Autor: Mario Becerril

  • Tamaulipas participará en la WOGE 2024 en China para consolidarse como líder energético y atraer inversiones

    Tamaulipas participará en la WOGE 2024 en China para consolidarse como líder energético y atraer inversiones

    El Estado de Tamaulipas ha confirmado su participación en el World Oil and Gas Equipment Exhibition (WOGE) 2024, que se celebrará en la República Popular China. Este evento de clase mundial es se enfoca en promover las últimas innovaciones en los sectores de petróleo y gas, así como fomentar la cooperación internacional en la industria energética.

    Durante su visita a Tamaulipas, el gobernador Américo Villarreal Anaya recibió formalmente la invitación para sumarse a este magno evento, al cual ya se han integrado otras entidades mexicanas como Campeche, logrando importantes acuerdos comerciales. La invitación fue presentada por el Secretario de Desarrollo Energético del Estado, José Ramón Silva Arizabalo, quien destacó la importancia estratégica de esta participación para seguir fortaleciendo la presencia de Tamaulipas en el sector energético global.

    Tamaulipas, pieza clave en la WOGE 2024

    La WOGE es un evento reconocido internacionalmente que ofrece conferencias especializadas, espacios para la presentación de nuevas tecnologías y oportunidades para la adquisición de proyectos estratégicos. Además, brinda un entorno ideal para que gobiernos y empresarios exploren alianzas comerciales y atraigan inversiones de gran escala.

    El acercamiento inicial entre Tamaulipas y China se dio en marzo de este año, cuando una delegación de empresarios y funcionarios chinos visitó el estado para explorar oportunidades de colaboración. A partir de esa primera reunión, Oil & Gas Alliance formalizó la invitación para que Tamaulipas participe en esta edición del WOGE, con el objetivo de exponer los recursos energéticos del estado y posicionarlo como un destino atractivo para la inversión extranjera.

    Tamaulipas se posiciona como líder energético

     Con su participación en la WOGE 2024, Tamaulipas refuerza su papel como líder energético a nivel nacional. La presencia del estado en este evento internacional permitirá promover sus recursos naturales, atraer inversiones estratégicas y consolidar alianzas comerciales que beneficien a la economía local y a la población tamaulipeca.

    “Eventos como la WOGE son fundamentales para abrir nuevas puertas y atraer inversiones que generen desarrollo económico para nuestro estado”, señaló el Secretario José Ramón Silva Arizabalo.

    Oil & Gas Alliance ha demostrado que esta exhibición no solo facilita el intercambio de conocimiento, sino que también impulsa la innovación y la expansión comercial. La inclusión de Tamaulipas en este foro global será una oportunidad clave para mostrar al mundo el potencial energético de la región y establecer conexiones que fomenten el crecimiento del sector.

    La WOGE 2024 promete ser un escaparate estratégico tanto para el gobierno de Tamaulipas como para las empresas del sector energético, al mismo tiempo que China reafirma su posición como socio clave para el desarrollo de nuevas tecnologías y proyectos energéticos a nivel mundial.

  • Senado analiza reforma constitucional para fortalecer soberanía energética

    Senado analiza reforma constitucional para fortalecer soberanía energética

    Las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Energía y Estudios Legislativos se reunirán este lunes para discutir y aprobar el dictamen de la reforma constitucional en materia de áreas y empresas estratégicas. La propuesta, enviada por la Cámara de Diputados, busca reforzar la soberanía energética del país, garantizando electricidad a bajo costo y sin fines de lucro.

    Entre las modificaciones más destacadas se encuentran los cambios a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución. La reforma asegura que el Estado será responsable de toda la cadena de valor en el suministro de electricidad y se fortalecerá la seguridad y autosuficiencia energética, con la empresa pública como actor principal.

    Enfoque en el litio y la inversión estatal

    El dictamen también establece que no se otorgarán concesiones sobre el litio, reafirmando el control exclusivo del Estado sobre este recurso estratégico. Además, la reforma propone un modelo en el que el Estado participe con un 54%en la industria eléctrica, mientras que la iniciativa privada tendría el 46%, retomando aspectos invalidados previamente por la Corte.

    Por último, la reforma constitucional incluye la provisión del servicio de internet como una función exclusiva del Estado, sin que esto se considere un monopolio. La meta es garantizar accesibilidad y calidad de los servicios energéticos e impulsar la soberanía nacional.

    Además, la reforma constitucional busca recuperar la rectoría del Estado en el sector energético, alineando los principios establecidos en la Ley de la Industria Eléctrica con los objetivos de autosuficiencia y seguridad energética. Este modelo garantizará que los recursos energéticos, como el petróleo y la electricidad, se gestionen con responsabilidad social, manteniendo un acceso continuo y asequible para toda la población.

    El proyecto también subraya la necesidad de que el sector energético se mantenga libre de monopolios privados en áreas estratégicas, asegurando que la empresa pública del Estado tenga prioridad en la operación y desarrollo de proyectos, especialmente en los relacionados con litio e internet.

  • China revoluciona la energía eólica con turbina flotante de gran altitud

    China revoluciona la energía eólica con turbina flotante de gran altitud

    En la provincia de Hubei, China, un innovador sistema de energía eólica logró alcanzar los 500 metros de altura y generar más de 50 kW de electricidad, estableciendo un nuevo récord para este tipo de tecnología. Impulsada por el dirigible S500 de Beijing SAWES Energy Technology Co Ltd, esta turbina aérea flotante utiliza vientos de alta altitud, más constantes y fuertes, para optimizar la generación de energía renovable.

    Conocida como BAT (Buoyant Airborne Turbine), la turbina mantiene un generador suspendido en el aire mediante cables anclados al suelo, transmitiendo la energía producida directamente. Este avance podría ser clave en áreas donde la infraestructura tradicional de energía es inviable, proporcionando una alternativa más eficiente y accesible para la producción de energía limpia.

    La tecnología destaca por su capacidad de desplegarse rápidamente y aprovechar fuentes de viento a gran altura, lo que representa un paso significativo hacia el desarrollo de energías renovables más sostenibles.

    Este avance con turbinas flotantes no solo representa una opción más eficiente para generar energía, sino que también puede revolucionar la forma en que se abastecen zonas remotas o de difícil acceso. Además, su diseño flexible permite minimizar el impacto ambiental en comparación con los parques eólicos terrestres tradicionales, abriendo nuevas oportunidades para aprovechar el potencial de los vientos de gran altitud.

    La energía eólica a gran altura podría jugar un papel clave en la transición energética global, especialmente en la lucha contra el cambio climático. China busca posicionarse como líder en esta tecnología, y el éxito del proyecto en Hubei podría motivar la implementación de sistemas similares a escala global, acelerando la adopción de energías renovables.

  • ¿Podrías pagar menos por la luz con la nueva reforma energética? Esto es lo que sabemos

    ¿Podrías pagar menos por la luz con la nueva reforma energética? Esto es lo que sabemos

    La Cámara de Diputados aprobó esta semana reformar los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de México, en materia de áreas y empresas estratégicas, con lo cual la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) vuelven a ser empresas públicas, lo que incluso la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que podría considerarse un revés a la iniciativa que se avaló en el 2013.

    ¿Bajará el precio del recibo de la luz con la reforma energética?

    Especialistas de la Universidad de Guadalajara y de la Universidad Panamericana, consultados por el periódico El Informador, la reforma podría provocar quela energía eléctrica y los combustibles tengan precios más accesibles o que incluso se reduzcan.

    “Dos empresas que son esenciales en el funcionamiento de la economía y en la vida cotidiana de todos los mexicanos van a volver a ser propiedad de todos y no solamente de algunos.

    “ (…) Si CFE y Pemex se manejan con criterios de eficiencia, que antes no fue así, se puede garantizar una buena provisión de los bienes y servicios a precios accesibles”, puntualizó Pablo Sandoval Cabrera, profesor, investigador y titular del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara.

    El académico explicó que a esto se suma que, en caso de ser necesario, el gobierno federal deberá subsidiar los costos de la energía eléctrica y la gasolina, destacando que con un buen manejo administrativo, ambas paraestatales podrían sanar su situación financiera.

    “Si se manejan con criterios de eficiencia, por supuesto que se puede tener una provisión de energía suficiente. CFE y Pemex pueden mejorar su condición financiera, de hecho los últimos resultados así lo indican. Si se hace un adecuado manejo, ambas empresas, pueden mejorar su condición”, comentó.

    Por su parte, Israel Macías, economista de la Universidad Panamericana, también consideró muy probable que el recibo de luz no incremente, debido que al ser una empresa pública la tarifa sería subsidiada por el gobierno federal.

    “El precio del recibo no subirá pero el precio del subsidio federal hacia la CFE sí. Entonces la ciudadanía lo va a pagar de una manera u otra: o en el recibo o con peores servicios públicos”, manifestó.

    Con información de INFOBAE

  • Esta es la lista completa de los nombramientos en Pemex Exploración y Producción

    Esta es la lista completa de los nombramientos en Pemex Exploración y Producción

    En su Sesión 111 Extraordinaria, el Consejo de Administración de Pemex Exploración y Producción, realizado el pasado 2 de octubre de 2024, aprobó una serie de nombramientos clave que buscan fortalecer su operación en las áreas de exploración, producción y mantenimiento.

    Entre los nuevos cargos destacan Jesús Rojas Palma como Subdirector de Exploración y Producción por Contratos y Asociaciones, José Luis Guzmán Almazo como Subdirector de Producción de la Región Marina Noreste, y Blanca Estela González Valtierra, quien fue nombrada Subdirectora de Producción de la Región Marina Suroeste.

    Otros nombramientos relevantes incluyen a Marcos Torres Fuentes, que asume como Subdirector de Producción de la Región Sur, y Jorge García García, quien estará a cargo de la Subdirección de Mantenimiento, Logística e Infraestructura Complementaria. Estos nombramientos, en su conjunto, buscan reforzar las operaciones en las distintas áreas estratégicas de Pemex, con el objetivo de mejorar la eficiencia y seguridad de las operaciones.

    Los nombramientos oficiales surtieron efecto el mismo 2 de octubre, lo que refuerza el compromiso de la empresa por asegurar un liderazgo eficiente en cada una de las áreas clave dentro del sector energético mexicano.

    Estos nombramientos forman parte de la estrategia de Pemex para asegurar una adecuada supervisión y operación de sus proyectos, tanto en aguas profundas como en tierra firme. Además, buscan garantizar el cumplimiento de los objetivos establecidos en el marco de la política energética del gobierno mexicano, especialmente en lo que respecta a la eficiencia operativa y la seguridad ambiental.

    Por otra parte, la designación de Miguel Ángel Miranda Mendoza como Subdirector de Seguridad, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental refuerza el compromiso de Pemex con la protección de sus trabajadores y del entorno en sus operaciones a nivel nacional.

  • Mobil se une a la energía, la pasión y la tradición del Campeonato Nacional Charro 2024

    Mobil se une a la energía, la pasión y la tradición del Campeonato Nacional Charro 2024

    El lunes 14 de octubre tendrá lugar en SLP uno de los eventos más relevantes del deporte y la cultura mexicana, cuando inicie el LXXX Congreso y Campeonato Nacional Charro en homenaje a Don Esteban González Ortiz. La máxima fiesta de la charrería en Mexico se celebrará en la ciudad de San Luis Potosí. Partucipan en este campeonato más de 150 equipos de charrería profesional procedentes de distintos lugares de la república, para disputar  uno de los más prestigiados títulos de este gran  deporte.  La charrería profesional está  vigente de nuevo en nuestro estado con la ciudad de San Luis Potosí como sede por segunda ocasión de este  campeonato, cuyo evento  inaugural se efectuará en la nueva Arena Potosí.

    Durante 18 días habrá alrededor de 70 charreadas y 120 escaramuzas de gran vistosidad y destreza, gracia y ritmo para un espectáculo previsto para una asistencia aproximada de 20,000 personas, que es la capacidad actual del recién inaugurado recinto de la Arena Potosí, en la zona suroeste de la ciudad, frente a las instalaciones de la FENAPO y a 400 metros de la Estación de Servicio Mobil La Feria.

    Con estas acciones las Estaciones de Servicio Mobil contribuyen al deporte y al desarrollo social del estado de San Luis Potosí en este gran evento organzidado por la Federación Mexicana de Charreria.

    Desde este espació a nombre de las Estaciones de Servicio Mobil San Luis Potosí les damos a todos los equipos participantes del campeonato, organizaciones deportivas y visitantes en general, una calurosa bienvenida al bello estado de San Luis Potosí.

  • Tres pozos del AIFA proveerán agua a la Ciudad de México y Valle de México

    Tres pozos del AIFA proveerán agua a la Ciudad de México y Valle de México

    Los tres pozos del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) que abastecerán de agua a la Ciudad de México y al Valle de México ya están listos, según informó Citlalli Peraza Camacho, directora del Organismo de Cuencas del Valle de México. Estos pozos aportarán 150 litros de agua por segundo y su conexión estará finalizada este mes de octubre.

    Durante la instalación del Gabinete del Agua, encabezado por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, se destacó que, además de estos pozos, otros en Tláhuac y Zumpango también contribuirán a la mejora del abasto. Los pozos de Tláhuac, con un avance del 90 y 80%, estarán listos en noviembre. Asimismo, se está trabajando en la rectificación de 20 pozos del Sistema Lerma, que podrían proveer entre 200 y 400 litros de agua.

    El expresidente Andrés Manuel López Obrador había anunciado en febrero la perforación de estos pozos en el AIFA, encontrando un acuífero en la zona del Mezquital, que permitirá garantizar el suministro de agua a la capital a corto y mediano plazo. Este proyecto busca mitigar la escasez de agua en la región, una problemática que ha cobrado relevancia en los últimos años debido al crecimiento poblacional y la sobreexplotación de recursos hídricos.

    La gestión hídrica sigue siendo un desafío crítico para la Zona Metropolitana, y estos avances reflejan un paso importante en la dirección correcta. Como señaló alguna vez Benjamin Franklin, “cuando el pozo está seco, sabemos el valor del agua”, una cita que resuena profundamente en la necesidad de preservar este recurso esencial.

  • Este es el gabinete del Agua en CDMX: Un recurso fundamental para generación de energías

    Este es el gabinete del Agua en CDMX: Un recurso fundamental para generación de energías

    Con la participación de los tres niveles de gobierno, incluidas las entidades del Valle de México, quedó instalado el gabinete del Agua en la Ciudad de México, en el que se planteará un cambio en el modelo de la gestión del agua, para que toda la población tenga acceso a este derecho.

    Durante su intervención, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, detalló que se diseñará un plan de acción específico para cada alcaldía, se establecerá un C5 del agua para monitorear lo que ocurre en la ciudad y se habilitará una línea telefónica H2O para el reporte de fugas de agua.

    En el antiguo Palacio del Ayuntamiento, destacó que su gobierno abordará el tema del agua sin privatización, con estrategias a corto, mediano y largo plazo.

    Asimismo, precisó que el Gabinete del Agua tiene como objetivos la atención pronta al tema de abastecimiento, el fortalecimiento de la infraestructura para la captación de lluvia y el rescate de cuerpos de agua, con el fin de reabastecer los acuíferos y recuperar el equilibrio ecológico.

    Explicó que el Gabinete del Agua sesionará diariamente con los integrantes del Gobierno local y de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y, de manera semanal, con las y los alcaldes, a fin de revisar constantemente los niveles de las fuentes de agua que abastecen a la capital, así como el funcionamiento de los pozos.

    Por su parte, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena Ibarra, subrayó que la instalación de este Gabinete ayudará a implementar las medidas que se requieran para gestionar de manera óptima el agua en la Zona Metropolitana del Valle de México.

    “Lo que necesitamos es manejar el agua, gestionarla, no tratar de sacarla por todos los medios, tenemos que realmente buscar una serie de soluciones y solo se va a lograr con la colaboración de todos”, comentó.

  • Aprueban en lo general reforma energética: ¿De qué trata?

    Aprueban en lo general reforma energética: ¿De qué trata?

    La Cámara de Diputados aprobó este miércoles, en lo general, la iniciativa de reforma en materia de áreas y empresas estratégicas, con 353 votos a favor, 122 en contra y cero abstenciones, lo que se consideró como mayoría calificada.

    Con una discusión de más de nueve horas, los diputados aprobaron en lo general la iniciativa de reforma que propuso el ex presidente de México, Andrés Manuel López Obrador el pasado 5 de febrero, por lo que alrededor de las 21 hrs., comenzaron la discusión en lo particular, donde se someterán a votación los artículos reservados del dictamen.

    La reforma constitucional incluye modificaciones y/o adiciones al párrafo quinto del artículo 25 de la Constitución Mexicana, los párrafos sexto y séptimo del artículo 27 y el párrafo cuarto del artículo 28.

    ¿De qué va la reforma en materia de áreas y empresas estratégicos?

    Entre los principales cambios a la Constitución, se estableció que Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pasarán de ser Empresas Productivas del Estado a Empresas Públicas del Estado.

    También se agregó que, en ningún caso, las empresas privadas podrán tener prevalencia sobre la CFE en materia de despacho eléctrico. Asimismo, se estableció que la CFE deberá proveer electricidad al menor precio posible, evitando el lucro, para garantizar la seguridad nacional y soberanía.

    La reforma también incluyó el servicio de internet que provea el Estado al listado de áreas estratégicas, entre las que ya se encuentran diversas actividades, como correos, telégrafos, minerales radioactivos, energía nuclear, planeación y control del sistema eléctrico nacional y exploración y extracción de hidrocarburos.

    Las modificaciones constitucionales también establecen que no se otorgarán concesiones para explotar el litio, que el Estado quedará a cargo de la transición energética, y que las empresas públicas del Estado podrán ofrecer asignaciones o contratos con particulares en materia de hidrocarburos, pero sin concesiones.

    En caso de que la Cámara de Diputados apruebe la reforma en lo particular, el dictamen pasará al Senado de la República, y en caso de su aprobación, será turnado a los congresos estatales.

  • Rocío Abreu asume la presidencia de la Comisión de Energía en la Cámara de Diputados

    Rocío Abreu asume la presidencia de la Comisión de Energía en la Cámara de Diputados

    La Diputada Federal por Morena, Rocío Abreu, ha sido nombrada presidenta de la Comisión de Energía en la Cámara de Diputados. Este organismo desempeña un papel crucial en el impulso del desarrollo energético de México, enfocándose en atraer inversiones para el sector. Además, la Comisión trabaja en la reducción de riesgos financieros, geológicos y ambientales en las actividades de exploración y extracción de petróleo y gas, contribuyendo así a fortalecer la industria energética del país y asegurar su sostenibilidad a largo plazo.

    La designación de Abreu marca un punto clave para la gestión de políticas energéticas en México, alineadas con los objetivos de modernización y transición energética promovidos por el gobierno actual. Este liderazgo es estratégico, ya que la Comisión busca no solo potenciar la inversión en energías renovables y convencionales, sino también asegurar el cumplimiento de normativas ambientales en las actividades extractivas.

    Desde Petróleo & Energía extendemos una felicitación a la Diputada Rocío Abreu por su nombramiento como presidenta de la Comisión de Energía en la Cámara de Diputados. Este reconocimiento es un reflejo de su compromiso con el sector energético y su capacidad para liderar proyectos que fortalecerán el desarrollo del país. Confiamos en que su gestión será clave para fomentar la inversión y promover la sostenibilidad en la industria. ¡Enhorabuena!