Autor: Mario Becerril

  • La CFE reporta pérdidas por 10,965 millones de pesos en el tercer trimestre de 2024

    La CFE reporta pérdidas por 10,965 millones de pesos en el tercer trimestre de 2024

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) registró una pérdida neta de 10,965 millones de pesos (mdp) en el tercer trimestre de 2024, cifra que representa un incremento de casi siete veces respecto a la pérdida de 1,568 mdp reportada en el mismo periodo del año pasado.

    Aumentan gastos operativos y financieros

    De acuerdo con el reporte trimestral enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la empresa atribuyó el resultado negativo a un incremento en los gastos operativos y financieros. Si bien el costo de ventas disminuyó 24%, “otros gastos” dentro de la operación se dispararon un 101%, lo que presionó los resultados finales.

    Pese a estas complicaciones, la CFE logró obtener una utilidad operativa de 48,166 mdp, un crecimiento del 129% en comparación con los 21,025 mdp reportados en el tercer trimestre de 2023.

    Elevados gastos financieros y pérdida cambiaria

    Uno de los mayores desafíos en este trimestre fueron los gastos financieros, que aumentaron un 147%, al pasar de 21,658 mdp en 2023 a 53,549 mdp en el mismo periodo de 2024. La depreciación del peso frente al dólar fue un factor clave en este aumento, ya que la paridad cambiaria pasó de 17.73 pesos por dólar en septiembre de 2023 a 19.63 pesos por dólar en el mismo mes de este año.

    Ingresos disminuyen ligeramente

    Los ingresos totales de la CFE cayeron 0.4% anual, al registrar 181,036 mdp en el tercer trimestre. En tanto, los primeros nueve meses del año reflejan un panorama complicado para la empresa: acumuló una pérdida neta de 85,786.5 mdp, en contraste con la utilidad neta de 86,227 mdp obtenida en el mismo periodo de 2023.

    Pese al leve aumento del 0.05% anual en ingresos acumulados, que alcanzaron los 502,738.5 mdp, los desafíos financieros continúan afectando la rentabilidad de la empresa, aún bajo la dirección de Manuel Bartlett durante este periodo.

    Este panorama refleja las dificultades que enfrenta la CFE en un entorno de volatilidad cambiaria y costos crecientes, lo que pone de manifiesto la necesidad de ajustes estratégicos para mantener su estabilidad financiera.

  • Parque de economía circular en Tula, Hidalgo, sigue avanzando

    Parque de economía circular en Tula, Hidalgo, sigue avanzando

    La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), encabezada por Alicia Bárcena Ibarra, ha dado un paso en la promoción de la sostenibilidad al realizar una visita de trabajo a Tula, Hidalgo. Durante su visita, Bárcena se reunió con directivos de Petróleos Mexicanos (Pemex), así como con representantes del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Proyecto de Desarrollo Sustentable de los Estados de México, Hidalgo y Ciudad de México. El objetivo principal del encuentro fue analizar la construcción del primer parque industrial de economía circular del país.

    En un recorrido por una vasta área de 700 hectáreas, Bárcena destacó que la primera fase del proyecto contempla la creación de dos plantas de tratamiento de residuos orgánicos que utilizarán procesos de gasificación y carbonización. “Lo que queremos con ustedes es hacer un plan estratégico que nos permita cumplir con la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum de realizar este gran proyecto de economía circular que es único en el país”, afirmó la secretaria, subrayando la importancia de este esfuerzo para transformar la gestión de residuos.

    La propuesta no se limita solo a la construcción de las plantas, sino que busca atraer a otras empresas para que se instalen en el parque industrial, fomentando un modelo de reciclaje y tratamiento que pueda servir como un referente a nivel nacional. “La idea es ser un ejemplo de reciclaje de tratamiento”, puntualizó.

    Uno de los aspectos más destacados de la reunión fue el compromiso de la administración federal para sanear el río Tula, lo cual es fundamental para garantizar el derecho de la población a un medio ambiente sano. Esta iniciativa responde a una de las prioridades del gobierno actual, que busca promover la justicia ambiental en las comunidades afectadas.

    El proyecto, que será coordinado por la Semarnat y el Instituto de Ingeniería de la UNAM, tiene como meta desarrollar tecnologías que permitan convertir los residuos orgánicos en carbón vegetal, el cual podrá ser utilizado como fertilizante y combustible. Este enfoque innovador no solo pretende minimizar el impacto ambiental de los desechos, sino también contribuir a la economía local a través de nuevas oportunidades de empleo y desarrollo.

    La reunión también contó con la participación de varios altos directivos de Pemex, entre ellos Carlos Armando Lechuga Aguiña, director general de Pemex Transformación Industrial, y Elizabeth Andrade Morales, subdirectora de Producción de Petrolíferos. Estos encuentros interinstitucionales son esenciales para consolidar un proyecto que tiene el potencial de cambiar la forma en que México gestiona sus residuos y fomenta un desarrollo más sostenible.

  • “Olinia” se producirá en Sonora, estado pionero en la electromovilidad nacional

    “Olinia” se producirá en Sonora, estado pionero en la electromovilidad nacional

    Sonora será el centro de producción del auto eléctrico de manos mexicanas cien por ciento, bautizado como “Olinia” que será diseñado por jóvenes del país.

    “Potencializará el Plan Sonora de energías sostenibles como un impulsor de la descarbonización de la economía”, destacó el gobernador Alfonso Durazo Montaño

    El mandatario estatal reconoció la confianza que la presidenta Sheinbaum ha depositado en Sonora, considerando el potencial del estado para el desarrollo de la industria energética, ideal para la fabricación de este modelo de vehículo eléctrico, que representará un paso importante hacia la transición del uso de energías limpias y sustentables para México. 

    El proyecto forma parte del programa de desarrollo tecnológico para la innovación anunciado por la presidenta de México como el compromiso número 34 de un total de cien puntos representado en la toma de protesta. Cuyo objetivo es materializar el primer automóvil cien por ciento eléctrico del país. 

    El nombre “Olinia” con el que fue bautizado, significa moverse en náhuatl, el cual está proyectado para ser un vehículo accesible para la población mexicana de diferentes ingresos económicos, con precios competitivos con otras marcas del sector. 

    Durazo Montaño aseveró que este Plan Sonora seguirá abriendo puertas al desarrollo y la creación de proyectos, posicionado a Sonora como un polo nacional e internacional en la lucha del cambio climático y en el aprovechamiento de las energías limpias. 

  • Mercedes-Benz inaugura su propia planta de reciclaje de baterías 

    Mercedes-Benz inaugura su propia planta de reciclaje de baterías 

    Mercedes-Benz ha inaugurado la primera planta de reciclaje de baterías de Europa con un proceso mecánico-hidrometalúrgico integrado, convirtiéndose así en el primer fabricante de automóviles del mundo que cierra el ciclo de reciclaje de baterías con sus propias instalaciones.

    La planta de reciclaje de Kuppenheim, en el sur de Alemania, plasma el esfuerzo de la compañía por reducir significativamente el consumo de recursos primarios. A diferencia de los procesos establecidos existentes, la tasa de recuperación prevista de la planta de reciclaje mecánico-hidrometalúrgico es superior al 96%. Pueden recuperarse materias primas valiosas y escasas, como el litio, el níquel y el cobalto, de forma que puedan utilizarse en las nuevas baterías de los futuros vehículos totalmente eléctricos de Mercedes-Benz.

    La empresa ha invertido decenas de millones de euros en la construcción de la nueva planta de reciclaje de baterías, a cuya inauguración asistió el canciller federal, Olaf Scholz, y la Ministra de Medio Ambiente de Baden-Württemberg, Thekla Walker.

    «Como pionera en ingeniería automovilística, la primera fábrica integrada de reciclaje mecánico-hidrometalúrgico de baterías de Europa marca un hito clave en la mejora de la sostenibilidad de las materias primas. Junto con nuestros socios de la industria y la ciencia, estamos enviando una fuerte señal de fuerza innovadora para la movilidad eléctrica sostenible y la creación de valor en Alemania y Europa», afirmó Ola Källenius, presidente del Consejo de Administración de Mercedes-Benz Group AG.

    «El futuro del automóvil es eléctrico, y las baterías son un componente esencial para ello. Para producir baterías conservando los recursos y de forma sostenible, el reciclaje también es clave. La economía circular es un motor de crecimiento y, al mismo tiempo, un elemento esencial para alcanzar nuestros objetivos climáticos», añadió el canciller Olaf Scholz, para quien la compañía automovilística demuestra «valor y la previsión» con esta inversión.

    El socio tecnológico de Mercedes-Benz para la planta de reciclaje de baterías es Primobius, una empresa conjunta del grupo alemán de ingeniería mecánica y de plantas SMS y el desarrollador australiano de tecnología de procesos Neometals. El proyecto estudia toda la cadena del proceso de reciclado, incluidos los conceptos de logística y reintegración. De este modo, los socios realizan una importante contribución a la futura ampliación de la industria de reciclado de baterías en Alemania.

    CONCEPTO INTEGRADO DE RECICLADO MECÁNICO-HIDROMETALÚRGICO

    Por primera vez en Europa, la planta de reciclaje de baterías de Mercedes-Benz abarca todos los pasos, desde la trituración de los módulos de las baterías hasta el secado y procesamiento de los materiales. El proceso mecánico clasifica y separa plásticos, cobre, aluminio y hierro en un complejo proceso de varias etapas. El proceso hidrometalúrgico posterior se dedica a la denominada masa negra. Se trata de los materiales activos que componen los electrodos de las celdas de las baterías. Los valiosos metales cobalto, níquel y litio se extraen individualmente en un proceso químico de varias etapas. Estos materiales reciclados son aptos para su uso en la producción de nuevas baterías.

    A diferencia de la pirometalurgia establecida actualmente en Europa, el proceso hidrometalúrgico es menos intensivo en términos de consumo de energía y residuos de material. Sus bajas temperaturas de proceso, de hasta 80 grados centígrados, hacen que consuma menos energía. Además, la planta de reciclado funciona de forma neutra en carbono. Se abastece al 100% de electricidad verde. El tejado del edificio, de 6.800 metros cuadrados, está equipado con un sistema fotovoltaico con una potencia pico de más de 350 kilovatios.

    La planta tiene una capacidad anual para procesar 2.500 toneladas. Los materiales recuperados se destinan a la producción de más de 50.000 módulos de baterías para los nuevos modelos totalmente eléctricos de Mercedes-Benz. no obstante, los conocimientos adquiridos podrían ayudar a aumentar los volúmenes de producción a medio y largo plazo.

    «La innovadora tecnología nos permite recuperar valiosas materias primas de la batería con el mayor grado de pureza posible. Esto convierte las baterías de hoy en la mina sostenible de materias primas de mañana», afirmó Jörg Burzer, miembro del Consejo de Dirección de Mercedes-Benz Group AG, responsable de Producción, Calidad y Gestión de la Cadena de Suministro

    Para Thekla Walker, ministra de Medio Ambiente, Clima y Energía de Baden-Württemberg, un estado con un potente sector automovilístico, «cerrar el círculo de la cadena de valor reduce las dependencias, aumenta la resistencia en tiempos de crisis y puede suavizar los picos y las caídas en la disponibilidad de materias primas».

  • México analiza envío de combustible a Cuba para mitigar crisis energética

    México analiza envío de combustible a Cuba para mitigar crisis energética

    El Gobierno de México está considerando la posibilidad de enviar combustible a Cuba como parte de un esfuerzo humanitario, informó la presidenta Claudia Sheinbaum durante su conferencia del 23 de octubre. Esta medida busca apoyar al país caribeño tras el apagón masivo provocado por la falla en la central termoeléctrica Antonio Guiteras.

    Sheinbaum destacó que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ya está brindando asistencia técnica al gobierno de Miguel Díaz-Canel, en coordinación con la Cancillería. “Siempre estamos dispuestos a apoyar al pueblo cubano. Se analiza si es necesaria la ayuda de combustible, como ya se hizo en el pasado”, señaló la mandataria.

    México mantiene su postura de rechazo al bloqueo económico sobre la isla y reitera su disposición de proporcionar ayuda humanitaria para enfrentar la crisis energética actual.

    ¿Por qué hay ‘apagones’ en Cuba y qué tiene que ver con el petróleo?

    La empresa estatal Unión Eléctrica (UNE) señaló que la crisis energética se debe a dos causas: La escasez de combustible importado para surtir los motores y plantas eléctricas, y las reiteradas averías en sus obsoletas centrales termoeléctricas.

    De acuerdo con el Gobierno, Cuba consume 8 millones de toneladas de combustibles al año, de las que solo produce 3 millones. La administración de Díaz-Canel ha apuntado en alguna ocasión que dedica más de 2 mil de dólares a este rubro al año.

    Aliados como Venezuela, Rusia y México han estado proveyendo al país de la mayor parte de la energía que requiere.

    La isla de Cuba cuenta actualmente con siete centrales termoeléctricas de factura soviética, construidas hace más de cuatro décadas y afectadas por un déficit crónico de inversión.

    México ya ayudó a Cuba con combustible por crisis de apagones

    Esto ocurrió durante la administración del ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador. Según un monitoreo hecho por el Instituto de Energía de la Universidad de Texas, México mandó 7.4 millones de barriles de petróleo crudo a Cuba entre 2023 y el primer bimestre de 2024.

    ¿Cómo se mandó ese combustible? La administración de López Obrador enviaba un tanquero abastecido de petróleo desde el puerto de Pajaritos, ubicado en Coatzacoalcos, Veracruz; rumbo a Cuba, aunque también se han detectado embarcaciones que zarpan desde el puerto de Salina CruzOaxaca o del puerto de Tampico.

    Según el monitoreo del instituto, hecho mediante la plataforma Marine Vessel Tracking Services, México envió a Cuba 5 millones 465 mil barriles de petróleo con un valor de alrededor de 391 millones de dólares en 2023, mientras que exportó otro millón 970 mil barriles con un valor de 146 millones de dólares en los primeros dos meses de 2024.

  • La transición hacia vehículos eléctricos impactará la economía global: FMI

    La transición hacia vehículos eléctricos impactará la economía global: FMI

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que la transición global hacia los vehículos eléctricos (VE) tendrá impactos profundos en la inversión, la producción, el comercio y el empleo. Este análisis fue presentado en las Perspectivas de la Economía Mundial, publicadas durante las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial, enfocadas en impulsar el crecimiento económico y la transición hacia energías limpias.

    El FMI destacó que la industria automotriz global atraviesa una transformación sin precedentes, acelerada por el interés en reducir emisiones y cumplir objetivos climáticos. En 2022, el transporte fue responsable del 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero en EE. UU., 21% en la Unión Europea y 8% en China. Como parte de la estrategia para reducir su impacto, la UE ha fijado una meta de recortar las emisiones de automóviles en un 50% para 2035 respecto a los niveles de 2021, mientras que EE. UU. impulsa la adopción de VE con subsidios para vehículos y estaciones de carga.

    El FMI resaltó que la industria automotriz es un sector clave con altos salarios y mercados de exportación significativos. La transformación hacia VE podría reconfigurar los patrones tradicionales de empleo e inversión, lo que requerirá políticas adecuadas para mitigar impactos y fomentar nuevas oportunidades en este sector en crecimiento.

    La aceleración del avance de los vehículos eléctricos transformaría ese panorama, en particular si China mantiene su ventaja actual en producción y exportaciones frente a sus rivales estadounidenses y europeos.

    En escenarios realistas de penetración de los vehículos eléctricos en el mercado, el PIB de Europa se reduciría aproximadamente un 0.3% a mediano plazo, según el FMI.

    Tanto Estados Unidos como la UE han impuesto aranceles a los vehículos eléctricos fabricados en China para contrarrestar lo que dicen son subsidios injustos de Pekín a los fabricantes chinos.

    En septiembre, el gobierno del presidente estadounidense Joe Biden introdujo un arancel del 100% sobre los vehículos eléctricos chinos, mientras que a principios de este mes, los estados miembros de la UE respaldaron por un estrecho margen aranceles de importación sobre los vehículos eléctricos fabricados en China de hasta el 45 por ciento.

    ESTA NOTA TE PUEDE INTERESAR:

  • Secretaría de Energía y EU acuerdan cooperación en materia energética

    Secretaría de Energía y EU acuerdan cooperación en materia energética

    México y Estados Unidos acordaron promover cooperación en materia energética, de acuerdo con la titular de la Secretaría de Energía (Sener), Luz Elena Gonzalez Escobar, luego de que se reunió con el embajador estadounidense Ken Salazar.

    “Tuvimos una conversación fructífera sobre nuestra agenda en común”, dijo la funcionaria a través de un mensaje en la red social X, lo cual ocurre una semana después de que comenzaron las mesas en materia energética entre ambas naciones.

    González Escobar comentó que también presentó a los subsecretarios y al equipo de la Embajada.

    Agradezco su tiempo y compromiso para promover un futuro más próspero y cooperativo entre México y Estados Unidos”, dijo

  • Impulsa Bioelements la revolución de los bioplásticos en México

    Impulsa Bioelements la revolución de los bioplásticos en México

    Bioelements, empresa líder en empaques biodegradables, realizó el Bioelements Media Summit que reunió a expertos y líderes del sector para abordar los avances, innovaciones y desafíos del mercado de bioplásticos en México y América Latina en un contexto en el que la industria global demanda soluciones ecológicas para enfrentar los desafíos ambientales actuales.

    Según la European Bioplastics (EUBP), actualmente, poco más de una cuarta parte de la capacidad de producción sigue estando en Europa. Sin embargo, la capacidad de producción en esa región disminuirá y se trasladará a otras partes del mundo en los próximos cinco años y se prevé que la capacidad de producción mundial de bioplásticos aumente significativamente, pasando de unos 2.18 millones de toneladas en 2023 a aproximadamente 7.43 millones de toneladas en 2028.

    En este sentido, las empresas que adopten materiales sostenibles e inviertan en I+D tendrán mejores oportunidades de estar posicionadas, logrando una ventaja competitiva en un mercado de inversiones que prioriza la sostenibilidad y la innovación. “A medida que la tecnología avanza, se espera que México se posicione como líder en la región en la producción de bioplásticos, alineando los negocios con las tendencias globales de sostenibilidad. Con nuestra innovación basada en ciencia, buscamos acelerar y liderar la transformación de la industria del packaging hacia un modelo responsable con el medioambiente, para reducir la contaminación por plásticos en el planeta”, apuntó Macarena Chaves, Country Manager de Bioelements México.

    Actualmente, México ocupa el lugar 58 en el índice global de innovación, según la Organización Mundial de la Propiedad Industrial (OMPI). Estos datos son preocupantes sobre todo si tenemos en cuenta que México se encuentra entre las quince economías más grandes del mundo y es la segunda de América Latina. Además, la industria del packaging en México también enfrenta el desafío de implementar cambios que permitan avanzar hacia la economía circular. Esto implica no sólo la adopción de tecnologías más limpias, sino también la formación de alianzas estratégicas entre el sector público y privado para impulsar políticas que faciliten la transición hacia un modelo sostenible.

    Es en este marco de colaboración estratégica donde figuras como la Dra. Neftalí Rojas de la UNAM y Ninel Escobar, representante de WWF, jugaron un papel importante. Durante el evento, ambas ponentes subrayaron la importancia de adoptar soluciones sostenibles e innovadoras en un entorno global en constante transformación. Los bioplásticos, como alternativa a los plásticos tradicionales, se presentan como una respuesta efectiva a la creciente demanda de productos que respeten más el medio ambiente.

    Ignacio Parada, CEO de Bioelements, destacó que “para que esta transición sea efectiva, es fundamental que el sector privado continúe innovando y trabajando de la mano con los gobiernos. Aunque la innovación es un eje clave, aún se requiere un mayor esfuerzo colectivo. Naciones Unidas estima que, para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se necesitan entre 5 y 7 billones de dólares anuales hasta 2030, lo que exige la movilización de capital privado hacia soluciones sostenibles, como los bioplásticos, que representan una alternativa real para reducir el impacto ambiental”.

    Finalmente, durante el Bioelements Media Summit, se precisó la importancia de que México y América Latina se alineen con los estándares internacionales de sostenibilidad, y la transformación hacia una economía más verde. La colaboración estratégica entre el sector privado y las políticas públicas es clave para lograr esta transición.

    Con su apuesta por la innovación y el desarrollo de bioplásticos, Bioelements reafirma su liderazgo en la búsqueda de soluciones sostenibles, demostrando que un futuro más limpio y responsable no solo es necesario, sino también alcanzable.

  • La Escuela Bancaria y Comercial entrega Doctorado Honoris Causa a Tania Ortiz Mena, presidenta de Sempra Infraestructura

    La Escuela Bancaria y Comercial entrega Doctorado Honoris Causa a Tania Ortiz Mena, presidenta de Sempra Infraestructura

    En reconocimiento a su destacada trayectoria profesional y su contribución en el sector energético, la Escuela Bancaria y Comercial (EBC) otorgó el Doctorado Honoris Causa a Tania Ortiz Mena, presidenta de Sempra Infraestructura. Este galardón destaca su liderazgo transformador, guiado por una visión enfocada en la sostenibilidad y la equidad, en una industria esencial para el desarrollo de México.

    “En la maestra Tania Ortiz Mena vemos un reflejo claro de nuestros principios: ser estudiantes para siempre, ser impulsores de progreso y ser honestos y socialmente responsables. Su liderazgo en el sector energético y su incansable compromiso por el desarrollo sostenible, la convierten en un referente para nuestra comunidad. Es un honor recibirla como Doctora Honoris Causa, celebrando una trayectoria que inspira a nuestras actuales y futuras generaciones,” señaló el Maestro Diego Prieto Barbachano, Rector de la EBC.

    Ortiz Mena, quien asumió la presidencia de Sempra Infraestructura en septiembre de 2023, cuenta con casi 25 años de experiencia en la familia de empresas de Sempra. Su gestión, caracterizada por liderazgo comprometido con las personas, ha sido fundamental para la expansión y consolidación de la compañía tanto en México como en Estados Unidos, enfocada en contribuir a la transición energética de México.

    “Muchas gracias a la Escuela Bancaria y Comercial por este reconocimiento que me inspira a seguir impulsando el desarrollo de México desde el sector energético y a continuar trabajando para lograr una mayor equidad de género desde distintos ámbitos”, afirmó Tania Ortiz Mena.

    A la par de su liderazgo empresarial, Tania Ortiz Mena ha sido una firme impulsora de la equidad de género. En 2017, fue parte del grupo fundador de Voz Experta, una red que hoy cuenta con más de 130 mujeres especialistas en el sector energético, cuyo objetivo es visibilizar y motivar a más mujeres para que desarrollen sus carreras profesionales. Su labor por la igualdad también se ha materializado en su papel como consejera de la American Chamber of Commerce – Mexico (AMCHAM), donde impulsó la firma del Pacto por la Igualdad Salarial en septiembre pasado, al que se han sumado más de 70 empresas estadounidenses con operaciones en México.

    Ortiz Mena también se desempeña como consejera independiente en el Consejo de Administración de la Bolsa Mexicana de Valores, donde preside el Comité de Prácticas Societarias. Además, es miembro del CEO Dialogue México-Estados Unidos, un foro en el que contribuye activamente a las discusiones estratégicas sobre energía y cambio climático a nivel binacional.

  • México avanza en la desinversión de plantas de Iberdrola: Fonadin reduce su participación en 30%

    México avanza en la desinversión de plantas de Iberdrola: Fonadin reduce su participación en 30%

    Andrea Marván Saltiel, presidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), anunció que el Gobierno de México ha comenzado a reducir su participación en las 13 plantas eléctricas adquiridas a Iberdrola. La desinversión es parte de las condiciones establecidas por Cofece para esta operación valorada en 6,200 millones de dólares.

    El Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) ya ha recortado su participación en aproximadamente un 30%. El acuerdo también establece que la participación del Gobierno debe limitarse al 51% y que la administración de las plantas sea gestionada por un operador independiente, sin intervención directa de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

    Además, el esquema financiero incluye la participación de fondos de pensiones (Afores) mediante la colocación de certificados de capital privado por 852 millones de dólares, asegurando un respaldo a largo plazo para la operación.

    Con estas medidas, Cofece busca garantizar que los inversionistas privados tengan un papel relevante una vez concluyan los contratos con CFE, impulsando así la participación del sector privado en el mercado eléctrico mexicano.

    La operación representa un paso importante en la estrategia del gobierno para fortalecer la infraestructura energética del país, manteniendo control sobre los activos estratégicos sin excluir la participación del sector privado. Con esta desinversión parcial, se asegura una administración más eficiente y transparente de las plantas, alineada con los principios establecidos por Cofece.

    Además, la separación operativa de la CFE y la designación de un administrador independiente buscan fomentar una mayor competencia en el mercado eléctrico. Esto permitirá que, una vez vencidos los contratos con CFE, los inversionistas privados puedan tomar decisiones clave para maximizar el desempeño de las plantas adquiridas.