De acuerdo con el Indicador Mensual de Actividad Industrial (IMAI) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la industria en México experimentó debilidad durante mayo, con un crecimiento de solo 0.6 por ciento a tasa anual, su menor avance en 30 meses, y un impulso principal del sector de la construcción.
El dato anterior se traduce en dos meses al hilo de moderación, toda vez que en abril pasado el avance fue de 0.8 por ciento, desde el 2.0 por ciento reportado en marzo.
Al interior del indicador, los sectores mostraron un comportamiento mixto, debido a que la minería experimentó una caída de 2.5 por ciento anual, con lo que hiló siete meses de descensos, su racha más larga desde octubre de 2018 a octubre del 2019.
Por otra parte, el sector manufacturero anotó un crecimiento de 1.8 por ciento a tasa anual, registrando su segundo mes a la baja. Dentro del sector, 15 rubros presentaron una contracción anual en mayo; principalmente la industria de fabricación de muebles, colchones y persianas con 11.2 por ciento anual; a esta le siguió una caída de 10.2 por ciento de la industria del curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero.
En consecuencia, en los primeros cinco meses del año la industria acumuló un crecimiento anual de 1.3 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior, traduciéndose en su menor desempeño desde 2020.
Se espera menor dinamismo
En torno a esto, analistas de Banorte esperan que la industria modere su desempeño en la segunda mitad del año, aunque señalaron que el sector manufacturero podría continuar brindando soporte al indicador.
“Pensamos que varios de los motores que beneficiaron al sector en 2023 y en el primer semestre podrían continuar, aunque con otros agotándose hasta cierto punto”, dijo Banorte en un reporte.
En tanto, Banco Base estimó que la industria crecerá tres por ciento este año, impulsado principalmente por la construcción, aunque el sector sigue mostrando señales de desaceleración.
El hombre armado que presuntamente trató de asesinar a Donald Trump en un mitin de campaña en Butler, Pensilvania fue identificado por las fuerzas del orden como Thomas Matthew Crooks, de 20 años, estaba afiliado al Partido Republicano y había hecho contribuciones a grupos afines al partido, de acuerdo con sus excompañeros de clase.
Hasta el momento, los investigadores no han encontrado evidencia en redes sociales ni en otros sitios de Crooks que puedan ayudar a identificar el motivo del intento de asesinato.
Según las autoridades, Crooks vivía en Bethel Park, un suburbio de Pittsburgh, casi a 56 kilómetros al sur de la ubicación del mitin donde disparó contra el expresidente Trump. Según medios locales, el presunto atacante se graduó de la escuela secundaria Bethel Park en 2022.
En torno a esto, Jason Kohler, de 21 años, quien fue a la misma escuela que Croocks afirmó que sufrió bullyng por parte de otros estudiantes y parecía ser una persona solitaria. En la misma línea, Sarah D’Angelo, exalumna de Bethel Park, comentó que Thomas “era un chico tranquilo, sin ninguna actitud política o violenta evidente.
De acuerdo con un efectivo cercano a la investigación, el arma que utilizó el implicado en el tiroteo era un rifle de tipo AR, mismo que fue rastreado hasta el padre de Crooks, lo que ayudó a determinar su responsabilidad durante el atentado, ya que no llevaba identificación.
Por su parte, el padre del imputado dijo a diferentes medios y agencias de noticias que “esperaría hasta hablar con las autoridades antes de hablar sobre su hijo”.
A una semana del paso del huracán Beryl en Texas, el gobernador del estado, Greg Abbott, dijo que está exigiendo una investigación sobre la empresa de servicios que provee de energía eléctrica en la ciudad de Houston debido a que alrededor de 270 mil hogares y negocios todavía no cuentan con electricidad.
“Las compañías eléctricas a lo largo de la costa deben estar preparadas para lidiar con los huracanes por decir lo obvio”, dijo Abbott en una conferencia de prensa el domingo.
La principal compañía proveedora de servicios de energía eléctrica en territorio texano es CenterPoint Energy, que ya ha restaurado la energía de aproximadamente dos millones de clientes desde que Beryl tocó tierra en la zona el pasado 8 de julio, sin embargo, el lento ritmo de recuperación ha puesto a la empresa en un creciente escrutinio sobre si estaba suficientemente preparada para los efectos del huracán.
El mandatario estatal texano aseguró que envió una carta a la Comisión de Servicios públicos de Texas, pidiéndole que investigara por qué la restauración de energía eléctrica ha llevado tanto tiempo, toda vez que en el área de Houston los fuertes vientos derribaron líneas de transmisión, árboles y rampas que se estrellaron contra líneas eléctricas principales.
Asimismo, informó que la dará a CenterPoint hasta finales de mes para especificar lo que hará para reducir o eliminar los cortes de energía en caso de otra tormenta y afirmó que la compañía “no tenía un número adecuado de trabajadores antes de que llegara el huracán”.
Por su parte, CenterPoint aseguró en un comunicado que su principal prioridad era abastecer de “energía a los clientes afectados de la manera más segura y rápida posible”, además, adelantó que el lunes se espera el restablecimiento de la red eléctrica al 90 por ciento.
On Monday, July 15, we expect to have restored power to 90% of all impacted customers. Our restoration crews are now converging on remaining areas with significant structural damage as well as localized outages to get the lights back on for those customers who are without power.… pic.twitter.com/vqukAFRA3Q
De acuerdo con datos del Observatorio Laboral (OLA), el salario promedio en México es de 12,353.92 pesos netos al mes. Un análisis realizado por Picodi revela que un trabajador mexicano necesita 40.8 días laborables para ganar lo suficiente para comprar el nuevo iPhone 15 Pro de 128 GB.
Este análisis forma parte del Índice iPhone 2023, el cual compara los precios locales del nuevo modelo de 128 GB con los salarios promedio de cada país. El índice mostró una reducción en el número de días requeridos para adquirir un iPhone en México, en contraste con los últimos cinco años, reflejando un avance en el poder adquisitivo de los trabajadores mexicanos.
Sin embargo, la cantidad de días laborables necesarios para adquirir el dispositivo aún coloca a México en una posición donde el acceso a la tecnología de alta gama sigue siendo un desafío considerable para muchos. Este índice proporciona una perspectiva interesante sobre la relación entre el salario promedio y el acceso a bienes tecnológicos de alto costo, destacando las disparidades económicas en diferentes regiones del mundo.
En el contexto global, países con salarios más altos requieren significativamente menos días laborables para adquirir el mismo dispositivo, lo que resalta las brechas económicas internacionales. Por ejemplo, en países europeos como Suiza o Estados Unidos, un trabajador promedio necesita menos de 10 días para comprar un iPhone 15 Pro.
La disminución en el número de días laborables necesarios para adquirir un iPhone en México puede atribuirse a un aumento gradual en los salarios promedio y a estrategias de precios más competitivas por parte de los distribuidores de tecnología. Sin embargo, el análisis también subraya la necesidad de continuar mejorando las condiciones salariales para que más mexicanos puedan acceder a productos de alta tecnología sin un esfuerzo financiero significativo.
Para los interesados en el ámbito de la energía y la tecnología, este índice es una herramienta útil para entender cómo las tendencias económicas y salariales impactan el acceso a nuevas tecnologías, y cómo estos factores pueden influir en la adopción y uso de dispositivos tecnológicos en México y en todo el mundo.
Las organizaciones que forman parte de la importante e imponente industria petrolera y energética de nuestro país, están conscientes de lo competitiva y exigente que es. Muy a menudo hay que enfrentarse a escenarios retadores, que, si no se sabe cómo gestionarlos, las consecuencias pueden ser catastróficas, tanto para las propias organizaciones como para otras partes interesadas de la misma.
Es de suma importancia que las instituciones analicen sus contextos internos y externos; asimismo, estar al tanto de las necesidades y expectativas de quienes constituyen su contexto; entre éstos, sus posibles socios de negocios o clientes, que cada vez más están a la vanguardia en lo que respecta a mejoras de procesos, normatividades, cumplimiento, controles y otros importantes puntos que transfieren a sus posibles proveedores, siendo cada vez más exigentes, y con toda razón, pues sabemos todas las implicaciones que hay al pertenecer a esta demandante industria, que además comprende riesgos, pero de igual manera, oportunidades para la mejora.
En este mismo orden de ideas, en GRUPO ROALES se ha constatado de primera mano que cada día empresas fuertes con presencia en nuestro país, relacionadas con esta industria, tanto del Estado como privadas y trasnacionales en búsqueda de aliados para llevar a cabo sus proyectos con proveedores confiables, tienen entre sus requisitos para participar en los procesos de licitación, temas relacionados con sistemas de gestión afines con la calidad; más específicamente, a la industria del petróleo, gas y petroquímica, puesto que se establece el desarrollo de procesos en ciertos requisitos de manera más detallada en relación con temas de suma importancia, que en el Sistema de Gestión de Calidad, ISO 9001, no se abordan con tanta profundidad.
Así como asuntos tocantes al cumplimiento o compliance, como también se le dice en inglés al cumplimiento de todas las obligaciones de compliance de la organización; es decir, los requisitos que una institución tiene obligatoriamente que cumplir, al igual que aquéllos que una organización elige voluntariamente efectuar. Este punto es muy relevante, debido a que, como se sabe, ésta es una industria muy regulada, por lo que el gestionar el cumplimiento de leyes, normas, estándares, entre otras, es imperativo, como empresa competidora y que va más allá porque también se trabaja en función a nuestra reputación.
Es por esto que GRUPO ROALES, como organización que pretende mantenerse por largo tiempo y que ya tiene una buena trayectoria en esta industria petrolera y energética llena de retos, va a la vanguardia, y buscó marcar una fuerte ventaja competitiva además de diferenciarse, con la adop- ción de implementar, desarrollar, mantener y mejorar un Sistema de Gestión de la Calidad, ISO 29001:2020 que va dirigido en concreto a las industrias del petróleo, petroquímica y gas natural, sistema de gestión de la calidad específicos del sector y donde se plantean los requisitos para las organizaciones proveedoras de productos y servicios para estas industrias; así como la norma ISO 37301:2021 Sistema de Gestión del Compliance, como una decisión estratégica que ayuda a mejorar su desempeño y proporcionar de igual manera una base sólida para iniciativa de desarrollo sostenible.
Aunado a lo anterior, las organizaciones pertenecientes a la industria petrolera y energética del país como GRUPO ROALES, que desean tener una trayectoria de éxito, también necesitan, para ello, establecer y mantener una cultura de cumplimiento tomando en cuenta los requisitos o, lo que es lo mismo, las necesidades y expectativas de sus partes interesadas, y en este contexto, se puede decir que el compliance no solo es la base, sino una excelente oportunidad para tener una organización exitosa, sostenible y, además, competitiva.
Es muy interesante y relevante para GRUPO ROALES involucrarse en el desarrollo del Sistema de Gestión de la Calidad, específico del sector, Industrias del petróleo, petroquímica y del gas natural, ISO 29001 y Sistema de Gestión del Compliance ISO 37301; cómo esto contribuyó a su mejora, ampliación y niveles óptimos en los procesos al impulsar aún más el pensamiento basado en riesgo, permitiendo que la organización determine los factores que podrían causar que sus meto- dologías y sistema de gestión de calidad se desvíen de los resultados planificados, propiciando la implementación de controles preventivos que minimicen las consecuencias adversas y sacarle el máximo provecho a las oportunidades que surjan.
Además, proteger y mejorar la reputación y credibilidad de GRUPO ROALES, así como demostrar el compromiso de la institución de gestionar los riesgos de cumplimiento de forma eficaz y eficiente, aumentando la confianza de todas las partes interesadas en la capacidad para lograr un éxito sostenido.
Aunado a lo anterior, en definitiva, las certificaciones en ambas normas ISO, más allá de las mejoras de los procesos de GRUPO ROALES, que tomó la decisión de implementarlas, desarrollarlas y mejorarlas continuamente, ha permitido tener una excelente ventaja competitiva con otras em- presas del sector, lo que dio la oportunidad de ser proveedores de empresas transnacionales destacadas en la industria petrolera y energética del país.
Sin duda, estos aspectos han sido fundamentales en la preferencia hacia la organización; sin embargo, GRUPO ROALES siempre agradece la confianza que le han brindado y, con ello, incrementa el firme compromiso de lograr la satisfacción y cumplir todos sus requisitos pertinentes, superando sus expectativas.
ENGIE, Grupo energético líder a nivel mundial, y un fondo de infraestructura no cotizado gestionado/administrado por Macquarie Asset Management, han firmado un acuerdo para asociarse, y llevar a cabo la ampliación del gasoducto Energía Mayakan que duplicará la capacidad de transporte de Gas Natural para la Península de Yucatán.
La firma de esta alianza estratégica entre ambas organizaciones fortalecerá la infraestructura energética en México, y brindará energía segura y asequible para las dos plantas de Ciclo Combinado que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) construye en la región.
Este es uno de los proyectos más importantes de Transporte de Gas Natural que se construirá en México para acelerar la Transición Energética, y que permitirá reducir la huella de carbono en hasta 7.4 millones de toneladas equivalentes de CO2 al año.
De acuerdo con Felisa Ros, Country Manager de ENGIE México: “La alianza de ENGIE con Macquarie Asset Management fortalecerá el compromiso de nuestra empresa para detonar el desarrollo de proyectos de infraestructura energética que impacten positivamente el desarrollo y bienestar de las regiones”, aseguró.
Esta obra detonará el desarrollo económico y la atracción de inversiones, en los 4 estados que conforman ese estratégico territorio que son Campeche, Chiapas, Tabasco y Yucatán.
“Reconocemos la importancia que tiene la inversión en infraestructura crítica para ayudar a satisfacer la creciente demanda de energía y, al mismo tiempo, reducir las emisiones de combustible en México”, dijo Ernesto González, Managing Director de Macquarie Asset Management, y agregó: “Estamos orgullosos de asociarnos con ENGIE en el proyecto de expansión de Energía Mayakan y esperamos trabajar con ellos para abordar las necesidades de energía de la región.”
Al finalizar su construcción, la ampliación del gasoducto Energía Mayakan podrá satisfacer de manera óptima la demanda actual de generación eléctrica de las plantas actuales y futuras de la CFE, y suministrará el Gas Natural requerido por la industria de la región para acompañar su crecimiento.
BofA Securities, Inc. (“BofA Securities”) y Sumitomo Mitsui Banking Corporation (“SMBC”) actuaron como asesores financieros de ENGIE en esta operación.
Rothschild & Co. actúo como asesor financiero de Macquarie Asset Management en esta operación.
El Puerto de Manzanillo estableció, el pasado mes de junio, récord histórico de importación en México, al movilizar, en carga de contenedores, un total de 145 mil 186 TEU´s, que es la unidad de medida aplicada en el comercio exterior marítimo. En el primer semestre del año, sumó poco más de 725 mil TEU´s, lo que representó un incremento de 14 por ciento con respecto al mismo periodo de 2023. Asimismo, las exportaciones aumentaron 20% en los primeros seis meses del año, con un total de casi 809 mil TEU´s.
Así lo informó la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) en Manzanillo, la cual reafirmó que, bajo el liderazgo de la Secretaría de Marina, Manzanillo se mantiene como líder nacional en el manejo de carga comercial en el país y ha alcanzado importantes logros, con rendimientos de clase mundial, gracias a la sistematización de sus procesos portuarios y administrativos a través de la plataforma Puerto Inteligente Seguro.
Asimismo, destaca que el puerto colimense recibió, en los primeros seis meses de 2024, el mayor número de embarcaciones de grandes dimensiones que jamás han llegado a costas mexicanas, con 160 buques de más de 360 metros de eslora, 69 más que en 2023 y 109 más que los que llegaron al puerto tanto en 2021 como en 2022.
Los dos buques más grandes que han arribado a costas mexicanas cubren ya servicios regulares al Puerto de Manzanillo: el Alexander Von Humboldt y el Marco Polo, ambos de 396 metros de eslora, que mide el largo total de una embarcación, desde el eje de proa hasta la popa.
Específicamente, la carga contenerizada representó casi tres cuartas partes del total del movimiento de carga del puerto en el semestre, con un acumulado de 11 millones 814 mil toneladas, correspondiendo el resto a granel mineral (14%), granel agrícola (6%) y carga general suelta, con otro 6 por ciento.
La Asociación de Terminales y Operadores de Manzanillo (ASTOM) agradece a la Asipona Manzanillo y a las autoridades portuarias por su colaboración y disposición al diálogo permanente, así como a la Agencia Nacional de Aduanas por su decisión de ampliar los horarios, que han permitido el aumento en los volúmenes de carga.
A partir del 1 de junio, la Aduana de Manzanillo maneja nuevos horarios, de lunes a viernes, de 6 a 21 horas para importación, y se mantiene abierta las 24 horas de los siete días a la semana para actividades de exportación.
Estados Unidos (EE.UU.) y Canadá dijeron el jueves que acordaron actualizar un tratado de seis décadas de antigüedad que rige el uso de uno de los ríos más grandes de América del Norte, el Columbia, con disposiciones que los funcionarios dijeron que proporcionarían para el control efectivo de las inundaciones, el riego, la generación y el intercambio de energía hidroeléctrica entre los países.
El “acuerdo de principio”, alcanzado después de seis años de conversaciones, proporciona un marco para actualizar el Tratado del Río Columbia. Pide a los Estados Unidos que mantengan más de la energía generada por sus presas al tiempo que mejoran la cooperación entre la Administración de Energía de Bonneville, que comercializa la energía de las presas en el noroeste de los Estados Unidos, y las empresas de servicios públicos canadienses, para ayudar a evitar apagones.
Estados Unidos pagaría a Canadá por la capacidad del embalse para retener el agua durante las temporadas de inundaciones, protegiendo a las comunidades aguas abajo, a una tasa que comenzaría en 37,6 millones de dólares al año y aumentaría con la inflación. Y el acuerdo proporcionaría a Canadá más flexibilidad en el uso del agua almacenada en sus embalses.
Ambientalistas en contra del tratado
Sin embargo, diferentes grupos ecologistas lamentaron el acuerdo, calificándolo como una oportunidad perdida para proporcionar más agua para el bienestar de especies como el salmón, que están peligro; el tratado original ratificado en 1964 fue diseñado para cubrir el control de inundaciones y la generación de energía hidroeléctrica, los conservacionistas y las tribus indígenas han argumentado durante mucho tiempo que debería actualizarse para incluir la salud de los ríos y la restauración del salmón como un tercer principio.
Cabe mencionar que a principios de este año, la administración del presidente estadounidense, Joe Biden, negoció un plan de mil millones de dólares para mejorar las condiciones de dicho embalse y salvaguardar al salmón
El río Columbia comienza en Canadá, pero fluye principalmente en los EE. UU. en su viaje de 1243 millas, equivalente a 2000,41 kilómetros, hasta el Océano Pacífico. Forma la mayor parte de la frontera entre el estado de Washington y Oregón. Sus afluentes representan el 40 por ciento de la energía hidroeléctrica de los Estados Unidos, irrigan 8 mil millones de dólares en productos agrícolas y mueven 42 millones de toneladas de carga comercial al año
Agentes del Servicio Secreto sacaron a toda prisa del escenario al expresidente Donald Trump tras caer al suelo en un mitin en Butler, Pensilvania. El tirador implicado en el incidente en el mitin de Trump en Pensilvania está ‘neutralizado’, según múltiples fuentes de las fuerzas de seguridad, según fuentes.
Se escucharon fuertes golpes antes de que Trump cayera. Los agentes le ayudaron a levantarse y tenía sangre en la cara. Gritaba a la multitud y levantaba el puño. Después le llevaron a un vehículo y le evacuaron del lugar.
El portavoz de Donald Trump, Steven Cheung, dijo que el expresidente “está bien”.“El presidente Trump agradece a las fuerzas del orden y a los socorristas por su rápida acción durante este acto atroz. Está bien y está siendo examinado en un centro médico local. Más detalles seguirán”, dijo Cheung en un comunicado.
Los reporteros presentes en el mitin en Butler, Pensilvania, donde el expresidente Donald Trump fue sacado del escenario, informaron que escucharon “una serie de fuertes explosiones o fuertes golpes” antes de que los agentes del Servicio Secreto corrieran hacia Trump.
“El Servicio Secreto fue e inmediatamente cubrió al presidente Trump”, según el informe del grupo. “Los reporteros escuchamos explosiones residuales después”.
“Los agentes agarraron a Trump, a quien se vio agitando los puños en el aire”, agrega el informe.
El presidente Joe Biden recibió un informe inicial sobre el incidente en el mitin del expresidente Donald Trump en Pensilvania, según la Casa Blanca.
Esta es una noticia de última hora y será actualizada.
La empresa de telecomunicaciones estadounidense AT&T reportó este viernes que un grupo de hackers robó durante seis horas los registros de llamadas y mensajes de texto de casi todos sus clientes a finales de 2022 e inicios de 2023.
La compañía indicó en un documento de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) de Estados Unidos, que estos hackers han accedido tanto al número de teléfono de los clientes y de los usuarios a los que han llamado -incluso si usan otros operadores- como a la duración de las propias llamadas.
Asimismo, precisó que se produjeron entre el 1 de mayo y el 31 de octubre de 2022, más el día 2 de enero de 2023, los piratas informáticos no registraron el contenido de las llamadas y los mensajes, ni tampoco información personal de los clientes.
Sin embargo, la empresa señaló que aunque los datos no incluyen los nombres de los usuarios, “a menudo es posible encontrar el nombre asociado a un número de teléfono concreto utilizando herramientas en línea de acceso público”.
“Este incidente no ha tenido un impacto material en las operaciones de AT&T, y no cree probable que este incidente tenga un impacto material en la situación financiera o en los resultados de sus operaciones”, agregó la empresa.
AT&T anotó que está colaborando con las fuerzas de seguridad para detener a los implicados en el incidente, y precisa que al menos una persona ya ha sido detenida.
“Ningún cliente de AT&T México fue afectado por el incidente en Estados Unidos”, indicó la compañía.
Cabe mencionar que la dimensión del ciberataque subraya la escala del reto de ciberseguridad al que se enfrentan las grandes empresas como AT&T que, en su red inalámbrica, tiene 127 millones de dispositivos conectados, según el informe anual de la empresa de 2023.