Autor: Mario Becerril

  • Marcelo Ebrard resalta la inversión privada como clave para el sector eléctrico de México

    Marcelo Ebrard resalta la inversión privada como clave para el sector eléctrico de México

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, hizo un llamado a la inversión privada para enfrentar los retos del sector eléctrico en México, subrayando la necesidad de generar energía limpia y mejorar la infraestructura de distribución, especialmente en el norte del país. Durante el foro BloombergNEF en Monterrey, Ebrard destacó que el Estado no tiene los recursos suficientes para enfrentar estos desafíos y que la inversión privada será esencial para lograrlo.

    Ebrard también adelantó que la presidenta Claudia Sheinbaum presentará un plan el 15 de octubre para detallar el papel del sector privado en el desarrollo energético de México. Este plan incluirá un ambicioso objetivo: que el 45% de la energía del país provenga de fuentes renovables para 2030, con una inversión estimada de 50 mil millones de dólares. Además, Ebrard resaltó la importancia de la cooperación con Estados Unidos para atraer inversiones, mejorar la confianza y avanzar en los objetivos energéticos del país.

    En relación con el comercio exterior, el funcionario expresó la intención del gobierno de reducir la dependencia de importaciones de China y Asia, favoreciendo productos de Estados Unidos y Europa. También señaló que México buscará evitar posibles aranceles en sus exportaciones, en respuesta a propuestas del candidato presidencial estadounidense, Donald Trump, relacionadas con productos chinos que ingresan a Estados Unidos a través de México.

    Este enfoque renovado de la administración Sheinbaum busca definir reglas claras para atraer capital privado y cumplir con las metas energéticas del país, marcando una dirección diferente respecto a la administración anterior.

  • Fitch Ratings evalúa posible mejora en calificación de Pemex tras reclasificación como empresa pública

    Fitch Ratings evalúa posible mejora en calificación de Pemex tras reclasificación como empresa pública

    La agencia calificadora Fitch Ratings está analizando tres escenarios que podrían mejorar la calificación crediticia de Pemex, luego de que el gobierno de México planteara su reclasificación como una empresa pública. El primer escenario contempla una supervisión más estricta de la Secretaría de Hacienda, lo que podría llevar a una mejora en la calificación de incumplimiento del emisor (IDR) a BB.

    En el segundo escenario, si más del 75% de su deuda es garantizada, Pemex podría alcanzar una calificación de BBB-, lo que la devolvería a grado de inversión. El tercer escenario, una garantía parcial de deuda, también mejoraría la calificación a BB+. Fitch destacó que cualquiera de estos movimientos dependerá del apoyo gubernamental y las estrategias financieras implementadas por la paraestatal.

    Este análisis podría marcar un cambio significativo en las métricas de financiamiento y emisión de deuda de Pemex, beneficiando su estabilidad en el largo plazo.

    Además de mejorar la calificación crediticia de Pemex, la reclasificación también podría facilitar el acceso a financiamiento gubernamental. Según Fitch Ratings, esta medida permitiría a la Secretaría de Hacienda tener un mayor control sobre las decisiones estratégicas y financieras de la empresa, lo que podría reducir el riesgo de emisión de deuda y mejorar su estabilidad en el mercado.

    Por otro lado, el análisis de Fitch también señala que el cambio en la calificación podría tener un impacto positivo en la percepción de los inversionistas. Una mejora significativa en el soporte gubernamental podría atraer mayor inversión en proyectos clave de la petrolera, contribuyendo a su plan de expansión y modernización.

  • Luz Elena González titular de la SENER informa en qué consiste la reforma constitucional en materia energética

    Luz Elena González titular de la SENER informa en qué consiste la reforma constitucional en materia energética

    El día de hoy miércoles 9 de octubre del presente 2024 la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó su conferencia Mañanera desde Palacio Nacional en la ciudad de México (CDMX), en la que tocó temas relacionados a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (PEMEX).

    La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, detalló que por medio de la reforma energética se tiene la meta de regular y motivar la inversión privada en el sector energético, al mimo tiempo que asegura la confiabilidad del sistema al ser el Estado el que despache y distribuya la mitad de los servicios en el territorio nacional. 

    “No estamos cerrando la inversión privada, al contrario, la estamos regulando y le estamos motivando. El 54 por ciento va a ser suministrado por el Estado, se fortalece la planeación del sector para garantizar la confiabilidad del sistema de electricidad debe ser por parte del Estado para poder regular su mejor distribución y que pueda llegar a todos los hogares del país y el 46 por ciento de la participación de la iniciativa privada se realizará con reglas claras para la inversión”, agregó. 

    Asimismo, la funcionaria remarcó los puntos importantes que modifican estas reformas constitucionales sobre CFE y PEMEX:

    • AMLO inició el rescate de ambas, con miras a la autosuficiencia.
    • Se eliminaron contratos leoninos que ponías en desventaja competitiva contra los particulares.
    • La actual reforma plantea cambios importantes, regresarían a ser empresas.
    • Reservar el litio para el Estado mexicano.
    • El litro y el servicio de Internet son áreas primordiales del Estado.
    • Se garantiza la preponderancia en el despacho de la energía eléctrica.
    • Preservará la seguridad y autosuficiencia energética de la nación. 

    Por su parte Sheinbaum dejó claro que por medio de los cambios a la ley eléctrica, no se pretende una confrontación con el sector privado, al contrario, se quiere plantear y desglosar las nuevas reglas en lo que respecta al abasto. 

    “Se respetan los contratos, en le caso del autoabasto hay muchos amparos, nuestro objetivo no es pelearnos con el sector privado, sino sentarnos en una mesa y discutir las nuevas reglas que decidió el pueblo de México. Se les da preponderancia y se modifican las empresas públicas. Habrá quien no esté de acuerdo, pero será por razones ideológicas o por razones de negocios y privilegios”, agregó. 

    La jefa del ejecutivo también abundó sobre la preponderancia energética en el país, ya que expresó que el régimen mercantil provocó el rezago de las empresas del Estado: “Por supuesto que queremos que CFE y PEMEX sean productivas, pero anteriormente las ponían a poner en el mismo nivel de las empresas privadas, regidas por leyes mercantiles y no públicas, lo que provocó su rezago”, señaló. 

  • Pemex se lanza a la perforación de su pozo más profundo en el Golfo de México: Kuajtla 1

    Pemex se lanza a la perforación de su pozo más profundo en el Golfo de México: Kuajtla 1

    Petróleos Mexicanos (Pemex) ha recibido luz verde para perforar el pozo Kuajtla 1, el más profundo en su historia, ubicado en el Cinturón Plegado Perdido del Golfo de México, con una inversión de más de 177 millones de dólares. El proyecto, aprobado por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), tendrá una profundidad de 8,900 metros verticales y un tirante de agua de 3,250 metros, representando un avance significativo en la exploración de recursos no convencionales en aguas profundas.

    Este pozo se desarrollará en un área clave para Pemex debido a su potencial en hidrocarburos, y forma parte de la asignación AE110 4M, que ya ha mostrado resultados prometedores con pozos perforados anteriormente en 2016 y 2017. Kuajtla 1 será perforado entre finales de 2026 y principios de 2027, y, de resultar exitoso, podría añadir nuevas reservas de petróleo y gas a los activos de Pemex.

    La aprobación de este proyecto se da en el contexto del inicio de la administración de Claudia Sheinbaum, lo que marca un cambio en la estrategia exploratoria en México. La zona del Cinturón Plegado Perdido es conocida por sus desafíos técnicos y elevados costos, sin embargo, el comisionado Héctor Moreira destacó la magnitud de este proyecto, indicando que el pozo tiene el potencial de desbloquear cientos de millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

    Exploración estratégica en aguas profundas

    El área frente a Tamaulipas, que abarca 297 kilómetros cuadrados, ha sido objeto de estudios exploratorios desde 2017. Los trabajos previos incluyeron perforaciones exitosas en los pozos Nobilis 1 y Nobilis 101, que demostraron la viabilidad de la zona al producir tanto aceite como gas. La perforación de Kuajtla 1 representa un nuevo hito en los esfuerzos de Pemex por explotar recursos en aguas profundas, un desafío clave para la autosuficiencia energética del país.

  • Esta es la carta que Víctor Rodríguez envió a trabajadores de PEMEX

    Esta es la carta que Víctor Rodríguez envió a trabajadores de PEMEX

    En una carta enviada a todos los trabajadores de Petróleos Mexicanos (PEMEX), el nuevo director general, Víctor Rodríguez, señaló que se construirá “Pemex Energía”, con la que se enfrentará al desafío del cambio climático y la transición energética.

    “El objetivo es claro: consolidar esta gran institución como una entidad moderna, adaptada al presente y, sobre todo, al porvenir. El mundo ha cambiado y Pemex no se quedará atrás. Abarcaremos nuevos horizontes y juntos construiremos Pemex Energía”, se lee en el documento.

    Transformación hacia la sostenibilidad

    En un entorno global en el que las empresas están cambiando sus modelos de negocios a unos más sostenibles, las petroleras están realizando una transformación a empresas de energía.

    Cuando se anuncio que Víctor Rodríguez sería el nuevo director de Pemex, anticipó que la empresa del Estado no se limitaría a la producción de hidrocarburos, sino que buscarían generar energía eólica offshore y onshore, solar fotovoltaica, así como producir materiales estratégicos, entre ellos el litio.

    “Emprenderemos nuevos caminos, aquellos que nos demanda el pueblo, el país y el planeta, nuestra casa común. De esa forma enfrentaremos el desafío del cambio climático y la transición energética”, aseguró Rodríguez en la carta.

    Compromiso con la equidad y la seguridad

    El director también aseguró que la empresa pública seguirá con las directrices del Plan Nacional de Desarrollo (PND) que será dado a conocer en los próximos meses.

    “Junto con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), somos los pilares que sustentan al sector energético nacional. Tenemos la responsabilidad de garantizar la soberanía energética y, al mismo tiempo, que todo el país esté abastecido de combustibles y electricidad, fuentes de energía que deberán ser cada vez más limpias y con precios accesibles para toda la población”.

    Reconoció el trabajo del expresidente Andrés Manuel López Obrador, así como del anterior director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, por “rescatar” a la empresa, donde aseguró que continuarán la tarea de redoblar esfuerzos.

    “Estaremos en permanente sincronía con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) liderada por Rogelio Ramírez de la O, y con Luz Elena González, titular de la Secretaría de Energía (Sener), quienes han depositado en nosotros su confianza”.

    El director de Pemex aseguró que “es tiempo de mujeres”, por lo que se tiene el compromiso de garantizar un ambiente de equidad, seguridad, sin discriminación y cero tolerancia al acoso o a cualquier tipo de violencia de género.

    “Todos somos parte de un gran equipo que trabaja en beneficio de México. En los trabajadores sindicalizados y de confianza, se encuentra la principal fortaleza de la institución”.

  • Día Mundial del Hidrógeno ¿Por qué se celebra el 8 de octubre?

    Día Mundial del Hidrógeno ¿Por qué se celebra el 8 de octubre?

    Cada 8 de octubre, científicos e ingenieros de todo el mundo celebran el Día Mundial del Hidrógeno y las Celdas de Combustible, una oportunidad para destacar la importancia de este elemento químico y su papel en la transición hacia un futuro energético más limpio y equitativo. Plenamente alineados con este objetivo, desde Iberdrola trabajamos para acelerar la producción limpia de hidrógeno verde y encontrar vías de almacenamiento seguro y sostenible.

    La elección de la fecha del Día Mundial del Hidrógeno atiende a una razón tan numérica como curiosa: el peso atómico de este elemento químico es 1.008, que a su vez podemos representar como 10/08 en el calendario. La Asociación de Energía de Pilas de Combustible e Hidrógeno (FCHEA) estadounidense creó esta efeméride en 2015 para reconocer la relevancia del hidrógeno limpio, que se produce con cero o casi cero emisiones, y en esta décima edición de la celebración espera realizar una variedad de actividades y eventos.

    El potencial del hidrógeno es enorme, en primer lugar, porque es el elemento químico más abundante en el universo. Es el principal componente de las estrellas y de los planetas gaseosos, pero rara vez se encuentra en estado puro en la Tierra. Suele combinarse con otros elementos como el oxígeno en el agua (H2O) o el carbono en los hidrocarburos (CH4, C2H6, etc.). Para obtener hidrógeno renovable, es necesario extraerlo de la molécula del agua (H2O), mediante el proceso de la electrólisis.

    El hidrógeno renovable se alza como un vector energético clave para la transición energética y con una amplia gama de posibles aplicaciones. Es la solución para descarbonizar aquellos sectores denominados “difíciles de abatir”. Por razones tecnológicas, es difícil electrificar el consumo de sectores industriales como el del amoniaco o los fertilizantes, el refino o el sector de la movilidad pesada, donde el hidrógeno verde será clave para lograr la descarbonización, comenzando a reemplazar aquellos que ya utilizan hidrógeno gris, y con el tiempo se irán introduciendo nuevos usos, bien para el hidrógeno o bien para sus derivados: amoniaco o metanol verde.

    El hidrógeno verde impulsará el crecimiento de la energía renovable, ya que para su producción se necesita electricidad procedente de energías renovables. Motivo que lo convierte en un impulsor más de la transición energética hacia una economía más descarbonizada e independiente de los combustibles fósiles importados.

    Otros tipos de hidrógeno

    Además de estos tipos, existen otros colores adicionales para clasificar el hidrógeno. 

    • Hidrógeno turquesa: se obtiene por gasificación de hidrocarburos a través de una reacción de pirólisis, una degradación térmica a temperaturas muy altas en ausencia de oxígeno.
    • Hidrógeno rosa: utiliza electricidad generada en una central nuclear para realizar la electrólisis.
    • Hidrógeno violeta: sigue el mismo proceso que combina con calor y reacciones termoquímicas. 
    • Hidrógeno amarillo: la electricidad utilizada para la electrólisis procede de fuentes mixtas (desde energías renovables hasta combustibles fósiles). 

    ¿Cuál es el futuro del hidrógeno en el sector energético?

    El hidrógeno representará hasta el 12 % del uso de energía en el mundo para 2050, según la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA). Además, la organización estima que el coste de las instalaciones de hidrógeno puede decrecer desde un 40 % hasta un 80 % a largo plazo. Esto, junto al abaratamiento de las energías renovables y el desarrollo de equipos de electrólisis con mayor madurez, puede abrir la puerta a que esta tecnología sea cada vez más rentable.

  • Israel Benítez López, nuevo director de Pemex Logística, enfrentará retos clave como el combate al robo de combustibles

    Israel Benítez López, nuevo director de Pemex Logística, enfrentará retos clave como el combate al robo de combustibles

    En una sesión extraordinaria, el Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos (PEMEX) designó a Israel Benítez López como el nuevo director general de Pemex Logística, con efecto a partir de este lunes. Benítez, con 28 años de experiencia en la policía capitalina, fue subsecretario de operación policial de la Secretaría de Seguridad Ciudadana en el gobierno de Claudia Sheinbaum.

    Pemex Logística, subsidiaria encargada de la logística de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos, deberá enfrentar desafíos importantes bajo la dirección de Benítez, entre ellos el robo de combustibles. Este delito impacta en un 30% las ventas de gasolineras a nivel nacional. Se estima que de los 172 millones de litros de combustibles comercializados diariamente en México, una parte significativa es robada, alcanzando cifras cercanas a la producción proyectada de la refinería Olmeca en Dos Bocas, con 340 mil barriles diarios de capacidad.

    El robo de hidrocarburos es un problema crítico, con 14 mil 890 tomas clandestinas registradas en 2023. Hidalgo lidera con más de 3 mil 676 tomas, afectando gravemente a municipios como Cuautepec de Hinojosa, Tula de Allende y Atotonilco de Tula.

    Además del reto de combatir el huachicol, Pemex Logística reportó en el primer semestre de 2024 utilidades de 7 mil 969 millones de pesos, destacándose como la única subsidiaria de Pemex con ganancias, mientras que otras áreas de la petrolera registraron pérdidas significativas.

    Además de su extensa carrera policial, Benítez López asume la dirección de Pemex Logística en un momento clave para la empresa, cuando se busca fortalecer la seguridad y la eficiencia en la distribución de hidrocarburos. El combate al robo de combustibles, conocido como “huachicoleo”, será uno de los principales desafíos para su gestión. Este delito ha tenido un impacto considerable en las operaciones de Pemex y en la economía nacional.

    La recuperación de las ganancias en Pemex Logística también será un enfoque prioritario. En el primer semestre de 2024, la subsidiaria reportó ingresos superiores a los 7 mil millones de pesos, lo que la convierte en un pilar fundamental dentro de la petrolera. Sin embargo, el éxito de su gestión dependerá no solo de mantener estos números, sino de implementar estrategias para reducir el impacto del robo de combustibles y asegurar una logística más eficiente y segura en todo el país.

  • Carlos Slim apuesta por el campo petrolero Lakach en colaboración con Pemex

    Carlos Slim apuesta por el campo petrolero Lakach en colaboración con Pemex

    Carlos Slim ha tomado la iniciativa de adquirir el campo petrolero Lakach, un yacimiento que ha generado controversia en el sector energético. Su colaboración con Pemex busca no solo reactivar este campo, sino también impulsar un cambio en la Ley de Hidrocarburos. Este proyecto se alinea con la estrategia del gobierno de Claudia Sheinbaum, que prevé una mayor cooperación entre el sector privado y Pemex.

    El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, está evaluando un modelo de negocio que permita a Pemex asociarse con empresas privadas minimizando riesgos, pero sin repetir el modelo de servicios de la administración anterior.

    La apuesta de Slim por Lakach es arriesgada, ya que este campo fue abandonado por New Fortress Energy en 2023. Sin embargo, Lakach es clave para Pemex en términos de producción de gas natural, por lo que se ha firmado un contrato de Servicios Integrales de Exploración y Extracción (CSIEE), que incluye una inversión de 1,200 millones de dólares.

    Con estos movimientos, se espera que el proyecto Lakach impulse la producción de hidrocarburos en México y fortalezca la participación del sector privado en la industria energética del país.

  • México genera 1.5 millones de toneladas de residuos electrónicos al año; solo se recicla el 15%

    México genera 1.5 millones de toneladas de residuos electrónicos al año; solo se recicla el 15%

    La pandemia de Covid-19 impulsó el consumo masivo de dispositivos electrónicos en México y el mundo, aumentando los residuos electrónicos a 1.5 millones de toneladas anuales en el país, de las cuales solo el 15% se reciclan adecuadamente. Edgar Lugo, director de la Asociación Mexicana de Recicladores de Residuos Electrónicos (AMRRE), advirtió que el incremento en la compra de smartphones, computadoras y smart TV’s durante la pandemia ha generado un aumento del 33% en esta clase de basura.

    A nivel mundial, se generan 68 millones de toneladas de residuos electrónicos, y México se posiciona como el tercer mayor productor de estos desechos en América Latina. Actualmente, el país genera en promedio 11.7 kilogramos de residuos electrónicos por persona al año, cifra superior a la media global de 9.7 kilogramos.

    Uno de los principales retos en México es la falta de una regulación eficaz para el manejo de estos residuos. Según Lugo, solo 16 entidades cuentan con empresas formales dedicadas a la gestión de desechos electrónicos, y únicamente la Ciudad de México dispone de una regulación adecuada. Además, el reciclaje informal, como el que realizan personas que recogen desechos electrónicos en las calles, empeora la situación al extraer materiales valiosos como el cobre, dejando residuos tóxicos sin tratamiento adecuado.

    Lugo hizo un llamado a las autoridades para implementar una regulación integral que involucre a empresas tecnológicas, señalando que estas deberían asumir la responsabilidad en el manejo de residuos. Además, destacó que una normativa adecuada podría atraer inversiones en la industria de reciclaje formal y generar empleo en el país.

    La entrevista fue realizada por El Financiero, medio que ha destacado la importancia de este creciente problema ambiental y la necesidad de establecer una legislación que regule el reciclaje de aparatos electrónicos en México.

  • Diputados aprueban modificación a la reforma energética permitiendo participación privada

    Diputados aprueban modificación a la reforma energética permitiendo participación privada

    La Cámara de Diputados aprobó modificaciones a la reforma energética impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, que permite la participación de empresas privadas en la exploración y extracción de hidrocarburos. Aunque el artículo 27 de la Constitución mantiene que los hidrocarburos en el subsuelo son propiedad de la nación, las empresas podrán participar mediante contratos supervisados por el Estado. La reforma también asigna al Estado la responsabilidad de dirigir la transición energética, promoviendo el uso sustentable de recursos y la reducción de emisiones contaminantes.

    Este cambio busca equilibrar la apertura al sector privado con la protección de los intereses nacionales en el sector energético, garantizando que las actividades se realicen bajo estricta vigilancia del Estado. Las empresas privadas no podrán obtener concesiones directas, pero podrán operar bajo acuerdos que aseguren un control y monitoreo adecuado por parte del gobierno.

    La transición energética es una prioridad clave de la reforma, que busca no solo aumentar la participación del sector privado en la industria, sino también impulsar proyectos de energías limpias y sustentables, en línea con los compromisos internacionales para reducir la huella de carbono.

    Con esta reforma, se espera atraer mayores inversiones al país y optimizar la extracción de hidrocarburos, al tiempo que se impulsa una gestión más sostenible de los recursos energéticos. La inclusión del sector privado en estas actividades podría generar más empleo y contribuir al crecimiento económico de México, manteniendo un balance entre el desarrollo industrial y la preservación del medio ambiente.