Autor: Mario Becerril

  • Inaugura José Ramón Silva el WOGE 2024, en la República Popular China 

    Inaugura José Ramón Silva el WOGE 2024, en la República Popular China 

    El secretario de Desarrollo Energético, José Ramón Silva junto a funcionarios del Medio Oriente y Asia, inauguró el WOGE 2024 (Exposición Mundial de Equipos de Petróleo y Gas), en la República Popular China.

    Con la encomienda de atraer inversión extranjera y de impacto para el estado de Tamaulipas, Silva Arizabalo estará presentando la cartera de proyectos estratégicos los días 7, 8 y 9 de noviembre en la ciudad de Xi’an.

    “En Tamaulipas, bajo la dirección visionaria de nuestro gobernador Américo Villarreal Anaya, hemos trabajado incansablemente para posicionar a nuestro estado como un actor clave en el sector energético global. Nuestra misión es clara: impulsar un desarrollo sostenible y responsable, aprovechando nuestros recursos naturales y nuestra posición estratégica para contribuir al progreso de nuestra comunidad y más allá”, afirmó durante su intervención.

    Además, destacó que la colaboración internacional es clave para enfrentar los desafíos energéticos.

    “La colaboración internacional es fundamental para enfrentar los desafíos energéticos del futuro. China, con su impresionante avance en tecnología e innovación, representa para nosotros un aliado estratégico”, señaló.

    “Quisiera aprovechar esta oportunidad para expresar mi profundo agradecimiento al equipo de Oil and Gas Alliance, cuyo trabajo ha sido esencial para hacer posible esta participación y fortalecer los lazos entre México y China en el ámbito energético”, finalizó.

  • Instituto Mexicano del Petróleo y PEMEX firman convenio para fortalecer la soberanía energética y la innovación tecnológica en México

    Instituto Mexicano del Petróleo y PEMEX firman convenio para fortalecer la soberanía energética y la innovación tecnológica en México

    El director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Víctor Rodríguez Padilla, y la directora general del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), Elizabeth Mar Juárez, coincidieron en la necesidad de encontrar soluciones a los desafíos que implican la exploración y producción de hidrocarburos.

    En acto de firma del Convenio de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (IDTI) entre ambos organismos, efectuado este miércoles, Rodríguez Padilla  señaló la prioridad de encontrar nuevas soluciones para enfrentar los desafíos de la madurez geológica en los yacimientos actuales y la necesidad de innovar en técnicas de perforación y exploración.

    Al respecto, Mar Juárez mencionó la propuesta de enviar especialistas del IMP a Pemex para abordar y resolver de manera ágil los problemas en exploración y producción, según informó el organismo mediante un comunicado.

    Además del Convenio de IDTI, Pemex y el IMP firmaron la Carta Intención para la Ampliación del Contrato Abierto de Productos y Servicios del Instituto, con el objetivo de fortalecer la soberanía energética y la seguridad nacional, impulsar el desarrollo tecnológico y la investigación, apostar por el desarrollo sostenible y medioambiental, promover la equidad de género y fortalecer el talento en el sector.

    Además de lo anterior, establecer colaboraciones institucionales educativas y de investigación para abordar los retos energéticos en todas las regiones del país.

    El titular de Pemex resaltó la necesidad de que los dos organismos colaboren estrechamente en las áreas de investigación, refinación y petroquímica, además de la exploración y producción de hidrocarburos.

    Por su parte, la directora general Mar Juárez refrendó el compromiso del Instituto por resolver los problemas relacionados con la seguridad energética y la soberanía nacional.

    En la visita por las instalaciones del IMP, se realizó una demostración de capacidades tecnológicas del Instituto, incluyendo innovaciones como el equipo RESUSS-IMP, Venturi, EVALDA y SONIMP-R3, así como los laboratorios móviles de Sistemas de Combustión.

    Además, se expusieron las capacidades de las Direcciones de Exploración y Producción, de Investigación e Ingeniería y de Servicios, encabezadas por Jorge Mendoza Amuchástegui, Edgar Nakamura Labastida y Arturo Rosales González, respectivamente.

  • Trump promete reactivar producción energética y reducir regulaciones ambientales en EE. UU.

    Trump promete reactivar producción energética y reducir regulaciones ambientales en EE. UU.

    Durante su campaña presidencial para 2024, Donald Trump anunció que planea un drástico giro en la política energética de Estados Unidos, centrado en aumentar la producción de petróleo, gas natural y carbón. En un mitin en Míchigan, Trump aseguró que declarará una “emergencia nacional” para potenciar la producción y reducir los costos de electricidad en un 50%. Esta estrategia incluye eliminar regulaciones ambientales y aprobar nuevas perforaciones y plantas energéticas, alejándose del enfoque climático actual e incentivando combustibles fósiles sobre renovables.

    En contraste, la Ley de Reducción de la Inflación promulgada por el presidente Joe Biden en 2022 asegura subvenciones a las energías solar y eólica, fomentando su desarrollo hasta 2035. Aunque Trump prevé impulsar combustibles fósiles, expertos afirman que es improbable frenar el crecimiento de las energías renovables, que siguen en auge gracias a créditos fiscales y avances tecnológicos.

    Trump, quien ya retiró a EE. UU. del Acuerdo de París en su primer mandato y describió el cambio climático como un “engaño”, promete repetir este movimiento, argumentando que el acuerdo beneficia a otros países como China. La postura de Trump podría reconfigurar la dirección energética de EE. UU., marcando un retorno a políticas menos restrictivas para la industria petrolera y gasífera.

    Así es la política energética de Trump

    Con el regreso de Trump también se esperan algunos cambios en la política energética principalmente en temas de petróleo y exportaciones de gas natural con México, incluso, el impulso de las energías renovables. 

    La experta Rosanety Barrios, fundadora del Colectivo Voz Experta de mujeres especialistas en energía, advierte que Estados Unidos presionará a México para realizar correcciones a las reformas constitucionales que limitan la inversión privada en el sector energético.

    Dicho escenario es previsible en el marco del T-MEC y generaría presiones comerciales por parte de Donald Trump.

  • ¿Cómo registrar a tu negocio para obtener los beneficios de El Buen Fin? Aquí te decimos 

    ¿Cómo registrar a tu negocio para obtener los beneficios de El Buen Fin? Aquí te decimos 

    Una de las fechas de descuentos más esperadas se acerca, El Buen Fin. Si tienes un negocio y quieres participar en la edición 2024, que se realizará del 15 al 18 de noviembre, aun estas a tiempo. 

    El registro le permite a los negocios, tanto grandes como micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), hacer uso del logo oficial, así como participar en el sorteo del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

    Esta edición se espera una derrama económica de 165,500 millones de pesos y se contempla que cerca de 190,000 negocios se registren en la plataforma, lo que equivale a un aumento del 6.74%, comparado con los 178,000 participantes de la edición de 2023, de acuerdo con la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur)

    Participa en el sorteo y gana premios

    Los negocios que se registren podrán usar la marca El Buen Fin y participar en el sorteo del (SAT), donde podrán ganar 260,000 pesos o uno de los 4,987 premios de 20,000 pesos, equivalente a una bolsa de 100 millones de pesos.

    Para participar en el sorteo, los comercios deberán:

    Estar registrados en la página de El Buen Fin.

    • Estar al corriente en sus obligaciones fiscales. 
    • Tener ingresos del ejercicio 2023 menores o iguales a 5 millones de pesos. 
    • Contar con una Terminal Punto de Venta (TPV) activa, proporcionada por una entidad financiera participante. 
    • Contar con al menos una venta de 250 pesos con tarjetas de débito y crédito participantes.

    Además, los consumidores, que paguen con tarjeta de crédito o débito, podrán acceder a un premio de 250,000 pesos o uno de los 321,260 premios que van desde 500 hasta 20,000 pesos.

    La bolsa estimada para los tarjetahabientes es de 400 millones de pesos, para participar solo deberán realizar una compra mínima de 250 pesos con tarjeta de crédito y débito en los negocios participantes. El sorteo de El Buen Fin 2024 se realizará el 13 de diciembre.

    ¿Cómo registrarse en El Buen Fin?

    El registró esta abierto hasta el 14 de noviembre en el portal oficial de El Buen Fin, es importante precisar que el registro es gratuito y por ningún motivo se deben realizar pagos a intermediarios o terceros.

    Estos son los registros con los que se debe cumplir:

    Tener RFC activo y válido. 

    • Contar con una empresa o negocio legalmente constituido. 
    • Brindar un número de contacto de la empresa. 
    • Tener una ubicación física y domicilio fiscal. 
    • Contar con un sitio de internet de la empresa y giro comercial. 
    • Tener la Opinión de Cumplimiento positiva y el Buzón Tributario activado.

    Pasos para registrarse

    El registro se hace directamente en la página oficial, www.elbuenfin.org, donde se selecciona el área de “Empresas”, posteriormente “Participa y regístrate a El Buen Fin”. Los negocios que ya han formado parte de la campaña en ediciones pasadas y tienen una cuenta solo necesitan ingresar con su usuario, de lo contrario es importante registrarse y completar el formulario.

    Una vez registrado es necesario llenar el formulario y seguir las instrucciones para concluir el registro, con ello el negocio podrá hacer uso de la marca para ofrecer promociones y descuentos.

    Además, tendrán acceso a descargar el manual de identidad de la marca, así como el logotipo oficial de El Buen Fin.

  • Donald Trump se convertirá en el presidente 47 de los Estados Unidos

    Donald Trump se convertirá en el presidente 47 de los Estados Unidos

    Después de perder las elecciones de 2020, Donald Trump se va a convertir en el presidente 47 de Estados Unidos. Esto luego del conteo virtual que le otorga los votos necesarios del Colegio Electoral para ganar

    Las elecciones del martes 5 de noviembre le dan a victoria al candidato por el Partido Republicano, por lo que va a regresar a la Casa Blanca tras gobernar en el periodo 2017-2021 como el presidente número 45.

    En cuanto al voto popular, el empresario también se llevó la victoria al registrar un estimado de 71 millones de votos contra 66 millones de la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris.

    Esta elección marcó un hecho inédito debido a que Trump se va a convertir en el primer mandatario de su país que fue inculpado de un delito. También fue peculiar al ser Harris la segunda mujer que se presenta como candidata presidencial en la historia.

    El discurso del futuro presidente

    Tras anunciarse el resultado preliminar de la agencia AP sobre la obtención de los votos necesarios del Colegio Electoral para conseguir la victoria, Trump se presentó ante sus simpatizantes en el Centro de Convenciones de Palm Beach, Florida donde celebró su triunfo.

    Durante su discurso, el magnate aseguró que Dios le salvó la vida, luego del ataque sufrido en Pensilvania en julio anterior, para devolver a Estados Unidos su grandeza por la que van a luchar.

    “La tarea que tenemos adelante no será fácil, pero aportaré cada gramo de energía, espíritu y lucha que tengo en mi alma al trabajo que me han confiado. Este es un gran trabajo, no hay ningún trabajo como este. Este es el trabajo más importante del mundo”, aseveró Trump durante su discurso.

    El empresario agradeció a los votantes que lo apoyaron para que se convirtiera en el presidente 45 y 47 de su nación. Afirmó que le otorgaron un mandato poderoso y sin precedentes con un triunfo como nunca se había visto en Estados Unidos.

  • Claudia Sheinbaum presenta nuevo Plan Nacional de Energía durante la mañanera del 6 de noviembre

    Claudia Sheinbaum presenta nuevo Plan Nacional de Energía durante la mañanera del 6 de noviembre

    El gobierno de México presentó este miércoles el Plan Nacional de Energía, el cual está basado en cuatro ejes y que buscará que se delineen estrategias para fortalecer el sector eléctrico en México, consolidar el papel de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como pilar en la soberanía energética, fortalecer la participación pública en la generación eléctrica y avanzar en la transición hacia energías limpias.

    Uno de los ejes se centra en recuperar la capacidad de planeación del Estado en el sector eléctrico, perdida tras la reforma de 2013. Luz Elena González Escobar, secretaria de Energía, subrayó que esta estrategia permitirá al Estado regular el sector con una visión a largo plazo y colaborar estrechamente con las secretarías y gobiernos locales para la ejecución de proyectos.

    Otro buscará priorizar la justicia energética y el acceso universal a la electricidad. Para lograrlo, el gobierno se compromete a mantener las tarifas eléctricas por debajo de la inflación y a brindar subsidios a hogares vulnerables.

    “Vamos a llevar electricidad a los hogares que hoy no cuentan con ella con servicios y con proyectos de generación en sitio en algunos casos con fines sociales y comunitarios, y para cuidar la salud de las personas y en especial de las mujeres, que son las más afectadas en áreas rurales. Vamos a implementar un programa de cocinas limpias que sustituyan el uso de leña”, dijo la funcionaria federal.

    También, mencionó que, bajo la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum, se mantendrá una participación privada en el sector eléctrico de hasta el 46%, fomentando la incorporación de energías renovables. Se estima que la inversión privada podría añadir entre 6,000 y 9,000 MW de energía limpia, apoyando proyectos de desarrollo local y generando beneficios económicos en las comunidades propietarias de las tierras.

    “Para el consumo propio estamos proponiendo que aquellos hogares y pequeñas empresas que generen hasta 0.7 megawatts van a estar exentos del permiso. Aquí estamos incrementando del 0.5 al 0.7 para la exención del permiso de distribución para consumo propio”, precisó González Escobar.

    Por su parte, Emilia Esther Calleja Alor, directora general de la CFE, detalló que el proyecto implica una inversión de 23,400 millones de dólares, distribuidos en generación, transmisión y distribución.

    Mientras tanto, en generación se destinarán 12,300 millones de dólares para añadir 13,024 megawatts (MW) de capacidad instalada, suficiente para abastecer a múltiples estados. Otros 7,500 millones de dólares se asignarán a reforzar la infraestructura de transmisión, mientras que 3,600 millones de dólares se invertirán en la red de distribución de baja tensión que lleva la electricidad a hogares y comercios.

    La titular de la Comisión también explicó que el plan incluye tres escenarios de generación para 2030, priorizando un incremento en el uso de fuentes de energía limpia, lo que permitiría reducir las emisiones de CO₂ en hasta un 12.7 por ciento.

    Por su parte, Sheinbaum Pardo reconoció que las energías renovables, como la solar y la eólica, requieren un respaldo técnico para garantizar su disponibilidad, ya que solo generan energía cuando hay condiciones favorables, como sol o viento.

    Para ello, detalló que la planeación energética será clave, y señaló que este proceso había sido perdido durante el periodo de la reforma energética implementada entre 2013 y 2018. Aseguró que, con su plan, se recuperará esta capacidad de planeación para asegurar que el sistema energético sea más confiable y eficiente.

    Con información de El Financiero 

  • ¿Quién es Pedro Lastra? Nuevo Secretario ejecutivo en la CRE

    ¿Quién es Pedro Lastra? Nuevo Secretario ejecutivo en la CRE

    Pedro Lastra, originario de Tabasco, es arquitecto por la Universidad Cristóbal Colón en Veracruz. Con más de 25 años de trayectoria en la Administración Pública Local y Federal, ha ocupado posiciones clave en diversas instituciones. Entre sus roles más destacados se encuentra su trabajo en Petróleos Mexicanos (Pemex), donde se desempeñó como Coordinador Ejecutivo y Coordinador de Administración y Servicios. Además, en el Gobierno de la Ciudad de México, ocupó cargos como Subdirector de Inspección e Investigación Inmobiliario y Director General de Recursos Materiales y Servicios Generales.

    Su experiencia también incluye funciones en la Caja de Previsión de la Policía Preventiva del Distrito Federal ,hoy Ciudad de México, donde fue Gerente de Prestaciones, y en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, donde trabajó como Coordinador de Proyectos Prioritarios y asesor del Director General de Recursos Materiales y Servicios Generales.

    Nombramiento de Pedro Lastra 

    La Comisión Reguladora de Energía (CRE) nombró a Pedro Jesús Lara Lastra como su nuevo secretario ejecutivo en una sesión extraordinaria, en la cual el órgano de gobierno de la CRE, encabezado por el presidente Leopoldo Melchi García, aprobó el nombramiento por unanimidad. Lara Lastra, quien reemplaza a Eugenia Blas Nájera, asumió el cargo de inmediato.

    Con una Licenciatura en Arquitectura por la Universidad Cristóbal Colón de Veracruz y más de 25 años de experiencia en la administración pública local y federal, Lara Lastra ha trabajado en diversas instituciones clave, incluyendo Petróleos Mexicanos (Pemex), donde ocupó cargos como coordinador ejecutivo y coordinador de Administración y Servicios. En el Gobierno de la Ciudad de México, se desempeñó en diferentes roles de gestión en áreas de inspección, administración de recursos y dirección de servicios generales.

    Asimismo, su experiencia abarca responsabilidades en la Caja de Previsión de la Policía Preventiva del Distrito Federal y en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, donde fungió como coordinador de Proyectos Prioritarios y asesor de recursos materiales. Su formación también incluye diversos cursos en comunicación asertiva, ética pública, política anticorrupción, administración pública y protección de datos.

    En su trayectoria, destaca su enfoque en la asesoría y administración de proyectos prioritarios, la supervisión del cumplimiento normativo y la optimización de recursos. Este conocimiento será fundamental para fortalecer la regulación energética del país, tarea crucial en la actual etapa de transformación del sector energético en México.

  • Publican borrador del Estándar Minero Consolidado: Consulta pública hasta diciembre

    Publican borrador del Estándar Minero Consolidado: Consulta pública hasta diciembre

    El sello Copper Mark, la Asociación Minera de Canadá, el ICMM y el Consejo Mundial del Oro, socios de la Iniciativa para un Estándar Minero Consolidado (CMSI, por sus siglas en inglés), han publicado un borrador de estándar consolidado, un modelo de gobernanza, un proceso de aseguramiento y su política de reporte y reclamaciones relacionada, y alientan a las partes interesadas que presenten sus puntos de vista durante una consulta pública que se llevará a cabo durante 60 días.

    La visión de la Iniciativa es la de una sociedad sostenible, posible gracias a la producción, el abastecimiento y el reciclaje responsables de metales y minerales. Su objetivo es simplificar el panorama actual de estándares mineros y promover la mejora continua de las prácticas ambientales, sociales y de gobernanza en toda la cadena de valor de metales y minerales, desde la minería hasta la fundición, la refinación y más allá.

    El objetivo es que este Estándar sea adoptado por una amplia gama de empresas mineras, grandes y pequeñas, incluyendo todos sus productos básicos y zonas geográficas, a fin de impulsar la mejora del desempeño a escala. Una característica importante del Estándar es que es aplicable a cualquier instalación que esté comprometida con la adopción de prácticas responsables, en cualquier parte del mundo.

    Una vez finalizado, se espera que el Estándar sea utilizado por los miembros actuales de ICMM, el Consejo Mundial del Oro y la Asociación Minera de Canadá, así como los participantes del sello Copper Mark. Esta amplia adopción le dará al Estándar la cobertura más amplia de cualquier estándar minero voluntario hasta la fecha, con una implementación prevista que incluirá a casi 100 empresas mineras en aproximadamente 600 operaciones en alrededor de 60 países.

    El borrador del Estándar comprende 24 Áreas de Desempeño que abarcan una amplia gama de temas relacionados con las prácticas mineras responsables. El Estándar se basa en los atributos de los estándares individuales de los Socios y cada Área de Desempeño tiene tres niveles: Práctica Fundamental (una posición inicial de conformidad con los estándares mínimos de la industria, sobre los cuales una instalación puede desarrollar y mejorar el desempeño en el tiempo); Buenas Prácticas (un nivel de práctica acorde con los estándares de la industria y las normas, marcos y guías internacionales que todas las empresas mineras responsables deben aspirar a alcanzar), y; Prácticas Líderes (un nivel de práctica que supera las buenas prácticas y demuestra liderazgo o mejores prácticas que alcanzaría una minoría de empresas implementadoras).

    También se invita a las partes interesadas a dar su opinión sobre el modelo de gobernanza propuesto, que prevé una entidad independiente que supervisará el desarrollo, la promoción y el mantenimiento del Estándar. Implementará el proceso de aseguramiento, el mecanismo de quejas y la política para la presentación de reportes y reclamaciones relacionados, y proporcionará una plataforma para la divulgación pública de información, como los resultados del aseguramiento. Esta entidad estará gobernada por un Consejo diverso e independiente con una participación equitativa de empresas e individuos de grupos de partes interesadas y titulares de derechos en toda la industria minera y la cadena de valor más amplia. Este modelo enfatizará la toma de decisiones basada en el consenso. La intención es que el sello Copper Mark, incluido su Consejo Directivo, haga una transición y evolucione hasta convertirse en esta entidad.

    El proceso ha sido orientado por dos grupos asesores: uno compuesto por representantes de la industria y el otro reúne una amplia gama de voces de partes interesadas, entre ellas ONG, inversores, grupos de pueblos originarios, clientes aguas abajo y organizaciones multilaterales. Estos grupos han trabajado juntos y han aportado su experiencia para dar forma al borrador del Estándar y al sistema de supervisión por múltiples partes interesadas.

    El desarrollo del Estándar consolidado ha sido guiado por los Códigos de Buenas Prácticas de ISEAL, lo que implica un proceso transparente que incluye dos rondas de amplia consulta pública. La primera consulta, iniciada hoy, se llevará a cabo en línea durante dos meses y concluirá el 16 de diciembre de 2024. Se prevé una segunda consulta más breve en 2025. La consulta tiene como objetivo fomentar la retroalimentación de todas partes del mundo, con documentos de consulta disponibles en árabe, inglés, francés, japonés, portugués, ruso, chino simplificado y español.

  • México envió a Cuba 400,000 barriles de crudo desde el Puerto de Pajaritos, Veracruz

    México envió a Cuba 400,000 barriles de crudo desde el Puerto de Pajaritos, Veracruz

    Este lunes se informó que un buque tanque de bandera cubana, el Vilma, zarpó desde el Puerto de Pajaritos en Veracruz con 400 mil barriles de crudo rumbo a Cuba.

    Este envío se realiza en medio de la crisis energética que atraviesa la isla, agravada por el paso del huracán “Óscar” y el deterioro de sus plantas eléctricas, que han ocasionado apagones masivos desde el 18 de octubre. La embarcación, bajo el control de la Secretaría de Marina Armada de México, se espera llegue a Cuba a finales de la semana.

    México ha suministrado petróleo y productos refinados a Cuba desde el año pasado, en volúmenes crecientes en 2024.

    Además, los envíos se gestionan a través de Gasolinas del Bienestar, filial de Pemex creada en la administración del expresidente López Obrador. La mayoría de los envíos a la isla se han hecho mediante los buques Vilma y Delsa, de bandera cubana. No obstante, muchos de estos viajes no aparecen en los reportes de seguimiento, ya que navegan con sus localizadores satelitales apagados.

    El suministro de crudo desde otros países a Cuba, principalmente de Venezuela, ha disminuido. En los primeros nueve meses de 2024, Venezuela promedió envíos de 32,600 barriles diarios, una reducción frente a los 60 mil barriles diarios de 2023.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reafirmó su intención de continuar con la asistencia energética a Cuba. En sus palabras, el apoyo es considerado “ayuda humanitaria” para aliviar la crisis de abastecimiento en la isla, lo cual permite evitar sanciones por parte de Estados Unidos, que prohíbe la comercialización de crudo con Cuba.

  • Estas son las condiciones que Iberdrola debe cumplir para llegar al mercado energético mexicano, según Sheinbaum 

    Estas son las condiciones que Iberdrola debe cumplir para llegar al mercado energético mexicano, según Sheinbaum 

    La presidenta Claudia Sheinbaum explicó este lunes sus planes para implementar la reforma energética en el país y dejó claro que las empresas privadas que quieran incursionar en el mercado mexicano deberán atenerse a las “reglas”, esto luego de que la española Iberdrola manifestó su interés de volver.

    Sheinbaum destacó que en un plan a 2030, el Estado mexicano proporcionará el 54% de la energía a los ciudadanos, mientras que el resto será cubierto por inversiones privadas, siempre que estas cumplan con las nuevas regulaciones establecidas.

    La mandataria subrayó que las empresas privadas, como la española Iberdrola, que ha mostrado interés en el mercado mexicano, deberán adherirse a las “reglas” del nuevo marco regulatorio.

    “No puedes entrar en cualquier momento al mercado energético bajo cualquier circunstancia porque incluso vas a generar problemas técnicos”, explicó Sheinbaum, haciendo hincapié en la necesidad de contar con bancos de baterías y sistemas que garanticen un voltaje constante.

    Con la aprobación de nuevas reglas para el uso de baterías de almacenamiento de energía en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), se busca evitar interrupciones en el suministro y mejorar la integración de las energías renovables.

    Este cambio ha sido visto por Iberdrola como una oportunidad para expandir su presencia en el mercado mexicano, según un informe reciente de la empresa.

    Sheinbaum concluyó que la reforma constitucional es esencial para el futuro energético de México, asegurando que se proporcionarán facilidades a los inversores privados que garanticen la efectiva transmisión de su producción energética.

    La relación entre Iberdrola y el gobierno mexicano ha sido tensa en el pasado, especialmente durante la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador. En febrero de 2024, el Estado mexicano adquirió 13 plantas eléctricas de Iberdrola por aproximadamente 6.200 millones de dólares, marcando un punto culminante en las negociaciones entre ambas partes.

    La reforma energética también busca revertir parcialmente la privatización de PEMEX y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que se llevó a cabo con la reforma de 2013. Sheinbaum enfatizó que esta medida es crucial para devolver al pueblo de México el control sobre sus recursos energéticos.

    Además, la presidenta reafirmó su compromiso con el rescate de Pemex, la petrolera más endeudada del mundo, que reportó pérdidas de 13.672 millones de dólares en el primer semestre de 2024, a pesar de haber recibido una inyección de 952,000 millones de pesos del gobierno anterior.