Autor: Mario Becerril

  • Fitch ratifica calificación crediticia de México en BBB-

    Fitch ratifica calificación crediticia de México en BBB-

    Fitch Ratings ratificó la calificación soberana de México en BBB- con perspectiva estable, argumentando que el país cuenta con un marco de política macroeconómica prudente y finanzas externas estables y robustas, sin embargo, destacó que las debilidades del país se encuentran en la proyección de crecimiento de largo plazo y riesgos relacionados con Petróleos Mexicanos (Pemex).

    “La deuda pública/PIB que Fitch proyecta se mantendrá por debajo de la mediana ‘BBB’. La calificación se ve limitada por los débiles indicadores de gobernanza, un historial de débil crecimiento a largo plazo y los riesgos fiscales relacionados con los pasivos contingentes de Pemex y las crecientes rigideces presupuestarias”, indicó.

    Asimismo, estimó un déficit de las administraciones públicas del 5.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2024 y del cuatro por ciento en 2025, por encima del 3.6 por ciento de 2023 y de una media del dos por ciento durante el periodo de 2015 a 2019.

    Además, señaló que la siguiente administración heredará un déficit alto causado por el aumento del gasto social y los mayores costes de endeudamiento, pero dijo que espera que este baje una vez que se proponga el presupuesto oficial para 2025.

    En torno a Pemex, señaló que habrá continuidad en el apoyo presupuestario, sin embargo, esto probablemente requerirá transferencias federales continuas a menos de que exista una mejora en la eficiencia operativa de la empresa o una reducción de su carga de deuda

    “El apoyo fue sustancial durante la administración de AMLO (aproximadamente 4.0 por ciento del PIB entre 2019 – 2023), transfiriendo efectivamente pasivos del balance de Pemex al gobierno federal”, dijo.

    Finalmente, aseguró que podría darse una ralentización del crecimiento del PIB real hasta el dos por ciento en este año, frente al 3.2 por ciento en 2023, antes de seguir diminuyendo hasta el 1.8 por ciento en 2025.

    Avizoran continuidad política

    La calificadora también mencionó que debido a que Claudia Sheinbaum, del partido en el poder, será la próxima presidenta de México, se espera una amplia continuidad política.

    En cuanto al Congreso de la Unión, afirmó que Morena y aliados podrían conseguir apoyo legislativo para aprobar enmiendas constitucionales, por lo que afectarían el perfil institucional de México.

    “Creemos que estas reformas en general afectarían negativamente el perfil institucional de México, pero es demasiado pronto para calibrar la gravedad potencial antes de su aprobación e implementación”, precisó Fitch.

  • Invertirán Afores en polos de desarrollo de Sheinbaum: Amafore

    Invertirán Afores en polos de desarrollo de Sheinbaum: Amafore

    Las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) invertirán en los proyectos de infraestructura que se construirán como parte de los 10 polos de desarrollo anunciados por la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, aseguró el presidente de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), Guillermo Zamarripa.

    “La consecuencia son los polos de desarrollo. En lo que vamos a invertir es en los proyectos de infraestructura, que muchos van a estar ligados al tema de desarrollo regional y desarrollo de ciertos polos”, dijo Zamarripa durante la inauguración de la Feria de las Afores 2024 en el Zócalo de la Ciudad de México.

    Además, recordó que, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico), uno de cada dos pesos de financiamiento en infraestructura en el país, lo aportan las Afores, por lo que, “son un participante muy relevante”.

    Asimismo, explicó que debido al horizonte de inversión de largo plazo que tiene el próximo gobierno, es “natural” que las Afores financien proyectos de infraestructura.

    “Ahí hay un área de oportunidad de trabajo conjunto entre el sector público y sector privado para el desarrollo de estos proyectos”, agregó.

    Cabe mencionar que Claudia Sheinbaum ha mencionado en múltiples ocasiones que su estrategia para aprovechar la tendencia de relocalización de cadenas productivas o nearshoring, consiste en seguir impulsando los polos de desarrollo que comenzaron con la actual administración en el sureste del país.

    La presidenta electa también ha planteado que adicionalmente a dichos proyectos, durante su gobierno se construirán más en diferentes zonas del territorio; espera que al finalizar su administración, México cuente con 10 corredores industriales.

    De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), las Afores tenían al cierre de junio de 2024 un total de 628,702 millones de pesos invertidos en el sector infraestructura, a través de instrumentos de deuda privada y estructurados, lo que representa el 10 por ciento de todo el portafolio que administran (6.232 billones de pesos).

  • Sheinbaum ratifica a Marath Bolaños como secretario de Trabajo

    Sheinbaum ratifica a Marath Bolaños como secretario de Trabajo

    La Presidenta electa de Méxio, Claudia Sheinbaum Pardo, informó este jueves 18 de julio los nombres de quiénes serán los titulares de las Secretarías del Trabajo y Previsión Social, Cultura, y Turismo a partir del próximo 1 de octubre.

    En conferencia de prensa en el Museo Interactivo de Economía (MIDE), Sheinbaum Pardo ratificó a Marath Baruch Bolaños López como secretario del Trabajo y Previsión Social, cargo que asumió el 22 de junio de 2023 tras la designación del Presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Por su parte, Bolaños López agradeció a Sheinbaum por la confianza y la consideración de incluirlo en su equipo de trabajo y mantenerlo como el titular de dicha dependencia.

    En torno a la Secretaria de Turismo, Sheinbaum indicó que estará a cargo de Josefina Rodríguez Zamora, quien actualmente se desempeña como titular de Turismo del Gobierno de Tlaxcala, cargo que asumió desde 2021.

    Finalmente, nombró a la historiadora Claudia Curiel de Icaza como nueva responsable de la Secretaría de Cultura y destacó que cuenta con 20 años de experiencia en los sectores público, privado e independiente como programadora, productora y gestora cultural.

  • Aumento en la producción de fertilizantes es impulsado por PEMEX

    Aumento en la producción de fertilizantes es impulsado por PEMEX

    La producción de fertilizantes de Petróleos Mexicanos (PEMEX) se espera que incremente en un 97% para el cierre de 2024, lo cual permitirá concluir el sexenio con una recuperación significativa, además de haber recuperado la producción de urea y amoniaco en este periodo.

    Con una producción total de un millón 535 mil toneladas proyectada para finales de 2024, la petrolera produjo 781 mil toneladas de abonos fosfatados (fertilizantes) al cierre de 2018.

    La reactivación de las plantas que generan insumos agrícolas permitió a la empresa productiva del Estado, en junio de este año, poner en funcionamiento la segunda planta de urea y amoniaco, que no operaba desde 1999.

    Después de 21 años, en octubre de 2020, se puso en marcha la primera planta de urea y una planta de amoniaco, y ahora cuatro producen. Es importante destacar que al inicio de esta administración no había materia prima para la producción de fertilizantes, debido a que las plantas de amoniaco de PEMEX no operaban.

    “Este mes de junio, arrancamos con la producción de la segunda planta de amoniaco y la segunda planta de urea, duplicando así la producción. Con estos volúmenes garantizamos que el programa de entrega de fertilizante del Gobierno de México sea abastecido al 100% con producto de PEMEX”, destacó el director general de la empresa, Octavio Romero Oropeza.

    Para finales de este año, la petrolera mexicana proyecta que la producción de urea y amoniaco llegará a 400 mil y 415 mil toneladas, respectivamente, lo que significará una producción de urea 13 veces mayor y un incremento del 200% en amoniaco, comparado con las 28 mil toneladas de urea y 136 mil de amoniaco producidas en 2020.

    En su estrategia para impulsar la producción de fertilizantes, la petrolera mexicana firmó hace poco un convenio con Mota Engil para levantar una planta industrial en Poza Rica, Veracruz.

    La empresa portuguesa, mediante este convenio, realizará la ingeniería, construcción, financiación y operación de una planta productora de amoniaco y urea, con una producción anual que superará las 700 mil toneladas.

    Ambas empresas coinciden en que esta planta, una vez construida, disminuirá las importaciones de fertilizantes y fortalecerá la autonomía productiva del sector agrícola nacional, además de impulsar soluciones ambientales sostenibles a través de la reducción de emisiones de gases contaminantes, al incorporar Adblue en los combustibles.

    Mota Engil, quien será el único responsable de la transformación y entrega del producto final, recibirá las principales materias primas (gas y agua) de PEMEX a través de este acuerdo.

    NOTA QUE TE PUEDE INTERESAR:

  • ANAM y ASTOM unen esfuerzos para hacer más eficientes los procesos en el Puerto de Manzanillo 

    ANAM y ASTOM unen esfuerzos para hacer más eficientes los procesos en el Puerto de Manzanillo 

    Dentro del marco de la mesa de trabajo establecida entre la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y la Asociación de Terminales y Operadores de Manzanillo (ASTOM) con el fin de eficientar los procesos operativos en las terminales del puerto, se determinó establecer una nueva metodología que permita incrementar y mejorar la evacuación de mercancías, en beneficio de las empresas usuarias del puerto más importante de México.

    Este proyecto, conocido como modulación anticipada, ha sido trabajado coordinadamente entre ambas entidades durante los últimos meses, con el apoyo de la ASIPONA de Manzanillo.

    Ante la presencia del director general de la ANAM, general André Foullon, el almirante Felipe Solano Armenta, director  general de Operación Aduanera, informó que ya se han iniciado oficialmente las pruebas de dicho proyecto. 

    Señaló que el trabajo conjunto con ASTOM estos últimos meses ha sido muy positivo y productivo, y se han revisado todas las implicaciones que va a tener este nuevo modelo de evacuación de las mercancías de las terminales. La ANAM, agregó, tiene como uno de sus objetivos, buscar mejoras constantes que ayuden a hacer más eficientes los tiempos y los procesos, y éste es un claro ejemplo de los resultados de la coordinación y el trabajo conjunto con los operadores privados.

    A su vez, Jose Antonio Contreras, presidente de ASTOM, afirmó que se da así un logro muy importante para el comercio y la cadena logística mexicana, ya que la modulación anticipada representará, sin duda, una mejora sustancial en los procesos e incrementará considerablemente los procesos de descarga de mercancías. 

    Enfatizó que Manzanillo, que es el principal puerto del país, y puerta de entrada del comercio con Asia, ha incrementado el volumen de contenedores de importación en más de un 70% en los últimos 4 años, por lo que es fundamental trabajar conjuntamente con las autoridades para implementar mejoras continuas.

    Puntualizó que la modulación anticipada marca un hito y ejemplo de éxito en la colaboración público privada. “Seguiremos colaborando y trabajando con las autoridades para continuar mejorando y planificando nuestro puerto” , señaló Contreras.

    Se espera que las pruebas de este nuevo proceso aduanal se inicien en el mes de agosto.

    Por otra parte, el titular de Aduanas realizó un recorrido de supervisión por diversas terminales con el fin de verificar las inversiones realizadas en  las instalaciones portuarias y el funcionamiento de los nuevos equipos en las Aduanas, cuyos horarios de atención fueron ampliados desde el mes de junio.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Joe Biden replanteará su candidatura si le diagnostican un “problema médico”

    Joe Biden replanteará su candidatura si le diagnostican un “problema médico”

    El presidente y candidato a reelección de Estados Unidos, Joe Biden, dijo que podría evaluar salir de la contienda por la reelección si “emergiera una condición médica” que fuese diagnosticada y confirmada por un profesional de la salud.

    A sus 81 años, y tras el fatídico debate ante Donald Trump, muchos ponen en duda su salud y estado mental, ya que en diferentes ocasiones se le ha visto perdido y confuso, casi con dificultades para hablar.

    Según The New York Times (TNYT), se le cuestionó sobre que factor podría impulsarlo a reconsiderar su candidatura, Biden respondió: “si tuviera alguna condición médica que surgiera, si alguien, si los médicos vinieran a mí y me dijeran, tienes este problema estaría dispuesto a abandonar la contienda electoral”.

    Cabe mencionar que Biden ha dicho en varias ocasiones que hasta ahora ninguno de sus médicos le ha informado sobre algún diagnóstico de enfermedad grave, toda vez que, de acuerdo con TNYT , el doctor de la Casa Blanca, Kevin O’ Connor, escribió después  del examen físico del presidente en febrero que  es “un hombre sano, activo y robusto de 81 años que sigue en condiciones de desempeñar con éxito los deberes de la presidencia“.

    Sin embargo, las múltiples apariciones públicas en las que se ha visto al mandatario estadounidense mostrando señales de desorientación, y la especulación pública sobre su condición médica, han provocado que diferentes integrantes de la facción demócrata pidan su retiro de la contienda. El representante Adam Schiff (demócrata de California) se convirtió en el 21º miembro de la Cámara de Representantes en pedirle a Biden que se haga a un lado, afirmando que “es hora de pasar la antorcha”.

  • Alcanza México  participación récord en exportaciones desde China

    Alcanza México participación récord en exportaciones desde China

    De acuerdo con el último informe de la Organización Mundial de Comercio (OMC), difundido este miércoles, México alcanzó una participación récord de 2.4 por ciento en el total de exportaciones de productos desde China en 2023.

    De acuerdo con la Organización, la participación de México experimentó una tendencia al alza en los últimos tres años, desde el 1.7 reportado en 2020 a 2.0 por ciento en 2021 y luego a 2.2 por ciento en 2022.

    El reporte de la OMC también indicó que China redujo su cuota de mercado en el total de las importaciones a Estados Unidos, el mayor importador global, pero al mismo tiempo, incrementó sus ventas externas a otros destinos como México y Vietnam.

    En tanto, las importaciones mundiales de mercancías chinas crecieron de 2.6 billones de dólares en 2020 a 3.4 billones de dólares en 2023.

    Lo anterior toma relevancia si se considera que en los últimos tres año las importaciones chinas a algunas regiones, como las Américas y Europa, disminuyeron en términos relativos, mientras que a África, Medio Oriente y la Federación de Rusia aumentaron sus porcentajes.

    Por otra parte, a pesar de su relativa disminución, Estados Unidos y la Unión Europea siguen siendo los destinos individuales más importantes para las exportaciones de mercancías de China.

    El reporte de la OMC también refirió que entre el 40 y 50 por ciento de las exportaciones de mercancías se destina a Asia, Oceanía, mientras que Oriente Medio y África representan aproximadamente el cinco por ciento de las exportaciones, con una ligera tendencia al alza,

    De forma inversa, las importaciones de mercancías de China también reportaron un aumento de 2.1 billones de dólares en 2020 a 2.7 billones en 2022, pero con una disminución de 2.6 billones de dólares en 2023.

    En torno a esto, David Bisbee, representante permanente adjunto de Estados Unidos en la OMC dijo que China no es el único integrante de la Organización que todavía opera en una economía sin mercado.

    “Es decir, debido al tamaño de su economía y al volumen de su comercio, la República Popular China está en una posición única para poder utilizar su enfoque económico, dirigido por el Estado para eliminar la competencia extranjera y acumular poder de mercado”, agregó.

    Te puede interesar:

  • USI expande operación en Jalisco con nueva planta en Tonalá

    USI expande operación en Jalisco con nueva planta en Tonalá

    La empresa de electrónica industrial Universal Scientific Industrial (USI), inauguró esta mañana su nueva planta en Tonalá, Jalisco, que se suma a la que ya tienen en Guadalajara; el complejo, que contó con una inversión de 82 millones de dólares, estará destinado al ensamble de componentes electrónicos para la industria automotriz, el hogar y sistemas electrónicos.

    En torno a esto, el secretario de Desarrollo Económico de la entidad, Luis Roberto Arechederra, comentó que “el anuncio de esta inversión por parte de USI abre la puerta a seguir consolidado los que desde 1962 está pasando en Jalisco, una visión de largo plazo”.

    “Estamos muy honrrados de que USI confíe en el estado y celebramos esta tecnología que la empresa estará haciendo en Jalisco, y celebramos su expansión en nuestro País”, enfatizó el funcionario.

    USI amplía su presencia global Apertura del sitio de Tonalá en México

    Por su parte, Clement Chen, vicepresidente Senior Corporativo de GS&S/COD, en representación del corporativo de USI, expuso los objetivos estratégicos de la empresa en materia de sustentabilidad y la importancia de México en ese marco.

    “Como miembro responsable de nuestra alianza de empresas sustentables para la responsabilidad social empresarial, USI prioriza los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de cuatro estrategias claves: bajas emisiones de carbono, economía circular y colaborativa e inclusión. En 2023, nuestra planta de GDL logró un ratio de electricidad verde del 100 por ciento.

    “El programa de sostenibilidad pronto se extenderá a nuestra fábrica de Tonalá, reforzando nuestra dedicación a las prácticas comerciales responsables y la gestión ambiental”, abundó el ejecutivo.

    En tanto, el alcalde de Tonalá, Sergio Armando Chávez Dávalos agregó: “Tonalá es el 5to municipio con más población de Jalisco, con un crecimiento enorme, y lo que hace unos meses eran solo terrenos vacíos, hoy habrá tecnología que se exportará a Europa, Asia y América. Hablamos de una inversión de casi 82 millones de dólares con 3000 nuevos empleos y es lo que los alcaldes tenemos que promover, debemos de hacer que llegue la inversión, cuidarlos y ayudarlos con los permisos necesarios”.

    Te puede interesar:

  • ONE abre nueva ruta Asia-México

    ONE abre nueva ruta Asia-México

    La compañía naviera Ocean Network Express (ONE), anunció que lanzará un nuevo servicio de transporte que conectará al continente más grande y poblado del mundo, Asia, con la costa oeste de México, a fin de satisfacer la mayor demanda de capacidad de cargas en ambos puntos.

    La empresa naviera informó mediante un comunicado que dicho servicio, nombrado Asia Latín América Express 4 (ALX4) realizará su primer zarpe con el buque MV ONE Reputation, cuya ruta comenzará el 16 de agosto en la ciudad china de Shanghái, pasará por Busan, Corea del Sur, y arribará al puerto Lázaro Cárdenas ubicado entre Michoacán y Guerrero para retornar a China.

    Además, aseguró que este nuevo servicio ofrecerá a sus clientes una rotación de balance premium que atienda el comercio entre el norte de Asia y México, así como una cobertura de red y una frecuencia adicionales entre ambos territorios.

    Asimismo, apuntó que ALX4 se suma a los servicios existentes de Ocean Network Express, ALX1, ALX2 y ALX3 para proporcionar una extensa red de conexión entre Asia y Sudamérica.

    “Estamos comprometidos a mejorar la convivencia y ampliar las soluciones de transporte, garantizando una cobertura integral del servicio y elevando la excelencia del servicio para el crecimiento de su negocio”, se lee en el comunicado.

    Cabe mencionar que, de acuerdo con datos de Alphaliner, ONE se ubica como la sexta compañía transportista de contenedores por la vía marítima en el mundo, toda vez que administra un millón 916 mil 867 contenedores de 20 pies (TEU) y 243 buques portacontenedores.

    Te puede interesar:

  • Mota-Engil y Pemex firman acuerdo para construir planta de fertilizantes en Veracruz

    Mota-Engil y Pemex firman acuerdo para construir planta de fertilizantes en Veracruz

    El conglomerado industrial portugués Mota-Engil ha firmado un acuerdo con Pemex por unos 1,200 millones de dólares para la construcción de una planta de fertilizantes en Veracruz, en el Golfo de México. Este proyecto, gestionado por Mota-Engil México y la filial Pemex Transformación Industrial (PTI), promete impulsar la autonomía productiva del sector agrícola mexicano y promover soluciones ambientales sostenibles.

    Detalles del Proyecto

    La planta de fertilizantes, que producirá amoniaco, urea y AdBlue, tendrá una capacidad de producción anual superior a 700,000 toneladas. El acuerdo contempla el desarrollo de la ingeniería, construcción, financiación y operación de la planta, con Pemex proporcionando las materias primas esenciales como gas y agua, mientras que Mota-Engil será responsable de su transformación y entrega del producto final.

    Fases del Proyecto

    El proyecto se dividirá en tres fases:

    1. Estudios de Viabilidad: Esta fase inicial, que se centrará en estudios de viabilidad técnica y económica, tendrá una duración de cuatro a seis meses.
    2. Construcción: La fase de construcción se extenderá por 42 meses, con una inversión total de 1,200 millones de dólares.
    3. Operación Técnica: La operación y mantenimiento de la planta se prolongará por un período de 20 años.

    Impacto en la Economía y el Medio Ambiente

    La construcción de esta planta de fertilizantes permitirá a México reducir sus importaciones de estos productos, fortaleciendo significativamente la autonomía productiva del sector agrícola del país. Además, Mota-Engil destaca que este proyecto contribuirá a la promoción de soluciones ambientales sostenibles, alineándose con los objetivos de desarrollo ecológico de la actual administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Trayectoria de Mota-Engil en México

    Mota-Engil inició sus operaciones en México en 2008 y desde entonces ha participado en varios proyectos de infraestructura significativos. Durante la administración actual, ha sido un actor clave en el desarrollo del Tren Maya, un extenso proyecto de ferrocarril turístico en el sureste mexicano.

    Este acuerdo entre Mota-Engil y Pemex representa un hito importante en la cooperación entre empresas internacionales y estatales en México. La planta de fertilizantes no solo fortalecerá la producción agrícola del país, sino que también contribuirá a la creación de empleos y al desarrollo sostenible en la región de Veracruz.

    TE PUEDE INTERESAR: