Autor: Mario Becerril

  • Obreros de Pemex en Ciudad del Carmen no han podido reanudar labores por falta de pago

    Obreros de Pemex en Ciudad del Carmen no han podido reanudar labores por falta de pago

    Hasta el momento se desconoce a qué empresas les saldaron estos adeudos porque se habló de tres meses para que Pemex liquidara. 

    A pesar de que existen algunas empresas locales que sí recibieron pagos parciales de parte de Petróleos Mexicanos (Pemex), existen otras que hasta el momento siguen esperando transferencias, denunció José Ángel Castillo García, secretario general del sindicato de la Confederación Obrera Revolucionaria (COR), quien también exhibió que con tres empresas con las que tienen contrato colectivo, más de 150 empleados no han podido reanudar labores desde el mes de diciembre, ya que están detenidos los proyectos como consecuencia de la deuda de la petrolera nacional. 

    Por otro lado, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) Y EL Consejo de Hombres y Mujeres de Negocios de Ciudad del Carmen aseguraron que hay pagos, no obstante, Castillo García explicó que hasta el momento se desconoce a qué empresas les saldaron estos adeudos porque se habló de tres meses para que Pemex liquidara. 

    A pesar de que es bueno que existan algunas empresas a las que ya les cumplieron de manera parcial, la COR tiene obreros en tres de ellas con las que tiene Contrato Colectivo de Trabajo (CCT), pero estas no han recibido un solo pago, por lo que se tuvo en cuenta que los organismos empresariales deberían filtrar la lista de las que realmente no han recibido desembolsos (más de 40, según se dice), porque la situación se vería reflejada en la clase obrera, sin embargo, no es así. 

    Sin embargo, el líder sindical de la COR explicó que antes de que recrudeciera la situación, los obreros reportaban que cuando bajaban de plataforma les pagaban el 50 por ciento del sueldo; volvían a subir y era la otra parte, y que a finales de noviembre les cubrieron todo lo que les adeudaban, pero el aguinaldo no se les dio completo y algunos solamente sobreviven con eso; mientras tanto, otros lo usaron para viajar a sus ciudades de origen en espera de regresar al empleo en los días siguientes. 

    Los trabajadores están preocupados porque desde finales de noviembre los recortaron de esas compañías; son más de 150 afiliados del Sindicato de la COR los que tienen problemas porque solamente tienen recursos para la comida de sus familias, pero nada más, ya que les dieron pagos proporcionales al aguinaldo. Ese guardadito lo han mantenido y no hay fecha próxima de contratación, manifestó. 

    Para finalizar, José Ángel Castillo enfatizó que urge que se haga un balance de lo que está pendiente, porque, así como existen compañías que pudieron librarse un poco de sus deudas, hay otras que continúan en las mismas circunstancias y el panorama para los trabajadores que dependen de ellas se volverá más difícil con el paso de los días; por lo tanto, conociendo cada caso se podría gestionar para que Pemex en su siguiente paquete de pagos los tenga contemplados.      

  • La SENER convoca a foros para Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030

    La SENER convoca a foros para Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030

    La Secretaría de Energía (SENER), en colaboración con los gobiernos de Tamaulipas y Baja California, llevará a cabo 2 Foros de Consulta en enero de 2025, con el objetivo de integrar las propuestas del pueblo de México en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030. Este ejercicio busca lograr una visión integral del desarrollo energético nacional, centrado en la sustentabilidad y el bienestar de la población. 

    Los foros se celebrarán el 13 de enero en Tampico, Tamaulipas, y el 14 de enero en Mexicali, Baja California, de 10 a 15 horas. Están diseñados como espacios democráticos donde la ciudadanía podrá participar activamente en la creación de políticas públicas que definan las prioridades económicas, energéticas, sociales y ambientales para el sexenio. 

    La convocatoria está abierta a una amplia gama de sectores, incluyendo organizaciones obreras, campesinas, pueblos originarios, instituciones académicas, organismos empresariales, así como a jóvenes, mujeres, personas adultas mayores, personas con discapacidad y la población en general.   

    Durante los foros, se llevarán a cabo Mesas de Trabajo enfocadas en temas clave como: planeación energética sostenible, justicia energética y precios justos, eficiencia, cambio climático y transición energética, hidrocarburos y petroquímica, y el desarrollo del sector eléctrico nacional. También se habilitará una mesa adicional para recoger propuestas sobre otros ejes del PND.   

    El primer foro se realizará en el Centro de Convenciones y Exposiciones (Expo Tampico) y contará con la participación de la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, el gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya, el subsecretario de Electricidad, José Antonio Rojas Nieto, y el subsecretario de Hidrocarburos, Juan José Vidal Amaro.   

    El segundo foro se llevará a cabo en la Sala Auka del Centro Estatal de las Artes (CEART) en Mexicali, con la presencia de la secretaria González Escobar, la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, la directora general de la CFE, Emilia Calleja Alor, el subsecretario de Planeación y Transición Energética, Jorge Marcial Islas Samperio, y el titular de la Unidad de Políticas de Transformación Industrial, Juan Carlos Solís.   

    La SENER invitó a todos los ciudadanos a registrarse y participar en este proceso democrático, contribuyendo con sus propuestas para construir un México más justo y con bienestar.  

  • CFE lanza convocatoria para más de 5 mil puestos, estas son las vacantes

    CFE lanza convocatoria para más de 5 mil puestos, estas son las vacantes

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) dio a conocer que tiene más de 5 mil 500 vacantes en todo México para diferentes perfiles.

    Las plazas incluyen puestos como secretarios, auxiliares técnicos, auditores, jefaturas de oficina, supervisores, entre otros.

    ¿Qué vacantes ofrece la CFE?

    Entre las oportunidades laborales destacan los siguientes puestos:

    • Gerencias
    • Secretarios
    • Auxiliares técnicos
    • Auditores
    • Jefaturas de oficina
    • Jefaturas de departamento
    • Residentes de Obra
    • Supervisores
    • Superintendentes

    Estas plazas están disponibles en diversas ciudades como Toluca, Querétaro, Monclova, Culiacán, Cuautla, San Luis Potosí, Pachuca, Nuevo Laredo, Morelia, entre otras.

    ¿Cómo consultar las vacantes disponibles?

    Las vacantes se pueden consultar a través de la Plataforma Nacional de Transparencia para garantizar imparcialidad y transparencia. Los interesados deben ingresar a dicha plataforma y aplicar los filtros necesarios para llegar a las vacantes disponibles, mismas que están sujetas a disponibilidad presupuestal.

    Para revisar la lista completa de oportunidades laborales, la CFE habilitó un enlace en su sitio oficial. Este listado permite filtrar las vacantes por ubicación, lo que facilita encontrar la opción que mejor se adapte a las necesidades y habilidades del interesado.

    ¿Cómo postularse a las vacantes de la CFE?

    El proceso de postulación es sencillo, una vez identificando la vacante en la Plataforma Nacional de Transparencia…

    • Las personas interesadas deben enviar su curriculum vitae al correo electrónico cvcfe@cfe.mx
    • En el correo, se debe especificar el puesto al que se desea aplicar

    La CFE destacó que estas plazas no son sindicalizadas y están enfocadas en personal de confianza, con la finalidad de cubrir diversas áreas operativas y administrativas.

    No caigas en estafas

    Es importante destacar que la CFE, no publica vacantes a través de redes sociales, empresas de colocación de empleos. Además, bajo ninguna circunstancia se solicita un pago o remuneración económica para incorporarse a la CFE.

    Para más información, consulta el listado completo de vacantes aquí y encuentra la opción que mejor se adapte a tu perfil.

  • Cantarell Energy cierra inversión y apunta a ser unicornio oiltech

    Cantarell Energy cierra inversión y apunta a ser unicornio oiltech

    Cantarell Energy Corp, líder en tecnología para la industria de hidrocarburos, cerró su ronda de inversión Serie B asegurando $35 millones de dólares, alcanzando una valuación de $521 millones. La ronda fue liderada por Smith & Locke Capital Brokers y Diego Garza De Silva, con la estructuración de Arca Abundantia LLC.

    Con esta inversión, Cantarell se posiciona como el primer oiltech del mundo y un fuerte contendiente para convertirse en el primer unicornio México-americano en el sector hidrocarburos. La empresa continúa innovando al integrar tecnología avanzada con estrategias disruptivas, transformando la industria y abriendo un nuevo nicho de mercado.

    Innovación que marca un antes y un después

    Cantarell lidera la digitalización y optimización de la cadena de suministro de hidrocarburos entre Estados Unidos y México, estableciendo nuevos estándares de eficiencia. Su enfoque tecnológico ha permitido:

    • Reducción significativa de costos operativos. 
    • Mejora en la conectividad transfronteriza, impulsando una operación más ágil. 
    • Competitividad en mercados globales altamente competitivos. 

    La expansión estratégica de Cantarell en la red de exportación de Estados Unidos, incluido su acceso al Colonial Pipeline, refuerza su capacidad para distribuir productos refinados a nivel global. Esta red no solo amplía su alcance, sino que también asegura un valor excepcional para clientes e inversionistas.

    “Cantarell está redefiniendo los estándares de eficiencia en el sector y liderando un nuevo segmento de mercado: un punto de convergencia entre tecnología y energía que está transformando la industria de hidrocarburos. Estamos en camino de hacer historia como el primer unicornio México-americano”, afirmó Juan Carlos Monroy, CEO de Cantarell Energy Corp.

    Con el respaldo de inversionistas estratégicos y una visión clara, Cantarell está marcando un precedente que revolucionará el panorama energético mundial. Su modelo combina innovación, expansión y excelencia operativa, consolidándose como un referente clave en la cadena de valor global.

    Cantarell Energy Corp: Redefiniendo el futuro energético.

  • CFE pagará factura de 300 mdd a Goldman Sachs

    CFE pagará factura de 300 mdd a Goldman Sachs

    Goldman Sachs está a punto de obtener ganancias casi cuatro años después de que una operación se estuviera a su favor, luego que una ola de frío en Texas que transtornó los mercados.

    El gigante de Wall Street estaba inmerso en una polémica batalla con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por más de 400 millones de dólares que, según afirmaba, se le adeudaban por una transacción rutinaria de gas natural que se salió de control cuando una fuerte nevada cayó sobre Texas en febrero de 2021.

    Según personas con conocimiento del asunto, la CFE había acordado pagar solo una parte reducida de esa cifra ―que asciende a alrededor de 300 millones de dólares―, lo que significa una gran victoria para la mesa de operaciones de Goldman.

    Este es el tipo de acuerdo rutinario a favor de Goldman que ha contribuido a cimentar la reputación de la empresa como operador experto. Pero, en este caso, el banco vio perjudicado después de que la compañía eléctrica culpara a operadores deshonestos, despidiera a su propio personal e incluso indicara que era Goldman la que carecía de sofisticación financiera por haber firmado el contrato con una filial con sede en Estados Unidos en lugar de hacerlo con la empresa matriz.

    Así empezó la batalla de Goldman con CFE

    La disputa llevó a los principales ejecutivos de Goldman a intentar forzar una resolución y atrajo la atención del expresidente Andrés Manuel López Obrador, que había defendido la empresa durante su mandato.

    Mientras otra ola de frío se abate esta semana sobre Texas y gran parte de EU lucha contra una tormenta invernal, la atención vuelve a centrarse en las mesas de materias primas de Wall Street, que a menudo se encuentran en el lado ganador de las apuestas afectadas por fenómenos meteorológicos que agitan los mercados.

    Se llegó a un acuerdo que redujo significativamente el alcance económico y operativo de la disputa, lo que resultó en una solución satisfactoria y permitió a ambas partes cerrar el procedimiento ante la Corte de Arbitraje Internacional de Londres, según un comunicado de la CFE. Un representante de Goldman Sachs declinó hacer comentarios.

    Al demandar a la CFE, Goldman se vio inmersa en una difícil batalla con una entidad soberana, persiguiendo una gran recompensa financiera después de que muchos hogares mexicanos sufrieran cortes de electricidad cuando Texas detuvo las exportaciones de combustible tras un fallo.

  • ¿Por qué el precio de la electricidad se disparó en Alemania? 

    ¿Por qué el precio de la electricidad se disparó en Alemania? 

    Según el Instituto Fraunhofer de Sistemas de Energía Solar de Alemania, la producción de electricidad a partir de energías renovables fue del 125 por ciento de la demanda. El exceso de oferta hizo que en las bolsas, donde los precios están determinados por la oferta y la demanda, el precio de la electricidad cayera drásticamente durante horas.

    En 2024, una media del 59 por ciento del consumo eléctrico alemán procedió de energías renovables. Pero especialmente en invierno, debido a la oscuridad, los días nublados y sin viento, el rendimiento fue bajo. Sobre todo, el 12 de diciembre de 2024. Sólo el 18 por ciento de las necesidades eléctricas de Alemania pudieron cubrirse ese día con energías renovables. El resto tuvo que ser generado por centrales eléctricas de carbón y gas, además de importaciones de electricidad de los países vecinos de la UE. El precio del megavatio por hora subió a 936 euros en la Bolsa Europea de Energía. Normalmente oscila entre 60 y 100 euros.

    Precios de la electricidad para hogares y empresas

    Los hogares privados y también las empresas con contratos de electricidad a largo plazo notan poco las fluctuaciones de los precios, porque se paga un precio fijo al proveedor.

    Pero desde principios de 2025, los proveedores también han tenido que ofrecer tarifas dinámicas de acuerdo a los precios de cambio actuales. De esta manera, los clientes que compran grandes cantidades de electricidad, deberían tener un incentivo financiero para programar su consumo y cargar cuando sea barato debido a una gran oferta. Pero en invierno esto puede resultar complicado.

    Riesgos de las tarifas eléctricas dinámicas

    ¿Pero los aumentos de precios en realidad sólo se deben a que se inyecta muy poca energía eólica y solar a la red eléctrica? La Oficina Federal de Carteles se hace ahora esta pregunta. Si la entidad encargada de garantizar una competencia leal descubre que las empresas están influyendo en la evolución de los precios de forma no autorizada, puede ponerles multas.

    El presidente de dicha institución, Andreas Mundt, anunció que quería revisar los aumentos de precios, a veces masivos, en las bolsas de electricidad. La sospecha: quizás los operadores energéticos no tienen todas las centrales eléctricas de carbón y gas conectadas a la red para aumentar deliberadamente el precio de la electricidad debido a la escasez de suministro.

    De todas maneras, Alemania tendrá que afrontar este invierno por primera vez “con un parque de centrales eléctricas reducido”, afirmó Mundt. Por lo tanto, las fluctuaciones crecientes de los precios eran “de esperar” y podrían ser “un resultado normal y puro del mercado”, afirmó en una entrevista con el diario Rheinische Post. “Pero, para estar seguros, observaremos muy de cerca la formación de precios”, añadió.

    Consecuencias del abandono del carbón y de la energía nuclear

    El parque “reducido de centrales eléctricas” del que habla Mundt se debe principalmente a la eliminación gradual del carbón. En 2024, la generación de electricidad a partir de lignito volvió a caer en un ocho por ciento, y la hulla en más de un 27 por ciento. Desde 2015, la proporción del carbón en la generación de electricidad se ha reducido casi a la mitad, lo que ha bajado significativamente las emisiones de CO2.

    2024 fue también el primer año en el que Alemania tuvo que arreglárselas sin energía nuclear producida en el país. Las últimas tres centrales nucleares, que se cerraron en 2023, generaban un seis por ciento de la electricidad.

    Mercado interno de electricidad de la UE

    También existe un mercado interno de electricidad en la UE. Los países deberían beneficiarse mutuamente de las condiciones de producción más favorables. En horas de viento y sol, Alemania se convierte regularmente en exportador neto, pero en tiempos de oscuridad, cada vez más en importador neto. La mayor parte de la electricidad comprada en 2024 provino de Francia, que cubre el 70 por ciento de sus necesidades con centrales nucleares, seguido de Dinamarca y Suiza.

    Las importaciones y exportaciones se basan en los precios actuales en la Bolsa Europea de Energía. Además, existen los respectivos impuestos y aranceles nacionales para los consumidores. En Alemania, alrededor del 30 por ciento del precio de la electricidad corresponde a las llamadas tarifas de red. Estos son los costos de ampliar la red eléctrica. Otro tercio proviene de impuestos y aranceles. Alemania es el país con el precio más alto de electricidad.

  • Sheinbaum responde a Trump: “Que se llame América Mexicana”

    Sheinbaum responde a Trump: “Que se llame América Mexicana”

    Ante la polémica por la advertencia de Donald Trump de cambiar el nombre del Golfo de México por Golfo de América, el gobierno de México explicó las razones del por qué se llama así.

    En la mañanera del pueblo de este miércoles, José Alfonso Suárez del Real, asesor en la Coordinación General de Comunicación Social de la Presidencia, presentó un mapa de América Mexicana desde inicios del siglo 17, donde también se denominó el nombre del Golfo de México que está registrado en organismos internacionales como referente náutico. 

    El funcionario explicó que ese nombre, que el presidente electo pretende renombrar, está registrado ante órganos internacionales. 

    “Además de histórico, está registrado ante organismos internacionales que lo consideran como un referente náutico desde antes de que existieran los Estados Unidos”, sostuvo.

    Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum remató sugiriendo que si Trump quiere ponerle Golfo de América, entonces debería llamarse Golfo de América Mexicana. 

  • Donald Trump cambiaría el nombre del Golfo de México por el “Golfo de América”

    Donald Trump cambiaría el nombre del Golfo de México por el “Golfo de América”

    El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, anunció su intención de renombrar el Golfo de México para que sea el “Golfo de América”, y prometió nuevos proyectos de explotación petrolera.

    “Nosotros hacemos la mayor parte del trabajo, así que cambiaremos el nombre de Golfo de México al Golfo de América, el cual es un nombre hermoso y muy apropiado. Además México debe parar a las miles de personas que entrar en nuestro territorio”, dijo desde conferencia en Florida.

    Poco después de su anuncio, la congresista republicana Marjorie Taylor Greene aseguró que presentará un proyecto de ley lo más pronto posible para hacer oficial el cambio de nombre.

    El golfo de México es una cuenca oceánica contenida entre los litorales de México, Estados Unidos y Cuba. Su denominación actual se remonta a la época colonial.

    Trump promete inversión extranjera

    Además, el mandatario electo anunció junto a un multimillonario emiratí una inversión extranjera de 20 mil millones de dólares destinada a la construcción de nuevos centros de datos en el país.

    Durante una rueda de prensa en su residencia de Mar-a-Lago, en Florida, Trump informó que el multimillonario Hussain Sajwani, fundador de la empresa de desarrollo inmobiliario DAMAC Properties y socio del propio Trump, se comprometerá a realizar esta millonaria inversión.

    “Estoy encantado de anunciar hoy que DAMAC invertirá al menos 20 mil millones de dólares en un periodo muy corto de tiempo en los Estados Unidos, y podrían duplicar esa cantidad o incluso algo más. Es una gran noticia”, declaró Trump.

    Según detalló el presidente electo, los nuevos centros de datos estarán destinados al desarrollo de inteligencia artificial, y la fase inicial del proyecto se llevará a cabo en Texas, Arizona, Oklahoma, Luisiana, Ohio, Illinois, Míchigan e Indiana.

  • Deuda financiera de Pemex suma 1.91 billones de pesos

    Deuda financiera de Pemex suma 1.91 billones de pesos

    Con una deuda histórica y pérdidas millonarias, expertos proponen que Pemex adopte un modelo como Petrobras, compartiendo riesgos con inversión privada para optimizar operaciones. 

    Petróleos Mexicanos (Pemex) enfrenta una situación financiera crítica. Al cierre del tercer trimestre de 2024, su deuda financiera ascendió a 1.91 billones de pesos, mientras que registró pérdidas netas de 430 mil millones de pesos.   

    Además, la empresa estatal arrastra una deuda de 600 mil millones de pesos con proveedores y contratistas, lo que ha generado inactividad operativa en varios frentes.   

    Schreiner Parker, vicepresidente senior de Rystad Energy, analizó el panorama y sugirió que Pemex podría beneficiarse de adoptar un modelo como el de Petrobras, la estatal brasileña.   

    Petrobras ha logrado operar eficientemente al permitir la participación de empresas privadas, compartiendo riesgos y capital, gracias a la apertura del mercado energético brasileño. Este enfoque ha optimizado las operaciones de la empresa sin que el gobierno pierda control estratégico.   

    En contraste, México revirtió su apertura del sector energético tras las reformas de 2013, cerrando nuevamente la exploración y producción a la inversión privada durante la administración pasada. Este cambio ha limitado las capacidades operativas y financieras de Pemex, según expertos.   

    La posibilidad de que México retome una política de apertura en el sector energético dependerá de las decisiones de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien asumió el cargo en 2024. Sin embargo, Parker destacó la incertidumbre sobre si la actual administración optará por una mayor inclusión del sector privado o continuará con un modelo cerrado. 

    El futuro de Pemex y su capacidad para superar la crisis financiera dependerá en gran medida de su estrategia para manejar la deuda y atraer inversiones. Una política más abierta podría ser clave para garantizar su viabilidad a largo plazo. 

  • Pemex y STPRM: Claves para el fortalecimiento energético del país

    Pemex y STPRM: Claves para el fortalecimiento energético del país

    La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, destacó el papel crucial de los trabajadores de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el desarrollo y crecimiento económico de la empresa y del país. En el marco de la actual administración, aseguró que la paraestatal continuará con su fortalecimiento y el aumento en su productividad, alineándose con la política reciente que prioriza el bienestar de la población.

    Estas declaraciones se dieron durante la protesta del Consejo Ejecutivo General del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), donde Ricardo Aldana Prieto tomó protesta para un nuevo periodo de seis años al frente del gremio (2025-2030). El evento tuvo lugar en el auditorio de la sede nacional del sindicato, con la participación exclusiva de los dirigentes de las 36 secciones sindicales del país.

    Aunque el acto contó con la presencia de Francisco Luis Sáenz, del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, y Claudia Guerrero, jefa de la oficina general de Pemex, quienes representaron al secretario del Trabajo, Marath Bolaños, y al director de Pemex, Victor Rodríguez Padilla, respectivamente, la ausencia de estos últimos no pasó desapercibida.

    Rosa Icela Rodríguez subrayó la relevancia del STPRM como uno de los gremios más grandes del país, con más de 90 mil afiliados. Asimismo, celebró la reciente elección de la dirigencia sindical, en la que los trabajadores ejercieron su derecho al voto libre, personal y secreto, destacando que este proceso fue una muestra de la democracia sindical vigente en el gremio.

    Con el liderazgo de Aldana Prieto y el respaldo de la actual administración, el STPRM y Pemex se perfilan como piezas fundamentales en el fortalecimiento del sector energético mexicano.

    Respalda al gobierno federal   

    Aldana expresó el respaldo del sindicato petrolero al proyecto energético del gobierno federal y planteó que su plan de trabajo se integra con cuatro ejes: defender el contrato colectivo para promover el desarrollo integral de los petroleros, incrementar la productividad laboral e impulsar un nuevo modelo de gestión de la secretaría general a su cargo.   

    Resaltó que los trabajadores han contribuido a la trascendencia de Pemex y lo seguirán haciendo, a fin de que la empresa logre superar la crisis por la que atraviesa, así como promover el desarrollo integral de los petroleros, incrementar la productividad laboral e impulsar un nuevo modelo de gestión de la secretaría general.   

    Recordó que la planilla verde que encabezó obtuvo el triunfo con más de 80 por ciento de la votación y reiteró que los trabajadores de Pemex están interesados en lograr que ésta sea una empresa eficiente y productiva, por lo que acompañarán el proyecto de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo; la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, y el director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla.