Autor: Mario Becerril

  • ¿Quién es Kamala Harris, la sucesora elegida por Joe Biden?

    ¿Quién es Kamala Harris, la sucesora elegida por Joe Biden?

    El presidente estadounidense, Joe Biden, anunció su retiro de la contienda electoral de Estados Unidos, sin embargo, mostró su respaldo a la actual vicepresidenta, Kamala Harris, para encabezar la candidatura demócrata contra Donald Trump.

    Además, pese a que Harris aún no cuenta con la designación oficial, es una de las candidatas más fuertes para ser la abanderada demócrata en las elecciones de noviembre próximo.

    En tanto, el republicano Donald Trump, quien sobrevivió a un atentado en su contra hace unos días, dijo a CNN que “Kamala Harris será más fácil de derrotar”.

    ¿Quién es Kamala Harris?

    Originaria de Oakland, California, Harris es la primera mujer afroamericana y la primera persona de ascendencia surasiática en ocupar el cargo de vicepresidenta en la historia de Estados Unidos, pues es hija de padre jamaicano y madre india.

    Debido a lo anterior, también fue la primera mujer y la primera persona afrodescendiente en convertirse en fiscal general del estado de California, y más tarde la primera senadora con familia originaria del sur de Asia.

    En diversas entrevistas, la demócrata de 59 años ha contado que de niña se manifestaba por los derechos civiles junto a su padre, quien era profesor de economía, y de su madre, investigadora del cáncer de mama.

    Trayectoria de la vicepresidenta de EE. UU.

    Antes de ostentar el cargo de vicepresidenta de Estados Unidos, Harris se desempeñó en el ámbito jurídico y político; Harris sirvió como Fiscal de Distrito de San Francisco de 2004 a 2011, donde se destacó por su enfoque en la reforma de justicia penal.

    En 2011 fue designada como la Fiscal General de California, convirtiéndose así en la primera mujer y la primera persona de ascendencia afroamericana y surasiática en ocupar dicho cargo, mismo en el que trabajó temas como la protección del consumidor y los derechos civiles.

    Para el año 2016, fue electa como Senadora por el estado de California, cargo que ocupó hasta su elección como vicepresidenta; después de ser la compañera de fórmula de Joe Biden en las elecciones presidenciales de 2020.

    Te puede interesar:

  • CNH aprueba plan de exploración superficial ARES de Fieldwood Energy en Campeche

    CNH aprueba plan de exploración superficial ARES de Fieldwood Energy en Campeche

    La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) ha aprobado la actualización del plan de exploración superficial ARES para Fieldwood Energy E&P México en las áreas de Pokoch e Ichalkil. La autorización se detalló en la sesión ordinaria número 44 de la CNH, permitiendo a Fieldwood Energy llevar a cabo actividades de reconocimiento y exploración en estas zonas frente a la costa de Campeche.

    El plan ARES-FLW-MX-16-1Q1/8105-23 incluye la adquisición de datos de campo, con una actualización significativa en el tiempo de ejecución del proyecto. El plazo ha aumentado en un 51%, pasando de 276 a 417 días, debido a pausas causadas por malas condiciones meteorológicas y la disponibilidad de embarcaciones.

    El estudio se llevará a cabo en aguas someras del Golfo de México y abarca un área de 15.86 km². Su objetivo es analizar las propiedades del fondo marino utilizando métodos directos e indirectos, para luego diseñar las instalaciones de producción necesarias para los campos Pokoch e Ichalkil. Fieldwood Energy tendrá 60 días hábiles para entregar la información tras la finalización del estudio.

    La aprobación del plan ARES es un paso crucial para Fieldwood Energy en su esfuerzo por expandir sus operaciones y optimizar la producción en estas áreas clave. La extensión del plazo permitirá una recopilación de datos más exhaustiva, lo que contribuirá a un diseño más eficiente de las instalaciones de producción.

    Esta actualización en el plan de exploración refleja el compromiso de la CNH y de Fieldwood Energy con la mejora continua y la adaptación a las condiciones operativas en el Golfo de México. Con estas actividades, se espera fortalecer la industria de hidrocarburos en la región y promover un desarrollo más sostenible de los recursos energéticos de México.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Venezuela extiende operación de petroindependencia hasta 2050 para Impulsar la industria petrolera

    Venezuela extiende operación de petroindependencia hasta 2050 para Impulsar la industria petrolera

    La Asamblea Nacional de Venezuela ha aprobado una extensión de la operación de la empresa mixta Petroindependencia, en la cual Chevron posee una participación del 34%, hasta el año 2050. Esta medida tiene como objetivo apoyar la recuperación sostenida de la industria petrolera nacional.

    La prórroga de 15 años se aprobó de manera unánime en una sesión ordinaria del Legislativo. Petroindependencia, constituida en 2010 durante el gobierno de Hugo Chávez, había sido originalmente establecida hasta 2035. Con la nueva extensión, la empresa podrá continuar sus operaciones hasta 2050.

    Ángel Rodríguez, presidente de la Comisión de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional, explicó que la renovación de las empresas mixtas formadas durante el gobierno de Chávez está en marcha, lo que motivó esta decisión. Además, la Asamblea Nacional aprobó una modificación al decreto original de Petroindependencia, eliminando la exoneración de pagos por la extensión de tiempo, debido a cambios en las condiciones geopolíticas, económicas y energéticas desde 2010.

    La industria petrolera venezolana se encuentra en un proceso de recuperación, con una producción proyectada de 1.2 millones de barriles por día para este año. Según el informe más reciente de la OPEP, Venezuela produjo una media de 904 mil barriles diarios en el segundo trimestre, lo que representa un incremento del 4.62% respecto al primer trimestre.

    En noviembre de 2022, Estados Unidos otorgó a Chevron una licencia para reanudar operaciones en Venezuela, país que posee las mayores reservas probadas de petróleo a nivel mundial. A pesar del impacto positivo de Chevron en los resultados de 2023, el futuro de sus operaciones en el país sigue siendo incierto.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Impacto de la retirada de Joe Biden de la carrera presidencial 2024 en los mercados financieros

    Impacto de la retirada de Joe Biden de la carrera presidencial 2024 en los mercados financieros

    Los mercados financieros, incluidos los de divisas, acciones, criptodivisas y materias primas, están a punto de reaccionar a la retirada de Joe Biden de la carrera presidencial de 2024. Aunque Wall Street puede experimentar una mayor volatilidad, también hay implicaciones para los mercados europeos.

    Una semana después del intento de asesinato de Donald Trump, el presidente estadounidense Joe Biden ha decidido retirarse de la carrera presidencial de 2024 y respaldar a la vicepresidenta Kamala Harris como candidata del Partido Demócrata.

    Los inversores se han vuelto más cautelosos ante la respuesta del mercado a los recientes acontecimientos políticos, a lo que se suma el ampliamente esperado recorte de tipos por parte de la Reserva Federal en septiembre. La incertidumbre es cada vez mayor y puede provocar nuevas acciones de aversión al riesgo en los mercados.

    La semana también estará repleta de importantes resultados de empresas estadounidenses y europeas, con Tesla, Microsoft y LVMH presentando sus resultados del segundo trimestre. Aunque los mercados de futuros apuntan a una apertura al alza en Wall Street tras la salida de Biden, es posible que se avecine volatilidad.

    ¿Qué impacto ha tenido en la economía la renuncia de Joe Biden a la carrera presidencial?

    El posible impacto de las elecciones estadounidenses en el mercado es muy impredecible, dependiendo de cómo se desarrollen los resultados de las encuestas en los próximos meses. Las elecciones presidenciales estadounidenses de 2024 tendrán lugar el 5 de noviembre.

    El dólar estadounidense se debilitó frente a la mayoría de las principales divisas en la sesión asiática del lunes, lo que impulsó al euro, cuyo tipo de cambio repuntó hasta acercarse a 1,09 tras dos días de descensos.

    La debilidad del dólar estadounidense está asociada a las crecientes probabilidades de que Donald Trump gane las elecciones. Esto refleja la reacción del mercado a la última vez que Trump se presentó a las elecciones presidenciales en 2016, ya que los inversores anticiparon que la Fed bajaría los tipos de interés en medio de las incertidumbres políticas.

    Sin embargo, el dólar estadounidense se fortaleció significativamente después de las elecciones, ya que el mercado suele responder con antelación al acontecimiento real.

    En particular, las criptodivisas experimentaron un fuerte impulso alcista desde el intento de asesinato del expresidente Trump la semana pasada. El incidente ha reforzado las probabilidades de victoria del candidato criptoamigable, que aceptó la recaudación de fondos privados en criptodivisas.

    Bitcoin subió más del 18% a más de $68,300 desde el intento de asesinato, después de que saltó aproximadamente un 5% tras el anuncio de Biden de abandonar la carrera presidencial el domingo.

    Los mercados bursátiles podrían abrir al alza

    Los futuros bursátiles apuntan a una apertura al alza en Wall Street, así como en los mercados europeos. No hay indicios claros de cómo reaccionará la renta variable a los acontecimientos del fin de semana, ya que el rebote del mercado puede haber sido impulsado por las compras a la baja tras el reciente y brusco retroceso del mercado.

    Sin embargo, la nominación de Harris puede ofrecer cierta esperanza de que pueda recabar más apoyos frente a Trump, que ha experimentado una subida en las encuestas de opinión desde el atentado. Históricamente, Wall Street ha experimentado tendencias más alcistas bajo un gobierno demócrata que bajo una administración republicana, aunque la historia no necesariamente se repite.

    Las perspectivas económicas de Estados Unidos son inciertas

    A corto plazo, los mercados deberían centrarse en la política de la Reserva Federal más que en los acontecimientos políticos, ya que el resultado presidencial es cada vez más incierto. La Fed está a punto de bajar los tipos de interés por primera vez desde la pandemia de 2020. Las perspectivas económicas de EE.UU. son cada vez más inciertas a tenor de los datos recientes y del clima político.

    En cuanto a los sectores, los proveedores de combustibles fósiles como Baker Hughes, Exxon Mobil y Occidental Petroleum podrían beneficiarse. Es probable que sus homólogas europeas, como BP y Shell, también sigan esta tendencia mundial.

    El sector sanitario podría ver una perspectiva positiva

    Además, el sector sanitario podría ver una perspectiva positiva ante el posible apoyo político a los seguros médicos privados. Los valores de consumo también podrían beneficiarse de su propuesta de recorte de impuestos.

    Por el contrario, las empresas de energías renovables y los fabricantes de vehículos eléctricos podrían verse afectados negativamente por las políticas contra el cambio climático que podría aplicar Trump. Entre los valores que podrían verse afectados se encuentran fabricantes de vehículos eléctricos como Tesla, Rivian y Lucid.

    Las empresas europeas de energías renovables, como Iberdrola, National Grid y TotalEnergies, también podrían experimentar efectos dominó. Sin embargo, aún faltan meses para las elecciones de noviembre, por lo que no es posible determinar estas posibles tendencias.

    Las materias primas oscilan

    Los precios de las materias primas, como los metales y la energía, se mostraron volátiles debido a la fluctuación del dólar estadounidense en la sesión asiática del lunes. Los precios del oro, la plata, el cobre, el crudo y el gas natural subieron inicialmente antes de recortar ganancias, ya que los inversores buscaban pistas sobre la reacción del mercado ante el dólar.

    A pesar de los indicios de recuperación, es demasiado pronto para afirmar que la tendencia bajista ha terminado, ya que la posible reanudación de la guerra comercial entre EE.UU. y China puede ejercer presión sobre los precios de las materias primas.

  • Joe Biden se baja de la candidatura presidencial de los Estados Unidos

    Joe Biden se baja de la candidatura presidencial de los Estados Unidos

    Joe Biden no buscará la reelección en Estados Unidos, ya que este domingo 21 de julio confirmó que se retirará de la contienda y se dedicará únicamente al cierre de su gobierno, que termina en enero del próximo año.

    “Ha sido el mayor honor de mi vida ser su Presidente. Y si bien mi intención ha sido buscar la reelección, creo que lo mejor para mi partido y para el país es que me retire y me concentre únicamente en cumplir mis deberes como presidente durante el resto de mi mandato”, dijo Joe Biden, de 81 años, en una carta.

    El presidente de Estados Unidos, actualmente aislado tras haberse contagiado de COVID, dijo que en los próximos días dará más detalles sobre su retirada de la contienda electoral, en la que competía contra el expresidente Donald Trump.

    Biden también expresó sus agradecimientos a las personas que confiaron en él para la contienda electoral, especialmente a la vicepresidenta, Kamala Harris, a quien este mismo domingo dijo que le daba su respaldo si decidía buscar la candidatura demócrata por la Presidencia.

    “Hoy creo lo que siempre he creído: que no hay nada que Estados Unidos no pueda hacer cuando lo hacemos juntos. Sólo tenemos que recordar que somos los Estados Unidos de América”, enfatizó Biden, quien en días pasados aseguró que solo se bajaría de la candidatura si presentaba un problema serio de salud.

    A lo largo de las últimas semanas, el presidente Joe Biden ha estado en el ojo de la polémica por sus respuestas confusas y ataques de tos en eventos públicos, lo que ha hecho dudar a sus seguidores sobre su estado de salud.

    Todo comenzó cuando a lo largo del debate presidencial del pasado 27 de junio se mostró distraído, además de que no completaba ideas en sus argumentos, lo que provocó incluso la burla de Donald Trump.

    Días más tarde confundió al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, con su rival en el conflicto armado, Vladimir Putin.

    El miércoles 17 de julio se confirmó que el mandatario tenía COVID, por lo que tuvo que aislarse, aunque se le reportó como saludable y con ligeros síntomas.

    Ahora, y luego de peticiones internas de demócratas, así como del expresidente Barack Obama, Joe Biden decidió dar un paso al costado en la elección, y quien llegue deberá enfrentarse contra Donald Trump, quien tenía una cerrada contienda en las preferencias.

  • Economía se estanca en junio, revela Inegi

    Economía se estanca en junio, revela Inegi

    Después de experimentar un enfriamiento durante el primer semestre del año, la economía mexicana registró un estancamiento en junio, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

    Durante el sexto mes del año, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) no mostró cambios respecto al mes anterior, debido principalmente a un estancamiento en las actividades secundarias, que engloban a las industrias. En tanto, es sector terciario, que incluye a los servicios, mostró una contracción de 0.1 por ciento a tasa mensual.

    Con respecto a esto, Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base señaló que “los crecimientos del Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) y del IOAE apuntan a que en el segundo trimestre, el PIB mostró un crecimiento trimestral de 0.12 por ciento y un crecimiento de 1.21 por ciento.

    En este sentido, apuntó que la actividad económica cacería 1.6 por ciento en el acumulado anual, lo que se traduciría en una desaceleración considerable con respecto al crecimiento reportado el año previo.

    Además, dicho crecimiento sería mucho menor al estimado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que lleva Rogelio Ramírez de la O, cuya proyección de crecimiento del PIB es de 3.0 por ciento para 2024.

    Cabe mencionar que hace unos días, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó el estimado de crecimiento para la economía mexicana, uniéndose así a otras instituciones y organismos que han hecho lo propio en las últimas semanas.

  • Caída de Microsoft: Paraliza vuelos y operaciones en todo el mundo

    Caída de Microsoft: Paraliza vuelos y operaciones en todo el mundo

    Un fallo en los sistemas informáticos de Microsoft y Crowdstrike afectó a importantes servicios de todo el mundo; interrumpió conexiones de transporte público, retrasó vuelos internacionales y restringió operaciones en instalaciones y empresas de atención médica.

    El fallo informático de Microsoft retrasó más de 29 mil vuelos y provocó la cancelación de tres mil más alrededor del orbe, informó FlightAware, una plataforma tecnológica que proporciona datos y seguimiento de vuelos en tiempo real.

    En tanto, el gigante tecnológico dijo que la causa subyacente de la interrupción “ha sido solucionada”, y agregó que el impacto residual aún afecta a algunos servicios.

    Asimismo, recomendó a los usuarios del programa restaurar sus computadoras al punto anterior a la actualización de CrowdStrike Falcon Sensor que inició el problema.

    La Bolsa de Londres, trenes y aerolíneas sufren interrupciones

    En México, la aerolínea doméstica, Volaris, informó problemas por el fallo mundial en sistemas de Microsoft: “La caída de Microsoft, que afecta también a otras compañías , está impactando a nuestro sistema de reservaciones. En caso de tener un vuelo en las próximas horas, te pedimos acudir a aeropuerto con mayor anticipación para el proceso de check in y abordaje”, apuntó la compañía.

    En Europa, el gestor aeroportuario español (AENA) informó de alteraciones debido a una incidencia en el sistema, por lo que “los siete mil vuelos programados en la red de aeropuertos españoles programados para hoy podrían retrasarse”.

    Además, apuntó que están trabajando lo antes posible para solucionarlo, mientras aerolíneas como Iberia y Aena, precisaron que las operaciones aeronáuticas se están desarrollando con los sistemas manuales.

    También en la eurozona, específicamente en Berlín, Alemania, el tráfico aéreo quedó suspendido en la mañana de este viernes en el Aeropuerto Berlín- Brandeburgo pro problemas técnicos.

    “Debido a un fallo técnico, hay retrasos en la facturación. Las operaciones de vuelo están suspendidas hasta las 10.00 de la mañana” (08.00 GMT), dijo una portavoz del aeropuerto en declaraciones al diario Bild sin dar más detalles.

    Sumado al sector aeronáutico, la Bolsa de Valores de Londres, compañías ferroviarias, aeropuertos y la cadena de televisión Sky han registrado este viernes interrupciones en sus operaciones a raíz del mismo problema.

    El diario “The Telegraph” publicó hoy que Troy Hunt, un investigador de seguridad cibernética, dijo que “algo muy extraño está ocurriendo” en todo el mundo y agregó que sus ordenadores con Windows mostraron de repente una pantalla azul.

    En consecuencia a dicha serie de fallas, que también afectaron a los sistemas de comunicación, las aerolíneas estadounidenses United Airlines, American Airlines y Delta pidieron a la Administración Federal de Aviación que suspendieran todas sus operaciones.

    Las acciones de CrowdStrike y Microsoft caen en los movimientos previos a la apertura

    Las acciones de las empresas estadounidenses CrowdStrike, especializada en ciberseguridad, y Microsoft cayeron en los movimientos previos a la apertura del mercado.

    A las 10:30 horas (8:30 GMT), los títulos de CrowdStrike, que cotiza en el tecnológico Nasdaq, bajaban casi un 14 %, mientras que los de Microsoft se dejaban cerca del 3 % antes del inicio de la sesión en Nueva York.

  • Pemex en su mejor momento: López Obrador destaca logros en política energética

    Pemex en su mejor momento: López Obrador destaca logros en política energética

    El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que Petróleos Mexicanos (Pemex) atraviesa por su mejor momento, destacando que durante su administración se logró rescatar a la empresa productiva del Estado mexicano.

    “Siempre se habla que está muy mal Pemex, nuestros adversarios son expertos en desinformar, se dedican a eso, cuando en realidad Pemex está en su mejor momento, se puede decir que se rescató a Pemex”, declaró el mandatario en su conferencia de prensa matutina.

    López Obrador recordó que durante el periodo neoliberal se propuso la desaparición de Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) mediante la llamada reforma energética. Según el presidente, dicha reforma fue un engaño, ya que de los 110 contratos otorgados para la explotación petrolera, solo tres están operando, debido a que el verdadero negocio era vender las concesiones del territorio.

    “Ahora, como ya no pueden robar o saquear, los tenemos de opositores y hablan que Pemex y CFE están en su peor momento, y eso es falso”, añadió.

    El presidente destacó que gracias a su política energética, que consiste en dejar de vender materia prima (crudo) y reducir la compra de gasolinas en el extranjero, México ahora consume el 75% de las gasolinas que produce y solo importa el 25%.

    “En el tiempo que nos resta y a finales de este año, ya casi vamos a estar al 100%, es decir, no vamos a comprar gasolinas ni turbosina ni diésel en el extranjero, ¿no es eso una hazaña?”, cuestionó López Obrador.

    El mandatario concluyó subrayando que estas acciones forman parte de una estrategia integral para fortalecer la soberanía energética de México, asegurando un futuro más independiente y autosuficiente para el país.

    ¡P&e ya está en Telegram!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, noticias, tendencias y más. 

  • Estados Unidos dará 325 mdd para proyectos solares en Puerto Rico

    Estados Unidos dará 325 mdd para proyectos solares en Puerto Rico

    El gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) anunció este jueves que pondrá en disponibilidad 325 millones de dólares en fondos federales para instalaciones de energía solar y de almacenamiento de baterías en todo Puerto Rico.

    El programa financiado por el Departamento de Energía de estados unidos se dirigirá principalmente a centros comunitarios e instalaciones de corte médico, así como a áreas comunes de viviendas multifamiliares.

    En torno a esto, la secretaria estadounidense de Energía, Jennifer Granholm, comentó durante una visita a Puerto Rico que “los hogares no son el único lugar en el que necesitas energía durante y después de una emergencia”.

    Asimismo, denunció que los apagones también ponen en peligro la vida de aquellos que dependen del oxígeno, la insulina refrigerada, y las máquinas de diálisis en los centros de salud isleños.

    Estados Unidos dará 325 mdd para proyectos solares en Puerto Rico

    Dicha declaración se produce en medio de un descontento generalizado por los frecuentes apagones que dejan a los puertorriqueños en total oscuridad, toda vez que debido a que de los 3.2 millones de habitantes que tiene la isla, el 40 por ciento viven en pobreza, por lo que no pueden permitirse un generador

    Cabe mencionar que Granholm visitó es jueves la ciudad costera del sur de Santa Isabel, una de las ciudades afectadas por un corte de energía en junio que dejó a 10 mil habitantes si energía. Ese mismo mes, otra interrupción generalizada dejó casi a 350 mil personas sin electricidad en Puerto Rico.

    En concordancia con lo anterior, el departamento de energía estadounidense también anunció una garantía de prestamo de 861 millones de dólares para ayudar a construir dos granjas solares fotovoltaicas en las ciudades del sur de Guyama y Salinas; la garantía la ofreció a Clean Flexible Energy, una subsidiaria indirecta de AES Corporation y TotalEnergies Holdings USA.

     La generación de energía renovable en Puerto Rico ha crecido al nueve por ciento, desde el tres por ciento reportado hace cinco años, gracias a los hogares y empresas que han podido instalar energía solar , según el Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero.

    Con información de agencias

    Te puede interesar:

  • Vende FEMSA por 8 mil mdp Imbera y Torrey

    Vende FEMSA por 8 mil mdp Imbera y Torrey

    Fomento Económico Mexicano (FEMSA) anunció que llegó a un acuerdo con la firma líder de capital privado, Mill Point Capital LLC, que tiene como objetivo retirar la inversión de las operaciones de Imbera y Torrey, por un monto total de 8 mil millones de pesos, tanto neto de caja como deuda.

    “Esta transacción representa un paso adicional en la ejecución del plan FEMSA Forward que se comunicó en febrero de 2023. La transacción está sujeta a aprobaciones regulatorias y otras condiciones habituales, y se espera que cierre en los siguientes meses”, se informó en el comunicado emitido a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

    Cabe recordar que desde inicios del 2023 FEMSA vendió sus acciones de Heineken, y con ello han tomado otras decisiones de desinversión en sus negocios, como las cervezas en Brasil, y Envoy Solutions.

    Torrey es una empresa dedicada al diseño, fabricación y comercialización de equipos para el procesamiento, pesaje, cocción y conservación de alimentos. Dentro de ella se encuentra también COOKING DEPOT, tienda que vende equipos de cocina y accesorios, con 14 sucursales en distintos estados del país.

    “A partir de esa nueva estrategia, a la que llamamos FEMSA Forward, hemos enfocado nuestras actividades principales en los negocios de comercio, bebidas y digital. Por ello, se procedió a colocar en el mercado las acciones que teníamos en HEINEKEN, se vendió nuestra inversión minoritaria en Jetro Restaurant Depot y se firmó un acuerdo para fusionar Envoy Solutions con Brady IFS”, comunicó la empresa.

    En torno a esto, analistas de Banorte consideraron ligeramente favorable el anuncio de desinversión. “Aunque los ingresos totales derivados de la venta podrían representar una disminución marginal en el apalancamiento financiero y un leve abaratamiento en la valuación, seguir alineados con las medidas presentadas nos parece lo adecuado”, apuntaron.

    Con el capital de sus ventas de diversas operaciones, la empresa igual ha aprovechado para saldar deuda, recientemente a inicios de julio anunció una recompra de deuda en dólares con vencimiento a 2050, por un total de 206 millones 762 mil dólares.

    Con información de Bloomberg

    Te puede interesar: