En su primer acto de celebración como jefa de gobierno, Clara Brugada destacó la importancia del manejo del agua en la Ciudad de México. Aseguró que de la mano del gobierno federal va a plantear soluciones en materia del recurso
Enfatizando el tema del agua, la jefa de gobierno aseguró que están llegando a un acuerdo metropolitano de la mano de la presidenta Claudia Sheinbaum para garantizar el acceso total al recurso. Para esto, también garantizó la instalación de un gabinete del agua con todos los alcaldes con la intención de revisar, alcaldía por alcaldía, las necesidades sobre el tema.
Brugada Molina afirmó que van a hacer un mejor manejo del modelo de gestión del agua para así llenar el mayor reservorio que tiene la Ciudad de México, que es el subsuelo. La intención es generar un equilibrio hídrico en la cuenca del Valle de México.
Además, prometió crear el programa más grande de recuperación de agua de lluvia y la infiltración al acuífero, así como el saneamiento de ríos. También aseguró que para quienes viven en las colonias con más escasez de agua, va a crear el programa “Agua Bienestar” donde cada garrafón se va a cobrar a siete pesos.
Katya Somohano, CEO de Iberdrola México, anunció que la compañía invertirá 1,000 millones de dólares en proyectos de energía limpia durante los primeros años de la nueva administración de Claudia Sheinbaum. La inversión está destinada a generar 1,000 megawatts (MW) de energía renovable, utilizando principalmente tecnología eólica y solar fotovoltaica.
Somohano destacó que la cifra final podría aumentar dependiendo de las inversiones adicionales para interconectar estos proyectos a la red eléctrica nacional, beneficiando a clientes estratégicos en todo el país.
Iberdrola, que ya había anunciado un plan de crecimiento para México, prevé destinar 2,900 millones de dólares hacia 2030 para la construcción de 17 plantas renovables, con una capacidad total de 2,866 MW. Este compromiso de inversión refuerza el papel de México como un mercado clave en la transición energética y en la generación de energía limpia para los próximos años.
El desarrollo de estos proyectos es parte de la estrategia de Iberdrola para impulsar la energía sustentable y contribuir a los esfuerzos de descarbonización en el país. La inversión también representa una respuesta positiva al creciente interés de México por el desarrollo de energías limpias, alineada con las políticas del nuevo gobierno.
Iberdrola está alineada administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum
Durante su toma de posesión, Claudia Sheinbaum presentó 100 compromisos, entre los que destacan la bienvenida a la inversión privada y a la relocalización de empresas en México, e hizo énfasis en que estas inversiones deben generar innovación, ofrecer buenos salarios y proteger el medio ambiente.
Asimismo, la mandataria mexicana anunció la creación de un Consejo Nacional de Desarrollo con el propósito de establecer nuevos polos de bienestar y 100 parques industriales en el país.
Ante ello, la CEO de Iberdrola dijo que la empresa española está “totalmente” alineada con la visión de la actual administración federal, y que la compañía trabajará activamente para ayudar a consolidar los polos de desarrollo propuestos por el gobierno.
Iberdrola y el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) mantuvieron una tensa relación por la supuesta venta ilegal de energía mediante un esquema llamado sociedades de autoabasto que escaló hasta una multa de 500 mdd, aún en disputa judicial. No obstante, las tensiones se aliviaron con la venta de 13 plantas eléctricas de gas y un parque eólico de la empresa española al gobierno mexicano.
La empresa australiana Woodside Energy ha comenzado un importante proyecto de explotación petrolera en aguas profundas en Tamaulipas, con una inversión de 11,679 millones de dólares. Ubicado a 180 km al este de Matamoros, el proyecto tiene como objetivo producir diariamente 110,000 barriles de petróleo crudo y 90 millones de pies cúbicos de gas.
Durante una reunión en Ciudad de México, Alejandro Rábago Hernández, representante del gobierno de Tamaulipas, y Meg O’Neil, CEO de Woodside Energy, junto a la embajadora australiana Rachel Moseley, destacaron la importancia de esta inversión para ambas naciones. Este proyecto, una colaboración con Petróleos Mexicanos (Pemex), fortalecerá la posición de Tamaulipas en el sector energético mexicano.
El desarrollo busca generar empleos y estimular la economía local y nacional, reforzando el papel estratégico de la región en la producción de energía. Esta inversión, anunciada hace un año, marca un hito significativo en la expansión de la industria petrolera en aguas profundas en México, atrayendo más inversiones extranjeras a la región y apoyando el crecimiento económico de Tamaulipas.
Se espera que el impacto positivo del proyecto no solo impulse el empleo local, sino también la infraestructura energética del país, consolidando a México como un jugador clave en el sector de hidrocarburos a nivel mundial.
En un movimiento estratégico para impulsar la industria del litio, México y Argentina firmaron un importante acuerdo de colaboración centrado en el intercambio de tecnología e información sobre el desarrollo de este mineral crucial para la fabricación de baterías de automóviles eléctricos. El convenio fue formalizado por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y Pablo Taddei, director de la empresa estatal Litio para México (LITIOMX), durante un evento que subraya la importancia del litio en el futuro energético de América Latina.
Un acuerdo para impulsar la cooperación en el sector del litio
El acuerdo cuenta con el respaldo financiero del CAF Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, y está diseñado para fomentar el trabajo científico conjunto entre ambas naciones. Este convenio busca desarrollar la cadena de valor del litio, que es considerado un recurso esencial para la transición hacia energías limpias, particularmente en la fabricación de baterías de vehículos eléctricos, un sector en rápida expansión a nivel mundial.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, destacó esta mañana que el acuerdo no solo representa una oportunidad para que México acelere el crecimiento de LITIOMX, sino que también permitirá al país beneficiarse del conocimiento técnico que Argentina ha desarrollado a lo largo de los años en la extracción de litio. En el cono sur, particularmente en Argentina, el litio se encuentra en depósitos de salmueras, lo que ha permitido que el país acumule una vasta experiencia en su extracción y procesamiento.
El reto del litio en México: extracción en arcillas
Sheinbaum explicó que uno de los principales retos para México es que sus reservas de litio se encuentran en yacimientos de arcilla, lo que requiere un mecanismo de extracción específico que aún está en fase de investigación. Este tipo de yacimientos es diferente a los de salmuera, presentes en países como Argentina, Bolivia y Chile, donde la extracción de litio ya tiene más trayectoria y avances tecnológicos. Por ello, la colaboración entre ambos países será clave para que México pueda desarrollar nuevas tecnologías que permitan una extracción más eficiente y rentable de este mineral.
Un paso estratégico para la soberanía energética
El acuerdo entre México y Argentina se enmarca en un contexto global donde el litio ha ganado relevancia como un recurso estratégico para la transición energética. Países de todo el mundo están buscando asegurar el acceso a este mineral, que es fundamental para la producción de baterías de iones de litio, tanto para vehículos eléctricos como para dispositivos de almacenamiento de energía renovable.
Argentina, como parte del Triángulo del Litio junto a Bolivia y Chile, es uno de los mayores productores mundiales de este mineral, mientras que México se encuentra en una fase inicial de desarrollo de sus yacimientos. La cooperación entre ambos países permitirá a México avanzar en el desarrollo de su industria del litio, al tiempo que refuerza los lazos con Argentina en términos de innovación tecnológica y colaboración científica.
Implicaciones para la industria automotriz y la transición energética
Este acuerdo no solo fortalecerá el sector del litio en ambos países, sino que también tendrá un impacto significativo en la industria automotriz, especialmente en el contexto de la creciente demanda de vehículos eléctricos. A medida que el mundo transita hacia energías limpias, el litio se ha convertido en un recurso esencial para la fabricación de baterías de alta capacidad, y ambos países buscan posicionarse como actores clave en este mercado.
Con este convenio, México y Argentina refuerzan su compromiso de avanzar hacia un futuro más sostenible y de aprovechar al máximo sus recursos naturales para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo tecnológico.
Este acuerdo marca un hito importante en la cooperación entre México y Argentina, y representa un paso decisivo en el desarrollo de la industria del litio en América Latina, posicionando a ambos países como líderes en la transición hacia una economía verde.
Tesla, el gigante estadounidense de automóviles eléctricos, está en proceso de diseñar cuatro nuevas versiones de su revolucionaria batería 4680, la cual será clave para impulsar el Cybertruck, su próximo robotaxi y otros vehículos eléctricos. Este desarrollo representa un paso significativo en los planes de la empresa dirigida por Elon Musk para aumentar su producción interna y reducir la dependencia de proveedores como Panasonic y LG.
Desafíos en el desarrollo de la batería 4680
El desarrollo de la batería 4680 no ha sido sencillo. Tesla ha enfrentado serios desafíos, incluyendo una alta tasa de defectos en los cátodos, una pieza clave de la batería responsable de almacenar y liberar iones de litio. Estos cátodos permiten que las baterías almacenen la energía necesaria para propulsar los motores de los vehículos eléctricos. De acuerdo con un informe del portal The Information, Tesla ha perdido entre 70 y 80% de los cátodos durante las pruebas de producción, en comparación con los fabricantes convencionales, que pierden menos del 2% debido a defectos de fabricación.
A pesar de estos contratiempos, Tesla no se ha detenido y ha anunciado que planea introducir celdas con cátodos secosen la producción del Cybertruck para mediados de 2025. La empresa espera fabricar entre 2,000 y 3,000 unidades semanales una vez que el proceso esté en marcha, consolidando así su posición en el mercado de vehículos eléctricos.
El ambicioso proyecto de los robotaxis
En paralelo al desarrollo de las nuevas baterías, Tesla continúa trabajando en su proyecto de robotaxis autónomos. La compañía, que lleva una década inmersa en este desarrollo, busca revolucionar el sector del transporte con vehículos capaces de operar sin conductor humano, gracias a su tecnología de conducción autónoma impulsada por inteligencia artificial.
A pesar de los repetidos retrasos y los desafíos en perfeccionar su sistema Full Self-Driving (FSD), Tesla sigue optimista sobre el lanzamiento de su flota de robotaxis. Este ambicioso proyecto se enfrenta a una competencia creciente por parte de empresas como Waymo y Pony.ai, que ya han lanzado servicios comerciales de robotaxis en mercados clave.
Elon Musk ha declarado en diversas ocasiones que los robotaxis autónomos jugarán un papel crucial en el futuro de Tesla, especialmente en un contexto donde el crecimiento de las ventas de vehículos eléctricos ha comenzado a desacelerarse en Estados Unidos. Con la combinación de una flota de robotaxis y sus avanzadas baterías 4680, Tesla busca mantener su liderazgo en la industria automotriz eléctrica, que sigue en constante evolución.
Mientras el mundo observa con expectación los próximos avances de la empresa, Tesla continúa empujando los límites de la tecnología para hacer realidad una flota completamente autónoma y una mayor independencia en la producción de baterías. Solo el tiempo dirá si la compañía logra cumplir con sus ambiciosos objetivos.
Durante la jornada de este jueves, los precios del petróleo incrementaron a medida que se expandían las preocupaciones de que un conflicto regional en aumento en Oriente Medio podría interrumpir los flujos globales de crudo.
Asi, los futuros del crudo brent se establecieron en 3.72 dólares, o un 5,03 por ciento, a 77.62 dólares por barril, mientras que el referencial West Texas Intermediate (WTI) se liquidaron en 3.61 dólares, o un 5.15 por ciento a 73.71 dólares.
Los futuros de Brent alcanzaron un máximo intradía de 77,89 dólares por barril, mientras que los futuros de WTI alcanzaron un máximo de 73,97 dólares por barril, ambos alcanzando máximos de un mes.
En tanto, las acciones estadounidenses terminaron a la baja el jueves antes del informe mensual de nóminas de EE. UU. del viernes y mientras los inversores vigilaban de vega el creciente conflicto en el Medio Oriente.
De esta manera, El Promedio Industrial Dow Jones cayó 184,93 puntos, o 0,44%, a 42.011,59, el S&P 500 perdió 9,58 puntos, o 0,17%, a 5.699,96 y el Nasdaq Composite , alereó 6,65 puntos, o 0,04 %, a 17.918,48.
En el mercado local, la Bolsa Mexicana tuvo un retroceso de 1.0% para cerrar en 51,675 puntos. VOLAR experimentó la mayor pérdida,con un declive de 5.0%, llegando a 11.8 pesos, seguida de GMEXICO, que cayó 4.1% a 107.2 pesos.
Con un firme compromiso con la comunidad de Tecate, Sempra Infraestructura entregó el pasado 27 de septiembre un camión recolector de basura al Ayuntamiento que podrá mejorar la calidad de los servicios municipales y conseguir un entorno más limpio para todos los habitantes. Esta donación se enmarca en un esfuerzo más amplio por el cuidado medioambiental y la calidad de vida en las localidades de la región.
Adicional a esta unidad de recolección, recientemente Sempra Infraestructura contribuyó con recursos para la elaboración del Programa de Ordenamiento Ecológico y el Atlas de Riesgo, destinados a fortalecer la gestión ambiental y preventiva delmunicipio. Estos proyectos fueron desarrollados en colaboración con la Universidad Autónoma de Baja California y el Instituto de Planeación para el Desarrollo Municipal de Tecate.
La inversión total de estas contribuciones asciende a aproximadamente 8 millones de pesos, y se suman a otras acciones realizadas con la finalidad de generar prosperidad compartida en Baja California. Entre ellas, destaca la entrega de una ambulancia y equipo médico para la Estación de Ambulancias Rumorosa; así como la rehabilitación de la cancha de fútbol rápido en el Parque del Ejido Jacumé y la remodelación del techo de la Escuela Primaria Benito Juárez en la Delegación Rumorosa.
Asimismo, Sempra Infraestructura está trabajando con las comunidades ejidales vecinas a sus proyectos. Recientemente se inició la construcción de un tanque de almacenamiento de agua al Ejido Jacumé.
Con estas acciones, la empresa reafirma su compromiso social y su apoyo constante al desarrollo y bienestar de las comunidades en Baja California, donde mantiene una sólida presencia. En este estado, opera parques solares y eólicos, una central de ciclo combinado, y redes de gasoductos para el transporte de gas natural. Estos proyectos estratégicos contribuyen a la seguridad energética, al desarrollo económico local y a la competitividad de la región.
Mañana la Unión Europea decidirá si hace permanentes los aranceles a vehículos eléctricos importados de china, mismos que fueron impuestos de manera provisional en julio para compensar subsidios instaurados en el gigante asiático. Se trata de una medida que Bruselas defiende junto a países como Francia, Italia o Polonia y pese a las reservas de Alemania y, más recientemente, de España.
Los expertos de los Estados miembro están convocados a las 10:00 horas en Bruselas para someter a votación la propuesta de la Comisión Europea de consolidar los aranceles por un periodo de cinco años; aunque Bruselas no cierra la puerta al diálogo con Pekín e insiste en que aún con la luz verde para la sanción pueden continuar las negociaciones en paralelo y revertir la medida si se corrige la competencia desleal.
En este contexto, la mayoría de las delegaciones se mantuvieron cautas respecto al sentido de su voto, aunque se da por hecho el apoyo de países como Francia, Polonia o Italia y se conoce el no rotundo de Hungría. A pocas horas de la votación, se mantiene la incógnita de qué votarán Alemania, principal productor del sector en Europa que teme represalias, o España, que en julio apoyó las tarifas provisionales que después el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, cuestionó en rueda de prensa durante su viaje oficial a China.
Según fuentes con conocimiento del asunto, es probable que los 27 no logren formar una mayoría ni a favor ni en contra, lo que supone un resultado que devolverá a la dirección más alta de la Unión Europea el poder de la decisión.
La UE aplica desde el pasado mes de julio tarifas de hasta el 38.1 por ciento al automóvil de batería eléctrica importado desde China como respuesta al perjuicio que genera en sus competidores europeos los subsidios ilegales que el Gobierno chino concede a sus fabricantes. El gravamen se suma al 10 por ciento que la UE ya aplica a las importaciones de vehículos.
La formación bruta de capital fijo (FBCF), que integra el valor de la inversión en instalaciones, maquinaria y equipo en México, se recuperó en julio impulsado por la construcción, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El Inegi estimó que la construcción avanzó 2.7 por ciento mensual en el séptimo mes del año, luego de que en junio se contrajo tres por ciento y en mayo creció 2.5 por ciento mensual. Así, el gasto en construcción ha sido relativamente volátil en el último trimestre. Mientras que en su medición anual subió 3.4 por ciento, recuperándose de la caída de 0.7 por ciento anual de junio.
En julio 2024 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo #IMFBCF incrementó 1.8% en términos reales, a tasa mensual.
Por componente, las variaciones mensuales fueron: ⬆️ 2.7%, Construcción ⬆️ 0.9%, Maquinaria y equipo
La cifra correspondiente a construcción fue impulsada por la residencia, que aumentó cinco por ciento a tasa mensual en julio, mientras que con respecto al mismo mes del año previo creció 9.5 por ciento.
En tanto, la maquinaria y equipo mostró su segundo avance mensual en julio, con una expansión de 0.9 por ciento, luego de observar un crecimiento en junio de 1.7 por ciento.
La maquinaria nacional subió 1.3 por ciento, mientras que la importada 0.4 por ciento, su primer avance luego de tres caídas consecutivas. En los últimos 12 meses, la maquinaria y equipo avanzó 4.2 por ciento
Durante septiembre, las ventas de vehículos de tipo ligero en México registraron un descenso de 14 por ciento, con una cantidad de 116 mil 543 unidades entregadas; el dato rompió una racha de 28 meses de alzas interanuales, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con el registro administrativo de la industria automotriz del Inegi, 17 marcas de las 31 que reportan sus ventas experimentaron una disminución a doble dígito.
En tono al asunto, Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) explicó que durante el noveno mes del año se observó “que los meses anteriores tuvieron una fuerza superior a las estimaciones y que ahora parece estar presentándose un ajuste”.
En septiembre 2024, se vendieron al público en el mercado interno 116,543 vehículos ligeros.
También apuntó que la competencia de fabricantes de origen chino, que aún no presentan sus resultados al Instituto, podría estar alterando el comportamiento del mercado, por tratarse de una novedad para los consumidores.
En comparativa con el mes previo, se observó una contracción de los vehículos nuevos estregados de 11 mil 141 unidades, lo que se traduce en una caída de 8.7 por ciento con respecto al agosto pasado, cuando se registró un alza a tasa anual.
De esta manera, el dato de septiembre estuvo por debajo de la estimación de 129 mil 961 vehículos de la AMDA, que representó una diferencia de 11.5 por ciento con respecto al dato de 116 mil 543 unidades.
En tanto, las automotrices que registraron la mayor caída en ventas son: Chirey en 50 por ciento; Jaguar con 40 por ciento; Subaru con 38; BMW 34 por ciento; Audi 33 por ciento; Mercedes Benz 32 por ciento; Renault 29 por ciento; Infiniti 22 por ciento; Ford 17 por ciento; Honda 16 por ciento; Land Rover con 14; y 13 por ciento de Acura.