Autor: Mario Becerril

  • Economía de EE. UU. crece más de lo esperado: 2.8% en segundo trimestre

    Economía de EE. UU. crece más de lo esperado: 2.8% en segundo trimestre

    Durante el segundo trimestre de 2024 la economía de Estados Unidos se aceleró más de lo previsto, al mismo tiempo que la demanda interna se mantiene bajo mayores costos de endeudamiento.

    El Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense aumentó a una tasa anual de 2.8 por ciento, después de subir 1.4 por ciento en el trimestre anterior, de acuerdo con información oficial.

    En tanto, el principal motor de la economía norteamericana, el consumo personal, avanzó a un ritmo de 2.3 por ciento, también más de lo previsto.

    Pese a dicho crecimiento, las cifras todavía se mantienen moderadas con respecto al mismo periodo de 2023; el gasto de los consumidores y la actividad económica en general mostraron señales de enfriamiento debido a que la Reserva Federal (Fed) estableció tasas de interés más altas para controlar gradualmente la inflación.

    Consumo interno impulsa economía

    El impulso a la economía estadounidense se debió en gran medida a un repunte del gasto del consumidor, de forma específica en bienes duraderos como automóviles, así como por un avance más moderado en servicios.

    El gasto público contribuyó más al PIB en comparación con los primeros tres meses del año, impulsado por el gasto en defensa. La inversión residencial restó crecimiento al crecimiento por primera vez en un año, ya que las altas tasas hipotecarias limitaron la actividad de ventas y las nuevas construcciones.

    En tanto, la inversión empresarial tuvo su mejor nivel en casi un año, liderada por un mayor avance en equipos desde principios de 2022; de acuerdo con el informe del PIB, los pedidos realizados a fábricas estadounidenses de equipos comerciales, excluidos aviones y defensa, aumentaron en junio a una mayor proporción desde principios de 2022.

    Lo anterior, podría propiciar que la Fed, que está tratando de lograr un ‘aterrizaje suave’ para la economía, comience a recortar las tasas de interés antes de septiembre, sin embargo, diversos analistas esperan que se pueda encontrar un buen equilibrio en el mercado laboral, considerando que el indicador de desempleo lleva tres meses aumentando.

    “Este es un informe perfecto para la Reserva Federal, el crecimiento durante la primera mitad del año no es demasiado acelerado; la inflación continúa enfriándose, y el elusivo escenario de aterrizaje suave parece estar al alcance de la mano”, apuntó Olu Sonola, jefe de investigación económica de Fitch Ratings, en una nota.

    Con información de Bloomberg

    Te puede interesar:

  • París 2024: Juegos Olímpicos más sustentables

    París 2024: Juegos Olímpicos más sustentables

    Hoy se inauguraron los Juegos Olímpicos 2024 en la capital francesa, París. Como cada cuatro años, los atletas más destacados del orbe mostrarán su excelencia ante millones de aficionados de todo el mundo.

    La capital del país galo, además de ser sede de la competencia, pasará a la historia por organizar un evento masivo de este tipo en plena crisis climática, por esta razón, el gobierno francés se comprometió a reducir a la mitad la huella de carbono de los Juegos en comparación con ediciones anteriores e impulsar proyectos con beneficio ambiental.

    Con respecto a esto, el coordinador del Programa de Investigación en cambio climático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Francisco Estrada Porrúa, comentó que “los espectáculos deportivos generan gran cantidad de gases de efecto invernadero. En total, estas actividades emiten cerca de 350 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año, equivalentes al 1 por ciento de lo que representa la producción de energía o cemento a nivel global”.

    Asimismo, apuntó que los Juegos expelen entre 3.2 y 3.5 millones de toneladas de dicho gas y ello “incide en el clima y en los sistemas naturales y humanos”.

    También refirió que se han desarrollado métricas para medir el daño y “costo social” por tonelada de CO2, mismas que analizan el impacto en los sistemas naturales y humanos por cada tonelada adicional en la atmósfera.

    “Los costos actuales están entre 100 y 1,000 dólares por cada tonelada de CO2 ingresada a la atmósfera. A fin de mitigar sus efectos tanto en el deporte y la vida diaria, como en las empresas y hogares, tenemos que pasarnos paulatinamente a tecnologías más limpias que requieran menos energía y que, además, la obtengan de fuentes renovables. Debemos involucrarnos todos y ser más responsables con el ambiente”, dijo Estrada Porrúa.

    En la misma línea, consideró que desde la planeación de un evento como lo son los Juegos de París, es necesario prever que el clima cambia de forma constante, toda vez que existen artículos de investigación que advierten que para 2050 la mitad de las ciudades que hoy albergan los Olímpicos de invierno no podrán usarse debido a que no se contará con el hielo o nieve suficiente.

    Para Adriana Lira Oliver, coordinadora del Laboratorio de Entornos Sostenibles de la UNAM, esta edición de los Juegos hará evidente la necesidad de aminorar la generación de CO2.

    “París 2024 tiene un papel destacado en la aplicación y demostración de estrategias para disminuir las emisiones no solo en el comportamiento humano, sino también en la construcción y diseño urbano y arquitectónico, pues las edificaciones de las ciudades son responsables de cerca de una tercera parte de la demanda energética, ya sea por la quema de combustibles fósiles para su climatización o por la fabricación de materiales convencionales usados en sus estructuras, como el cemento”, comentó.

    En concordancia con las advertencias de especialistas sobre el impacto ambiental de los Juegos, los organizadores de París 2024 informaron que aplicarán un enfoque denominado ARO (por sus siglas en inglés): evitar, reducir y luego compensar.

    Además, el Comité Olímpico explicó que tiene como prioridad cinco pilares para que los Juegos en París 2024 tengan un legado significativo y positivo, tanto en la ciudad anfitriona como para el mundo en general.

    • Iniciativas de economía circular antes y después de los Juegos: Esto se refiere a la promoción de prácticas económicas que minimizan el desperdicio y maximizan la reutilización de recursos. En el contexto de los Juegos, esto podría implicar la reutilización de infraestructura o la conversión de materiales y recursos olímpicos en productos útiles después de los juegos.
    • Carbono neutralidad e iniciativas de protección ambiental: Este tema se centra en la reducción de las emisiones de carbono y la protección del medio ambiente. París 2024 se compromete a minimizar el impacto climático de los Juegos, estableciendo un límite para las emisiones de carbono y tomando medidas para reducirlas. Además, se incluyen medidas para proteger el entorno natural y minimizar los impactos ambientales negativos.
    • Iniciativas de innovación social: Se refiere a la promoción de cambios sociales positivos a través de los Juegos. Puede incluir programas para abordar problemas sociales, como la inclusión, la educación y la igualdad de género, aprovechando la visibilidad y la influencia de los Juegos Olímpicos para generar un impacto social positivo.
    • La inclusión de grupos, trabajadores y usuarios con discapacidades: Garantizar que sean accesibles y equitativos para todas las personas, independientemente de sus capacidades físicas o mentales. Implica la implementación de medidas para hacer que los Juegos sean inclusivos y accesibles para personas con discapacidades.
    • Creación de valor en áreas locales: Esto implica la promoción del desarrollo económico y social en las áreas cercanas al lugar de los Juegos Olímpicos. Los organizadores buscan garantizar que los Juegos dejen un legado positivo en las comunidades locales, estimulando el crecimiento económico y mejorando la calidad de vida de los residentes locales.

  • Pierde Pemex 255,937 mdp en segundo trimestre de 2024

    Pierde Pemex 255,937 mdp en segundo trimestre de 2024

    Petróleos Mexicanos (Pemex) perdió 255 mil 937 millones de pesos o 13 mil 995 millones de dólares en el segundo trimestre de 2024, debido a una caída de ventas, pérdida cambiaria y deterioro de activos, informó la compañía este viernes.

    La petrolera del Estado mexicano reportó que sus ingresos disminuyeron 1.1 por ciento interanual hasta los 409 mil 528 millones de pesos, afectados por una baja en el valor de sus ventas al exterior por menores exportaciones de crudo.

    En tanto, su producción de crudo pesado y condensados cayó 6.2 por ciento en dicho periodo con respecto al mismo trimestre de 2023, con un promedio de 1.784 millones de barriles por día (bpd).

    Por otra parte, la deuda financiera de la compañía bajó a 99 mil 400 millones de dólares, frente a los 101 mil 500 reportados en el periodo previo.

    Sumado a lo anterior, mediante una conferencia telefónica con analistas para complementar los resultados financieros, el director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, señaló que los principales factores que incidieron en la perdida neta del segundo trimestre se relacionan directamente con las pérdidas cambiarias.

    Sin embargo, el directivo aseguró que pese a los resultados financieros negativos, la petrolera sigue generando valor y tiene una sólida generación de flujo operativo (EBITDA, por sus siglas en inglés), toda vez que en el segundo trimestre de 2024 reportó una generación de valor de 18 por ciento y el valor de las empresas comparables es de 21 por ciento.

    Finalmente, afirmó que “la empresa vale más” porque en la actual administración se construyó la Refinería Olmeca, se adquirió el complejo Deer Park en Houston, se rehabilitaron las refinerías nacionales y las plantas de fertilizantes, entre otros proyectos.

    Con información de Reuters

    Te puede interesar:

  • Empresas de petróleo, gas y energía sufren más ataques de ciberseguridad, revela estudio

    Empresas de petróleo, gas y energía sufren más ataques de ciberseguridad, revela estudio

    Tras los recientes fallos en tecnologías de ciberseguridad, la empresa de seguridad informática Kaspersky Lab reveló en un reporte que pocas empresas se encuentran invirtiendo activamente en la seguridad de sus sistemas electrónicos.

    Según la investigación, el 10 por ciento de las empresas mexicanas sufrió un incidente informático debido a una insuficiente inversión en ciberseguridad, siendo el sector de infraestructuras críticas el más afectado: petróleo, gas y energía.

    “Hoy en día, las empresas deben alinear su inversión en ciberseguridad con su estrategia de negocio y considerar la seguridad como uno de sus objetivos. Por supuesto, las inversiones deben estar justificadas y ser eficaces, por lo que el departamento de seguridad de la información también se enfrenta a la tarea de aumentar la inversión en el sector. La seguridad de la información se encarga de reducir el coste de un incidente de ciberseguridad. Estos retos pueden afrontarse a través del uso de diversos enfoques y tecnologías modernas”, comentó Claudio Martinelli, director general para América Latina en Kaspersky.

    Además, explicó que a este gran porcentaje, se suman los sectores del transporte y logística, que son afectados principalmente por la falta de presupuesto para implementar medidas de seguridad adecuadas. Registran el 18 por ciento de las vulneraciones.

    Sumado a lo anterior, las empresas de manufactura registraron el 15 por ciento de los incidentes, lo que también advierte de la necesidad de mejorar sus prácticas de ciberseguridad.

    Algunas de las empresas mexicanas, según revela el estudio, debido a esto han tomado acciones como: la implementación de un software de detección de amenazas y capacitación, la introducción de software de protección de endpoints, la contratación de más profesionales de TI y la adopción de soluciones de software como servicio (SaaS) en la nube.

    Te puede interesar:

  • Pemex y CFE se incorporarán a Secretaría del Gobierno: Sheinbaum

    Pemex y CFE se incorporarán a Secretaría del Gobierno: Sheinbaum

    Las empresas del Estado, Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE) se integrarán a una Secretaría del Gobierno de México, informó la presidenta electa, Claudia Sheinbaum.

    “Está la iniciativa de algunos de los organismos que no es que desaparecen, sino que se integran a las Secretarías, yo diría que evidentemente los más importantes son los que hoy se llaman empresas productivas del Estado”, comentó Sheinbaum durante una conferencia de prensa.

    Lo anterior en concordancia con el paquete de iniciativas de reforma presentadas en febrero pasado por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), mismas que buscaban desaparecer o integrar organismos federales a otras secretarías.

    Una de las propuestas de reforma de AMLO busca eliminar del artículo 25 Constitucional el concepto de empresa “productiva por pública”, además de “mejores prácticas”, en referencia a un gobierno corporativo constituido por accionistas e inversionistas, que no aplica para una entidad pública estatal.

    Siguiendo los planes de la actual administración, la sucesora de AMLO explicó que hay un grupo de trabajo compuesto por la próxima secretaria de la Función Pública, Raquel Buenrostro; Ernestina Godoy, futura Consejera Jurídica de la Presidencia y Carlos Augusto Morales, próximo secretario particular de Sheinbaum; trabajando con otros funcionarios ya nombrados en una reorganización del Gobierno Federal.

    “Lo que el presidente quiso hacer en su momento, de reducir o incluso desaparecer muchas de las delegaciones estatales, lo vamos a hacer”, aseguró.

    Asimismo, adelantó que dichas modificaciones a la estructura gubernamental se presentarán en septiembre de este año para que los cambios a la ley orgánica y normas involucradas permitan que a partir e enero del próximo año, el presupuesto entre con la nueva organización de Secretarías y Organismos federales.

    Finalmente, mencionó que en las próximas semanas anunciará a los titulares de Pemex y CFE, sin embargo, no precisó si más organismos se integran a otras dependencias.

    Te puede interesar:

  • Por impago de Pemex trabajadores amenazan con bloqueo de puente Zacatal en Campeche

    Por impago de Pemex trabajadores amenazan con bloqueo de puente Zacatal en Campeche

    Un grupo de trabajadores de empresas que prestan servicios a Petróleos Mexicanos (Pemex) amenazó con bloquear el puente Zacatal en Ciudad del Carmen, Campeche ante un incumplimiento de pago de salario debido a un presunto impago por parte de la petrolera.

    El grupo de obreros, quienes solicitaron el anonimato por temor a represalias, aseguraron que algunas empresas adeudan hasta seis meses de salario, lo que ha generado que en muchos de los casos se enfrenten a procesos legales.

    “No podemos esperar que al final de la administración, las nuevas autoridades no reconozcan el adeudo dejado por el director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, y tampoco se nos pague lo que se ha trabajado”, señalaron.

    Asimismo, apuntaron que al menos 250 trabajadores de diferentes empresas analizan la posibilidad de bloquear el puente Zacatal para exigir el pago de sus sueldos.

    “El tiempo transcurre y nuestras familias tienen que comer, por lo que ya estamos cansados de promesas, exigimos que Pemex pague a sus proveedores y estos a su vez a los trabajadores”, afirmaron.

    Durante la última reunión de Romero Oropeza, en presencia de la gobernadora de Campeche, Layda Sansores San román, se comprometió a pagar a los proveedores a más tardar en el mes de agosto, sin embargo, hasta ahora no se ha cumplido dicha afirmación.

    Te puede interesar:

  • Calor excesivo provoca 19 mil muertes laborales anuales: OIT

    Calor excesivo provoca 19 mil muertes laborales anuales: OIT

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) afirmó que aproximadamente 19 mil personas mueren cada año debido a estrés térmico ligado a jornadas de trabajo en condiciones de excesivo calor, por lo que pidió mayor protección a los trabajadores de todo el mundo en contra de “un asesino invisible” que aumenta a medida que lo hace el calentamiento global.

    La Organización publicó un nuevo informe en el que advierte que en las regiones no acostumbradas a temperaturas extremas como Europa se “enfrentan más riesgos”.

    “El problema está sobre todo en la adaptación a esta nueva realidad, que está aumentando más rápido en regiones como Europa que en los países más cálidos”, indicó Balint Nafradi, uno de los autores del informe.

    África y región arábiga son las más afectadas

    De acuerdo con la OIT, el 71 por ciento de los trabajadores del mundo están expuestos a estrés térmico; de forma específica, en África el porcentaje se dispara al 92.9 por ciento, mientras que en los países árabes es de 92.9 por ciento.

    Sumado a lo anterior, apuntó que en Asia y el Pacífico la tasa es del 74.7 por ciento, mientras que en América es similar a la media mundial de 71 por ciento y en Europa, donde el porcentaje es sensiblemente menor a los del resto de regiones de 29 por ciento, es al mismo tiempo donde el número de trabajadores expuestos ha aumentado más en los últimos 20 años, hasta 17.3 por ciento, cuando el promedio global fue del 8.8 por ciento.

    Asimismo, refirió que de las 22.8 millones de lesiones y enfermedades que cada año se producen en un contexto laboral relacionado con el calor excesivo, 10.5 millones se concentran en la región Asia-Pacífico, misma en la que el número de afectados desde el año 200 ha aumentado en 5.8 por ciento. En el continente africano el alza ha sido de 7.2 por ciento con 7.5 millones.

    En tanto, en la eurozona el número de afectados es menor, de 276 mil como media por año, sin embargo, en América la cifra de lesiones y enfermedades ligadas al calor es alta, ya que se registra aproximadamente 2.4 millones por año, lo que representa un incremento de 6.7 en con respecto a los últimos 20 años

    Urgen a tomar medidas de protección

    La OIT definió en su informe al estrés térmico como un “asesino invisible y silencioso” que puede causar rápidamente insolaciones, enfermedades e incluso muertes por golpes de calor a trabajadores, y a largo plazo podría ser responsable de problemas cardiacos, pulmonares y renales”.

    “Mientras el mundo sigue lidiando con el aumento de las altas temperaturas, debemos proteger a los trabajadores del estrés térmico durante todo el año, ya que el calor excesivo está creando desafíos sin precedentes para los trabajadores de todo el planeta, nos solo durante los periodos de calor intenso”, enfatizó la directora del departamento de gobernanza de la OIT, Vera Paquete-Perdigão.

    La organización con sede en Ginebra, calcula que mejorar las medidas de seguridad y sanitarias para prevenir las lesiones derivadas del calor excesivo en el lugar de trabajo podría ahorrar hasta 361 mil millones de dólares en todo el mundo, ahora derivados de pérdidas ligadas a estos accidentes y a gastos médicos.

    Te puede interesar:

  • Bimbo avanza hacia la sostenibilidad: 93% de sus empaques son reciclables

    Bimbo avanza hacia la sostenibilidad: 93% de sus empaques son reciclables

    La empresa panificadora más grande del mundo, Grupo Bimbo, presentó su Informe Anual 2023, en el que destaca su progreso hacia el cumplimiento de su Estrategia de Sustentabilidad para 2030 y 2050.

    Durante su Informe Anual 2023, la panificadora enfatizó en su compromiso con la sustentabilidad, toda vez que el 93 por ciento de sus empaques globales están hechos de materiales reciclables y espera alcanzar la meta de 100 por ciento en 2025

    Además, informó que está avanzando hacia su objetivo de cero emisiones netas de carbono para 2050, logrando que el 92 por ciento de su energía provenga de fuentes renovables; actualmente cuenta con dos mil 693 vehículos eléctricos de reparto, sumando seis mil 198 unidades de combustible alternativo.

    En torno a su programa de Agricultura Regenerativa, la empresa informó que superó su meta de cosechas bajo dicho modelo, con más de 170 mil hectáreas de maíz y trigo a nivel global, además aseguró que para el año 2025, el 100 por ciento de los ingredientes clave de sus productos provendrán de tierras cultivadas con este sistema.

    Además, reportó que actualmente el 98 por ciento de sus productos de consumo diario están libre de colorantes y sabores artificiales.

    Sumado a lo anterior, la empresa apuntó que a fin de fortalecer a las comunidades y cuidar a sus colaboradores, realizó 263 proyectos en localidades de 28 países a través del programa Buen Vecino, impactando positivamente más de 440 mil personas, mientras que con la Bimbo Global Race 2023, que contó con 330 mil participantes en 17 países, la compañía pudo donar más de 2.8 millones de rebanadas de pan a bancos de alimentos.

    En consecuencia, Grupo Bimbo sigue afianzándose como líder global en panificación, destacándose también por sus firmes compromisos con la sustentabilidad y responsabilidad social

    Te puede interesar:

  • Invertirá Engie 1,195 mdp en proyecto de gas natural en Puebla

    Invertirá Engie 1,195 mdp en proyecto de gas natural en Puebla

    Engie México, empresa especializada en suministro de energía segura y asequible, invertirá mil 195 millones de pesos para la ampliación de infraestructura de gas natural en el estado de Puebla, informó el gobernador de la entidad, Sergio Salomón Céspedes.

    Salomón Céspedes adelantó que en una primera etapa se invertirán 159 millones de pesos al término de 2024, a fin de fortalecer el desarrollo de infraestructura en gas natural para las zonas industriales de Puebla, Huejotzingo y San Martin, además de mejorar las condiciones para que las empresas se instalen en la entidad.

    Por su parte, Ana Laura Ludlow Echeverría, vicepresidenta de Asuntos Gubernamentales y Sostenibilidad de Engie, refirió que con el desarrollo de 490 kilómetros de infraestructura de gas natural en la entidad hasta 2030, la empresa está comprometida en apoyar el crecimiento económico de la mano con la sostenibilidad en el Estado, toda vez que los trabajos abarcarán el ámbito industrial, comercial y residencial, con el propósito de un desarrollo sostenible y equilibrado entre los diferentes sectores.

    Engie/Ana Laura Ludlow

    En tanto, Emilio Barrera Novelo, secretario de Economía de Puebla, destacó que la visión y el liderazgo de Sergio Salomón, ha permitido que la entidad se posicione como líder en materia energética a nivel nacional.

    Asimismo, refirió que al encabezar diversos indicadores en materia de transición energética, Puebla representa más del 10 por ciento de la capacidad de generación de energía limpia distribuida; en gran medida por la aplicación de programas como Escuelas Solares en centros educativos, y la política pública de movilidad.

    Además, aseguró que Puebla es el segundo estado en certificar mano de obra en instalación y supervisión de generación de energía limpia, y la primera entidad con mujeres participando en dicho sector.

    “La entidad también diversifica la matriz energética y no se queda con la transición y las fuentes limpias, sino también en insumos para el desarrollo industrial, la competitividad y la sustentabilidad, como es el gas natural”, finalizó el funcionario.

  • Airbus invierte en producción de combustibles sostenibles para la aviación a través de LanzaJet

    Airbus invierte en producción de combustibles sostenibles para la aviación a través de LanzaJet

    Airbus está apostando fuertemente por la sostenibilidad en la aviación mediante una significativa inversión en la producción de combustibles sostenibles, en colaboración con LanzaJet, empresa líder en tecnología para este sector. Esta alianza estratégica busca avanzar en el desarrollo de la ruta Alcohol-to-Jet (ATJ), un paso crucial para la producción masiva de combustibles sostenibles.

    Airbus y LanzaJet: Hacia una Aviación Descarbonizada

    Julie Kitcher, directora de Sostenibilidad de Airbus, comentó: “Los combustibles sostenibles para la aviación son una de las palancas más importantes disponibles para descarbonizar la aviación, pero su producción sigue siendo limitada”. La asociación con LanzaJet reafirma el compromiso de Airbus por trabajar con proveedores líderes en tecnología energética, explorando opciones innovadoras y escalando el uso de combustibles sostenibles.

    Jimmy Samartzis, director Ejecutivo de LanzaJet, destacó: “Esta importante inversión de Airbus apoya el crecimiento de nuestra empresa, permitiendo a LanzaJet escalar la producción y el despliegue de SAF para continuar trabajando hacia el cumplimiento de los objetivos de descarbonización de la aviación y desarrollar una industria más sostenible”.

    Tecnología Innovadora y Compromiso Ambiental

    La tecnología de LanzaJet se basa en la conversión de etanol bajo en carbono a combustible sostenible para la aviación, reduciendo más del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con los combustibles fósiles tradicionales. Este combustible ha sido probado y es compatible con motores de aviación existentes, así como con la infraestructura asociada.

    Producción a Escala Comercial y Proyectos Globales

    La primera producción a escala comercial está en marcha en la planta de LanzaJet Freedom Pines Fuels, ubicada en Estados Unidos. Además de producir diésel renovable, LanzaJet tiene proyectos en desarrollo en 25 países, ampliando su capacidad para escalar su tecnología patentada y contribuir significativamente a una aviación más sostenible.

    Futuro de la Aviación Sostenible

    La inversión de Airbus en LanzaJet representa un avance significativo en la descarbonización de la aviación. A medida que esta tecnología se expanda y se perfeccione, se espera que los combustibles sostenibles para la aviación jueguen un papel cada vez más crucial en la reducción de la huella de carbono del sector.