la población.

    CONSULTA LA LISTA COMPLETA DE LOS 100 LÍDERES QUE TRANSFORMAN EL SECTOR ENERGÉTICO EN MÉXICO

  • Los 5 funcionarios líderes que están transformando al sector energético

    Los 5 funcionarios líderes que están transformando al sector energético

    El sector energético de México, desde hace una década, ha transitado por cambios que representaron un parteaguas, como fue la apertura de mercados después de haber permanecido cerrados por décadas, este acontecimiento generó expectativas en los ámbitos nacional e internacional.

    En este lapso, el sector, a escala global, avanzó y sigue su curso hacia la transición energética con innovación tecnológica en las áreas de generación e hidrocarburos para reducir emisiones y cumplir con acuerdos internacionales, eficientar el uso de recursos y, con ello, mejorar la vida de las personas. El sector energético de México no ha estado exento de esta transición que, en sí misma es un desafío, el cual los líderes del sector energético han transformado en oportunidades, realizando aportaciones desde el ámbito de la administración pública, del sector privado, y del académico e investigación, en un entorno social, político y económico cambiante.

    En nuestra carta editorial hemos hecho referencia acerca de la importancia de los líderes del sector energético que integran la lista de Los 100 líderes que ejecutan cambios.

    1.- MARCELO EBRARD CASAUBÓN

    Secretario de Economía

    Funcionarios públicos y Reguladores

    Cuenta con una trayectoria en el servicio público de más de 40 años, ha desempeñado altos cargos como secretario de Relaciones Exteriores y Jefe de Gobierno del Distrito Federal. Ha sido distinguido como el Mejor Alcalde del Mundo por la Fundación City Mayors, así como Persona del Año por la Arms Control Association. Licenciado en Relaciones Internacionales por el Colmex y cuenta con posgrado en la Escuela Nacional de Administración de Francia.

    2.- LUZ ELENA GONZÁLEZ ESCOBAR

    Secretaria de Energía

    Funcionarios públicos y Reguladores

    Ha construido una trayectoria de más de 20 años en el sector público, destaca su experiencia en dirección y operación de proyectos de planeación económica, urbana y estrategias financieras. En el gobierno de la Ciudad de México se desempeñó como secretaria de Administración y Finanzas, entre otros cargos. Economista por la UNAM, maestra en Derecho por la Universidad Tecnológica, maestra en Urbanismo por la Universidad de Cataluña y egresada del programa de estudios avanzados“Leadership for Environment and Development”del Colmex.

    3.- ALTAGRACIA GÓMEZ SIERRA

    Coordinadora del Consejo Empresarial en el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum

    Funcionarios públicos y Reguladores

    Presidenta de Grupo Promotora Empresarial de Occidente, integrado por las empresas Minsa, Dina, Almer, Mercader Financial, AP Solutions, Campo Fino y Siembra Capitales. Presidenta del Consejo de Administración de Grupo Minsa. Egresada de la Escuela Libre de Derecho, realizó estudios en programas académicos de Oxford Royale Academy y en la Harvard Business School.

    4.- VICTOR RODRÍGUEZ PADILLA

    Director general de Petróleos Mexicanos

    Funcionarios públicos y Reguladores

    Cuenta con 42 años de experiencia en el sector energético. Es físico y maestro en Ingeniería Energética por la UNAM. Cursó un doctorado en Economía de la Energía en la Universidad de Grenoble, Francia. Tiene posdoctorados en el Instituto de Economía y Política de la Energía en Francia y en el Instituto Nacional de la Investigación Científica en Quebec, Canadá. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

    5.- EMILIA ESTHER CALLEJA ALOR

    Directora general de la Comisión Federal de Electricidad

    Funcionarios públicos y Reguladores

    Es la primera mujer en ocupar la dirección general de CFE. Tiene 20 años de experiencia técnica en materia de generación en la CFE. Ha desempeñado cargos operativos y administrativos. Ocupó por primera vez el puesto de superintendenta en la Central Termoeléctrica de Salamanca, Guanajuato. Ha realizado trabajos en sistemas de gestión, supervisión e instrumentación, análisis y resultados. Ingeniera en Electrónica por el Instituto Tecnológico de Celaya, Guanajuato, y maestra en Administración y Alta Dirección por la Universidad Autónoma de Coahuila.

    Aquí la lista completa de LOS 100 LÍDERES QUE TRANSFORMAN EL SECTOR ENERGÉTICO EN MÉXICO

  • Los 100 Líderes que transforman el sector energético en México

    Los 100 Líderes que transforman el sector energético en México

    La revista Petróleo y Energía da a conocer su lista 2025 de los 100 Líderes que transforman el sector energético en México. Durante más de 16 años, nuestra revista ha señalado a los líderes más relevantes del sector energético de México, es por ello que la edición 152 no es sólo un número más. Representa un momento decisivo en la historia de nuestro sector. Es un reflejo de la fuerza, la resiliencia y el potencial que define al sector energético en México y a quienes lo lideran. Esta edición, dedicada a los 100 líderes más relevantes de este país, marca una visión clara: México no solo tiene líderes excepcionales en energía, sino también una voz que resuena en el mundo.

    La selección de los 100 líderes más relevantes no fue una tarea sencilla. Evaluamos el impacto real de estos líderes en su entorno, su capacidad para inspirar cambio y su visión de largo plazo, a través de una metodología que los invitamos a conocer en la carta editorial de nuestra edición 152.

    Algunos nombres que figuran en nuestra lista de Los 100 son: Luz Elena González Escobar, secretaria de Energía; Néstor Martínez Romero, director de Pemex Exploración y Producción; Adrián Katzew, managing director de Ilios Asesores; Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial; Katya Somohano, directora general de Iberdrola, y Alejandro Peón Peralta, director general de Naturgy México, por mencionar algunos líderes.

    El sector energético a nivel nacional e internacional está en evolución constante, responden circunstancias de los ámbitos político, económico, social y ambiental; los líderes del sector afrentan el desafío de transformar los retos de esta transición insistente en oportunidades, realizando aportaciones desde sus respectivos ámbitos de responsabilidad como son la administración pública, el sector privado, y el académico e investigación.


    La evolución del sector energético se ve reflejada en la adaptación de las empresas y asociaciones a las nuevas necesidades del entorno. A través de nuestras listas de Los 100 líderes, Las 100 empresas y Las 20 asociaciones, realizamos un recorrido por la historia del sector energético.

  • Sheinbaum afirma que en marzo se saldarán los pagos pendientes de Pemex a proveedores

    Sheinbaum afirma que en marzo se saldarán los pagos pendientes de Pemex a proveedores

    La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó esta semana durante su mañanera que Petróleos Mexicanos (Pemex) saldará en marzo la deuda que tiene con sus proveedores. 

    La mandataria afirmó en su conferencia desde Palacio Nacional que su gobierno implementó una estrategia para comenzar a realizar los pagos desde diciembre del año pasado. 

    En diciembre, la mandataria indicó que las deudas de la paraestatal se saldarían a través de tres entregas. 

    La dependencia encargada del esquema financiero es la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y los pagos se harían en diciembre, enero y febrero. 

    Sheinbaum también anunció que en la primera semana de febrero enviará una propuesta para las leyes secundarias de la reforma que establece la declaratoria de Pemex y Comisión Federal de Electricidad (CFE) como empresa pública del Estado. 

    El pasado 24 de noviembre, en conferencia de prensa, diputados del PRI denunciaron la deuda que tiene Pemex en el estado de Campeche.

    La diputada federal Ariana Rejón Lara afirmó que la deuda es de más de 402 mil 872 millones de pesos con proveedores y que tan sólo en a los empresarios de Ciudad del Carmen, Pemex les debe más de 97 mil millones de pesos, por lo que hizo un llamado a la paraestatal a realizar un plan de pagos a todos los proveedores.

  • SCJN confirma multa de 230 MDP a exgerente de la Estela de Luz

    SCJN confirma multa de 230 MDP a exgerente de la Estela de Luz

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó la multa de 230 millones de pesos impuesta a Luis Enrique Arvizu Romano, exgerente de estudios de la Estela de Luz, monumento construido durante el sexenio de Felipe Calderón. Esta sanción se deriva de su responsabilidad en irregularidades durante la edificación del emblemático proyecto.

    En sesión, los ministros de la SCJN rechazaron por unanimidad de cinco votos el amparo presentado por Arvizu, quien buscaba evitar el pago de la multa. Este recurso legal era su última oportunidad para revertir la resolución emitida en 2022 por el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), que lo declaró responsable por daños al erario público bajo el concepto de “responsabilidad resarcitoria”.

    El fallo de la Corte ratifica la gravedad de las irregularidades detectadas en la gestión del proyecto de la Estela de Luz, considerado uno de los monumentos más polémicos de la administración de Calderón, no solo por los sobrecostos, sino también por los retrasos en su entrega. Originalmente proyectada para conmemorar el Bicentenario de la Independencia de México en 2010, la obra se inauguró hasta enero de 2012.

    La multa busca resarcir el daño económico causado al erario público por la mala gestión de los recursos destinados a la construcción del monumento. La Estela de Luz, que tuvo un costo final de aproximadamente 1,304 millones de pesos, presentó un sobreprecio significativo respecto a su presupuesto original.

    Con esta decisión, la SCJN reafirma su compromiso con la rendición de cuentas y la transparencia en el manejo de recursos públicos, enviando un mensaje claro sobre la importancia de la responsabilidad administrativa en proyectos gubernamentales.

    El caso de la Estela de Luz sigue siendo un referente en México sobre la necesidad de supervisar eficazmente los proyectos de infraestructura para evitar actos de corrupción y garantizar el correcto uso de los fondos públicos.

    ¿Quién hizo la Estela de Luz y cuánto costó construirla?

    La llamada ‘Estela de la corrupción de Calderón’ fue construida entre 2009 y 2011 con motivo de los festejos por el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana.

    Sin embargo, una revisión de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) determinó que durante su edificación hubo un daño al erario por 230 millones 77 mil 487.66 pesos.

    Según la Auditoría, gran parte de los perjuicios al patrimonio público se debieron a la subcontratación de empresas y pagos excesivos que fueron responsabilidad de varios participantes de la obra, entre ellos Luis Enrique Arvizu.

    Entre las irregularidades detectadas por la ASF, se encontraron pagos en exceso respecto del precio unitario de acero inoxidable; kilogramos de más pagados y desembolsos en demasía por conceptos de transporte y montaje.

    Inicialmente, el costo de la Estela de Luz se calculó en 393 millones de pesos con un plazo de entrega para el 10 de agosto de 2010. No obstante, el gobierno de Calderón no solo no concluyó a tiempo, sino que terminó destinando más de mil 300 millones en su construcción.

    Por esta razón, la ASF interpuso 134 denuncias ante la entonces Procuraduría General de la República (PGR), entre las cuales se acusó a Arvizu Romano de la incorrecta integración de precios y diferencias en conceptos de obras.

    Exfuncionarios señalados por la construcción de la Estela de Luz

    Arvizu Romano fue gerente de estudios, proyectos y construcción de la empresa III ServiciosS.A. de C.V., una filial no paraestatal de Petróleos Mexicanos (Pemex) que estuvo a cargo de la obra.

    Esta, además, no ha sido la controversia en torno al monumento emblema del gobierno de Calderón, pues en 2019, extrabajadores de la constructora III Servicios S.A. de C.V. denunciaron al expresidente por supuestos actos de abuso de autoridadejercicio indebido del servicio público usurpación de funciones.

    En la denuncian también estaban señalados Patricia Flores Elizondo, quien fuera la jefa de la Oficina de Presidencia, al arquitecto Agustín Castro Benítez y Juan Alberto Bravo Hernández, asesor técnico administrativo en III Servicios y responsable de coordinar la ejecución de la obra.

    “Los verdaderos culpables en el incremento del costo de esa obra son los exfuncionarios de Presidencia y director general de la obra señalados, al haber maquinado desde un inicio las conductas anteriormente señaladas”, acusaron.

  • Autos chinos en México se vendieron 303,000 unidades en el 2024

    Autos chinos en México se vendieron 303,000 unidades en el 2024

    La industria automotriz en México continúa mostrando cifras positivas en ventas internas; especialmente en el sector de autos chinos.

    Durante 2024 China se mantuvo como el principal proveedor de vehículos ligeros, con un total de 302,837 unidades comercializadas, de acuerdo con cifras del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

    Esto implicó un crecimiento interanual de 9.8% y representa cerca del 20% del total de las ventas de autos nuevos en el mercado nacional.

    Aunque mantuvo cifras positivas, se observa que el crecimiento en 2024 fue más modesto en comparación con un par de años atrás.

    Las ventas de autos procedentes de China habían crecido 103% en el 2021, 128.4% en el 2022 y 51.4% en el 2023.

  • Trump contra los generadores eléctricos, dice que “las turbinas eólicas son horribles y caras”

    Trump contra los generadores eléctricos, dice que “las turbinas eólicas son horribles y caras”

    El presidente electo Donald Trump encargó a un congresista de Nueva Jersey y crítico vocal de la energías eólicas marina que redactara una orden ejecutiva que pudiera emitir para detener ese tipo de iniciativas.

    La energía eólica marina es una parte importante de la transición a una red eléctrica alimentada completamente por fuentes que no emiten dióxido de carbono. El sector energético es responsable de casi un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero que calientan el planeta.

    En la campaña electoral, Trump prometió acabar con la industria eólica marina tan pronto como regresara a la Casa Blanca. Quiere impulsar la producción de combustibles fósiles como el petróleo, el gas natural y el carbón, que causan el cambio climático, para que, según él, Estados Unidos tenga la energía y la electricidad más baratas de cualquier nación del mundo.

    El representante republicano Jeff Van Drew relató que habló con Trump por teléfono hace aproximadamente un mes y le instó a actuar según su promesa de campaña.

    “Dije ‘Señor Presidente, necesitamos avanzar en esto.’ Él dijo, ‘Sí, definitivamente lo hacemos. Estoy de acuerdo. Estoy en contra de ellos’”, dijo Van Drew. ”Entonces me dijo, ‘Redacta una orden ejecutiva, entrégala a mi gente.’”

    Van Drew declaró a The Associated Press el miércoles por la noche que rápidamente envió por correo electrónico un borrador de la orden a Doug Burgum, la elección de Trump para ser secretario del interior. Van Drew dijo que el borrador busca detener el desarrollo de la energía eólica marina desde Rhode Island hasta Virginia durante seis meses para que el próximo secretario del interior pueda revisar cómo se emitieron los arrendamientos y permisos. Van Drew dijo que cree que las aprobaciones no tuvieron en cuenta completamente el impacto en la industria pesquera, el turismo, las ballenas o las facturas de los estadounidenses, y es problemático depender de compañías extranjeras de energía renovable que construyen los parques eólicos.

    El Departamento del Interior incluye la agencia responsable del desarrollo de energía renovable marina en aguas federales, la Oficina de Gestión de Energía Oceánica. Burgum está programado para una audiencia de confirmación ante un comité del Senado el jueves.

    Van Drew se negó a mostrar la orden a la AP, diciendo que no espera que Trump use su borrador textualmente, es una plantilla. Espera que Trump emita una orden ejecutiva sobre energía eólica marina dentro del primer trimestre del año, incluso posiblemente en su primer día en el cargo. Van Drew explicó que ve eso como un primer paso hacia una eventual moratoria en el desarrollo de la energía eólica marina.

    Trump dice que las turbinas eólicas son horribles y caras. Repite afirmaciones infundadas sobre la amenaza de la energía eólica marina para las ballenas. El equipo de Trump respondió a una solicitud de comentarios el jueves compartiendo la transcripción de la conferencia de prensa de Trump en Mar-a-Lago este mes, en que Trump dijo que buscaría tener una “política donde no se construyan molinos de viento”.

    El gobierno estadounidense actual trabajó para impulsar la incipiente industria eólica marina a fin de abordar el cambio climático como una amenaza existencial. Estableció objetivos para desplegar 30 gigavatios de energía eólica marina para 2030, generando suficiente electricidad para alimentar más de 10 millones de hogares, y hasta 15 gigavatios de electricidad a través de sitios flotantes para 2035, suficiente para alimentar 5 millones de hogares.

    La primera granja eólica marina comercial de la nación se inauguró en marzo, una granja eólica de 12 turbinas llamada South Fork Wind a 56 kilómetros (35 millas) al este de Montauk Point, Nueva York.

    La Oficina de Gestión de Energía Oceánica realizó las primeras ventas de arrendamientos en la costa oeste y el golfo de México, y la primera venta comercial para energía eólica marina flotante en la costa atlántica. Aprobó el undécimo proyecto de energía eólica marina a escala comercial de la nación en diciembre. En conjunto, los 11 proyectos suman más de 19 gigavatios de energía limpia, suficiente para alimentar más de 6 millones de hogares.