Autor: Mario Becerril

  • Plenitude completa su mayor sistema de baterías en Texas

    Plenitude completa su mayor sistema de baterías en Texas

    Plenitude, a través de su filial Eni New Energy US, ha completado la construcción de su mayor sistema de almacenamiento de baterías, Guajillo, en el condado de Webb, Texas, cerca de Laredo.

    La planta, con una capacidad de 200 MW, utiliza baterías de iones de litio LFP (fosfato de hierro y litio), diseñadas para almacenar de manera eficiente la electricidad generada por plantas solares y liberarla durante picos de demanda.

    Ubicada junto a “Corazon Solar Farm”, uno de los mayores parques solares de Plenitude, Guajillo maximiza sinergias operativas y refuerza la presencia de la compañía en la región, donde opera en un predio de 800 hectáreas.

    Se espera que entre en operación comercial a mediados de 2025 y desempeñe un papel crucial en la estabilización de la red eléctrica local, especialmente en una zona con un crecimiento significativo en generación de energía renovable.

    Patrick Monino, director de Plenitude Renewables North America, destacó que las baterías de iones de litio son una tecnología clave para integrar más energía renovable en las redes eléctricas, posicionando a Plenitude como líder en almacenamiento energético y fortaleciendo su presencia en el mercado estadounidense.

    Plenitude, controlada por Eni, opera en más de 15 países, combinando generación de electricidad renovable con soluciones para clientes. Actualmente, cuenta con 1.5 GW de capacidad instalada en renovables en Estados Unidos y 4 GW a nivel global. Para 2027, busca alcanzar los 8 GW.

    Guajillo es un paso significativo hacia este objetivo, consolidando su modelo de negocio integrado que abarca generación, venta de energía y una amplia red de recarga para vehículos eléctricos.

  • Profeco con su estrategia reduce precios en gasolina

    Profeco con su estrategia reduce precios en gasolina

    La Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) reportó una disminución en los precios de la gasolina regular en diversas estaciones de servicio del país, tras la colocación de lonas de advertencia que señalaban a los establecimientos con costos elevados. Estas acciones tienen como objetivo proteger a los consumidores y garantizar precios justos.

    Iván Escalante, titular de PROFECO, informó que, después del anuncio del 3 de enero y las visitas a gasolineras en ciudades como Monterrey, Durango y León, se constató que muchas estaciones redujeron sus precios a menos de 24 pesos por litro.

    Escalante destacó que no existe justificación para que las estaciones vendan gasolina a precios elevados, reiterando que la presidenta Claudia Sheinbaum mantiene su compromiso de no aumentar los precios de los combustibles. Además, hizo un llamado a la ciudadanía para denunciar establecimientos con precios altos a través de redes sociales.

    La estrategia, que incluye colocar lonas en estaciones señaladas con mensajes como “no cargues aquí, se vuelan la barda con los precios”, ha generado resultados inmediatos. Según PROFECO, estas medidas buscan informar a los consumidores y presionar a los empresarios para mantener precios competitivos.

    Por su parte, la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (ONEXPO) señaló que el precio de los combustibles depende de diversos factores, como los costos de logística y distribución, y no únicamente de las estaciones de servicio.

    La medida representa un paso importante para asegurar la transparencia en los precios de los combustibles, beneficiando el bolsillo de los consumidores y promoviendo la competencia justa en el sector.

  • Pemex cancela proyectos clave bajo estrategia de contención 2025

    Pemex cancela proyectos clave bajo estrategia de contención 2025

    Petróleos Mexicanos (Pemex) atraviesa una desaceleración en contrataciones y cancelaciones de proyectos clave, justificando estas acciones con una “estrategia de contención del gasto 2025”. Según notificaciones enviadas a empresas interesadas, la filial Pemex Exploración y Producción (PEP) canceló cuatro concursos estratégicos relacionados con inspección y mantenimiento de plataformas marinas, soporte a la producción, y generación y recuperación de fluidos en pozos marinos.

    Desde noviembre de 2024, PEP no ha convocado nuevos concursos, mientras que el último contrato relevante por adjudicación directa fue asignado en octubre, con un costo de casi 200 millones de dólares para servicios especializados en buques.

    Actualmente, Pemex enfrenta una deuda de aproximadamente 600 mil millones de pesos con proveedores, lo que ha generado protestas y una desaceleración evidente en sus actividades operativas. Algunos contratos convocados en octubre y noviembre han sido pospuestos “hasta nuevo aviso”, dejando a empresas contratistas en incertidumbre.

    Por otro lado, Pemex Transformación Industrial (Pemex TRI), responsable de los mantenimientos de refinerías, ha lanzado 140 convocatorias desde mediados de noviembre, pero solo tres han avanzado a la fase de preguntas. Pemex Logística, otra filial clave, no ha publicado adjudicaciones directas ni convocatorias desde finales de octubre.

    Petróleos Mexicanos (Pemex) atraviesa una desaceleración en contrataciones y cancelaciones de proyectos clave, justificando estas acciones con una “estrategia de contención del gasto 2025”. Según notificaciones enviadas a empresas interesadas, la filial Pemex Exploración y Producción (PEP) canceló cuatro concursos estratégicos relacionados con inspección y mantenimiento de plataformas marinas, soporte a la producción, y generación y recuperación de fluidos en pozos marinos.

    Desde noviembre de 2024, PEP no ha convocado nuevos concursos, mientras que el último contrato relevante por adjudicación directa fue asignado en octubre, con un costo de casi 200 millones de dólares para servicios especializados en buques.

    Actualmente, Pemex enfrenta una deuda de aproximadamente 600 mil millones de pesos con proveedores, lo que ha generado protestas y una desaceleración evidente en sus actividades operativas. Algunos contratos convocados en octubre y noviembre han sido pospuestos “hasta nuevo aviso”, dejando a empresas contratistas en incertidumbre.

    La situación refleja una presión creciente sobre Pemex, que enfrenta retos financieros y operativos significativos, incluyendo una reducción del 9.8% en su producción en noviembre de 2024. A pesar de la gravedad del contexto, el director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, aún no ha detallado los pasos concretos para reactivar las contrataciones ni resolver los adeudos acumulados.

  • Precios del petróleo suben por sanciones y tensiones geopolíticas

    Precios del petróleo suben por sanciones y tensiones geopolíticas

    El 2024 comenzó con fuertes movimientos en el sector petrólero debido a conflictos geopolíticos y sanciones. Al cierre del año pasado, el WTI estaba en $71.72/bbl, el Brent en $74.64/bbl y la OPEP en $74.59/bb

    Sin embargo, los precios han subido por tercera sesión consecutiva: el Brent alcanzó $80.47/bbl y el WTI $77.51/bbl. Este incremento se debe a sanciones impuestas por el Tesoro de EE. UU. a gigantes rusos como Gazprom Neft y Surgutneftegaz, además de 183 buques transportando petróleo ruso.

    Estas medidas han desatado temores de interrupciones en el suministro, obligando a países como India y China a diversificar sus fuentes en Medio Oriente, África y América Latina, lo que ha encarecido los costos de envío y producción.

    El panorama sigue incierto, con el mercado ajustándose a las tensiones globales mientras consumidores y productores se preparan para más fluctuaciones en los precios del crudo.

    Las sanciones al Kremlin han ido escalando conforme la guerra iba creciendo. Los objetivos estadounidenses han sido la restricción de acceso a mercados clave y limitar el transporte del crudo ruso. La respuesta por parte de Putin no se hizo esperar, recurriendo a una flota en la sombra para mantener el flujo de petróleo hacia mercados como China e India. Sin embargo, las recientes sanciones han alcanzado a una porción considerable de esta flota, restringiendo su capacidad de operación y aumentando los costos logísticos, lo que afecta directamente los ingresos rusos.

    Muchos de los barcos afectados por las sanciones de EEUU han sido cruciales para el transporte del petróleo ruso a diferentes lugares de Asia. Estos barcos han operado bajo el radar de las sanciones previas, pero ahora enfrentan mayores restricciones, lo que complica el flujo del petróleo. Esto no solo genera incertidumbre sobre la disponibilidad de crudo ruso, sino también sobre los costos logísticos de transporte en el mercado global.

    La llamada flota en la sombra, conformada por aproximadamente 669 petroleros, según recoge Reuters, ha sido instrumental en el transporte de petróleo ruso, iraní y venezolano, con alrededor de 250-300 barcos dedicados exclusivamente al crudo ruso. Sin embargo, las sanciones recientes han afectado al 35% de esta flota, complicando el flujo de petróleo y aumentando los costos logísticos. La agencia internacional de comunicación pone como ejemplo los costos de envío de crudo ruso desde el puerto de Kozmino a China, los cuales se duplicaron tras las sanciones, impactando aún más los márgenes operativos de los importadores.

    En todo este conflicto internacional, China ocupa un rol central por ser uno de los mayores importadores de petróleo. Por ese motivo, los países sancionados, como Rusia, Irán y Venezuela, han encontrado en el gigante asiático una vía de escape a las sanciones de EEUU. Sin embargo, recientemente, las autoridades portuarias de Shandong han prohibido la entrada de petroleros sancionados, marcando un jaque de Estados Unidos a Rusia.

    Las sanciones a Rusia, las decisiones estratégicas de China y las tensiones en Europa pintan un panorama complejo, que afecta tanto los precios como los flujos globales del crudo. En este escenario, las políticas estadounidenses, las respuestas de los países afectados y los movimientos de los grandes compradores, como China, moldearán el devenir del mercado. El año solo acaba de comenzar, pero se perfila crucial para redefinir el sector energético mundial.

  • CFE destinará 23 mil millones de dólares para el desarrollo de infraestructura

    CFE destinará 23 mil millones de dólares para el desarrollo de infraestructura

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) destinará 23 mil millones de dólares para el desarrollo de infraestructura durante el sexenio, anunció Juan José Vidal Amaro, subsecretario de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía (Sener). La inversión contempla un importante plan de expansión del sistema eléctrico.

    Por ejemplo, habrá incrementos considerables en la generación de energía limpia, proyectos para los que se contemplan hasta 12 mil millones de dólares de la inversión total, dijo el funcionario ayer durante el arranque de las mesas de consulta pública para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030.

    «También se reconocen como un recurso estratégico para la transición energética el desarrollo de proyectos mixtos, los cuales deben realizarse en beneficio de la nación, compartiendo riesgos y beneficios, todo eso para que la transición sea posible y reconocida como un proceso gradual y sostenible», puntualizó Vidal Amaro.

    Afirmó que el plan de expansión del sistema eléctrico contempla importantes incrementos de energía limpia dentro de diversos escenarios posibles para el País.

    «La inversión estimada que será realizada por CFE en el periodo 2024 a 2030, en la construcción de capacidad de generación, es del orden de 12 mil millones de dólares y en total se espera una inversión de 23 mil millones de dólares», detalló el funcionario.

    Pese a las incorporaciones de energía limpia en pro de la transición energética de México, los combustibles fósiles seguirán como una parte esencial para la confiabilidad del sistema energético, señaló Vidal Amaro.

    Aunado a ello, el Gobierno tiene como objetivo dar continuidad al rescate de la soberanía energética, para lo que, a partir de 2025, Petróleos Mexicanos (Pemex) tendrá un régimen fiscal diferenciado y pagará un único Derecho del Bienestar.

    Esto le permitirá facilitar la consolidación de los ingresos de la petrolera y evitar una afectación a las finanzas públicas del País.

    «Implementaremos un plan de negocios que avance en diversos frentes, tales como el refinanciamiento de la deuda, una estrategia de liberación de flujos y un programa de austeridad para redirigir a incrementar los recursos en proyectos de exploración, producción y nuevas energías limpias.

    «Se incrementará la inversión en exploración para garantizar una restitución de reservas suficiente, en el orden de los 10 años», destacó Vidal Amaro.

    Detalló que se estableció la meta de producción de 5 mil millones de pies cúbicos al día de gas natural.

    «Vamos a consolidar la capacidad de refinación de petróleo para lograr la autosuficiencia nacional», agregó.

  • Esta empresa de energía es acusada por supuestamente causar los incendios en Los Ángeles

    Esta empresa de energía es acusada por supuestamente causar los incendios en Los Ángeles

    Una demanda presentada el pasado lunes contra Southern California Edison alega que el equipo de la empresa fue la causa del mortal Incendio Eaton ocurrido a las afueras de Los Ángeles. Por su parte, la compañía ha reconocido que los bomberos están investigando si su equipo pudo haber iniciado un incendio más pequeño en Los Ángeles que estalló el mismo día.

    Edison declaró en un informe a la Comisión de Servicios Públicos de California que “se descubrió un conductor caído en una torre” cerca del inicio del Incendio Hurst que se desató en el barrio de Sylmar en Los Ángeles. Sin embargo, la empresa añadió que “no sabe si el daño observado ocurrió antes o después del inicio del incendio”. Ese incendio quemó más de 2,5 kilómetros cuadrados (una milla cuadrada) y ahora está prácticamente contenido. Los 

    Las autoridades no han determinado una causa oficial para ninguno de los incendios. Los incendios forestales que comenzaron el martes pasado en medio de vientos con fuerza de huracán han matado al menos a 24 personas en el área de Los Ángeles.

    Los bomberos todavía están tratando de contener el Incendio Eaton que estalló cerca de Pasadena y destruyó al menos 7.000 hogares y otras estructuras y arrasó con barrios enteros. Los abogados que representan a un propietario que perdió su hogar dijeron el lunes que creen que el equipo de Edison causó el incendio.

    “Hay evidencia clara de videos, fotografías y testimonios de testigos de que el incendio fue causado por el equipo eléctrico operado por los demandados Edison International y Southern California Edison”, afirma la demanda.

    La empresa Southern California Edison se deslinda 

    La semana pasada, Edison presentó un informe a la Comisión de Servicios Públicos de California relacionado con el Incendio Eaton que decía que no ha recibido ninguna sugerencia de que su equipo estuviera involucrado en la ignición de ese incendio. Edison dijo que presentó el informe a los reguladores estatales de servicios públicos por “precaución” después de recibir avisos de preservación de evidencia de abogados de compañías de seguros.

    “El análisis preliminar de SCE (Southern California Edison) de la información del circuito eléctrico para las líneas de transmisión energizadas que pasan por el área durante las 12 horas anteriores al tiempo de inicio reportado del incendio no muestra interrupciones ni anomalías eléctricas u operativas hasta más de una hora después del tiempo de inicio reportado del incendio”, informó la empresa.

  • SENER recibe 461 propuestas para el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030

    SENER recibe 461 propuestas para el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030

    La Secretaría de Energía (SENER) ha recibido un total de 461 propuestas orientadas al diseño del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030, específicamente para el sector energético. Esta iniciativa forma parte de un proceso inclusivo y participativo que busca integrar diversas perspectivas en la planeación estratégica del desarrollo energético de México.

    El Foro de Consulta, realizado en el puerto de Tampico, Tamaulipas, reunió a más de 710 participantes provenientes de 15 estados de las regiones Centro, Norte y Sureste del país. Entre los asistentes destacaron representantes de sectores académico, empresarial, social, sindical y de distintos órdenes de gobierno. La amplia convocatoria refleja el interés colectivo por contribuir al rumbo energético del país, garantizando que las decisiones se orienten hacia la sustentabilidad y el bienestar social.

    Diversidad en las propuestas

    De las 461 propuestas recibidas, 338 fueron enviadas a través de plataformas digitales y 123 se entregaron de manera presencial durante el evento. Estos documentos incluyen ideas y recomendaciones sobre políticas públicas, tecnologías limpias, eficiencia energética, transición energética, y estrategias para fortalecer la soberanía energética de México.

    La SENER destacó que estas aportaciones serán analizadas minuciosamente para integrarlas en el PND 2025-2030. La inclusión de voces diversas busca enriquecer las políticas energéticas, adaptarlas a los retos globales y locales, y promover el desarrollo económico sostenible.

    Un paso hacia la transición energética

    El enfoque del nuevo Plan Nacional de Desarrollo estará alineado con la sustentabilidad, buscando reducir la huella de carbono, impulsar las energías renovables y garantizar el acceso equitativo a la energía. Con la colaboración de expertos y ciudadanos, la SENER avanza hacia un modelo energético más inclusivo y responsable.

    La participación activa de diversos sectores es clave para consolidar un sector energético resiliente, innovador y comprometido con el bienestar de las comunidades. El PND 2025-2030 representa una oportunidad histórica para definir un camino sostenible y próspero para México.

    La titular de la SENER, Luz Elena González Escobar destacó que el Foro en Tamaulipas tenía el objetivo de “escuchar y construir juntos una base energética para la nación, que sea justa, soberana y sustentable. Y que propicie la justicia social”.

    Afirmó que la consulta pública “nos brinda la oportunidad de afinar nuestra visión y nuestro diagnóstico, escuchar, específicamente los problemas, las propuestas y las aspiraciones en el sector energético relacionadas con el desarrollo, la equidad, la transición energética, el sistema eléctrico, los hidrocarburos, la petroquímica, las energías limpias, entre otros”.

    Al término del Foro, se realizó una lectura general de las principales propuestas presentadas por los asistentes. Representantes de los sectores empresarial, académico y social tomaron la palabra para expresar su disposición e interés en colaborar con el Gobierno Federal, con el objetivo de impulsar el desarrollo del país de manera responsable e inclusiva.

    Las conclusiones obtenidas en este Foro de Consulta contribuirán a integrar las voces y opiniones del pueblo de México en la construcción del Segundo Piso de la Cuarta Transformación.

  • ExxonMobil impulsa la mayor red CCS en la Costa del Golfo

    ExxonMobil impulsa la mayor red CCS en la Costa del Golfo

    En la Costa del Golfo de Estados Unidos, ExxonMobil está ensamblando el primer sistema a gran escala del mundo para la captura y almacenamiento de carbono (CCS): una red de ductos y sitios de almacenamiento que se extiende por Texas, Luisiana y Mississippi.

    A través de un comunicado se dio a conocer que el 2024 fue un año decisivo en el trabajo de la empresa para ampliar la CCS como una solución del mundo real para las industrias estadounidenses que buscan reducir sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) y satisfacer la creciente demanda de productos con bajas emisiones de carbono.

    La compañía informó que ya ha firmado contratos con dos clientes más: la planta de nitrógeno de CF Industries en Mississippi y la instalación de recolección de gas natural NG3 en Luisiana. Esto eleva sus compromisos totales de CCS a más de 14 millones de toneladas de CO2 al año, mucho más que cualquier otra empresa.

    Contando la adquisición de Denbury Resources, ahora tienen la red de ductos de CO2 más grande de EE. UU y cuentan con el sitio de almacenamiento en alta mar más grande del país vecino: más de 270 mil acres en aguas del estado de Texas, ideal para el almacenamiento de CO2. 

    Nuevos proyectos energéticos 

    En 2025, ExxonMobil planea terminar de construir el ducto de 2.3 millas que conectará a su primer cliente (la planta de amoníaco de CF Industries en Donaldsonville, Luisiana) con su red CCS y comenzará a resguardar sus emisiones de CO2 (hasta 2.2 MTA al año) en lugar de ir la atmósfera.

    Calculan que su red de la Costa del Golfo de Estados Unidos puede eliminar hasta 100 MTA de CO2 capturado, más de siete veces la cantidad a la que se han comprometido actualmente.

    Este sistema puede ayudar a descarbonizar una variedad de industrias. Recientemente, anunciaron un plan pionero en su tipo para utilizar la captura y el almacenamiento de carbono con el fin de generar electricidad con bajas emisiones de carbono para centros de datos, con el fin de satisfacer la creciente demanda de potencia informática impulsada por la inteligencia artificial.

    Además, en 2025 planean usar la red de la CCS en sus propias instalaciones de LaBarge, Wyoming ; este proyecto reducirá las emisiones del sitio en 1.2 MTA y respaldará su ambición de lograr cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para los activos operados para 2050.

  • Este es el estado donde se producirá el auto mexicano Olinia

    Este es el estado donde se producirá el auto mexicano Olinia

    De acuerdo con el Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum, el Gobierno ya eligió dónde estarán las instalaciones de este proyecto llamado “Olinia”

    Según el Plan México, presentado ante empresarios en el Museo Nacional de Antropología e Historia, la planta de producción de Olinia será construida en Puebla.

    México desarrollará tres modelos del auto Olinia: Para uso personal, transporte y transporte de mercancías.

    ¿Qué otras inversiones automotrices vienen en el Plan México?

    Claudia Sheinbaum destacó que existen proyectos de inversión clave en el sector automotriz, como el caso de Stellantis (empresa que tiene un ‘plan B’ por la llegada de Donald Trump) con una nueva planta para la producción de autos eléctricos, y la reconversión de su planta en el Estado de México para producir vehículos para 50 por ciento de consumo nacional.

    Adicionalmente, otras marcas han anunciado inversiones para aumentar capacidad o producir autos eléctricos:

    • BMW Group en San Luis Potosí.
    • GM en Coahuila.
    • Ford en el Estado de México.
    • Audi y Volkswagen en Puebla.
    • Toyota en Guanajuato.

    Para 2025, el Gobierno de Claudia Sheinbaum planea otorgar permisos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para la regulación de estaciones de carga, cargadores e infraestructura.

    Plan México de Sheinbaum: ¿Qué propone para la industria automotriz?

    El Gobierno federal propone subir hasta en 10 por ciento la producción de vehículos para el mercado de México y elevar hasta en 15 por ciento el contenido nacional de cada auto hacia 2030

    El proyecto busca integrar tanto al gobierno como a empresarios, organizaciones y academia, para atraer más inversiones en los próximos años ante la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y cambios en la economía global.

    México produjo 3.9 millones de vehículos ligeros y exportó más de 3.4 millones de unidades en 2024, sus volúmenes más altos en la historia de la industria.

    Del total de la producción mexicana, 87.2 por ciento se destina al mercado de exportación, donde EU, Canadá y Alemania ocupan el top 3 de principales destinos.

    De acuerdo con el Plan México, el Gobierno dará impulso al sector automotriz y electromovilidad, entre los que destacan la creación de 10 proyectos de electromovilidad en transporte público o ‘Rutas del Bienestar’ en Nuevo León, Ciudad de México, Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Tamaulipas, Aguascalientes, Guerrero y Oaxaca durante todo el sexenio.

    La administración de Claudia Sheinbaum también propone la fabricación de trenes en México y sus componentes para las rutas ferroviarias planeadas para el sexenio. El Plan México prevé el impulso de proyectos en el norte, Bajío y Puebla para la industria automotriz y la electromovilidad.

  • Aeropuerto de Los Cabos avanza con planta solar sostenible

    Aeropuerto de Los Cabos avanza con planta solar sostenible

    El Aeropuerto Internacional de San José del Cabo apuesta por la sostenibilidad con la construcción de una planta solar que cubrirá su demanda energética diaria. El proyecto, denominado Equipamiento de Energía Fotovoltaica (EEF-AISJC), abastecerá a tiendas, restaurantes, mostradores y otros servicios de la terminal, reduciendo su huella ambiental.

    La planta, que incluye tecnología de almacenamiento para garantizar continuidad operativa y evitar inyecciones a la red, será clave para disminuir costos operativos, según el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP). Actualmente, el aeropuerto consume 24 GWh anuales, suministrados por la CFE.

    Como principal consumidor de energía en Baja California Sur, el aeropuerto también cuenta con una subestación de alta tensión que equilibra la carga entre La Paz y Los Cabos, reforzando el compromiso de GAP con la sostenibilidad y la eficiencia energética.

    Los Cabos es destino turístico de mar en un clima desertico que recibe más de 4 millones 500 turistas de Estados Unidos, Canadá, Asia, Europa y mexicanos. Y es ahí donde la terminal aerea sea de gran relevancia para la compañía mexicana, que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores y en el mercado de Nueva York.

    Las acciones del Grupo Aeroportuario del Pacífico han subido más del 10.56 por ciento el último año en el mercado de valores de Nueva York, mientras que las de Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMA) han bajada más del 10.68 por ciento en igual período, según ActivTrader la plataforma de trading de ActivTrades.

    Al 12 de enero de 2025, las acciones del GAP cerraron en 183.87 dólares, cuando el año pasado iniciaban en 166.30 dólares. Por su parte, los títulos de OMA concluyeron en 71.40 dólares este fin de semana y valían más de 79.42 dólares.

    La energía solar producida por paneles en el aeropuerto

    Baja California Sur se encuentra aislado del Sistema Interconectado Nacional de energía, por lo que su red es estatal y con una interconexión fraccionada entre sus municipios.

    El sistema de Mulegé en el norte, y el sur conformado por Comondú, que provee electricidad a Loreto, y La Paz, que provee a Los Cabos, por lo que se requiere trasportar combustibles fósiles vía marítima para abastecer sus centrales termoeléctricas y producir la electricidad de manera local. 

    “Esto ocasiona que el precio de la energía producida presente los mayores costos de operación en México (28.5 por ciento más que el promedio nacional para el sector industrial y de servicios), con un mayor consumo de energía en los meses de verano por el uso de sistemas de refrigeración y aire acondicionado en los sectores público, productivo y residencial”, comenta GAP.

    Agrega que la capacidad de generación en Baja California Sur alcanzó los 812 MW, constituida en 96 por ciento por energías fósiles.

    En Baja California Sur, las energías limpias (eólica, geotermia y solar) contribuyeron con 4 por ciento en la capacidad de generación total de energía, concentrada en los municipios de Mulegé (12 MW) y La Paz (30 MW).

    La irradiación solar recibida oscila entre los 4.4 y 6.9 kW h/m2/día, con valores promedio en verano de 7 a 8 kW h/m2/día en toda la península de Baja California.

    “Esta irradiación es mayor que la del promedio nacional, que es de 5.5 kW h/m2/día, por lo que se considera uno de los estados factibles para su aprovechamiento”, expresa.

    Para GAP, la energía solar fotovoltaica constituye una fuente de energía renovable, la cual puede usarse en la generación de electricidad mediante el uso de paneles solares fotovoltaicos (PSFV) que convierten la radiación solaren electricidad, haciéndola aplicables a múltiples actividades de la vida.

    Así teniendo al sol como principal fuente de energía de nuestro planeta, que dicha energía se utiliza por la naturaleza en todos sus procesos. Es lógico se apliquen soluciones con la colocación de los paneles solares constituidos por celdas fotovoltaicas, para de manera eficiente transformar la radiación solar en energía electricidad. 

    La construcción, instalación y operación de la central fotovoltaica se llevará a cabo dentro de los terrenos del Aeropuerto de los Cabos, ya que el fin del proyecto es satisfacer las necesidades eléctricas propias del de la operación de este de forma sustentable, señala GAP.

    Afirma que la planta solar en el Aeropuerto de los Cabos se pretende desarrollar en tres etapas escalables hasta llegar a los 16.5 MW de energía: 

    • Etapa 1: 5.5 MW 

    • Etapa 2: 5.5 MW 

    • Etapa 3: 5.5 MW 

    El predio del Aeropuerto Internacional de los Cabos cuenta con las áreas disponibles para instalar un sistema fotovoltaico “in situ”, asimismo tiene una infraestructura eléctrica propia, sólida, que garantiza el actual suministro de energía por parte de la Comisión Federal de Electricidad. 

    “El sistema fotovoltaico de 16.5 MWp será instalado mediante estructuras fijas ubicado al sur de la terminal de pasajeros el Aeropuerto Internacional de los Cabos”, expresa.

    Dadas las características de energía solar que presenta Baja California Sur y considerando la disponibilidad del predio en el Aeropuerto de Los Cabos se consideró apropiada que: 

    • La zona del proyecto corresponde a un área que presenta cantidades abundantes de energía solar.

    • El sitio del proyecto corresponde un predio de uso aeroportuario que cuenta con todas las facilidades para la instalación dentro de un valle con plataforma de pendiente suave y se encuentra libre de obstáculos para la captación de la luz en un radio considerable de tal forma que no existen perturbaciones significativas en el flujo y captación de la energía solar, durante el día ni durante el ciclo anual. 

    • Considerando las condiciones climáticas de la región de Los Cabos y en específico de las condiciones presentes en el municipio del mismo nombre, donde las horas sol son de hasta 12 horas en verano. 

    • El sitio cuenta con espacio suficiente para establecer las celdas de energía solar. 

    • El terreno donde se pretende desarrollar el proyecto se ubica en un predio de 492.15 hectáreas, y el espacio requerido es de 17.08 hectáreas en los terrenos del Aeropuerto de San José del Cabo.

    Con información del Economista