Autor: Mario Becerril

  • Inaugura Siemens planta Kaizen en Querétaro

    Inaugura Siemens planta Kaizen en Querétaro

    En conmemoración de su 130 aniversario, Siemens inauguró la planta Kaizen en el estado de Querétaro. En esta instalación, la compañía alemana fabricará paneles destinados al control de la electrificación en diversas industrias.

    La planta Kaizen contó con una inversión de 940 millones de pesos y espera generar aproximadamente 400 nuevos empleos. Dicho proyecto forma parte del plan de expansión de la compañía para satisfacer la demanda tecnológica del sector de media y baja tensión en México y Norteamérica.

    Cabe mencionar que el proyecto se inició durante la vigésima octava conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP28), en la que se firmó un memorándum de entendimiento entre la administración estatal y Siemens.

    Además, se acordó la implementación de SiGREEN, una plataforma con la capacidad de rastrear desde su origen la huella de carbono de productos que lleguen a Querétaro, a fin de identificar la fuente de emisión y reducir los gases de efecto invernadero (GEI) que producen.

    Kaizen/ Siemens Querétaro

    Por otra parte, al evento de inauguración asistió el titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU), Marco Antonio Del Prete Tercero, quien señaló que el paradigma de crecimiento de Querétaro se modificó, toda vez que ahora se busca generar crecimiento económico mediante el cuidado ambiental, por ello se establecen alianzas con la industria.

    En torno a SiGREEN, comentó que con su uso se podrán adoptar nievas medidas para seguir impulsando la descarbonización en la entidad. Al evento también contó con la participación de la directora de personal y sustentabilidad de Siemens, Judith Wiese; el CEO y presidente de Siemens México, Centroamérica y el Caribe, Alejandro Preinfalk, y la jefa de comunicaciones y desarrollo de negocios, Valeria Rivera.

    Te puede interesar:

  • UE vota sobre imposición de aranceles a vehículos eléctricos chinos

    UE vota sobre imposición de aranceles a vehículos eléctricos chinos

    Este martes los gobiernos de la Unión Europea expusieron sus puntos de vista sobre la posible imposición de aranceles por parte de la eurozona a las importaciones de vehículos eléctricos fabricados en China, la votación fue mixta, pero no vinculante, de acuerdo con fuentes con conocimiento de la votación.

    La Comisión Europea, que supervisa la política comercial del bloque, estableció aranceles adicionales de hasta 37.6 por ciento sobre los vehículos eléctricos de procedencia china a fin de contrarrestar “subsidios injustos”. La decisión de la UE se tomó en una “votación consultiva”.

    Según las fuentes, una docena de integrantes de la UE votaron a favor de los aranceles, cuatro en contra, y 11 abstenciones. Se espera que la Comisión tome dicho resultado en cuanta al decidir una política en el caso de más alto perfil del bloque hasta la fecha.

    Cabe mencionar que el gran número de abstenciones refleja la precaución de muchos integrantes de la UE, conscientes de los argumentos de la Comisión de que el comercio debe estar en igualdad de condiciones, pero también refleja precaución ante el riesgo de una guerra comercial con el gigante asiático, mismo que amenazó anteriormente a la eurozona con represalias de largo alcance.

    Por su parte, los fabricantes de automóviles alemanes, cuya tercera parte de sus ventas fue en china, instaron a la UE a reducir los aranceles, que no solo aplicarían a los productores como BYD, Geely o SAIC, sino también a los automóviles occidentales como Tesla y BMW ensamblados en territorio chino.

    En concordancia con la solicitud de los fabricantes europeos, la Comisión señaló que podría considerar una tarifa más baja para BMW, Mini y Volkswagen eléctricos de fabricación china.

    Con información de Reuters

    Te puede interesar:

  • Marcelo Ebrard descarta renegociaciones del T-MEC

    Marcelo Ebrard descarta renegociaciones del T-MEC

    El próximo titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que no modificará el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), debido a que “ha funcionado bien” en los últimos años y afirmó que la próxima revisión del mismo no será una renegociación.

    Durante su reunión con la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, el funcionario precisó que buscará cambiar “lo menos posible” el T-MEC, donde agregará “algunas condiciones” a fin de beneficiar a las naciones que lo componen.

    “El tratado ha sido un instrumento muy exitoso para los tres países. En este caso, lo que viene es una revisión, no es una negociación. Luego podrá haber algunas adiciones, pero no pretendemos revisar todo el tratado”, puntualizó.

    En la misma línea, mencionó que entre los principales retos en materia económica, está trazar una ruta para atraer inversiones que hoy no están en México; explicó que hasta el momento ya se tienen identificados algunos polos de desarrollo para impulsar la economía en el país.

    “Ya tenemos la clasificación de los polos de desarrollo, para conocer dónde, en qué velocidad los podemos imprimir, qué tipo de sectores son y también cómo nos vamos a engarzar de la mejor manera con lo que se llama relocalización; no debemos confiarnos porque hay que estar presente en Estados Unidos y en otras partes del mundo”, declaró.

    Asimismo, destacó que el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles “tiene mucho avance” y que en ese mismo tenor se encuentran el polo Fronterizo, el tren Interoceánico y el Tren Maya”. Sin embargo, detalló que el principal objetivo del Gobierno es atraer inversiones y trabajar conjuntamente con los grupos económicos más fuertes del país.

    “Estamos hablando con los 25 principales sectores económicos de México y para el 1 de octubre tiene que estar listo (…) Hay que trazar una ruta para atraer inversiones que hoy no están en México, pero podrían estarlo”, abundó Ebrard.

    Finalmente, recordó que participó en la renegociación de dicho convenio internacional en 2018, cuando Donald Trump era el presidente de Estados Unidos, por lo que “vamos a estar preparados” para lo que pase en las próximas elecciones en el extranjero.

    Con información de Investing

    Te puede interesar:

  • Conductores de Uber podrán acceder a seguros voluntarios

    Conductores de Uber podrán acceder a seguros voluntarios

    Uber México anunció que implementara la compra de seguros voluntarios para socios conductores, a raíz de la demanda de más acciones para su protección durante viajes y repartos que realizan en el país.

    Juan Pablo Eiroa, director general de movilidad de Uber en México, adelantó que la empresa está en proceso de lanzar una opción de compra de seguros voluntarios a finales de 2024 o principios de 2025.

    Asimismo, precisó que dicha opción “le permitirá a cada socio conductor o repartidor” contar con protección para los momentos en los que no se encuentra activo.

    En la misma línea, Ezequiel Gil, gerente de asuntos públicos de la compañía, comentó que se encuentran trabajando junto a la Secretaría de Movilidad (Semovi) de la Ciudad de México “para ver temas de educación vial y reducir al mínimo los incidentes de tránsito”.

    Lo anterior en concordancia con los datos reportados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi); en 2022 se presentaron en la capital mexicana siete mil 596 mil accidentes viales de todo tipo, de los cuales 122 fueron por colisión con ciclistas; mil 060 con motociclistas; 959 con algún objeto fijo, y 627 con un peatón.

    “La aplicación tiene muchas acciones para minimizar esto y contamos con un seguro ante cualquier percance que puedan tener repartidores de bicicleta, moto e incluso auto”, aseguró el directivo.

    Además, dijo que Uber impulsará, en conjunto con el gobierno de la Ciudad de México, capacitación de jóvenes egresados de los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares).

    “La idea es que estén en la oficina durante estos tres meses, trabajando con mentores, participando en proyectos y atendiendo también retos de negocio (…) La idea es que los mentores le inviertan el tiempo que sea necesario para guiarlos en la conclusión de sus proyectos”, finalizó.

  • Fondo Monetario recorta a 2.2% expectativa de crecimiento para México

    Fondo Monetario recorta a 2.2% expectativa de crecimiento para México

    Por segunda ocasión en este año, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó el pronóstico de crecimiento económico de México, cifrándolo en 2.2 por ciento, dos puntos base menor a la proyección de 2.4 por ciento anunciada en abril.

    En la reciente revisión, el organismo financiero argumentó que dicho recorte se debió a que la economía de México mostró señales de desaceleración desde el último trimestre del año pasado, así como una contracción de la industria manufacturera en el primer trimestre de 2024.

    Debido a lo anterior, el FMI también proyectó que la desaceleración seguirá pronunciándose para la actividad económica hacia el próximo año, con un avance de 1.6 por ciento, por debajo del intervalo estimado por el Banco de México (Banxico), que está entre 1.9 y 2.9 por ciento.

    Cabe mencionar que en enero de este año, el Fondo estimó que la economía mexicana alcanzaría un crecimiento de 2.7 por ciento, mismo que sería impulsado por una demanda interna más fuerte, consumo con tendencia al alza y crecimiento de socios comerciales.

    Sin embargo, la industria en México experimentó debilidad en el quinto mes del año, con un modesto crecimiento de 0.6 por ciento a tasa anual, su menor avance en 30 meses, mientras que de forma específica, el sector manufacturero registró su segundo mes con tendencia a la baja con un crecimiento a penas de 1.8 por ciento.

    Por otra parte, el organismo proyectó que la batalla de los bancos centrales en contra de la inflación se está ralentizando, por lo que la flexibilización de las tasas de interés se retrasarán y se mantendrá una fuerte presión sobre las economías en desarrollo.

    Además, informó que mantuvo sin cambios su pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto real mundial para 2024 en 3.2 por ciento, pero lo elevó en 0.1 puntos porcentuales hasta el 3.3 por ciento para 2025.

    Te puede interesar:

  • Cox Energy adquiere el 51% de la planta termosolar Khi Solar One en Sudáfrica

    Cox Energy adquiere el 51% de la planta termosolar Khi Solar One en Sudáfrica

    Cox Energy ha firmado un acuerdo para adquirir el 51% de la planta termosolar Khi Solar One, situada cerca de Upington, en la provincia del Cabo Septentrional, Sudáfrica. Esta adquisición está sujeta a la aprobación de las autoridades locales. El 49% restante de la planta quedará en manos de accionistas locales, garantizando una colaboración continua con la comunidad sudafricana.

    Khi Solar One: Una Planta Termosolar Innovadora

    Khi Solar One es una instalación única en el mundo, destacada por su tecnología de torre central y un campo de helióstatos, que juntos proporcionan una capacidad de 50 MegaWatts (MW) y almacenamiento térmico. La planta comenzó sus operaciones en 2016, marcándose como la primera planta de torre en entrar en funcionamiento en el continente africano y una de las principales instalaciones termosolares de Sudáfrica.

    Compromiso de Cox Energy con la Excelencia

    Con esta adquisición, Cox Energy se encargará de la operación y mantenimiento de Khi Solar One hasta el año 2036. La empresa es reconocida internacionalmente por garantizar la máxima excelencia en los activos que gestiona, y este compromiso se verá reflejado en la gestión de esta planta termosolar.

    Equipo y Mejoras Operativas

    El equipo de operación y mantenimiento de Khi Solar One está formado por 85 profesionales dedicados. Cox Energy ha anunciado un ambicioso programa de mejoras para optimizar el rendimiento de la planta, que comenzará en agosto de este año y se espera que dure 12 meses. Estas mejoras tienen como objetivo aumentar en más de un 30% la generación anual actual de 100 GigaWatts (GW), asegurando una mayor eficiencia y capacidad de producción.

    Implicaciones para el Futuro Energético de Sudáfrica

    La adquisición de Khi Solar One por parte de Cox Energy y las mejoras planificadas no solo reforzarán la posición de esta planta como un pilar clave en la infraestructura energética de Sudáfrica, sino que también contribuirán al crecimiento del sector de las energías renovables en el país. Esta planta termosolar es parte de la primera ronda del Programa de Contratación de Productores Independientes de Energía Renovable (REIPPP) de Sudáfrica, un esfuerzo nacional para diversificar y fortalecer el suministro de energía renovable.

    La adquisición de Khi Solar One por Cox Energy representa un paso significativo hacia la consolidación de las energías renovables en Sudáfrica. Con la implementación de mejoras operativas y un compromiso firme con la excelencia, Cox Energy está preparada para maximizar el potencial de esta planta termosolar y contribuir al desarrollo sostenible del sector energético del país.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • El auge de la energía solar China: ¿El fin de la era del petróleo?

    El auge de la energía solar China: ¿El fin de la era del petróleo?

    La industria del petróleo está experimentando una notable declinación, un fenómeno respaldado por la Agencia Internacional de la Energía (AIE). En su lugar, han surgido nuevas empresas destacadas en el sector energético, particularmente en el ámbito de la energía fotovoltaica, donde siete empresas chinas están emergiendo como líderes indiscutibles. Estas compañías, Tongwei, GCL Technology, Xinte Energy, Longi Green Energy, Trina Solar, JA Solar y Jinko Solar, están eclipsando a gigantes del petróleo como ExxonMobil, Chevron, Shell, BP, Total Energies, ConocoPhillips y Eni, que han dominado el sector desde el siglo XX.

    La Ineficiencia del Petróleo vs. la Eficiencia de la Energía Solar

    Aunque el petróleo es un recurso disponible globalmente, su eficiencia es notablemente baja y su naturaleza finita lo hace insostenible a largo plazo. De un barril de petróleo, solo se aprovecha un 25% de su energía contenida, el resto se desperdicia en forma de calor y ruido. Las turbinas de gas, por ejemplo, alcanzan una eficiencia máxima del 33%.

    En comparación, la energía fotovoltaica presenta una eficiencia mucho mayor y una longevidad que la coloca en una posición ventajosa. Un exajulio (EJ) es la cantidad de energía que puede abastecer la electricidad de países como Australia, Italia o Taiwán durante un año. Exxon Mobil, la petrolera más grande del mundo, produce aproximadamente 8.3 EJ de energía anualmente, pero solo puede aprovechar una quinta parte de esta, alrededor de 2 EJ al año. En contraste, Tongwei, la empresa fotovoltaica más grande del planeta, produce menos energía inicialmente, pero su capacidad de generación se extiende durante décadas, con paneles solares que tienen una garantía típica de 25 años.

    Proyección a Largo Plazo de la Energía Solar

    La durabilidad y eficiencia de los paneles solares significan que la energía generada por estas empresas a lo largo de 25 años supera significativamente la producción de energía útil de las reservas geológicas explotadas por las empresas petroleras. Tongwei, por ejemplo, proyecta una producción de energía útil de casi 30 EJ en 25 años, mientras que GCL Poly alcanza los 20 EJ. Estas cifras son resultado de la dominancia de estas empresas en la producción global de polisilicio, el material crucial en los paneles solares.

    Además, estas compañías están expandiendo rápidamente su capacidad. La proyección de duplicar la producción de polisilicio en un corto periodo de tiempo significa que la capacidad para generar energía también se incrementará significativamente.

    La Era de la Energía Limpia

    El ascenso de estas empresas solares chinas no solo marca una tendencia en la producción energética, sino también en el enfoque hacia la sostenibilidad. A diferencia del petróleo, la energía solar es limpia y prácticamente infinita. Este cambio hacia recursos renovables no solo mitiga los problemas ambientales asociados con los combustibles fósiles, sino que también proporciona una solución energética a largo plazo.

    El presidente Andrés Manuel López Obrador, durante su conferencia matutina, subrayó la importancia de este cambio y cómo empresas como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) están tomando medidas para adaptarse a esta nueva era energética.

    La era del petróleo, marcada por ineficiencias y problemas ambientales, está siendo reemplazada por una nueva era de energía limpia y sostenible. China, con sus gigantes solares a la vanguardia, está liderando esta transición global. El futuro de la industria energética está en recursos renovables como el sol, que prometen una fuente de energía inagotable y limpia. La tendencia iniciada por estas empresas fotovoltaicas chinas está empezando a dominar el suministro energético mundial, señalando un cambio definitivo hacia la sostenibilidad y eficiencia en el sector energético.

  • La CFE tomará control de Altán Redes para ampliar la conectividad en México

    La CFE tomará control de Altán Redes para ampliar la conectividad en México

    Hace dos años, el gobierno federal ayudó a Altán Redes a salir de su concurso mercantil mediante una inversión de capital de 161 millones de dólares por parte de la banca de desarrollo. Esta acción buscaba cerrar la brecha digital del país, y hasta ahora, la relación entre el Estado y la empresa de la Red Compartida se había manejado de manera colaborativa. Sin embargo, hoy se ha dado un nuevo giro en esta dinámica.

    El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a través de su subsidiaria CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE TEIT), será la encargada de manejar Altán Redes para continuar con el objetivo de llevar internet a todos los mexicanos durante la próxima administración de Claudia Sheinbaum.

    Nueva Era de Conectividad

    “Altán ya es mayoritariamente del Estado Mexicano y va a ser manejada por la CFE. Esta empresa es la que se ocupa de que llegue la electricidad a todos los hogares y ahora va a tener ese propósito de suministrar el servicio de internet en todos los hogares”, afirmó el presidente durante su conferencia matutina.

    Desde 2022, CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos se convirtió en el gran aliado de Altán para aumentar su red y alcanzar sus metas de cobertura. Ambas compañías alcanzaron un acuerdo en el que CFE TEIT desplegaría torres, equipos y fibra óptica, implicando una inversión de 30,000 millones de pesos, mientras que la Red Compartida utilizaría esa infraestructura para que sus Operadores Móviles Virtuales (OMV) pudieran arrendarla.

    Alianza Estratégica

    Carlos Lerma, CEO de Altán, indicó en una entrevista en noviembre de 2022 que la alianza entre ambas empresas contemplaba una compartición de ingresos, es decir, lo que se genere del arrendamiento de las torres y equipos de CFE Telecom por parte de los OMV de la Red Compartida, se repartiría entre ambas empresas. Sin embargo, con CFE TEIT ahora a cargo de Altán, este pacto podría cambiar.

    Inversiones en Infraestructura

    Según una solicitud vía transparencia realizada por Expansión, CFE TEIT había instalado 4,177 torres hasta el 9 de enero de 2023. Hasta esa fecha, la compañía había invertido alrededor de 6,146 millones de pesos, lo que representaba el 98.6% del presupuesto asignado en 2022, equivalente a 6,227 millones de pesos.

    El presidente López Obrador reconoció que en los próximos dos meses, el tiempo restante de su administración, no logrará la meta de llevar servicios de conectividad a todos los mexicanos, pero dejará garantizado que al menos nueve de cada diez mexicanos tengan acceso a servicios de telecomunicaciones.

    Desafíos y Oportunidades

    En 2023, el número de usuarios con acceso a internet en México llegó a 97 millones, lo que significa que el 18.8% de la población aún no tiene acceso a servicios de conectividad, según datos de la Encuesta Nacional sobre la Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH).

    “Ya estamos por entregar la banda a la presidenta electa. Ella será la encargada de que funcione todo el sistema de comunicación del internet”, aseguró AMLO.

    No obstante, especialistas han señalado que llevar internet a todos los rincones del país requiere una colaboración entre el Gobierno y el sector privado, debido a las intensas inversiones que requiere el despliegue de infraestructura. Hasta ahora, el gobierno de transición ha enfatizado que Altán y CFE TEIT serán los protagonistas de la conectividad en México.

    Te puede interesar:

  • Descubrimiento de mega campo de hidrocarburos en Bolivia impulsa nueva era de producción

    Descubrimiento de mega campo de hidrocarburos en Bolivia impulsa nueva era de producción

    El presidente de Bolivia, Luis Arce, anunció este lunes un importante descubrimiento en el sector hidrocarburífero. La petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ha identificado un mega campo de hidrocarburos en el departamento de La Paz, al oeste del país, con reservas estimadas en 1.7 trillones de pies cúbicos (TCF).

    Durante un acto público en conmemoración del aniversario de la ciudad de La Paz, Arce destacó que las pruebas de formación han confirmado la presencia de hidrocarburos gaseosos y líquidos en las formaciones Copacabana y Tomachi medio e inferior. Este descubrimiento se realizó con una inversión de aproximadamente 50 millones de dólares, en contraste con los 500 millones de dólares invertidos anteriormente sin resultados positivos en la misma región.

    “Este hallazgo representa el tercer mejor campo productor del país y marca el inicio de un nuevo capítulo para la región norte del subandino, posicionando a La Paz como un nuevo departamento productor de hidrocarburos”, afirmó el presidente Arce.

    El pozo Mayaya Centro X1, ubicado en el municipio de Alto Beni, en el norte paceño, comenzó sus operaciones el 25 de noviembre de 2022 como parte del Plan de Reactivación del Upstream ejecutado por YPFB. Este proyecto inicial contempla el desarrollo de tres pozos adicionales y la construcción de un ducto de interconexión para la producción de hasta 10 millones de metros cúbicos de gas por día y entre 500 y 1,000 barriles de líquidos diarios. Se estima que esta producción generará ingresos de aproximadamente 6,800 millones de dólares a lo largo de la vida del proyecto.

    El presidente Arce subrayó la relevancia de este descubrimiento, señalando que es el más significativo desde 2005 y que confirma el potencial de la cuenca del norte subandino, que abarca los departamentos de La Paz, Pando y Beni. Esta cuenca podría contener hasta 17 TCF de reservas de hidrocarburos.

    El Plan de Reactivación del Upstream de YPFB tiene como objetivo revitalizar las inversiones en exploración y explotación de gas y petróleo en Bolivia, asegurando la reposición de las reservas de hidrocarburos y manteniendo al país como un importante exportador de gas. Este esfuerzo refuerza la intención del gobierno de impulsar una segunda era de producción de hidrocarburos en Bolivia, ofreciendo nuevas oportunidades económicas y de desarrollo para la población.

  • Proyectos de transición energética en duda, dicen industriales

    Proyectos de transición energética en duda, dicen industriales

    Durante el Foro Mundial de Materiales en París, muchas empresas dijeron estar reconsiderando invertir en minerales críticos y proyectos de transición energética debido a la incertidumbre sobre la demanda de los consumidores de vehículos eléctricos y las políticas gubernamentales de llegar a las cero emisiones de carbono.

    Además, el consenso de actores industriales afirmó que el panorama a largo plazo de un mundo que necesita grandes cantidades de materiales como el litio, el cobalto y el cobre para permitir que se dejen de utilizar combustibles fósiles a nivel global.

    Lo anterior en concordancia con el objetivo de la Unión Europea y de Estados Unidos de prohibir la venta de nuevos vehículos impulsados por gasolina para 2035.

    En torno a esto, Mathias Miedrich, ex CEO del grupo de reciclaje y materiales de baterías Umicore, comentó que existen dudas sobre la probabilidad real de que se logre una transición energética, toda vez que debido a débiles proyecciones de demanda de materiales para baterías de automóviles eléctricos, Umicore redujo su pronóstico de ganancias para 2024

    Asimismo, refirió que las ventas de coches eléctricos nuevos en la eurozona cayeron en 12 por ciento en mayo con respecto al mismo periodo del año anterior,

    En la misma línea, Stephane Michel, presidente de TotalEnergies afirmó que “la financiación no fue un gran problema hace unos años, y dijo que aún se puede encontrar capital para proyectos de transición energética.

    Por otra parte, durante el Foro los industriales comentaron que habrá un retraso de aproximadamente dos años en la transición energética, pues las proyecciones en consenso estimadas para 2030 ahora se están trasladando a 2032.

    Con información de AP

    Te puede interesar: