Autor: Mario Becerril

  • Serfimex colocará 1,000 millones de pesos con nuevo crédito empresarial

    Serfimex colocará 1,000 millones de pesos con nuevo crédito empresarial

    Serfimex Capital, sociedad financiera de objeto múltiple (Sofom), anunció el lanzamiento de su nuevo “Crédito Empresarial”; está enfocado en satisfacer las necesidades de trabajo de grandes empresas a nivel nacional, con ventas superiores a los 400 millones de pesos anuales, que buscan tasas más competitivas que las Sofomes y con una mayor agilidad que la que ofrece actualmente la banca tradicional.

    Este crédito empresarial está dirigido a personas morales con más de cinco años de operación, permitiendo financiar tanto necesidades a corto como a largo plazo. Incluye capital de trabajo, adquisición de activos, compra de inventarios, pago a proveedores, remodelaciones y ampliaciones, entre otros aspectos clave del crecimiento empresarial.

    En México, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), existen aproximadamente 14 mil 219 grandes empresas, lo que representa el 5.1 por ciento del total. Estas empresas se localizan en poblaciones con 50 mil o más habitantes y se clasifican como “grandes” en función de su tamaño y actividad económica.

    Este producto está dirigido a todo tipo de sectores, sobre todo donde la Sofom tiene mayor experiencia ,como hotelero, transporte y logística, industrial, restaurantero y health care en toda la República. Ofrece líneas de crédito a partir de 20 millones de pesos o su equivalente en dólares, y plazos de pago flexibles desde 36 hasta 60 meses. 

    “Nuestro objetivo es ofrecer un producto que permita a las empresas tener la flexibilidad financiera que la banca tradicional no les ofrece, brindando tasas competitivas y sin tener que recurrir a productos complementarios que no necesitan. Colocaremos 1,000 millones de pesos en créditos empresariales en los próximos 12 meses, enfocándonos en ser ágiles, eficientes y en ofrecer un trato personalizado”, comentó Alejandro Macin, Director de Negocios de Serfimex Capital.

    El crédito empresarial de Serfimex se destaca frente a la competencia por ser el primer producto de su tipo desarrollado por una Sofom, ofreciendo ventajas competitivas frente a la banca tradicional. No se exige la contratación de productos adicionales como nóminas, seguros o terminales de punto de venta (TPV), lo que evita la reciprocidad forzada. Además, la financiera ofrece tiempos de respuesta mucho más rápidos, con un proceso de viabilidad financiera que toma solo 1 semana, en comparación de los meses que la banca requiere. 

    Cada cliente recibe atención personalizada de un asesor corporativo único, garantizando un servicio continuo. El crédito es ideal para la sustitución de pasivos, permitiendo consolidar deudas con mejores tasas y plazos.

    Te puede interesar:



  • México avanza en infraestructura de carga para VE con plataforma ElectroCRE

    México avanza en infraestructura de carga para VE con plataforma ElectroCRE

    La Comisión Reguladora de Energía (CRE) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) los requisitos técnicos para la instalación de equipos de carga para vehículos eléctricos (VE) e híbridos enchufables. Además, presentó la plataforma “ElectroCRE”, diseñada para planificar y gestionar el crecimiento de la infraestructura relacionada con esta tecnología.

    Según el organismo regulador, el desarrollo de la plataforma permitirá recopilar información para la adecuada planificación del sistema eléctrico nacional y la formulación de políticas que promuevan el acceso general a la electromovilidad.

    La plataforma incluye un mapa interactivo de las electrolineras y estaciones de carga gratuita, que detalla la infraestructura disponible como los horarios de operación, el número de cargadores y los tipos de conectores.

    Por otro lado, informó que los usuarios que instalen cualquier tipo de infraestructura de carga para VE deberán presentar ante la Comisión el Apéndice I de las disposiciones, que incluye las características de la instalación, mediante un prerregistro.

    Asimismo, los representantes de electrolineras deberán actualizar en tiempo real las tarifas autorizadas para la carga de los vehículos.

    “Con la emisión de las disposiciones administrativas y la puesta en operación de la plataforma Electro CRE, la Comisión Reguladora de Energía se posiciona a la vanguardia en la planificación del crecimiento de la infraestructura de carga para vehículos eléctricos e híbridos enchufables en México, garantizando la confiabilidad, seguridad y soberanía que requiere el sector energético”, destacó la CRE.

    Te puede interesar:

  • Precios del crudo caen  2%; gas natural repunta ante huracán Helene

    Precios del crudo caen 2%; gas natural repunta ante huracán Helene

    Este miércoles, los precios del petróleo se desplomaron más de un dos por ciento, a medida que disminuyeron las preocupaciones sobre las interrupciones en el suministro de Libia, mientras continuaban las inquietudes sobre la demanda.

    De esta manera, los futuros del crudo Brent cayeron 1.71 dólares, o un 2.27 por ciento, hasta establecerse en 73.46 dólares por barril. Por su parte, el estadounidense West Texas Intermediate (WTI) cayó 1.87 dólares, o un 2.61 por ciento, para cerrar en 69.69 dólares por barril.

    En contraste, los futuros del gas natural subieron alrededor de un tres por ciento, alcanzando un máximo de 12 semanas, debido a las previsiones de una mayor demanda y a la continua reducción de la producción antes de la llegada del huracán Helene.

    S&P 500 y Dow Jones cierran a la baja

    Simultáneamente, en Wall Street, el promedio industrial Dow Jones y el S&P 500, que agrupa 500 valores, cerraron a la baja, perdiendo los recientes máximos impulsados por el amplio paquete de estímulo económico en China. Los inversores también aguardaban indicadores económicos y señales sobre posibles recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).

    Los índices principales se perfilan para ganancias mensuales, luego de que el recorte de tasas de la Fed el 18 de septiembre reforzara las esperanzas de un aterrizaje suave. Sin embargo, un débil informe sobre la confianza del consumidor suscitó preocupaciones sobre la salud del mercado laboral.

    El Dow cayó 293.47 puntos, o un 0.70 por ciento, a 41,914.75 unidades. El S&P 500 perdió 10.67 puntos, o un 0.19 por ciento, para situarse en 5,722.26 unidades, mientras que el Nasdaq Composite, de perfil tecnológico, ganó 7.68 puntos, o un 0.04 por ciento, cerrando en 18,082.21.

    Mercado local retrocede

    Durante la jornada, la Bolsa Mexicana de Valores retrocedió un 0.9 por ciento, cerrando en 53,191 puntos, con Industrias Peñoles liderando las pérdidas; la minera cerró con una caída del 6.0 por ciento, alcanzando los 280.5 pesos por acción. Le siguió la aseguradora Qualitas, que bajó un 5.5 por ciento a 154.6 pesos por título.

    En contraste, Genomma Lab cerró con una ganancia del 6.4 por ciento, alcanzando su precio más alto en los últimos cuatro años, a 22.5 pesos por acción. La empresa está cotizando a un múltiplo EV/EBITDA de 7.7 veces y a un múltiplo P/U de 18.2 veces, frente a sus promedios de los últimos cinco años, de 7.6 y 15.4 veces, respectivamente.

    Te puede interesar:

  • Se instalarán 400 nuevas empresas en México por nearshoring, revela AMPIP

    Se instalarán 400 nuevas empresas en México por nearshoring, revela AMPIP

    El fenómeno de relocalización de cadenas productivas (nearshoring) propiciará la instalación de casi 400 nuevas empresas en parques industriales, la mayoría extranjeras, reveló una encuesta de BBVA México y la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP).

    La segunda edición de la ‘Encuesta BBVA México-AMPIP’ reveló que el proceso de reubicación de las compañías a México mantiene su ritmo desde 2023 y se espera un mayor número de empresas hasta 2025.

    Lo anterior en concordancia con el interés de las empresas extranjeras por acercar su producción al mercado de Estados Unidos, con México como principal socio comercial, al desbancar a China en los últimos años.

    Los integrantes de la AMPIP encuestados señalaron que, entre 2018 y 2022 recibieron 669 nuevos inquilinos en sus parques industriales, lo que se traduce en un promedio de 134 nuevas compañías por año.

    Por otra parte, los entrevistados refirieron que en 2023 recibieron 196 nuevas empresas, lo que significó una aceleración del 46.3 por ciento con respecto al ritmo de llegada promedio de los años previos.

    La principal actividad de las nuevas empresas que llegaron en 2023 a parques AMPIP está relacionada con la industria de manufactura, con un 37 por ciento del total, sin contar a la industria automotriz, pues un 27 por ciento realizan actividades vinculadas a dicho sector, y el 36 por ciento se dedica a actividades de logística, como almacenamiento, distribución y transporte.

    Al cierre de la encuesta, las empresas mexicanas representaron el 27 por ciento del total de inquilinos, las empresas de origen estadounidense el 44 por ciento, las empresas chinas el 4 por ciento y las empresas del resto del mundo el 25 por ciento.

    Hacia adelante, para 2024 y 2025, los sondeados esperan que el ritmo de llegada se sostenga con un total de 399 nuevos inquilinos, 201 y 198, respectivamente en cada año.

    Con información de EFE

    Te puede interesar:

  • Calificación especulativa de Pemex estará bajo revisión: Moody’s

    Calificación especulativa de Pemex estará bajo revisión: Moody’s

    Roxana Muñoz, analista de la empresa calificadora Moody’s, dijo que la nota emitida desde su empresa hacia Petróleos Mexicanos (Pemex) es especulativa, lo que indica que existe el 10 por ciento de posibilidad de que los inversionistas no reciban el pago por títulos emitidos.

    Durante una conferencia de prensa Muñoz reconoció que la relación financiera de la petrolera con el Gobierno Federal es tan relevante que se revisará su calificación al poco tiempo de conocerse la acción sobre el soberano.

    Asimismo, comentó que la separación refleja las necesidades de Pemex y la presión de liquidez. Según sus cálculos, la petrolera pública tendrá requerimientos de 20 mil millones de dólares para 2026.

    Por su parte, el analista soberano para México, Renzo Merino, estimó que se convocará a Comité de calificación para eventual revisión de la nota soberana, una vez que se conozca el Presupuesto Federal 2025 durante el último trimestre de 2024.

    En la misma línea subrayó que la nota de Pemex, se dará en el mismo término, pues “van de la mano”.

    La actual nota de Pemex en Moody’s es B3/ perspectiva negativa”, lo que se traduce en un nivel especulativo. La calificación se encuentra siete peldaños por debajo de la que tiene México como soberano.

    Te pude interesar:

  • Claudia Sheinbaum se reúne con directivos de Helax: prevén inversión de 10 mil mdd

    Claudia Sheinbaum se reúne con directivos de Helax: prevén inversión de 10 mil mdd

    La presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, se reunió esta mañana con integrantes de la empresa Helax, que como parte de los polos del bienestar en el Istmo de Tehuantepec desarrolla un proyecto de hidrógeno verde que representa una inversión de 10 mil millones de dólares (mdd).

    Mediante redes sociales Sheinbaum Pardo informó que en su casa de transición recibió a los integrantes de la empresa danesa: Christina Grumstrup Soerensen, socia de negocios en infraestructura; Ole Kjems Sørensen, socio de negocios en infraestructura; Peter Halmø, socio asociado, líder regional y equipo de inversiones GMF.

    También estuvo presente Adrián Katzew, asesor de negocios de infraestructura para América Latina y Edith Sosa, directora de desarrollo del proyecto Helax.

    Asimismo indicó que “están desarrollando un proyecto de hidrógeno verde que representa una inversión de 10 mil millones de dólares como parte de los Polos de Bienestar en el Istmo de Tehuantepec, que coordina la Secretaría de Marina. En este proyecto se pondrá a la vanguardia las energías renovables y el desarrollo integral de las comunidades indígenas”.

    El evento también contó con la presencia de los próximos secretarios de Marina, almirante Raymundo Morales Ángeles, y de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, así como el futuro jefe de la Oficina de la Presidencia, Lázaro Cárdenas Batel.

    Te puede interesar:

  • Expropiación de minera Calica pondrá en riesgo relación con EE.UU.

    Expropiación de minera Calica pondrá en riesgo relación con EE.UU.

    Tras la publicación de un decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF), que declaró como área natural protegida la zona ubicada al sur de Cancún y Playa del Carmen, México expropió una cantera y un puerto pertenecientes a Vulcan Materials en Quintana Roo. Esta medida impide que la empresa estadounidense continúe con la extracción de piedra caliza.

    “Estamos al tanto de la expropiación del puerto de Punta Venado y de nuestra cantera Sac Tun, cerca de Playa del Carmen, México, por parte del presidente. Esto forma parte de una serie de amenazas y acciones de la actual administración contra nuestras operaciones, que son legales y cuentan con las autorizaciones necesarias en el país”, expresó la empresa.

    Vulcan Materials también afirmó que la expropiación del puerto y la mina Calica constituye una violación al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y que de cara a su revisión en 2026, esta acción pone en riesgo la relación comercial y las inversiones entre los países miembros del tratado.

    “Esta medida ilegal tendrá un efecto paralizante en las relaciones comerciales e inversiones entre Estados Unidos y México. Este acto nos priva del uso de nuestras propiedades, por lo que nos defenderemos utilizando todos los recursos legales disponibles”, añadió la compañía, que dirige Thomas Hill.

    Cabe recordar que, desde noviembre de 2022, la actual administración advirtió que las zonas mencionadas serían expropiadas para construir un parque recreativo, mientras que la terminal marítima de Punta Venado podría ser utilizada para un complejo de cruceros y ferris.

    En noviembre de 2023, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) informó que las 2,400 hectáreas pertenecientes a Vulcan Materials estaban en proceso de ser declaradas Área Natural Protegida, lo que resultaría en la expropiación de los terrenos de la empresa, cuya sede está en Alabama.

    Te puede interesar:

  • Producción nacional de petróleo sube en agosto, pero enfrenta caída anual de 6.1%

    Producción nacional de petróleo sube en agosto, pero enfrenta caída anual de 6.1%

    Durante agosto la producción nacional de petróleo promedió 1.570 millones de barriles diarios, mostrando un aumento mensual de aproximadamente cinco mil barriles por día o 0.3 por ciento. De forma anual experimentó una caída del 6.1 por ciento equivalente a 103 mil barriles menos que los 1.673 millones reportados en el mismo mes del año previo.

    De acuerdo con un informe de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), que incluye datos de todos los operadores petroleros del país, incluido Petróleos Mexicanos (Pemex), la extracción de crudo, condensados y líquidos, así como gas natural, ascendió a 1.836 millones de barriles por día, con un crecimiento mensual de 0.2 por ciento. A tasa anual mostró una reducción del 5.5 por ciento.

    Específicamente la producción de condensados, líquidos de alto valor y combustión, como naftas, fue de 265.400 barriles diarios, lo que se traduce en una caída mensual de 0.4 por ciento, mientras que en un año la extracción de estos productos cayó dos por ciento.

    Por otra parte, la extracción de gas natural resultó en 4,544 miles de millones de pies cúbicos diarios, con un incremento mensual de 0.7 por ciento, mientras que de forma anual mostró un incremento de 8.9 por ciento.

    La producción de gas asociada a la de crudo durante el octavo mes de 2024 fue de 2,676 millas de millones de pies cúbicos al día, con una reducción mensual de 0.6 por ciento y una pronunciada caída de 14 por ciento en comparación con el mismo mes del año anterior, que ascendió a 3,126 millas de millones de pies cúbicos al día.

    En contraste, la producción de yacimientos no asociados fue de 1.868 millas de barriles diarios, con una caída mensual casi similar a la del gas asociado, de 0.69 por ciento, aunque en términos anuales el incremento productivo fue de 0.2 por ciento, según la CNH.

    Te puede interesar:

  • OPEP insta a diversificar inversiones energéticas para satisfacer demanda hasta 2045

    OPEP insta a diversificar inversiones energéticas para satisfacer demanda hasta 2045

    La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) instó este martes a invertir a largo plazo en fuentes de energía para garantizar seguridad y accesibilidad ante la creciente demanda y así evitar en una crisis energética.

    Durante el lanzamiento de la Perspectiva Mundial del Petróleo 2024, Haitham al-Ghais, secretario general de la OPEP instó a invertir en todas las fuentes de energía para afianzar seguridad energética, accesibilidad y reducción de emisiones, anticipando una creciente demanda hasta 2045.

    El directivo también subrayó que este enfoque busca articular tres pilares clave: seguridad energética, accesibilidad, reducción de emisiones, un desafío que requiere grandes inversiones a nivel global.

    El organismo enfatizó que en caso de no tomar las acciones necesarias, es posible que se dé un “caos” en el mercado energético, puntualmente si no se canalizan 14 billones de dólares en inversiones para satisfacer la creciente demanda energética y mantener la estabilidad del mercado global.

    La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es un organismo intergubernamental fundado en 1960 con el objetivo de coordinar y unificar las políticas petroleras de sus países miembros.

    La OPEP busca asegurar la estabilidad de los mercados petroleros, garantizar un suministro eficiente y económico de petróleo a los consumidores, y proporcionar un rendimiento justo y estable para los productores

    Te puede interesar:

  • CFE coloca bonos sustentables por 1,500 mdd

    CFE coloca bonos sustentables por 1,500 mdd

    La comisión Federal de Electricidad (CFE) colocó el pasado 17 de febrero de 2024 su segunda emisión de bonos sustentables por mil 500 millones de dólares (mdd) en dos tramos, con vencimientos en enero de 2030 y enero de 2035.

    A través de un comunicado, la comisión indicó que a pesar de la volatilidad observada en los mercados bursátiles internacionales, la operación registró una demanda total de 6.5 veces el monto emitido, alcanzando 9.7 billones de dólares.

    “La transacción fue bien recibida por inversionistas institucionales, tales como fondos de inversión, compañías de seguros, fondos de pensiones, casas de bolsa, banca privada y comercial de Estados Unidos, Europa, América Latina y Asia, quienes participaron con más de 260 posturas, asignando alrededor del 62 por ciento del monto a fondos especializados en inversiones en temas Ambiental, Social y de Gobernanza (ASG)”, se lee en el documento de la Comisión.

    Además, explicó que la elevada demanda de estos instrumentos permitió ajustar el precio sobre los niveles iniciales, lo que representa un ahorro financiero superior a la última emisión realizada en este mismo formato en 2022, instrumentos de inversión con riesgo México.

    Sumado a lo anterior, dijo que los ingresos netos de la emisión utilizarán para refinanciar los créditos bancarios de corto plazo existentes en condiciones financieras onerosas, por lo que no representa deuda adicional para la empresa productiva del Estado en materia de electricidad.

    “La emisión contó con calificación BBB emitida por S&P Global Ratings; Baa2 por Moody’s, y BBB- por parte de Fitch Ratings. Los coordinadores globales de la transacción fueron Bank of America, HSBC, Citi, Mizuho y BBVA, mientras que BNP Paribas, Santander, Scotiabank y SMBC actuaron como bancos colocadores (Joint Bookrunners). El agente estructurador de los bonos sustentables fue Scotiabank”, argumentó.

    Te puede interesar: