Autor: Mario Becerril

  • México rompe récord en importación de fertilizantes en primer semestre de 2024

    México rompe récord en importación de fertilizantes en primer semestre de 2024

    México ha establecido un nuevo récord en la importación de fertilizantes durante el primer semestre de 2024, superando en un 17.5% las cifras del mismo periodo del año pasado. Según el reporte del Grupo de Consultores de Mercados Agrícolas (GCMA), las compras de fertilizantes han experimentado un notable incremento en varias categorías.

    Incremento en la Importación de Fertilizantes

    El informe de GCMA destaca el crecimiento en la importación de diferentes tipos de fertilizantes:

    • Urea: 26.7%
    • Fosfato Diamónico: 26.4%
    • Complejo Triple 16: 41.8%
    • Cloruro de Potasio: 3.3%
    • Fosfato Monoamónico: 40.0%
    • Sulfato de Potasio: 29.3%
    • Nitrato de Potasio: 8.3%

    Demanda Impulsada por la Humedad en los Campos

    Juan Carlos Anaya, director de GCMA, explicó que la humedad en los campos está impulsando la demanda de fertilizantes, con los agricultores ya aplicando los primeros tratamientos para maximizar el potencial de sus siembras. Sin embargo, la escasez de productos como el Fosfonitrato y el Sulfato de Amonio podría llevar a los agricultores a optar por otros tipos de fertilizantes.

    Precios y Presiones Competitivas

    Anaya también señaló que, aunque algunos fertilizantes han experimentado un ligero aumento en sus precios, las presiones competitivas están limitando estos incrementos. Este contexto presenta desafíos para los agricultores que buscan mantener la productividad sin incurrir en costos excesivos.

    Nuevo Proyecto de Planta de Fertilizantes

    Para enfrentar la escasez y reducir la dependencia de importaciones, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha anunciado un convenio entre Petróleos Mexicanos (Pemex) y una empresa privada para construir una planta de fertilizantes en el antiguo Complejo Petroquímico Escolín, ubicado entre Poza Rica de Hidalgo y Coatzintla, Veracruz.

    Detalles del Proyecto

    El Complejo Petroquímico Escolín dejó de operar en 2002 tras una explosión. La nueva planta, con una operación prevista de 20 años, tiene un valor estimado de 1,200 millones de dólares. Según el comunicado de la empresa privada involucrada, el proyecto se enfocará en el desarrollo de la ingeniería, construcción y operación de una planta que producirá amoniaco, urea y AdBlue, con una capacidad anual de 700,000 toneladas métricas. Este esfuerzo tiene como objetivo reducir gradualmente las importaciones de estos productos.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • La NASA Informa: Cambio climático está prolongando la duración de los días en la Tierra

    La NASA Informa: Cambio climático está prolongando la duración de los días en la Tierra

    La NASA ha revelado que la rotación de la Tierra está experimentando cambios significativos debido al clima, lo que está causando que los días sean más largos. En un comunicado de prensa emitido el pasado viernes 19 de julio, la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) explicó que el eje del planeta se ha desviado unos 10 metros en los últimos 120 años, como resultado del derretimiento del hielo, la disminución de las aguas subterráneas y el aumento de los mares.

    El Impacto del Cambio Climático en la Rotación de la Tierra

    Los científicos de la NASA han descubierto que los días en la Tierra se están haciendo ligeramente más largos y que este fenómeno se está acelerando. Según los expertos, “el 90% de las fluctuaciones recurrentes en la rotación de la Tierra y la duración de los días entre 1900 y 2018 podían explicarse por cambios en las aguas subterráneas, las capas de hielo, los glaciares y el nivel del mar. El resto se debía principalmente a la dinámica interior de la Tierra, como el bamboleo provocado por la inclinación del núcleo interno con respecto a la masa del planeta”.

    Estudios Financiados por la NASA

    Estos hallazgos provienen de dos estudios recientes financiados por la NASA, que se centraron en cómo la redistribución del hielo y el agua relacionada con el clima ha afectado la rotación de la Tierra. Los estudios subrayan que la redistribución del hielo y el agua ocurre cuando las capas de hielo y los glaciares se derriten más de lo que crecen debido a las nevadas, y cuando los acuíferos pierden más agua subterránea de la que reponen las precipitaciones.

    Causas de la Redistribución del Hielo y el Agua

    La agencia espacial indicó que estos cambios están principalmente vinculados al calentamiento global, el cual está provocando un aumento en el nivel del mar y la reducción de las capas de hielo y los glaciares. Este proceso de redistribución del hielo y el agua no solo está afectando la rotación de la Tierra, sino que también podría tener implicaciones a largo plazo para el clima y la geografía global.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • UPS adquirirá Estafeta para fortalecer su estrategia de nearshoring y logística global

    UPS adquirirá Estafeta para fortalecer su estrategia de nearshoring y logística global

    UPS ha anunciado un acuerdo para adquirir la empresa de paquetería mexicana Estafeta, en un movimiento estratégico que busca consolidar su posición como líder mundial en logística y paquetes pequeños. Aunque los términos financieros de la operación no fueron revelados, UPS anticipa que la transacción se cerrará a finales de año, sujeto a las condiciones habituales de cierre y las aprobaciones regulatorias.

    Este acuerdo es parte integral de la estrategia ‘Better and Bolder’ de UPS, la cual tiene como objetivo principal convertir a la compañía en el proveedor internacional líder en logística. Carol Tomé, directora ejecutiva de UPS, destacó la importancia de esta adquisición, señalando que “las cadenas de suministro globales están cambiando, el papel de México en el comercio global está creciendo y los sectores manufacturero y de las pymes mexicanos están buscando un acceso confiable al mercado estadounidense. No hay mejor manera de capitalizar estas tendencias que combinando el tamaño y la escala de UPS con Estafeta”.

    El cambio hacia el nearshoring, una estrategia que implica trasladar la producción más cerca del mercado final, está transformando las dinámicas de comercio global. En este contexto, la integración de UPS y Estafeta permitirá ofrecer a los clientes en México un acceso sin precedentes a los mercados globales, con un servicio más eficiente y fluido.

    Jens P. Grimm, presidente y director ejecutivo de Estafeta, expresó su entusiasmo por la adquisición, subrayando que “estamos entusiasmados de combinar el orgulloso legado logístico de 45 años de Estafeta y nuestra experiencia con la de UPS, una empresa que comparte nuestros valores de excelencia en el servicio, inversión en personas y compromiso comunitario”.

    Este acuerdo también representa una evolución del acuerdo comercial previamente establecido entre UPS y Estafeta en 2020. La adquisición no solo fortalecerá la presencia de UPS en el mercado mexicano, sino que también ayudará a negocios de todos los tamaños a aprovechar el auge manufacturero de México, la relocalización de las cadenas de suministro globales y el crecimiento del comercio en América del Norte.

    ¿Qué tan grande es la empresa UPS?

    UPS es una de las empresas más grandes del mundo, con ingresos de 91 mil millones de dólares en 2023 y ofrece una amplia gama de soluciones logísticas integradas para clientes en más de 200 países y territorios, dice su página web.

    Su misión empresarial es “Hacer avanzar nuestro mundo entregando lo que importa”.

    Tiene aproximadamente 500 mil empleados.

    ¿Quién es ESTAFETA? 

    Estafeta es un proveedor mexicano, de propiedad privada y responsable de soluciones logísticas integradas, que opera una extensa red nacional para satisfacer las necesidades de la cadena de suministro de empresas de todos los tamaños.

    Su misión es “Unir personas y conectar negocios nos mueve”.

    Estafeta es una empresa con antigüedad de 45 años.

  • ENI firma acuerdo exclusivo con KKR para la venta de participación en Enlive

    ENI firma acuerdo exclusivo con KKR para la venta de participación en Enlive

    El grupo petrolero italiano ENI ha firmado un acuerdo exclusivo con el fondo estadounidense KKR para la posible venta de una participación en su filial Enlive, la cual está valorada entre 11.500 y 12.500 millones de euros. Este acuerdo, anunciado este martes, prevé la venta de entre el 20% y el 25% de la filial dedicada a la transformación de la movilidad, que se enfoca en el biorrefinado y la producción de biometano.

    El acuerdo de “exclusividad temporal” establece la realización de la fase de ‘due diligence’ y la finalización de la redacción de la documentación necesaria para la venta de la participación en Enlive. Esta transacción, pendiente de un acuerdo final, forma parte de la estrategia de ENI de atraer capital estratégico de socios valiosos.

    Eni

    Según ENI, “este paso representa un nuevo ejemplo del desarrollo de la estrategia de modelo satélite de ENI, destinada a atraer capital estratégico de socios valiosos sobre la base de múltiplos atractivos, financiando su crecimiento y confirmando el valor que la Compañía está creando en sus nuevos negocios”. Además, el fuerte interés mostrado por los principales inversores financieros institucionales podría conducir a la venta posterior de una participación adicional de hasta el 10% en Enlive.

    Este acuerdo subraya el compromiso de ENI de impulsar su crecimiento en el sector de la energía renovable y la transformación de la movilidad, reafirmando el valor estratégico y financiero de sus nuevas iniciativas comerciales.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Éxito Rotundo en EXPOGAS Veracruz 2024: Encuentro clave para la industria gasolinera

    Éxito Rotundo en EXPOGAS Veracruz 2024: Encuentro clave para la industria gasolinera

    EXPOGAS Veracruz 2024 se consolidó como una plataforma excepcional para el intercambio de conocimientos, la identificación de oportunidades y el análisis de los retos y tendencias que moldean el panorama actual de la industria gasolinera. Los asistentes tuvieron la valiosa oportunidad de:

    • Adentrarse en las últimas tendencias, tecnologías y regulaciones que están transformando el sector.
    • Obtener información de primera mano de los más de 32 proveedores especializados presentes y aclarar dudas sobre las nuevas regulaciones, productos y servicios disponibles en el mercado.
    • Tomar decisiones estratégicas informadas para el futuro de sus negocios, basadas en un análisis profundo del panorama actual.
    • Establecer contactos y generar nuevas oportunidades de negocio con empresas líderes del sector, ampliando así su red de colaboración.

    El evento contó con un programa integral cuidadosamente diseñado para abordar temas de gran relevancia para el sector, como:

    • PANEL “CAMBIO DE TANQUES: MITOS, REALIDADES Y MARCO REGULATORIO”
    • PANEL “CUMPLIMIENTO ANEXO 30”
    • MESA DE DIÁLOGO “NORMATIVIDAD (ASEA-CRE-PROFECO)”
    • PANEL “INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y CONTROL DE INVENTARIOS”
    • CONFERENCIA MAGISTRAL “HACIA UN FUTURO ENERGÉTICO SOSTENIBLE: PROPUESTAS Y RIESGOS DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA”

    La conferencia magistral estuvo a cargo de los reconocidos expertos Rosanety Barrios y Gonzalo Monroy, quienes brindaron una perspectiva invaluable sobre los desafíos y oportunidades que presenta la transición hacia un futuro energético sostenible en el sector gasolinero.

    EXOPOGAS 2

    Veracruz: Sede Estratégica para EXPOGAS 2024

    La elección de Veracruz como sede de EXPOGAS Veracruz 2024 no fue fortuita. El estado, con más de 750 estaciones de servicio, se posiciona como un punto estratégico para el sector gasolinero, gracias a su:

    • Ubicación geográfica privilegiada que facilita la logística y el comercio.
    • Infraestructura moderna que respalda las operaciones y el desarrollo del sector.
    • Relevancia del sector en la economía local, impulsando el crecimiento y la generación de empleo.
    • Potencial de crecimiento que abre un abanico de posibilidades para el futuro.
    • Gran interés de los actores locales por el desarrollo de la industria, lo que propicia un entorno favorable para la inversión y la colaboración.

    Presencia Destacada en EXPOGAS Veracruz 2024

    El evento contó con la destacada presencia del Ingeniero Rómulo Sánchez, Director General de la Agencia Estatal de Energía, quien encabezó la ceremonia inaugural junto a la Dra. Alicia Zazueta, Presidenta de AMPES. Ambos destacaron la importancia del evento para el sector y dirigieron palabras a los asistentes, subrayando el papel crucial de EXPOGAS Veracruz 2024 en el fortalecimiento de la industria gasolinera nacional.

    Con este exitoso encuentro, EXPOGAS Veracruz 2024 reafirma su relevancia como un evento clave para la industria gasolinera, facilitando el intercambio de conocimientos, la creación de oportunidades de negocio y la promoción de un desarrollo energético sostenible en México.

  • Ganancias de Femsa afectadas por tipo de cambio

    Ganancias de Femsa afectadas por tipo de cambio

    La apreciación del peso frente al dólar resultó desfavorable para la embotelladora Femsa, ya que para el segundo trimestre del año reportó ingresos de 13.1 por ciento por encima del mismo periodo que el año previo, sin embargo, sin efectos cambiarios, dicho crecimiento sería de 17.9 por ciento.

    En su reporte trimestral para la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Femsa detalló que sus ingresos netos de abril a junio fueron por 69 mil 456 millones de pesos.

    Lo anterior se traduce en un aumento de 13.1 por ciento en comparación con los 61 mil 428 millones reportados en el mismo periodo del año anterior, dicho aumento fue impulsado por un volumen de crecimiento de 7.5 por ciento, sin embargo, fue contrarrestado por la conversión de sus operaciones a pesos mexicanos.

    En torno a su utilidad de operación, el reporte de Femsa indicó que esta aumentó 13.8 por ciento, llegando a 9 mil 746 millones de pesos, impulsado principalmente por el apalancamiento operativo y eficiencias en gastos.

    Dicha utilidad compensa una pérdida cambiaria operativa virtual impulsada por la depreciación del peso mexicano, aumentos en los gastos operativos como mano de obra, flete y mantenimiento, y gastos no recurrentes relacionados con las inundaciones en el sur de Brasil.

    Excluyendo los efectos de conversión de moneda, la utilidad de operación aumentó 17.5 por ciento.

    En cuanto al flujo operativo o Ebitda, fue por 13 mil 922 millones de pesos, 21.7 por ciento más que los 11 mil 439 millones de pesos que reportó en 2023.

    En torno a esto, Ian Craig, director general de Coca-Cola Femsa comentó que “a medida que cerramos una primera mitad del año positiva, me siento alentado por el progreso que estamos logrando en la implementación de un modelo de crecimiento sostenible a largo plazo. Para el segundo trimestre, logramos un crecimiento de volumen sólido en México, Centroamérica y Brasil, alcanzando un crecimiento de ingresos y de utilidad de operación de doble dígito”.

    Te puede interesar:


  • Salida de Biden provoca caída de petróleo en mercados, dicen analistas

    Salida de Biden provoca caída de petróleo en mercados, dicen analistas

    Este lunes los precios del petróleo cayeron por segunda sesión consecutiva y tocaron su nivel más bajo en más de un mes, con inversores atentos a signos de una débil demanda, aumento de existencias, y la decisión del presidente estadounidense Joe Biden de poner fin a su candidatura de reelección.

    En la sesión de hoy, los futuros del Brent cayeron 54 centavos, cotizando a 82.01 dólares por barril, lo que se traduce en una reducción de 0.7 por ciento, su nivel más bajo desde el pasado 11 de junio, mientras que los contratos de futuros del crudo West Texas Intermediate (WTI) con entrega programada en agosto, cayeron 33 centavos a 79.80 dólares.

    En tanto, los contratos de futuros de WTI con entrega programada en septiembre retrocedieron 55 centavos a 78.09 unidades por barril.

    De cuerdo con expertos, lo anterior se explica debido a que Joe Biden terminó con su campaña de reelección el pasado domingo, y respaldó a la vicepresidenta Kamala Harris como la nueva abanderada demócrata.

    Sumado a lo anterior, de acuerdo con la mesa de operaciones del distribuidor de combustible estadounidense TACenergy, los operadores también centraron sus decisiones debido a una perspectiva técnica débil, amplios inventarios y baja demanda.

    Para los analistas Morgan Stanley, si bien el mercado de petróleo está “visiblemente más apretado en este momento”, se espera que alcance un equilibrio para el cuarto trimestre del año, y experimente un superávit para 2025, “lo que llevará a los precios del Brent al rango de 70 dólares” para finales de 2025.

    En contraste, analistas de Citi, dijeron que la política energética probablemente será un punto central de debate entre Kamala Harris y el expresidente Donald Trump, pero que “ninguno de los dos promoverá políticas que tengan un efecto extremo en las operaciones de petróleo y gas como posiciones centrales.

    Con información de Reuters

    Te puede interesar:

  • INAI pide a Conagua transparencia en estudios sobre cambio climático

    INAI pide a Conagua transparencia en estudios sobre cambio climático

    La Comisión Nacional del Agua (Conagua) debe buscar y dar a conocer la información generada sobre los efectos del cambio climático en el crecimiento económico de México, particularmente en los sectores de ganadería, pesca y agricultura, instruyó el Pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la información y Protección de Datos Personales (INAI).

    Las declaraciones del INAI surgieron tras una revisión de un caso en el que el solicitante manifestó inconformidad con la respuesta inicial de Conagua; afirmó no haber encontrado información relevante sobre el tema, por lo que el solicitante interpuso una petición de revisión ante el Instituto.

    En dicha petición, argumentó que Conagua no proporcionó una justificación adecuada para la supuesta inexistencia de información y omitió mencionar dos estudios previos relacionados con la solicitud inicial.

    En consecuencia, la Comisionada del INAI, Norma Julieta del Río, dijo que en conjunto con su equipo, determinó que la Comisión no realizó una búsqueda exhaustiva, ya que no consultó todas las áreas competentes dentro de la organización.

    INAI

    Además, destacó que la Subdirección General Técnica de la Comisión, que fue inicialmente consultada, y que se declaró incompetente, sí tiene atribuciones relevantes, toda vez que es el área responsable de promover y elaborar estudios, obras y proyectos de infraestructura hidráulica para evaluar el riego, los impactos negativos y la vulnerabilidad ante el cambio climático.

    “Si desde este Pleno aportamos a que se cumpla con lo establecido en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, estaremos permitiendo conocer datos valiosos en resguardo de la Conagua para pensar en soluciones que aminoren los efectos del cambio climático”, afirmó del Río.

    En la misma línea, el Pleno del INAI revocó la respuesta de la Comisión y le ordenó realizar una nueva búsqueda de la información solicitada, aplicando criterios de amplitud, congruencia y exhaustividad.

    Finalmente, el INAI afirmó que esta decisión subraya la importancia de la transparencia y el acceso a la información en temas cruciales como el impacto del cambio climático en la economía, y busca asegurar que las instituciones proporcionen información para el desarrollo de políticas efectivas.

  • Starbucks y Mercedes-Benz buscan ampliar red de carga de vehículos eléctricos

    Starbucks y Mercedes-Benz buscan ampliar red de carga de vehículos eléctricos

    La cadena de cafeterías Starbucks y el gigante de la industria automotriz, Mercedes-Benz, anunciaron una colaboración que tiene como fin ampliar la red de carga rápida en más de 100 tiendas de Estados Unidos.

    De acuerdo con las compañías, en la primera fase del programa ubicarán los cargadores de vehículos eléctricos con capacidad de 400 kW en todos los establecimientos de Starbucks a lo largo de la carretera Interestatal 5 (I-5), que va de la costa oeste y se extiende desde Canadá hasta México.

    Además, informaron que comparten la visión de identificar oportunidades en mercados clave, incluidas áreas urbanas centrales, desiertos de carga y corredores de viaje.

    Por su parte, Mercedes-Benz apuntó que la red funciona con energía 100 por ciento limpia, y que el desarrollo de dicho proyecto es parte de su plan “Ambición 2039” para alcanzar la neutralidad de carbono en toda su flota y cadena de valor.

    En tanto, dicho proyecto también contribuirá al objetivo de reducción de emisiones de carbono en 50 por ciento para 2030 de Starbucks, mismo que afirmó que en territorio estadounidense, sus clientes pueden disfrutar de su bebida favorita mientras cargan las baterías de sus vehículos en las más de 100 tiendas operadas y autorizadas por la empresa.

    Asimismo, refirió que la asociación con Mercedes-Benz tiene el objetivo de llevar energía renovable y tecnología limpia a más comunidades, al mismo tiempo que brinda una experiencia al cliente con mayor conexión, facilidad e impacto sustentable.

    Cabe mencionar que, con una inversión inicial de mil millones de dólares, Mercedes-Benz abrió su primer sitio de carga en 2023, y desde su lanzamiento, la red se expandió a Texas, Alabama, Georgia, Florida, Carolina del Sur, Tennessee y Kentucky.

    Lo anterior, se alinea con el compromiso de la empresa con las marcas líderes para mejorar la calidad y experiencia de carga, toda vez que se estima que la red se expanda a casi la mitad de los estados en los próximos 12 a 18 meses.

    Te puede interesar:

  • Hacienda deja nuevamente sin subsidio al diésel, lo reduce para Magna

    Hacienda deja nuevamente sin subsidio al diésel, lo reduce para Magna

    Después de que el pasado viernes los precios internacionales del petróleo tocaran un mínimo no visto desde hace más de un mes, el Gobierno Federal recortó para esta semana los estímulos fiscales a la gasolina regular o Magna.

    En la semana del 20 al 26 de julio, el estímulo para la gasolina Magna será de 26.11 centavos por litro, lo que representa una reducción de 66.56 por ciento desde el apoyo de 70.08 centavos otorgado la semana pasada.

    En consecuencia, los consumidores deberán pagar una cuota de Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) equivalente a 5.91 pesos por litro, desde los 5.39 de la semana previa.

    Por otra parte, los automovilistas deberán pagar la cuota completa de IEPS de 6.79 pesos por cada litro de diésel, ya que para esta semana el gobierno dejó sin estímulo fiscal a dicho combustible.

    Con respecto a la gasolina tipo premium, hacienda nuevamente la dejó sin estímulo fiscal, como ha ocurrido en todo lo que va de 2024, por lo que los consumidores deberán costear IEPS de 5.21 pesos.

    De acuerdo con expertos, dicha reducción de estímulos fiscales se puede explicar por la reciente baja en los precios internacionales del petróleo ante la fortaleza del dólar, la expectativa de que cese al fuego en Gaza, y temores por una baja demanda de crudo en China.

    En tanto, el precio de West Texas Intermediate (WTI) bajó más de dos por ciento, de 82.21 a 80.14 dólares por barril, lo que se traduce en su nivel más bajo desde mediados de junio pasado.

    Te puede interesar: