Autor: Mario Becerril

  • Elecciones en Venezuela: ¿Quién será el próximo presidente?

    Elecciones en Venezuela: ¿Quién será el próximo presidente?

    Venezuela está a dos semanas de celebrar elecciones generales, cuyo resultado determinará quien recibe el mandato para gobernar el país en los siguientes cinco años. Sin embargo, el resultado electoral podría no ser aceptado por el gobierno actual de Nicolás Maduro.

    El chavismo, de aceptar los resultados del 28 de julio, tendría que abandonar un poder que se ha convertido con el tiempo en absoluto: la llamada revolución bolivariana, ideada por Hugo Chávez a finales de los 90 y sostenida por el actual presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, controla todas las instituciones del Estado. 

    Diversos especialistas consideran que en la actualidad aún no se dan las condiciones para una transición que recuperé los valores democráticos de dicho país, en tanto, Estados Unidos y otros países como Colombia y Brasil negocian a contra reloj con Nicolás Maduro un acuerdo en el que quede por escrito que respetaría los resultados en el caso de que le fueran desfavorables.

    ¿Quién podría ser el próximo presidente de Venezuela?

    Hasta el momento, el candidato de oposición Edmundo González lidera prácticamente todos los sondeos, en algunos con una ventaja importante sobre su contrincante oficialista.

    Maduro, después de un mes recorriendo el país, ha recuperado popularidad; pasó del 19 al 25 por ciento. No obstante, de acuerdo a fuentes cercanas al chavismo, el presidente también recibió en su despacho números alarmantes para sus intereses, pero todavía cree que puede darles la vuelta.

    El oficialismo tiene una red de simpatizantes importante conseguida a través del manejo de las ayudas sociales, como las cajas de comida CLAP. Además, la oposición no aparece en los medios locales, es probable que no tenga testigos en todos los colegios electorales y está dispersa en otros dos o tres nombres que le quitarán votos a Edmundo.

    Cabe mencionar que, el proyecto revolucionario de Chávez vivió picos de prosperidad con el boom del petróleo a principios del 2000, pero cayó en picada y los problemas se agudizaron después de su muerte, que dio paso a la era de Maduro.

    Votantes hacen fila para votar durante las primarias de la oposición en Caracas, Venezuela, el 22 de octubre de 2023. María Corina Machado ganó las primarias; Nicolás Maduro, la inhabilitó para ocupar cargos públicos. Jesus Vargas/AP Images

    La carestía diaria provocó que el chavismo haya perdido muchos adeptos. Los expertos calculan que representan el 20 por ciento de la población, gracias a los cientos de miles de empleados públicos colocados por su militancia y sectores populares todavía muy ideologizados.

    María Corina Machado y Edmundo, que hasta ayer era un desconocido, han recogido el descontento y son una verdadera amenaza electoral para Maduro.

  • WRI México y AMAM trabajan Agenda Nacional de Movilidad 2024-2030

    WRI México y AMAM trabajan Agenda Nacional de Movilidad 2024-2030

    Durante el vigésimo noveno Encuentro de Autoridades de Movilidad el pasado 4 y 5 de julio, la asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad (AMAM) y el World Resources Institute (WRI) avanzaron en la definición de la Agenda Nacional de Movilidad 2024-2030.

    El evento reunió a representantes de los distintos niveles de gobierno, actores del sector privado, la academia y la sociedad civil a fin de discutir y establecer acciones prioritarias para mejorar la movilidad en México durante los próximos seis años.

    De acuerdo con la AMAM, la elaboración de la Agenda Nacional de Movilidad 2024-2030 fue un proceso colaborativo que involucro a autoridades sub nacionales de movilidad, sociedad civil, academia, y al Gobierno Federal.

    Movilidad

    El documento fue apoyado de forma técnica por el capítulo mexicano del WRI y coordinado por la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT); establece objetivos comunes y acciones prioritarias para mejorar sustancialmente la movilidad urbana en México.

    Además, se llevó a cabo una sesión clave enfocada en el desarrollo del mismo; fue moderado por Adriana Lobo y Angélica Vesga, entre otras personalidades.

    Al interior del documento se establecieron cinco ejes estratégicos a fin de mejorar la institucionalidad, infraestructura y desempeño del sector.

    1. Institucionalizar la Política Nacional de Transporte Público Colectivo Urbano: Fortalecer la institucionalidad de la movilidad y el transporte público a través de una instancia federal dedicada.
    2. Financiar infraestructura y vehículos: Implementar un programa nacional de apoyo para la renovación de flota y la mejora de la infraestructura de transporte.
    3. Descarbonizar el transporte: Promover una Estrategia Nacional de Transporte Público Eléctrico para reducir emisiones y fomentar el uso de tecnologías limpias.
    4. Formalizar y profesionalizar la operación: Desarrollar programas para la formación de empresas operadoras y formalización laboral de los trabajadores del transporte.
    5. Cuidar a todas las personas: Implementar políticas de seguridad vial, equidad e inclusión social, y desarrollar un Registro Nacional de Conductores para estandarizar la obtención de licencias.

    En torno a esto, Adriana Lobo, directora general de presencia global y acción local de WRI a nivel global, y directora ejecutiva interina de WRI en México, comentó que “la movilidad urbana en México enfrenta grandes desafíos, pero con la implementación de la agenda. Estamos comprometidos a garantizar el derecho de la movilidad en condiciones de seguridad, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad”.

    Por su parte, la AMAM subrayó la importancia de continuar trabajando en conjunto con las autoridades federales y subnacionales, la sociedad civil, el sector privado para garantizar que todas las personas en México puedan ejercer su derecho a la movilidad en condiciones de seguridad, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad.

    Un llamado a la acción

    Finalmente, WRI México y la AMAM hicieron un llamado a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, y a su futuro gobierno, para establecer una agenda de común colaboración entre las autoridades federales y subnacionales,

    Lo anterior, a fin de garantizar que todas personas en México puedan ejercer plenamente su derecho a la movilidad, conforme a lo establecido en el artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

  • La Revolución de la IA en el Deporte: Innovaciones y Transformaciones

    La Revolución de la IA en el Deporte: Innovaciones y Transformaciones

    El uso de la inteligencia artificial (IA) ha revolucionado diversos ámbitos, y el deporte no es la excepción. En vísperas de los eventos deportivos del verano, examinamos cinco ejemplos de cómo la IA está transformando el entrenamiento, la competición y la experiencia de los aficionados, perfilando un futuro impulsado por la innovación tecnológica.

    1. Atlético de Madrid Femenino: Optimización Integral

    En mayo de 2024, el Atlético de Madrid Femenino adoptó la IA para mejorar su estrategia de entrenamiento, análisis de rendimiento y condición física de sus jugadoras. Esta tecnología avanzada facilita la toma de decisiones de los entrenadores y también se utiliza para ofrecer experiencias inmersivas a los aficionados y fortalecer la ciberseguridad del club. La iniciativa incluye herramientas como Player ID y un almacenamiento seguro de datos, lo que ha impulsado tanto el progreso tecnológico como deportivo del club. Al incorporar IA, el Atlético de Madrid también promueve la diversidad y la inclusión en el deporte, sirviendo de inspiración para futuras generaciones y aumentando la visibilidad del fútbol femenino.

    2. MLB: Análisis de Datos en Tiempo Real

    La Major League Baseball (MLB) ha integrado la IA para mejorar la experiencia de los aficionados a través del análisis de datos en los 30 estadios de la liga. En 2023, la plataforma Statcast fue actualizada, reemplazando cinco de las doce cámaras Hawk-Eye por cámaras de alta velocidad. Estas innovaciones permiten un análisis detallado de los movimientos de los jugadores y sus habilidades atléticas, proporcionando nuevas estadísticas a los aficionados mediante seguimiento biomecánico impulsado por IA. Esto ha abierto nuevas posibilidades para comprender y disfrutar el béisbol a un nivel más profundo.

    3. Asociación de Fútbol Inglesa (FA): Rendimiento Optimizado

    La Asociación de Fútbol Inglesa (FA) utilizó IA para optimizar el rendimiento de los jugadores durante el Mundial de Fútbol 2022. La FA recopiló y analizó datos sobre el rendimiento físico de los jugadores, proporcionando información crucial para tomar decisiones en el campo. La colaboración entre el cuerpo médico, entrenadores y nutricionistas, junto con el análisis predictivo y el aprendizaje automático, ha sentado las bases para un futuro prometedor en el fútbol inglés, donde la IA se utiliza como herramienta continua en torneos futuros.

    4. Transmisiones en Vivo: Calidad y Fluidez

    Durante el Mundial de Fútbol 2022, una empresa de transmisión en vivo mejoró su infraestructura utilizando IA para disminuir la latencia, es decir, el retraso entre la captura del video y su reproducción en los dispositivos de los espectadores. La reducción de la latencia es crucial para ofrecer una experiencia de contenido más fluida y sincronizada, especialmente en eventos deportivos en vivo. La IA permitió una distribución de video de alta calidad, seguridad y monitoreo fiable de la transmisión, resultando en una óptima calidad de imagen para los aficionados y estableciendo mejores prácticas para futuras transmisiones.

    5. Contenido Deportivo Potenciado

    Un medio deportivo en Estados Unidos ha potenciado su contenido utilizando IA para analizar millones de horas de material y crear nuevo contenido casi en tiempo real para su audiencia. La IA automatiza la búsqueda de contenido, optimizando la producción y el acceso a material relevante, mejorando significativamente la experiencia de los espectadores. Esta capacidad de generar contenido de manera eficiente y oportuna destaca la versatilidad de la IA en la industria deportiva.

    Estos ejemplos reflejan cómo la IA está impulsando continuamente la industria deportiva, mejorando el rendimiento de los atletas, enriqueciendo la experiencia de los aficionados y gestionando los eventos deportivos de manera más eficaz. La inteligencia artificial se ha convertido en sinónimo de productividad y escalabilidad, transformando el deporte y preparando el camino para futuras innovaciones tecnológicas.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Ventas de vehículos eléctricos aumentan 13 % en junio

    Ventas de vehículos eléctricos aumentan 13 % en junio

    Las ventas globales de vehículos eléctricos aumentaron un 13 por ciento durante junio, en comparación con el mismo periodo del año anterior, en gran medida por el crecimiento de China, mientras que en Europa cayeron, dijo la firma de investigación de mercado Rho Motion.

    De acuerdo con la firma, el mercado chino representó más del 60 por ciento del total, ya que la disponibilidad de vehículos eléctricos aumenta y las fuertes ventas de BYD contribuyeron a un aumento de la cuota de mercado nacional en la primera mitad del año.

    Tendencia de ventas en terreno mixto

    Las ventas de vehículos impulsados por electrones en todo el mundo alcanzaron la cifra de 1.4 millones durante los primeros siete meses del año, de esta cifra, 860 mil estaban en China, con un aumento promedio anual de 25 por ciento.

    En tanto, en el mercado europeo, las ventas mensuales cayeron un siete por ciento a 300 mil vehículos entregados, con Finlandia, Irlanda y Países Bajos liderando la tendencia a la baja, mientras que en Italia se registró un incremento del 34 por cinto tras la introducción de incentivos gubernamentales.

    En contraste, en Estados Unidos y Canadá, las ventas de automóviles eléctricos aumentaron en un seis por ciento, con 0.14 millones de vehículos entregados en el junio de este año.

    Cabe mencionar que la demanda de ventas de coches eléctricos se ha enfriado en los últimos meses después de aumentar drásticamente durante varios años, ya que los consumidores esperan a que los modelos más asequibles lleguen al mercado y opten por alternativas híbridas.

    La semana pasada, la UE impuso aranceles de hasta el 37,6 % sobre las importaciones de vehículos eléctricos fabricados en China, dijeron funcionarios de la UE, aumentando las tensiones con Beijing.

    Con información de Reuters

    Te puede interesar:

  • Sube gasolina regular en junio: 24.49 pesos por litro

    Sube gasolina regular en junio: 24.49 pesos por litro

    De acuerdo con datos de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), la gasolina de tipo regular experimentó un incremento de seis por ciento anual durante junio, con un precio promedio de 24.49 pesos por litro, su nivel más alto en los últimos 18 meses.

    De acuerdo con la Profeco, durante la primera semana de 2024 los consumidores a nivel nacional pagaron en promedio 22.99 pesos por litro de gasolina regular, mientras que al cierre del primer semestre del año deben costear 24.49 pesos por cada litro, es decir, 1.50 pesos adicionales con respecto al inicio de año.

    Asimismo, explicó que del promedio de 24.49 pesos por litro, 41.2 por ciento equivalente a 10.09 pesos, se debe al pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) e Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS).

    Sumado a lo anterior, un 23 por ciento o 5.63 pesos se debe a costos de refinación; 23 por ciento o 5.63 pesos al precio del petróleo crudo en el mercado, y el restante 7.8 por ciento equivalente a 1.91 pesos a costos de distribución y marketing.

    En torno a esto, Ramsés Pech, socio en Caraiva y Asociados-León & Pech Architects, comentó que hay varios factores que han influido en el alza de precio de dicho tipo de combustible, entre ellos, la falta de estímulos fiscales.

    “Durante el primer semestre del año hubo menos estímulos por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, además aumentó el costo de las terminales de almacenamiento y el precio del barril, sin olvidar que a México le cuesta mucho refinar el petróleo”, dijo.

    Según datos del INEGI, el diésel y la gasolina premium no adolecen del mismo problema que la gasolina regular, ya que la inflación de estos productos durante junio fue de 1 y 2.8 por ciento a tasa anual, respectivamente.

    Te puede interesar:

  • Marathon Oil pagará 241 mdd  por violaciones ambientales

    Marathon Oil pagará 241 mdd por violaciones ambientales

    El gobierno de Estados Unidos anunció este jueves un acuerdo de 241 millones de dólares (mdd) con la empresa Marathon Oil por presuntas afectaciones a la calidad del aire en las operaciones de petróleo y gas en la reserva de tribus nativas de Fort Berthold en Dakota del Norte.

    La Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Justicia dijeron que el acuerdo requiere que Marathon reduzca las emisiones de esas instalaciones, pues dañan el clima y la salud, por lo que, de acuerdo con las autoridades estadounidenses, el resultado del concilio dará como resultado una reducción de la contaminación equivalente a 2.3 millones de toneladas.

    Por su parte, el Fiscal General Merrick Garland, dijo que “Este acuerdo histórico, la pena civil más grande de la historia por violaciones de la Ley de Aire Limpio en fuentes estacionarias, garantizará un aire más limpio para la Reserva Indígena de Fort Berthold y otras comunidades en Dakota del Norte, al tiempo que responsabilizará a Marathon de su contaminación ilegal”. Los directivos de Marathon no se han pronunciado al respecto.

    Marathon

    Cabe mencionar que dicha empresa, con sede en Houston, Texas, opera 169 pozos en Dakota del Norte; extrae gas natural y petróleo. Un decreto de consentimiento propuesto para implementar el acuerdo dice que la compañía no admite ninguna responsabilidad por las acusaciones, pero que las dos partes están de acuerdo en que evitará litigios y servirá al interés público.

    Si bien Marathon es el vigésimo segundo productor de petróleo de Estados Unidos, también es el séptimo mayor emisor de gases de efecto invernadero en la industria de la extracción de hidrocarburos.

    Gran parte de sus emisiones provienen de la quema, la práctica de la industria de quemar gases residuales, incluido el metano, quesegún la EPA, es 25 veces más potente que contribuye al cambio climático que el dióxido de carbono. Si bien la quema metano y otros contaminantes, no es completamente eficiente, por lo que todavía se liberan cantidades significativas a la atmósfera, lo que las agencias dicen que puede tener impactos en la salud de las comunidades cercanas.

    Debido a lo anterior, la EPA le pidió a la compañía que elimine el equivalente a más de dos millones 25 mil toneladas de emisiones de dióxido de carbono en los próximos cinco años, lo que equivale a sacar 487 mil coches de circulación durante un año

    Por su parte, KC Becker, administrador regional de la EPA, comentó “Este acuerdo es una gran victoria para la salud y el futuro de nuestras comunidades tribales, incluidas las personas y las familias que a menudo están sobrecargadas por la contaminación.

    “Como resultado del acuerdo, Marathon ha tomado y seguirá tomando medidas integrales para cumplir y reducir las emisiones nocivas en cientos de fuentes de producción. Estas inversiones mejorarán la calidad del aire y reducirán las enfermedades respiratorias en la reserva india de Fort Berthold y el oeste de Dakota del Norte”, abundó Becker

    El acuerdo es el mayor de los 12 esfuerzos similares de la administración Biden para apuntar a las emisiones de la industria del petróleo y el gas, con una pena que es más del doble de los 11 acuerdos anteriores combinados, según David Uhlmann, administrador asistente de la EPA de la Oficina de Cumplimiento y Garantía de Cumplimiento.

    Con información de Agencias

    Te puede interesar:

  • ¿Quién es Lázaro Cárdenas Batel, próximo titular de la Oficina de la Presidencia?

    ¿Quién es Lázaro Cárdenas Batel, próximo titular de la Oficina de la Presidencia?

    La presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó este jueves a un integrante de su futura administración y comentó que será la próxima semana cuando concluya las rondas de nombramientos; en esta ocasión, desde su casa de transición, Sheinbaum reveló que Lázaro Cárdenas Batel será el titular de la Oficina de la Presidencia.

    “Conozco a Lázaro (Cárdenas) desde hace muchísimos años, no solamente somos compañeros, amigos, sino que ha desempeñado cargos importantísimos que le permiten coordinar nuestra oficina”, comentó Sheinbaum.

    Asimismo, detalló que el trabajo de Cárdenas será el de ayudar a dar seguimiento a los temas estratégicos del gobierno, y al mismo tiempo, relaciones con distintos sectores de la sociedad.

    Por su parte, Lázaro Cárdenas comentó: “No tengo duda que el próximo gobierno será congruente con la trayectoria de Claudia Sheinbaum y con las causas que ella ha impulsado y defendido a lo largo de su vida en la universidad, en la investigación científica, en el activismo y la militancia política, en el compromiso con una visión incluyente y sustentable en las labores de gobierno en la Ciudad de México”.

    ¿Quién es Lázaro Cárdenas Batel?

    El próximo jefe de Oficina de la Presidencia, Lázaro Cárdenas Batel, de 60 años de esdad, es licenciado en etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH); hijo de Cuauhtémoc Cárdenas, y nieto del expresidente Lázaro Cárdenas del Río.

    Fue coordinador de asesores del presidente Andrés Manuel López Obrador, se desempeñó como Senador y Gobernador del Estado de Michoacán, además de ser Diputado Federal.

    También, fue integrante del Diálogo Interamericano entre 2010 y 2018 y asesor especial de la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, entre 2023 y 2024.

  • Avanza gobierno de Puebla con estrategia para ahorro energético

    Avanza gobierno de Puebla con estrategia para ahorro energético

    Como parte del plan de trabajo para reducir significativamente la facturación eléctrica de las dependencias del estado con prácticas sostenibles, el gobierno presente de Sergio Salomón llevó a cabo la “Segunda Etapa de la Entrega de Planes de Eficiencia Energética para Edificios de la Administración Pública”, que forma parte del proyecto PAUEER: Puebla Ahorro y Uso Eficiente de la Energía, coordinado por la Agencia de Energía del Estado en colaboración con la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial y la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía.

    Gabriela Carvajal Rubilar, titular de la Agencia de Energía del Estado de Puebla, indicó que el proyecto inició con el objetivo de reducir el consumo energético sin afectar las actividades diarias. Mencionó que gran parte de la eficiencia energética, se resume en la concientización del cuidado de los recursos con los que ya se disponen.

    Norma Sandoval, secretaria de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, subrayó que, mediante acciones de ahorro de energía, combustibles y reutilización de materias primas, el gobierno estatal mitiga los efectos negativos del cambio climático y se adapta a la nueva realidad, así se muestra la necesidad de actuar de manera conjunta en este tema que afecta a todas y todos.

    Con el proyecto PAUEER, el gobierno estatal contribuye al cuidado del medio ambiente y al ahorro económico en edificaciones públicas de la entidad poblana.

  • Incertidumbre en el mercado del gas natural: Precio estable y producción en riesgo por tormenta Beryl

    Incertidumbre en el mercado del gas natural: Precio estable y producción en riesgo por tormenta Beryl

    El precio del gas natural (XNG/USD) ha mostrado una estabilidad relativa después de un rebote observado el pasado lunes, cotizando en un rango estrecho sin poder extender significativamente su recuperación. El mercado del gas natural enfrenta una serie de desafíos que mantienen a los comerciantes en alerta, especialmente tras la interrupción de la producción en la planta de Freeport, Texas, debido a la tormenta Beryl.

    A principios de esta semana, el gas natural alcanzó un nivel clave de 2.29 USD/MMBTU, manteniéndose a flote desde entonces. Actualmente, cotiza en 2.35 USD/MMBTU, con los mercados esperando un catalizador que pueda desencadenar un movimiento significativo en los precios. La reducción drástica en la producción de la planta de Freeport, que opera solo al 20% de su capacidad debido a la tormenta, ha generado incertidumbre sobre las entregas de gas a Europa y otras regiones, afectando potencialmente el suministro global.

    La situación se ve exacerbada por la demanda contenida de China, donde los comerciantes solo muestran interés en comprar contratos de gas por debajo de los 2.00 USD/MMBTU. Esto podría limitar el apoyo a los precios del gas en el corto plazo. Mientras tanto, el índice del dólar estadounidense (DXY) enfrenta problemas, ya que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, no ofreció novedades en su testimonio semestral ante el Congreso de Estados Unidos, reiterando que aún es pronto para recortar las tasas de interés.

    Proyecciones y desafíos para el mercado del gas natural

    Según informes de Reuters, la capacidad de la planta de Freeport para reanudar su operación completa sigue siendo un factor clave que los comerciantes observan de cerca. La extensión de la autorización del Departamento del Tesoro de Estados Unidos para exportar y reexportar Gas Licuado de Petróleo (GLP) a Venezuela hasta 2025 añade otra capa de complejidad al escenario global del gas.

    En el ámbito técnico, el rebote del precio del gas natural en el nivel de soporte de 2.29 USD/MMBTU, junto con el promedio móvil simple (SMA) de 100 días y una línea de tendencia ascendente, es notable. Sin embargo, los precios se han movido lateralmente desde entonces. La SMA de 200 días, ubicada cerca de 2.51 USD/MMBTU, y la SMA de 55 días, cerca de 2.62 USD/MMBTU, son niveles al alza a tener en cuenta. Por el contrario, si el soporte de 2.29 USD/MMBTU no se mantiene, el próximo nivel crítico es 2.13 USD/MMBTU.

    Por otro lado, Texas enfrenta un reto significativo en su capacidad de generación de energía para 2030. El Consejo de Confiabilidad Eléctrica de Texas (ERCOT) ha advertido sobre un déficit de capacidad de generación, que podría requerir hasta 150,000 MW para 2030, un incremento notable respecto a los 85,000 MW actuales. Esto subraya la necesidad de inversiones adicionales en fuentes de generación de energía, incluyendo gas natural, carbón, energía nuclear, solar y eólica.

    En resumen, el mercado del gas natural sigue enfrentando un entorno de alta volatilidad e incertidumbre, con múltiples factores globales y regionales influyendo en los precios y la producción. Los próximos desarrollos en la planta de Freeport y la demanda de China serán determinantes para el comportamiento del mercado en el corto y mediano plazo.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Pemex descubre yacimiento subsalino con gran potencial en Veracruz

    Pemex descubre yacimiento subsalino con gran potencial en Veracruz

    Tras varios meses de exploración y perforación, Petróleos Mexicanos (Pemex) ha confirmado el hallazgo de un yacimiento subsalino en el pozo exploratorio Los Soldados-1001 Exp, en el municipio de Las Choapas, al sur del estado de Veracruz. Este yacimiento tiene una prospectiva de producción superior a los dos mil millones de barriles de hidrocarburos, lo que representa un descubrimiento significativo para la industria energética del país.

    El pozo, ubicado en el municipio de Las Choapas, alcanzó una profundidad de casi 4,600 metros, donde se encontró una secuencia de 400 metros de areniscas y areniscas conglomeráticas. Durante la perforación se detectaron importantes manifestaciones de gas y evidencias de aceite, lo que posiciona a esta área como estratégica para futuras exploraciones. Leonardo Enrique Aguilera Gómez, subdirector de Exploración de Pemex, anunció el éxito en la perforación del yacimiento a través de un video publicado por la empresa, destacando que este descubrimiento marcará un hito significativo para la región.

    Octavio Romero Oropeza, director general de Pemex, señaló que, de confirmarse los recursos prospectivos del pozo Los Soldados-1001 Exp, se espera un desarrollo significativo en descubrimientos subsalinos. Las perforaciones en estos yacimientos, que varían entre 4 mil y 6 mil metros de profundidad, son las más profundas realizadas hasta ahora por Pemex. Este hallazgo no solo promete aumentar la producción de hidrocarburos, sino también generar nuevas oportunidades de empleo y un crecimiento económico significativo para la región sur de Veracruz.

    ÚNETE A NUESTRO CANAL DE TELEGRAM TOTALMENTE GRATIS Y TEN LA INFORMACIÓN DE MANERA OPORTUNA.

    Las estructuras subsalinas, ubicadas a profundidades cercanas a los 6 mil metros, presentan desafíos técnicos y económicos significativos, así como en el manejo de los tirantes de agua. Para el campo Los Soldados, Pemex ha destinado un total de 145.45 millones de dólares como parte de la asignación A-0195-3M-Campo Los Soldados, a 16 kilómetros al noreste de Las Choapas. Este campo, descubierto en 1953, ha sido productor durante muchos años y ahora se encuentra en su tercera etapa con la reactivación de seis pozos intermedios. Se espera que el campo, que cuenta con una superficie de 69.9 kilómetros cuadrados, produzca aceite negro de 35 grados en los próximos años.

    El descubrimiento del yacimiento subsalino en el pozo Los Soldados-1001 Exp no solo representa una oportunidad para Pemex de incrementar su producción de hidrocarburos, sino que también refuerza el potencial de exploración en áreas subsalinas. Este hallazgo subraya la importancia de la innovación y la inversión en la exploración y producción de petróleo y gas en México, asegurando un futuro energético más sólido para el país.

    TE PUEDE INTERESAR: